Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas

14 de mayo de 2012

Rusia: Describen la comunidad de invertebrados más profunda

Uno de los invertebrados localizados en la cueva. | 'International Journal of Speleology'
Uno de los invertebrados localizados en la cueva. | 'International Journal of Speleology'
 
Un grupo de investigadores, espeleólogos y científicos españoles ha identificado en la cueva Krubera-Voronja de Adjasia, en el Cáucaso oriental, la comunidad de fauna viva a mayor profundidad del mundo y ha descrito este ecosistema formado por nuevas especies para la ciencia de pequeños invertebrados.

El biólogo valenciano Alberto Sendra formó parte de la expedición hispano-rusa que hace dos años descendió a las profundidades de esta sima, la más profunda de la Tierra, para explorar sus formas de vida, y acaba de publicar este descubrimiento en la revista científica 'International Journal of Speleology'.

La cueva de Krubera-Voronja está localizada en el valle glacial de Ortobalagan, en el macizo de Arabika, de 2.240 metros de altitud sobre el nivel del Mar Negro, donde se abre la boca de la cavidad, que desciende casi verticalmente hasta los 2.191 metros de profundidad.

Sendra, que es técnico de fauna de suelo del Ayuntamiento de Valencia, subraya que es la "primera vez" que un grupo de españoles hace un descubrimiento de esa relevancia y explica que se ha identificado a seis especies de pequeños invertebrados, "casi todas ellas nuevas para la ciencia", pero aún quedan otras por catalogar.

"Lo que hace insólito este trabajo y le da un valor de interés excepcional a nivel mundial es la descripción por primera vez de la comunidad de vida animal más profunda del mundo, a menos 2.000 metros, un ecosistema único constituido tanto por animales terrestres como acuáticos", valora.

Se trata de pequeños escarabajos, milpiés, pseudoescorpiones y colémbolos y una abundante comunidad de crustáceos y anfípodos, "un grupo de pequeños invertebrados muy parecidos a los que vivirían en el suelo de cualquier jardín pero adaptados a las condiciones de profundidad", según Sendra.

Frugales con el alimento

Viven en condiciones de escasos recursos alimenticios, por lo que son especies muy poco exigentes a la hora de nutrirse, en una temperatura constante y una humedad relativa completa del cien por cien, algo que no resiste la gran parte de los artrópodos.

 Sendra recuerda que hasta hace una década "apenas había algún trabajo esporádico" sobre muestras animales a más de mil metros de profundidad, e incide en que hay pocos investigadores en el mundo que trabajen en el medio subterráneo.

Según el investigador, aunque la cueva rebosa vida, los investigadores pensaban que ésta "desaparecería paulatinamente" al descender a varios centenares de metros de profundidad. Sin embargo, al bajar sucedió lo contrario: "Cada vez que se profundizaba, seguían apareciendo formas de vida".

La expedición fue organizada por el grupo CAVEX de la Universidad de Moscú, del que forman parte un grupo de espeleólogos españoles como Sergio García-Dils, Pilar Orche y Javier Le Pera y participaron como invitados Sendra y la portuguesa Ana Sofía Reboleira, que también firma el artículo en la prestigiosa revista científica.

"Es un grupo muy heterogéneo de investigadores, hay desde fontaneros hasta profesores de Harvard y muchos son españoles", añade Sendra, quien narra cómo tuvieron que trabajar en "condiciones infrahumanas" para recoger muestras de fauna a grandes profundidades.

"Estamos convencidos de que hay nuevas sorpresas y queremos investigar más", anuncia Sendra: un grupo de investigación tiene previsto volver a la cueva en 2013 y estudiar en profundidad este nuevo y apenas conocido ecosistema.

Para ello y, aunque este biólogo es consciente de "la difícil situación económica internacional", reclaman ayudas y financiación de instituciones públicas y privadas para poder "seguir estando allá donde avanza la ciencia"

Fuente:

El Mundo Ciencias

22 de marzo de 2012

¿Por qué el lago Baikal es tan importante para la ciencia?


Especial: Día del Agua





Estamos ante un lugar tan asombroso que podemos visitarlo de dos maneras: como simples turistas, con lo cual ya se nos caerá la baba. O como científicos: entonces descubriremos que este gigantesco lago también tiene mucho que ofrecer. En cualquier caso, si nunca habéis estado en el lago Baikal, situado al sur de la Siberia rusa, voy a intentar transportaros hasta allí lo mejor que pueda. Coged aire.

El Baikal es un lago tan grande (31.494 kilómetros cuadrados de superficie: 650 kilómetros de largo y entre 29 y 80 de ancho) y tan profundo (1.637 metros, aunque si se extrajera todos los sedimentos llegaría a los 9 kilómetros) que contiene el 20 por ciento de las aguas continentales no heladas, esto es, simplificando, del agua dulce del planeta.

Sí, habéis leído bien. Un solo lago alberga casi un cuarto de las reservas mundiales de agua dulce. Si se extendiera uniformemente toda esta agua sobre la superficie del planeta, éste quedaría cubierto por 20 centímetros de agua. Si sus afluentes dejaran de aportar agua, el lago tardaría más de 400 años en vaciarse completamente. Si este lago se vaciara por completo, se tardaría aproximadamente un año en volver a llenarlo uniendo todos los ríos del planeta, incluyendo el Nilo y el Amazonas. De hecho, se ha estimado que si toda la población mundial sólo bebiera agua de este lago, podría vivir 40 años sin ningún problema de escasez.

Y no haría falta procesarla demasiado, pues el agua es tan transparente y posee tanta calidad que se considera potable gracias a la concienzuda limpieza que efectúan los microorganismos que habitan en ella (incluso se estudia el uso de algunos de estos microorganismos para limpiar derrames de petróleo en otras aguas). Si os asomáis al Baikal, podréis contemplar a través del agua cristalina casi 50 metros de profundidad. Un abismo que sin duda os devolverá la mirada.

El lago Baikal también es el lago más antiguo que se conoce. Su edad alcanza los 25 millones de años. Durante siglos fue un lugar considerado santo por los asiáticos, y aún sobreviven alrededor del lago las tallas y partes de los edificios rituales de las tribus que peregrinaban al Baikal para investirse de su energía. Todavía hoy se usan sus aguas, ricas en oxígeno y con escasa presencia de sales minerales, para algunos tratamientos médicos.

A pesar de que las condiciones climatológicas son un tanto extremas (en invierno se alcanzan hasta 45 grados bajo cero), el lago Baikal también es un paraíso para la fauna y la flora. Aparte de las especies endémicas como la foca y el esturión del Baikal, el pez golomjanka y el cangrejo epishura (un animal diminuto cuyo papel resulta fundamental en la cadena alimenticia, pues filtra el agua a través de su organismo), podréis deleitaros con una biodiversidad extraordinaria: 1.600 géneros de animales y 800 vegetales catalogados hasta el momento.

No es extraño, pues, que la raíz etimológica de la palabra Baikal, procedente del idioma Turka, signifique “lago rico”: bai, rico; kul, lago. Por ello también se conoce al Baikal como “La Galápagos rusa”; también “El Ojo azul de Siberia” y “La Perla de Asia”.

Por cierto, el trabajo de limpieza del epishura, que apenas tiene 1 o 2 milímetros de longitud, es gigantesco por lo reducido de su tamaño. Pero resulta muy efectivo porque hay muchos de ellos trabajando simultáneamente: hasta 3 millones en un metro cuadrado de superficie lacustre. Así cualquiera. Aunque todo este ejército de hormigas marinas expertas en limpieza estuvo en peligro hasta 1976, cuando las aguas residuales de la fábrica de celulosa del Baikal se vertían directamente en el lago, originando una mortandad masiva en ésta y otras especies endémicas.

En el fondo del lago hay una pirámide de acero inoxidable con el escudo de Rusia. Un símbolo de la primera misión que consiguió llegar hasta el fondo el 29 de julio de 2008, la de los batiscafos rusos Mir-1 y Mir-2.

El lago Baikal estuvo de moda no hace mucho gracias al fenómeno que se produjo en su superficie y que fue observado por primera vez por astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS). Sobre el agua helada detectaron una marca circular de 4,5 kilómetros de diámetro. Similar al círculo de humedad que deja un vaso sobre la mesa, pero de tamaño descomunal. En principio se ignoró cuál podría ser su naturaleza y muchos amantes de lo paranormal se lanzaron a conjeturar que quizá se trataba del vestigio del aterrizaje de un ovni, siguiendo la misma lógica de los círculos de las cosechas.

La comunidad científica, sin embargo, cree que este círculo oscuro podría estar formado por la convención convección del agua: el agua más cálida y menos densa ascendiendo a la superficie, donde se congela de nuevo formando una fina capa de hielo. Otra hipótesis apunta a emisiones de metano, que provocaron la ascensión de una masa de agua caliente en forma de remolino. Al tocar el agua caliente la superficie inferior de la parte helada, fundió el hielo en forma de anillo: algo así como un tatuaje térmico. El mismo fenómeno que se sucede en el triángulo de las Bermudas y que provoca el literal engullimiento de los barcos. Si por el Baikal navegara algún barco cerca de estas emisiones, naufragaría también en pocos minutos succionada por una poderosa turbulencia.

Si os apetece asomaros a este lago de proporciones míticas, os recomiendo que lo hagáis durante el viaje en el tren Transiberiano, que lo bordea completamente atravesando 200 puentes y 33 túneles. No hay mejor experiencia que bajar del tren en alguna de las estaciones y comprar un poco de pez omul ahumado, que se comercializa en todos los mercados alrededor del lago.

Baikal sirve como límite para dos provincias rusas: oblast de la república (orilla suroriental) y de Irkutskaya de Buryatia (orilla noroeste). La parte del sudeste, sin embargo, es la más turística; y la nororiental está prácticamente abandonada. Y no tengáis prisa por ir. A diferencia de otros lagos, que suelen tener una vida media de 15.000 años, el Baikal no hace más que aumentar su tamaño a una velocidad media de 2 centímetros al año. Lo cual produce no pocos terremotos en la región.

No obstante, es posible que el calentamiento global del planeta acabe convirtiendo el Baikal en un lugar mucho menos interesante. En un artículo del número 58 de la revista BioScience escrito por Marianne V. Moore, del Wellesley College, se señalaba que el clima del lago se ha vuelto más suave. Ahora el lago permanece congelado menos tiempo en invierno. Ello puede dañar el ecosistema del lugar, sobre todo en lo que concierne a la foca nerpa, una foca endémica que, además, es la única foca de agua dulce del mundo. Al parecer, la foca sólo se aparea y da a la luz sobre el hielo, y al existir éste durante menos tiempo provoca que su natalidad descienda alarmantemente. Sin contar la caza furtiva y masiva de estas focas, que constituyen una de las más sólidas bases para la economía de la región.

Rusia muestra el fondo del lago Baikal a través de una página de Internet gracias a los batiscafos Mir. También se muestra como el cineasta canadiense James Cameron se subió hace unos días a bordo de un batiscafo Mir para sumergirse en el lago en busca de inspiración y protagonistas para la segunda parte de ‘Avatar‘, que se desarrollará en las profundidades del océano de Pandora.

Los batiscafos Mir-1 y Mir-2 se posaron por vez primera en el fondo del lago más profundo del planeta el 29 de julio de 2008, imágenes que dieron la vuelta al mundo. Entonces, encontraron petróleo, aunque por el momento no se han podido estimar las reservas energéticas del lago, y microorganismos que se alimentan del crudo que asciende desde el fondo a la superficie. El lago alberga 848 especies de animales que no existen en ninguna otra parte del mundo.

Otro hito científico que ofrece el Baikal es que resulta un lugar apropiado para capturar neutrinos, unas partículas muy esquivas que podrían suministrar datos de la estructura del espacio y de lo que sucede en otras galaxias, así como en la nuestra. Por ello se ha instalado en el fondo del Baikal un Supertelescopio dentro del programa Telescopio de Neutrinos Subacuático de Baikal.

La forma del telescopio es parecida a la red de un pescador. Contiene unas bolas transparentes que son módulos ópticos capaces de aguantar una fuerte presión de agua a una profundidad de 1,5 kilómetros. Estos se adhieren a una cuerda como si fuera un collar de cuentas enorme. Dentro de estos módulos hay células solares que identifican el destello emitido por los neutrinos y transfieren esta información por un cable de fibra óptica a un centro de investigaciones situado en tierra firme. Se espera que pronto se ponga en funcionamiento el sistema, en un plazo no superior a seis años.

El objetivo de este carísimo instrumento es comprobar la existencia de materia oscura, y su estructura en forma de red hace que el Baikal sea el lugar más apropiado para instalarlo: bajo un kilómetro y medio de agua y hielo. Otros detectores de este tipo se han situado en el mar o bajo el hielo de la Antártida. Ambos casos presentan dificultades, pues en el primero hay que usar batiscafos y en el segundo perforar grandes profundidades de hielo. En el lago Baikal, cuya superficie permanece helada durante meses, se puede trabajar sobre el lugar donde se despliegan los detectores y basta con agujerear unos cuantos metros de capa de hielo para llegar al agua.

No sé vosotros, pero yo ya estoy mirando vuelos a Rusia y billetes para el Transiberiano.

Fuente:

Xakata Ciencia


15 de marzo de 2012

Rusia dice adiós a la exploración del Sistema Solar

Se veía venir, pero aún así las consecuencias del fiasco de la sonda Fobos-Grunt van a ser realmente demoledoras para el futuro de Rusia como potencia espacial. Los rumores apuntan a que en la próxima actualización del Programa Espacial Federal de la agencia espacial rusa Roscomos para el periodo 2006-2015 se van a eliminar hasta 16 proyectos, incluidas las sondas espaciales para la exploración del Sistema Solar.

Entre las víctimas se encuentran las sondas Mars-Net, Merkuriy-P y Venera-D. Estaba previsto que Mars-Net fuese lanzada en 2016 con el fin de desplegar una red de cuatro estaciones sobre la superficie marciana, mientras que Merkuriy-P debía despegar en 2019 para convertirse en la primera sonda que aterrizase en Mercurio. Por su parte, Venera-D habría partido en 2018 hacia Venus. Estas tres sondas espaciales son proyectos de la empresa NPO Lávochkin que emplean la misma tecnología desarrollada para la Fobos-Grunt y, junto con la malograda sonda marciana, debían convertirse en las primeras naves planetarias rusas diseñadas después de la caída de la Unión Soviética.

Mars-Net (NPO Lavochkin).

Merkuriy-P (NPO Lavochkin).

Venera-D (NPO Lavochkin).

Lo único positivo es que, al menos, los proyectos de sondas lunares Luna-Glob y Luna-Resurs siguen adelante. Resulta obvio que la crisis económica y la poca credibilidad de NPO Lávochkin después del fracaso de Fobos-Grunt están detrás de esta decisión. Por otro lado, sería injusto echarle toda la culpa a NPO Lávochkin. Al fin y al cabo, el año pasado demostró que es capaz de construir con éxito una nave científica compleja como el radiotelescopio espacial Spektr-R o el satélite meteorológico Elektro-L. De todas formas, la realidad es que estas sondas eran a día de hoy simples 'naves de power point' y no contaban con ningún apoyo económico tangible. No obstante, el continuo aumento del presupuesto espacial ruso de los últimos años hacía albergar ciertas esperanzas de que pudieran convertirse en realidad. Además, y a pesar de que fuesen proyectos muy ambiciosos, creo que una agencia espacial necesita de este tipo de retos si quiere seguir avanzando. Con financiación o sin ella, estos proyectos eran los únicos que tenía Rusia para explorar el Sistema Solar mediante sondas automáticas. Sin ellos, Roscosmos podrá darse con un canto en el pecho si logra llegar a la Luna.

Aunque se trate de una decisión reversible, no debemos olvidar que para diseñar una sonda espacial hacen falta muchos años de arduo trabajo. La cancelación de estas sondas bien podría ser el adiós definitivo de Rusia a la exploración no tripulada del Sistema Solar (con la salvedad de la Luna). Si además tenemos en cuenta que en la NASA tampoco están para tirar cohetes -literalmente-, pues la verdad es que la próxima década promete ser bastante deprimente. En fin, ajo y agua, como diría el filósofo.

Fuente:
Enlace
Eureka Blog

8 de febrero de 2012

Rusia confirma que ha alcanzado 'el agua más pura y antigua del mundo'

Estación rusa donde se ha perforado el hielo para alcanzar el lago Vostok. | Reuters

Estación rusa donde se ha perforado el hielo para alcanzar el lago Vostok. | Reuters

Científicos rusos han confirmado que, tras más de tres décadas de trabajos de perforación, han logrado alcanzar el lago Vostok, que se encuentra a unos 3.760 metros bajo el hielo de la Antártida y alberga el agua más pura y antigua del planeta.

"Este hito logrado por investigadores e ingenieros de Rusia es un maravilloso regalo en el Día de la Ciencia Rusa, que nuestro país celebra el 8 de febrero", afirma en un comunicado el Instituto Ruso de Investigación Ártica y Antártica.

El martes se anunció inicialmente que el lago se había alcanzado, pero posteriormente algunas informaciones desmintieron el éxito. Hoy, sin embargo, el centro de investigación ruso, con sede en San Petersburgo, ha confirmado la noticia.

"Al fin hemos superado la capa de hielo que cubre el lago", ha asegurado un portavoz de este proyecto científico.

Los científicos rusos habían reanudado hace más de un mes la perforación del hielo, a razón de entre 1 y 4 metros diarios, que cubre el Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años.

Vida en condiciones extremas

"Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas)", asegura Valeri Lukín, el jefe de la expedición rusa.

Según Lukín, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años.

Además, subrayó que los expedicionarios "saben a ciencia cierta que el Vostok alberga agua desde que alcanzaron la profundidad de 3.583 metros, ya que a partir de ahí el hielo se forma no a partir de la nieve, sino de la evaporación del agua".

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi 1.000 metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Fuente:

El Mundo Ciencia

24 de enero de 2012

Rusia quiere volver a la Luna

Una imagen de la Luna captada por la sonda 'Galileo'. | NASA

Una imagen de la Luna captada por la sonda 'Galileo'. | NASA

Rusia pretende enviar cosmonautas a la Luna tras llevar a cabo varias misiones no tripuladas, e incluso podría establecer una base permanente en el satélite natural de la Tierra. Así lo ha anunciado el director general del consorcio aeroespacial Lávochkin, Víctor Jártov.

"Existe en el mundo un renacimiento del interés hacia la Luna. También Rusia tiene proyectos en este sentido. Se han elegido los lugares para el aterrizaje de las dos primeras misiones, los polos norte y sur" del satélite, dijo Jártov, citado por la agencia Interfax.

Las dos primeras misiones no pilotadas -'Luna Resurs' y 'Luna Glob'- son la repetición de los pasos que ya se dieron en el pasado, en tiempos de la Unión Soviética, pero las experiencias adquiridas entonces se han perdido y deben ser recuperadas, explicó el también constructor general del consorcio.

El proyecto 'Luna-Resurs' se realizará conjuntamente con la India, que aportará a la misión el cohete portador y el vehículo lunar que será depositado en la superficie de la Luna por un módulo de descenso fabricado por Rusia.

'Luna-Glob', de autoría exclusivamente rusa, prevé el lanzamiento y aterrizaje de un aparato que una vez sobre el terreno, recogerá muestras de polvo lunar, al igual que la tercera misión, 'Luna-Grunt', que a diferencia de su predecesora "recogerá muestras de tierra lunar de manera selectiva", según el científico ruso.

Concluidas todas las misiones no pilotadas, la industria aeroespacial rusa iniciará los preparativos para enviar una nave tripulada al satélite.

"Para ello hay que preparar primero la infraestructura. El tiempo de las visitas ha pasado", dijo Jártov en alusión a la misión norteamericana de 1969, que agregó que "hay que volar y cumplir allí funciones concretas".

En este sentido, Jártov incluso planteó la posibilidad de establecer una base permanente en la Luna, y anunció que Rusia ha iniciado converaciones con la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) para explorar esta posibilidad.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de julio de 2011

Desde el 2015: El basurero espacial

Simulación de basura espacial. | Agencia Espacial Europea

Simulación de basura espacial. | Agencia Espacial Europea

La corporación aeroespacial rusa Energuia está construyendo una nave tripulada para recoger basura espacial, como la que recientemente obligó a evacuar la Estación Espacial Internacional (ISS), según los medios rusos.

"Se propone, en particular, hacer mantenimiento de satélites meteorológicos y aparatos de sondeo de la Tierra a distancia", señaló una fuente de la industria aeroespacial, citada por el diario digital vz.ru.

La nave, tripulada por dos personas, estará dotada de una compuerta y dos escafandras para salir al espacio abierto, añadió la fuente. "Los manipuladores de la nave pilotada deberán tener equipos de trabajo que por su precisión operativa serán similares al brazo de un astronauta", agregó.

Primer lanzamiento en 2015

El primer lanzamiento de la nave, capaz de operar durante dos semanas en órbita, se realizará en 2015 sin tripulantes desde el nuevo cosmódromo Vostochni, en el lejano oriente ruso. El segundo lanzamiento de la nave sí contaría con la presencia de astronautas a bordo y está previsto para el año 2018.

La peligrosa cercanía de la basura espacial, generalmente compuesta de restos de satélites y naves que ya no se utilizan llegó a pasar a escasos 250 metros de la ISS obligando a sus seis tripulantes a evacuar la plataforma y buscar refugio en las naves Soyuz, acopladas a la plataforma.

Los investigadores de las principales agencias espaciales creen que los satélites están amenazados por más de 700.000 fragmentos de basura espacial. Con anterioridad, la Agencia Espacial Europea anunció que está diseñando un sistema para clasificar y catalogar los fragmentos de basura para estudiar su trayectoria con el fin de prevenir colisiones espaciales.

Fuente:

El Mundo CIENCIA

26 de abril de 2011

Chernóbil – Filmaciones perdidas


Esta película muestra las terroríficas imágenes capturadas por el cineasta ruso Vladimir Shevchenko, escenas de aquellos días terribles abril de 1986 en Chernobyl.

En una de sus tomas, logró capturar el momento en que se estrelló un helicóptero MI-8.


Shevchenko más tarde murió a causa de su exposición a la radiación, lastimosamente su nombre no figura entre las víctimas oficiales del accidente.



Fuente: Freakdejavu

9 de abril de 2011

Chernobil contamina todavía los alimentos en Ucrania

  • Hay alta radiactividad en la leche, las setas y las bayas silvestres
  • Un informe de Greenpeace detecta cesio-137 en productos de consumo local
  • Hay zonas lejanas a Chernobil más contaminadas que otras cercanas al reactor
  • Los campesinos saben que el terreno es radiactivo, pero no tienen recursos
Análisis de leche realizado por Greenpeace en el laboratorio de Rokytne. | Robert Knoth/Greenpeace

Análisis de leche realizado por Greenpeace en el laboratorio de Rokytne. | Robert Knoth/Greenpeace

Cuando han pasado 25 años desde el accidente de la central nuclear de Chernobil, ocurrido el 26 de abril de 1986, el efecto de la radiactividad sobre el área circundante está muy lejos de estar superado. La atención se ha fijado en el entorno más inmediato a la planta atómica, donde cientos de miles de personas fueron desalojadas en un radio de 30 kilómetros y donde todavía se mantiene una Zona de Exclusión para restringir la permanencia en ella.

Pero la radiactividad llegó mucho más lejos. Unos 200.000 kilómetros cuadrados de Ucrania, Bielorrusia y Rusia fueron contaminados con altos niveles de radionucleidos, entre ellos cesio-137, un material altamente tóxico cuyo periodo de semidesintegración es de 30 años y cuya permanencia en el medio ambiente llega a los 300 años. Depositado en el suelo, se incorpora a las plantas y animales y luego llega al hombre a través de la cadena alimenticia, convirtiéndose en una fuente de radiación interna. La nube radiactiva afectó también a todos los países de Europa, como muestran los mapas de la ONU.

Un informe radiológico recién elaborado por Greenpeace y disponible por completo en su página web asegura que hay amplias zonas rurales de Ucrania, alejadas cientos de kilómetros de Chernobil, en las que el cesio-137 y otros materiales contaminan el suelo y el agua pasando a plantas y animales y a los alimentos, según explicaba a elmundo.es la científica de Greenpeace responsable del estudio de laboratorio, Iryna Labunska.

Alimentos contaminados en Ucrania

En su inspección, la organización ecologista recogió 117 muestras de comida en decenas de localidades de las regiones ucranianas de Rivnenska Oblast y Zytomyrska Oblast y las sometió a análisis de laboratorio.

Los análisis probaron la presencia de radiactividad en muchas de esas muestras en niveles muy superiores a los permitidos por las autoridades sanitarias.

La contaminación afecta especialmente a ciertos productos como la leche, ya que las vacas pastan en terrenos contaminados por radiación. Otros productos altamente tóxicos son las bayas y las setas silvestres, ya que los arbustos y los hongos absorben de forma muy rápida la radiación depositada en la parte superficial del terreno.

Setas y frutas silvestres son parte importante de la dieta de los campesinos ucranianos, que aprovechan estos recursos del bosque a lo largo de todo el año, pues hay una tradición de guardarlos en conservas. Otras muestras de patatas, remolachas, zanahorias o carne también analizadas mostraron niveles altos de radiactividad.

Greenpeace aclara que su trabajo no pretende ser una evaluación completa, sino sólo de una prospección que sirve para mostrar la gravedad de la situación. Como ejemplo, en un pueblo de la región de Rivnenska Greenpeace ha encontrado cesio-137 en el 93% de las muestras de leche recogidas. Las muestras tienen un nivel de cesio-137 que supera entre 1,2 y 16,3 veces la norma ucraniana para la presencia de ese contaminante en los productos lácteos. En el caso de las setas, una muestra de hongos listos para el consumo analiza en la comarca de Zhytomyrska Oblast arrojó una medición de 288.000 bequerelios por litro, es decir, 115 veces más de los valores permitidos para el consumo.

Olvido de la administración

Greenpeace recuerda que las autoridades no deben hacer caso omiso de la situación, como está ocurriendo ahora. "Después de 25 años, la población que vive a cientos de kilómetros de Chernóbil continúa expuesta a niveles de radiación peligrosos en la comida de origen local. Exigimos al Gobierno ucraniano que continúe realizando controles", afirma Aslihan Tumer, responsable de energía de Greenpeace Internacional.

En realidad, lo que hace que las poblaciones rurales se expongan al riesgo de consumir alimentos contaminados es la falta de recursos de muchos paisanos, pues es de sobra conocido que los terrenos están contaminados.

Muy poco después de la catástrofe se realizaron completos mapas de radiactivad de todo el país que mostraban qué tierras y bosques no eran aptos para producir alimentos. Los terrenos se caracterizaron en cuatro categorías según la gravedad de la contaminación. La nube radiactiva se dispersó durante días a merced de los vientos y las lluvias, de modo que la contaminación se dispersó de forma muy heterogénea. De este modo, hay zonas junto a la central de Chernobil que tienen mucha menos radiación de fondo que otras que están a cientos de kilómetros.

El problema en Ucrania es que, 25 años, después del accidente, muchos campesinos de zonas depauperadas del país hace caso omiso de las recomendaciones y llevan su ganado a pastar a terrenos que saben están contaminados, dice Greenpeace.

En los últimos años, el Gobierno ucraniano ha reducido las ayudas que otorgaba a los campesinos residentes en las zonas afectadas. Tenían derecho a recibir una ayuda mensual para comprar alimentos y no tener que recurrir a sus tierras contaminadas, pero estas ayudas han pasado de ser de 40 euros mensuales a 20 céntimos de euro mensuales, según han denunciado a elmundo.es responsables municipales del concejo de Rokytne, una de las áreas más contaminadas al oeste de Chernobil.

Responsables de los servicios médicos de la misma zona explican que continuamente atienden a ciudadanos con altos niveles de radiación en su cuerpo debido al consumo de alimentos contaminados y que intentan que los niños pasen al menos 100 días fuera de su comarca para intentar que en ese periodo se alimenten con productos sanos y puedan limpiar en parte los radionucleidos de su cuerpo.

Desaparición de las ayudas

Greenpeace también denuncia que, hace dos años, el Ministerio de Emergencias de Ucrania dejó de realizar los análisis de alimentos que llevaba a cabo año tras año en esas áreas y de publicar los datos. Según la organización, dejar de realizar esos análisis supone un riesgo para la salud pública.

Otras fuentes ucranianas lamentan que los esfuerzos para paliar los efectos de Chernobil estén mal enfocados. Según el doctor Valery Kashparov, director del Instituto Ucraniano de Agricultura y Radiología, es lamentable que se dediquen cientos de millones de euros a las obras de contencion del dañado reactor de Chernobil cuando bastaría un millón de euros anuales para evitar que los campesinos de las zonas más afectadas tuvieran que consumir alimentos contaminados. Según él, bastaría con proporcionar piensos limpios para su ganado y fertilizantes especiales que permiten la progresiva limpieza de los suelos contaminados. Sin embargo, estas tareas han sido olvidadas, asegura.

Siga al autor en Twitter: Pcaceres_

Fuente:

El Mundo Ciencia

15 de diciembre de 2010

Al final parece que los rusos sí ganaron la carrera espacial


Con lo que avanza la tecnología, y tiene que venir un trasto de hace más de 40 años a salvar el día.
El programa de transbordador espacial de la NASA toca a su fin (sólo queda un último viaje y el Discovery se jubila) pero teniendo ahí arriba a la Estación Espacial Internacional seguimos teniendo la necesidad de enviar y traer de vuelta a la tripulación de la ISS. Y parece que no va a ser con ninguna nave ultramoderna sino con un vestigio de cuando la Guerra Fría y la carrera espacial estaban en todo lo suyo. Se llama Soyuz, lleva funcionando desde 1967 y es el orgullo de la cosmonáutica rusa. ¿Deseas saber más?
Corría el año 1967 cuando una nave Soyuz se alejó por primera vez de la superficie terrestre buscando su lugar entre las estrellas. Y allí continúa sin desfallecer.
Lamentablemente ese primer vuelo terminó mal, hubo un problema en la reentrada que terminó con la nave estrellada y con el fallecimiento de su ocupante, el cosmonauta Vladimir Komarov. Por suerte, desde entonces, sólo ha habido otro accidente más en estos 43 años, lo que da buena prueba de su fiabilidad. Se la considera la nave espacial más segura que haya existido.
Con capacidad para tres ocupantes, en su momento la tripulación estándar, en la actualidad se ha quedado un poco pequeña pues las misiones espaciales cada vez integran más ocupantes, hasta ocho que puede albergar el Discovery. A cambio, y según el astronauta Leroy Chiao, que contó sus impresiones a nuestros compañeros de Gizmodo USA, su funcionamiento de sus motores era tan suave que costaba distinguir si estaban en marcha.
Lo más curioso es que frente a los transbordadores reutilizables que daban de sí lo suficiente para unas cuantas misiones, las navez Soyuz son de un sólo uso, a pesar de lo cual se sigue considerando rentable su utilización y de hecho constituyen el único vínculo entre la ISS y la superficie terrestre. Tardan dos días en llegar a la ISS desde su lanzamiento y regresan a casa en solo 3 horas y media. De hecho en la Estación Espacial Internacional hay permanentemente una Soyuz como nave de emergencia donde refugiarse o incluso hacer un regreso a casa en caso de algún problema a bordo de la estación.
Larga vida a la Soyuz.

Fuente:

6 de diciembre de 2010

Perú y Rusia firman convenios científicos

El acuerdo permitirá que universidades de ambos países desarrollen proyectos, como la construcción de un diminuto satélite.




Perú y Rusia firmaron dos convenios que tienen como objetivo promover la inversión privada y científica en ambos países, informó el sábado el
Ministerio de Relaciones Exteriores.


El primer convenio de cooperación se firmó entre la Sociedad Nacional de Industrias de Perú y la Unión de Empresarios e Industriales de Rusia, el cual busca atraer los capitales privados del país europeo.


El encuentro fue sostenido por el viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Néstor Popolizio, y por el embajador de Rusia en Lima, Mijail Troyansky. El segundo acuerdo busca diseñar pequeños satélites entre la Universidad Estatal Sur Oeste de Rusia y Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).


Empresarios rusos de diversos sectores interesados en invertir en Perú se reunieron en Lima con representantes de empresas nacionales el jueves y viernes, en una rueda de negocios organizada por la embajada rusa y Torre Tagle.


Según cifras oficiales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, el intercambio comercial entre ambas naciones en el 2009 fue de US$ 180 millones. Perú exportó a Rusia 26 millones de dólares e importó 154 millones.

Fuente:

Peru21

5 de octubre de 2010

¿Qué es el grafeno?

Hasta hace unos días, prácticamente nadie había oído hablar del grafeno. Esta situación ha cambiado después de que la Real Academia de las Ciencias sueca premiara con el Nobel de Física a dos científicos rusos por sus investigaciones sobre este material.


.En la imagen, estructura de una membrana de grafeno realizada por la Universidad de Berkeley. Geim y Novoselov son los creadores del material que podría destronar al silicio.

El grafeno es un material biodimensional que cuenta con sólo un átomo de grosor. Su estructura laminar plana de grafito está compuesta de átomos de carbono que forman una red hexagonal. Elsa Prada, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC, destaca que es la membrana más fina creada hasta el momento.

Su apariencia puede parecer frágil y delicada ya que a simple vista el grafeno es como una tela transparente y flexible. Sin embargo, se trata de un material extremadamente resistente que además sirve de conductor de la electricidad.

Las aplicaciones del grafeno aún estar por determinar aunque algunos expertos ya apuntan sus usos en el campo electrónico –dadas sus extraordinarias propiedades conductoras y semiconductoras–, la futura construcción de ascensores espaciales, pasando por la fabricación de corazas humanas de seguridad (un chaleco antibalas, por ejemplo).

Uno de los campos donde el material parece ser más prometedor es en la industria de semiconductores. Este sector tiene la intención de construir ordenadores mucho más rápidos que los de hoy en día gracias al desarrollo de microprocesadores con transistores de grafeno.

El principal impedimento en la construcción de microprocesadores es la presión. Los materiales usados para fabricar los transistores no sólo deben tener excelentes propiedades eléctricas, sino que también deben ser capaces de sobrevivir a la tensión a que se ven sometidos durante el proceso de fabricación y al calentamiento generado por repetidas operaciones.

El proceso utilizado para estampar conexiones eléctricas metálicas en los microprocesadores, por ejemplo, ejerce una tensión que puede provocar el fallo de los chips. Precisamente, el grafeno ha sido el material que mejor ha soportado todo este procedimiento.

Fuentes:

RPP Noticias (Perú)

La Razón (España)

El Nobel de Física recae en los padres del material más resistente y fino que existe

Los rusos Andre Geim y Konstantin Novoselov han sido premiados por sus experimentos con el grafeno


Los físicos de origen soviético Andre Geim y Konstantin Novoselov recibieron este martes el premio Nobel por sus trabajos revolucionarios sobre el grafeno, pero tienen un historial científico atípico e incluso lúdico en el que destacan ranas que levitan y cinta adhesiva lagarto.

Geim, maestro de 51 años, es ciudadano holandés, mientras que Novoselov, alumno aventajado de 36, posee doble nacionalidad británica y rusa. Ambos nacieron y cursaron estudios parecidos en Rusia, pero se conocieron en la Universidad Radboud de Nimega (Holanda), antes de entrar a trabajar en 2001 como profesores de la Universidad de Manchester (noroeste de Inglaterra).

El comité Nobel recompensa con este premio el descubrimiento en 2004 del grafeno, un tipo de carbono increíblemente delgado y duro que tiene potencial para convertirse en el sustituto de la silicona en la electrónica.

Al mismo tiempo, los miembros del comité han destacado el aspecto lúdico de sus investigaciones. "El humor es uno de sus sellos distintivos, uno siempre aprende algo en el proceso y, quién sabe, puede incluso lograr el premio gordo", declaró el comité Nobel en los argumentos para la atribución del premio.

Antes incluso de conocer a Novoselov, Geim hizo levitar ranas utilizando un poderoso imán, lo que le valió en el año 2000 compartir un premio Ig Nobel, la parodia estadounidense de los premios Nobel.

Ya juntos, Geim y Novoselov desarrollaron un tipo de cinta adhesiva sintética pero sin pegamento inspirada en los millones de pelos que permiten a los lagartos subir las paredes, el 'gecko tape', un material que está todavía en desarrollo.

El propio grafeno, que podría revolucionar la informática, fue aislado con dos cosas tan sencillas como un trozo de cinta adhesiva y una mina de lápiz.

"Esta es otra parte de mi historia. A través de mi carrera, he saltado de un tema de investigación a otro", explicó el año pasado Andre Geim, coincidiendo con el 350 aniversario de la Royal Society británica.

Para Geim, el Nobel es un aliciente para trabajar "todavía más que antes".

"Mi experiencia demuestra que hay una sorprendente plenitud de fenómenos esperando para ser descubiertos", dijo en la misma ocasión.

Nacido en la ciudad de Sochi (sur de Rusia) en 1958, Andrei Konstantinovich Geim se licenció en Física en 1982 en Moscú y se doctoró cinco años más tarde en el Instituto de Física de Estado Sólido de Chernogolovka.

En 1990, abandonó Rusia para continuar sus trabajos en Inglaterra y Dinamarca y en 1994 consiguió un puesto de profesor asociado en la universidad de Nimega, donde permaneció hasta 2001, obtuvo la nacionalidad holandesa y acortó su nombre a Andre Geim.

Desde 2001, ocupa una cátedra en la Universidad de Manchester, que desde principios de este año compagina con algún curso en Holanda. Aficionado a la escalada, Geim está casado y tiene una hija.

Konstantin Novoselov, nacido en agosto de 1974 en la localidad rusa de Nizhny Tagil, estudió Física en Moscú e investigó en Chernogolovka, antes de llegar a Nimega, donde inició una fructuosa colaboración con su compatriota, que hoy continúa en Inglaterra.

A pesar de su juventud, este científico aficionado al fútbol que se declaró "estupefacto" por el Nobel, cuenta con unas 60 publicaciones científicas y varios reconocimientos internacionales.

"Si queremos simplificar, Andre es el trabajo detrás de la mesa, y Konstantin las manos", declaró Jan Kees Man, un profesor de física experimental que trabajó con ellos en Nimega. "No habrían podido obtener el premio Nobel si no hubieran estado los dos".

Fuentes:

Diario Montañes

Agencia AFP

Pero... ¿qué es el grafeno? En el siguiente post lo averiguará.

16 de septiembre de 2010

Yuri Gagarin

Lugar de aterrizaje de Yuri Gagarin, Engels, URSS.

El lugar donde Rita, su mamá y una vaca vieron bajar a un señor bajito del cielo (imagen de 1967).

Érase una vez una niña de seis años que se llamaba Rita. Rita vivía con sus papás en una granja colectiva a orillas de un río muy, muy grande, no lejos de un lugar llamado Engels. El papá de Rita era guardabosques y su mamá, que se llamaba Anna Akimova, se dedicaba a cuidar el ganado. Esta mañana, Rita había salido con su mamá para llevar a una vaca a pastar en los campos cercanos. Hacía un día muy bonito, con un cielo muy azul. Se acercaba ya el mediodía y el sol brillaba con fuerza, aunque era el mes de abril y aún hacía un poco de frío. De pronto, Rita señaló a lo alto y anunció:

–¡Mira, mamá! ¡Hay un señor que baja del cielo!

La mamá de Rita quiso decirle que no fuera tan fantasiosa (porque la verdad es que Rita, a veces, era un poquito fantasiosa); pero miró de reojo al punto donde señalaba la niña. Y entonces, ella también lo vio. Había, en efecto, un señor con un mono naranja y un casco blanco que bajaba del cielo en paracaídas. Anna y Rita se quedaron un poco pasmadas, viéndole descender en los campos cercanos. Y cuando el señor del mono naranja echó a andar hacia ellas arrastrando su paracaídas, la mamá de Rita la agarró con fuerza y ambas retrocedieron un poco asustadas. No hacía tantos años que terminó la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría estaba ya en su pleno apogeo y podía ser que los señores que bajan del cielo no trajeran buenas intenciones. Aunque, para ser espía o soldado enemigo, este tipo era más bajito que los de las películas. Y sonreía, como si estuviera inmensamente feliz. Además, en el casco blanco que llevaba ahora en la mano ponía “CCCP“: el acrónimo de su país.

Entonces, el señor bajito del mono naranja que había bajado del cielo les gritó:

Yuri Gagarin tras su aterrizaje

Anatoly Lugansky tomó esta fotografía, una de las primeras de Yuri Gagarin tras su aterrizaje junto al Volga, cerca de Engels.

–¡Eh, no tengáis miedo! ¡Soy soviético, como vosotras! ¡Vengo del espacio y tengo que encontrar un teléfono para llamar a Moscú!

El señor bajito del mono naranja, un joven de veintisiete años que resultó ser muy alegre y simpático, se llamaba Yuri Alekseyevich Gagarin. Era el 12 de abril de 1961, cerca del mediodía, hora de Moscú. Y lo más cañero de todo es que decía la verdad: acababa de regresar del cosmos con una nave espacial llamada Vostok-1, que tomó tierra automáticamente a alguna distancia de allí. ¡Esto era una cosa para contar mañana en el cole!

Rita y su mamá le llevaron a la granja colectiva, charlando amistosamente (aunque, la verdad, mamá no se acababa de creer mucho su historia). Mientras el supuesto kosmonavt hablaba por teléfono, alguien dijo que había oído en la radio un rato antes algo sobre el asunto este. Que el tipo era un héroe, el primer hombre en viajar al espacio, una cosa del otro mundo. Entonces, empezó una especie de locura colectiva, mucho más que cuando el Sokol de Saratov ascendió a segunda división. La gente se hizo fotos con él y se lo llevaron en un camión hacia la cercana base aérea de Engels. Pero apenas habían salido a la carretera cuando apareció un helicóptero a recogerlo. Al poco, el lugar se llenaba de soldados, científicos y cámaras. La radio repetía triunfalmente con palabras muy grandes que la Unión Soviética había llevado al primer hombre al cosmos. Y el señor bajito y simpático del mono naranja salió en la tele y en los periódicos y en las revistas de todo el mundo, una y mil veces. Pues, en efecto, la historia de la civilización terrestre acababa de cambiar ante los ojos atónitos de Rita, su mamá y una vaca –cuyo nombre, por desgracia, no recordamos–, que vieron el instante en que la Humanidad entraba definitivamente en la Era Espacial.

El amanecer en un lugar llamado Baikonur.

La aventura extraordinaria del joven bajito con mono naranja había empezado unas horas antes, esa misma mañana, en un lugar secreto situado mil quinientos kilómetros al sudeste de allí. Por aquel entonces ese lugar aún se llamaba Tyuratam, pero pronto el mundo entero lo conocería como Baikonur. El cosmódromo de Baikonur.

Esa mañana, todo el mundo se levantó muy temprano en Baikonur. Algunos ni siquiera habían dormido. Entre otros, un señor regordete, cuellicorto y cabezón cuyo nombre era tan secreto que sólo se le llamaba por las iniciales S. P. o número 20; aunque el mundo llegaría a conocerle como el Diseñador Jefe. Este señor Número 20 era quien ideó todo aquello y lo había llevado a cabo –con la ayuda de otros muchos casi tan geniales como él, claro–; y también quien decidió que el joven bajito, simpático y ligón llamado Yuri Gagarin se convertiría en el héroe de su fabulosa aventura. Le conocía en persona como al resto de sus aguiluchos –los elegidos para la gloria del programa espacial soviético–, eran amigos y hoy este aguilucho Gagarin se convertiría en águila… o moriría en el intento.

Teen Gagarin

Un Yuri Gagarin adolescente en su época de aprendiz de forjador y gamberro simpático entre las muchachas de Lyubertsy.

Yuri Gagarin era un joven piloto de la Fuerza Aérea Soviética que pertenecía ya a una nueva generación para quienes la Segunda Guerra Mundial era un recuerdo de la infancia y Stalin, un nombre de su adolescencia. Nacido en 1934, tenía once años cuando acabó el conflicto y diecinueve cuando desapareció el autócrata. Por aquel entonces, Gagarin era aún aprendiz de forjador en una fábrica, que había aprendido a pilotar avionetas en un aeroclub local y estudiaba para técnico aeronáutico en una escuela de formación profesional. Y es que procedía de una familia muy humilde: hijo de un carpintero y de una campesina a la que le gustaba mucho leer, se había criado en un suburbio industrial periférico de Moscú con no muy buena fama llamado Lyubertsy. Sus profesores decían de él que era buen estudiante pero bastante gamberro. Las muchachas de Lyubertsy coincidían en que era bastante gamberro, pero un gamberro simpático a pesar de su corta estatura –1,57, en un país donde los tipos suelen ser bastante inmensos– y esas cosas que se dicen antes de dejarse, uh, acaramelar.

En 1955, a los veintiún años, Gagarin terminó su curso de técnico aeronáutico con unas notas bastante estupendas a pesar de estos entretenimientos e ingresó en la Fuerza Aérea Soviética para convertirse en piloto militar. Recibió sus alas en la Escuela de Pilotos de Orenburg, a los mandos de un MiG-15; a continuación, se casó con una chavala de nombre Valentina Goryacheva, aunque dicen las malas lenguas que no sentó mucho la cabeza en el tema de faldas.

Lea el artículo completo en:

La pizarra de Yuri



19 de agosto de 2010

Rusia enviará animales al espacio a partir de 2012



La perra Laika, el primer animal que viajó vivo al espacio. El mundo
Entre los primeros habitantes habrá ratones, lagartijas y caracoles
Efe Moscú


Rusia reiniciará sus programas de investigación del comportamiento de los animales en el espacio a partir de 2012, informó el director del Instituto de Problemas Biomédicos, Ígor Ushakov.


"Entre 1973 y 1997, hubo numerosos lanzamientos de satélites con organismos biológicos y confiamos reanudar este programa a partir de mayo de 2012, cuando será lanzado el primer satélite de la serie 'Bion-M'", afirmó Ushakov durante una entrevista en la radio
'Voz de Rusia'.
Según el responsable del centro moscovita, los primeros habitantes de estas pequeñas naves espaciales serán ratones, lagartijas, caracoles y microorganismos, que vivirán en órbita durante treinta días.



Para 2013 se prevé lanzar otra nave, la Fotón-M, con pequeños animales, que pasarán en el espacio dos meses. Ushakov agregó que para 2015 y 2020 están previstos los vuelos de los laboratorios espaciales 'Oka-T-MKS' que a lo largo de cinco años se acoplarán periódicamente a la Estación Espacial Internacional (EEI). De este modo, serán los astronautas de la EEI quienes depositarán en ellos a los animales y luego analizarán los resultados.



En 2016, 2018 y 2020, Rusia planea lanzar al espacio mininaves con organismos vivos a bordo, que orbitarán a 200.000 kilómetros de la Tierra, es decir, en el espacio interplanetario.


Fuente:


El Mundo Ciencia

5 de junio de 2010

El antiguo robot soviético Lunokhod aún es útil

Sábado, 05 de junio de 2010

El antiguo robot soviético Lunokhod aún es útil

Un robot Soviético perdido en las llanuras polvorientas de la Luna durante los últimos 40 años ha sido hallado, y sorprendentemente está devolviendo fuertes pulsos láser a la Tierra.


“Enviamos un rayo láser a la posición del Lunokhod 1, y nos sorprendimos por el poder de la reflexión”, dijo Tom Murphy de la Universidad de California en San Diego, quien lidera el equipo de investigación que está poniendo a trabajar al envejecido robot. “Lunokhod 1 nos está hablando en voz alta y con claridad.”

Casi olvidado en la tradición de la carrera espacial de la era Apolo, el Lunokhod 1 fue uno de los mayores éxitos del programa de exploración lunar de la antigua Unión Soviética. En 1970, la revista Time describió así el histórico aterrizaje del robot:

Tres horas después de llegar a la Luna a bordo de la última sonda no tripulada rusa, Luna 17, el Lunokhod I (literalmente caminante lunar) bajó pesadamente por una de las dos rampas de la nave nodriza y se movió hacia adelante … dando así el primer paso gigantesco para los robots en otro cuerpo celeste.

El robot a control remoto viajó casi 11 kilómetros durante su gira lunar de 11 meses, transmitiendo miles de imágenes de televisión y cientos de panorámicas de alta resolución de la Luna a la Tierra. Asimismo, tomó muestras y analizó el suelo lunar en 500 localidades.

Luego el Lunokhod 1 se perdió – hasta el mes pasado cuando la nave Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA lo encontró de nuevo. La recuperación se describe en un comunicado de prensa de la NASA.

El 22 de abril, Murphy y su equipo enviaron pulsos de luz láser desde el telescopio de 3,5 metros en el Observatorio Apache Point en Nuevo México, enfocándo el objetivo a las coordenadas proporcionadas por la Lunar Reconnaissance Orbiter. Un retroreflector laser en el Lunokhod 1 interceptó los pulsos y devolvió una clara señal a la Tierra.

“Tenemos alrededor de 2,000 fotones del Lunokhod 1 en nuestro primer intento. Después de casi 40 años de silencio, este rover tiene mucho que decir”, señala Murphy.

De regreso a finales de 1960 y principios de 1970, los astronautas del Apolo colocaron otros tres retroreflectores en la Luna para permitir la medición láser de la órbita de la Luna. Con la ayuda de un cuarto reflector en el Lunokhod 2, un gemelo de Lunokhod 1, que aterrizó en 1973, estos espejos constituyen el único experimento de ciencia del proyecto Apolo que sigue funcionando.

Eric Silverman, ahora retirado de la Universidad de Texas, estuvo a cargo de las actividades del sistema láser de medición lunar en el Observatorio McDonald desde 1969 hasta 1982. “Durante ese tiempo”, recuerda, “medimos con éxito con los tres reflectores Apolo y con el reflector Lunakhod 2. También tratamos de medir con el primer explorador lunar, pero sólo tuvimos una detección posible (pero no definitiva) el 31 de diciembre de 1970. Nuestra falta de conocimiento de la ubicación del vehículo y las presiones para continuar con el programa Apolo causaron que se perdiera el interés en el Lunakhod 1″.

“Cuando leí que Tom Murphy había descubierto retornos laser desde el rover perdido me sorprendí mucho y estaba muy contento”, dice Silverman.

La reacción inicial de Murphy fue de incredulidad: “La señal era tan fuerte, que mi primer pensamiento fue que nuestro detector ¡estaba actuando solo! Yo esperaba que el reflector del rover estuviese degradado y sucio después de tanto tiempo, así que pensé, ‘esto no puede ser el reflector’. Pero lo era. “

“Este reflector es aún lo suficientemente fuerte como para permitirnos obtener mediciones durante el día lunar – una primicia para este experimento!”. Silverman continúa: “El hecho de que la reflexión del Lunokhod 1 es ahora más fuerte que la de su gemelo es un misterio. Puede aportar pistas importantes en cuanto a por qué todos los reflectores son más débiles que en la primera década después del aterrizaje.”

Con Lunokhod 1 vuelta en el redil, el estudio de medición láser puede avanzar a su velocidad máxima por primera vez. Los científicos están utilizando la medición láser para forzar al máximo la teoría de la gravitación de Einstein “para ver si podemos probarla”, dice Murphy.

Lea el artículo completo en:

Ahuramazdah

19 de abril de 2010

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud

a

Martes, 20 de abril de 2010

Científicos rusos demuestran que los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud


El consumo de alimentos transgénicos implica riesgos importantes para la salud y la capacidad reproductiva de animales de laboratorio, revela un estudio independiente de científicos rusos presentado hoy en Moscú.

El estudio, cuyos responsables son la Asociación Nacional para la Seguridad Genética (ANSG) y el Instituto Severtsov de Problemas Ecológicos y Evolutivos adjunto a la Academia de Ciencias de Rusia, fue realizado entre 2008 y 2010 en una población de laboratorio del hámster ruso de Campbell.

Según el subdirector del Instituto Severtsov, doctor en biología Alexéi Súrov, se detectaron retrasos en el desarrollo y el crecimiento, el desequilibrio entre los sexos en camadas con la predominancia de hembras, la disminución de crías en camadas y la esterilidad en segunda generación, así como una importante merma de la capacidad reproductiva en los machos.

Por su parte, el presidente de la ANSG, Alexandr Baránov, destacó la esterilidad de la segunda generación como la principal y la más grave consecuencia del consumo de transgénicos.

"El resultado más importante de nuestro estudio es la paralización de la capacidad reproductiva. La naturaleza suspendió la procreación en animales alimentados con transgénicos", indicó Baránov.

Según ecólogos, en el mundo se realizan muy pocos estudios sobre el consumo de transgénicos y sus consecuencias para la salud de animales. Los últimos estudios independientes de este tipo conocidos se llevaron a cabo en el Instituto de la Actividad Nerviosa Superior y Neurofisiología (Rusia, 2005) y la Universidad de Caen (Francia, 2006).

Fuentes:

RIA Novosti

12 de abril de 2010

Den Kosmonavtiki

Lunes, 12 de abril de 2010

Den Kosmonavtiki

Hoy (lunes 12 de abril) se cumple el 49º aniversario del primer viaje espacial tripulado de la Historia. Hoy es el Día de la Cosmonáutica, así que, ¡felicidades!

С великим праздником!








En un tono más distendido, recordemos que el vuelo de Gagarin fue el origen de múltiples tradiciones y rutinas que han continuado todas las misiones tripuladas soviéticas y rusas, siendo quizás la más graciosa -por escatológica- el orinar en la rueda del minibús que conduce a los cosmonautas hasta la rampa de lanzamiento. Paradójicamente, hoy en día no está claro que Gagarin llegase realmente a miccionar el día de su misión, pero todos las tripulaciones posteriores han seguido a rajatabla la "tradición". De hecho, uno de los motivos por los que tradicionalmente se ha considerado que las mujeres dan mala suerte en las misiones espaciales rusas es debido a que son incapaces de repetir esta tradición por culpa de limitaciones fisiológicas obvias.




Para los que quieran leer un relato más completo de la hazaña de la Vostok 1, les remito a esta entrada: GAGARIN.

Fuente:

Blog Eureka

12 de enero de 2010

¿Cómo se vive donde de verdad hace frío?


Martes, 12 de enero de 2010

¿Cómo se vive donde de verdad hace frío?

Records de Temperatura (Frío, obviamente)
  • Vostok, Antártida: -89.2 ºC
  • Oimiakión, Rusia: -71.2ºC
  • Verjoyansk, Rusia: -67.7ºC
  • Snag, Yukón, Canadá: -63ºC
  • Prospect Creek, Alaska (EE.UU.): -62.1ºC

Patinando cerca de Rotterdam, Holanda

En un pueblo de Rusia la gente no sale a la calle de lentes porque se les pueden quedar congelados.

Mientras que el clima invernal extremo en algunas partes de Europa, Asia y Estados Unidos llevó la vida de millones de personas a una virtual paralización, en muchos otros lugares donde las temperaturas bajo cero son una rutina se las arreglan para funcionar.

En el noreste de la república rusa de Sajá (Yakutia), se encuentra el pueblo de Oimiakión, comúnmente llamado el lugar habitado más frío de la Tierra.

Situado en una zona de Siberia, conocida como el "anillo de la muerte de Stalin" -un antiguo destino para los exiliados políticos- Oimiakión goza de una temperatura media en invierno de -45 grados Celsius y ostenta el récord mundial para un lugar habitado con -71,2ºC.

Allí viven unas 500 personas. El pueblo apenas tiene un hotel, sin agua caliente y con el baño fuera del edificio.

La misma situación vivían los alumnos de la única escuela hasta 2008, cuando pasaron a disfrutar del lujo de poder ir al baño sin salir al frío.

Y mientras en Europa occidental un poco de nieve puede cerrar escuelas durante días, en Oimiakión sólo cierra cuando el termómetro marca -52 grados Celsius.

La mayoría de las casas del pueblo dependen del carbón y de la leña para obtener calor y disfrutan de pocos objetos modernos: los teléfonos celulares, incluso si hubiera un servicio en la zona, no funcionarían ante un frío tan extremo.

clic Lea: ¡Qué frío! ¿Y el calentamiento?

Lentes congelados en la cara

Oimiakión se encuentra a tres días de auto del centro poblado más cercano, Yakutsk -capital de la república de Sajá- la ciudad más fría del mundo.

Más de 210.000 personas viven allí, bajo un estado constante de permanente congelamiento, con temperaturas que en invierno promedian los -40 grados Celsius.

Sin embargo, la ciudad se las arregla para funcionar. Tiene dos aeropuertos, una universidad, varias escuelas, teatros y museos.

Según se dice, la gente deja sus vehículos encendidos durante todo el día y le advierten a los visitantes de que no usen lentes mientras se encuentran en la calle, porque se les congelarían en la cara.

La ciudad está ubicada en la margen occidental del río Lena, que a veces se congela de tal manera que se habilita al tráfico.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

3 de septiembre de 2009

Comienza la Era del Refugiado Digital

Jueves, 03 de septiembre de 2009

Comienza la Era del Refugiado Digital

Es una historia larga de contar, pero intentaremos hacerlo brevemente:

Nosostros, los blogger tenemos el poder...

Hace un mes, aproximadamente, se realizó un ataque masivo a varios sitios de Internet, incluidos Google, Twitter y Facebook. Pero este ataque masivo tenía un sólo objetivo Cyxymu.

¿Cyxymu?

Hasta hace un mes, pocos habían escuchado hablar de Cyxymu. El nombre se refiere a Sujumi, la capital de Abjazia, una de las regiones autónomas de Georgia y es también el nickname utilizado por Georgy, un profesor de Economía de 34 años, que vive en Tbilisi, la capital georgiana. Su blog está escrito en georgiano y en ruso y la mayoría de los mensajes se refieren a recetas de cocina típicas de la región, fotografías antiguas de sus ciudades o vídeos de bailes tradicionales. Pero también habla de algo más: aborda temas de política interior de la región en los que muestra una postura crítica frente a los Gobiernos ruso y georgiano por igual. Y ahí es donde comenzaron sus problemas.

Los problemas de Cyxymu

Cyxymu fue señalado como el objetivo de los ataques que colapsaron el popular servicio de micromensajes Twitter y la red social Facebook el 6 de agosto pasado, apenas unos días antes de que se cumpliera un año de la guerra entre Rusia y Georgia. "Nunca me imaginé que el objetivo sería yo", explica por teléfono desde Tbilisi. "Los ataques a mi sitio han sido constantes, pero la sofisticación de este último me ha convencido de que lo ha perpetrado una organización mayor, como el Gobierno ruso". Fueron precisamente estos ataques los que llevaron su nombre a los titulares, pero no era la primera vez que su mensaje había sido atacado. Su blog en Livejournal, uno de los sitios web más populares de Rusia, ya había recibido ataques. Cuando abrió una cuenta en la web Wordpress, el recibimiento fue similar. Los ciberataques fueron lo suficientemente efectivos como para obligar a los dos sitios a cerrar su cuenta.

El mecanismo es sencillo. Los atacantes bombardean a los sitios objetivo con correos basura (spam) a nombre del usuario víctima, hasta causar el colapso de la página web entera.

¿El primer refugiado digital?

Tras haber recibido varios de estos ataques y haberse visto obligado a migrar de un sitio web a otro, Cyxymu se ha convertido en el primer "refugiado digital", según describe el especialista en el uso de la web para fines políticos, Evgeny Morozov. "Los ciberataques han resultado una herramienta poderosa para evitar que un mensaje sea difundido sin causar una acusación directa de censura", explica. "La Red es, en teoría, el sitio idóneo para ejercer la libertad de expresión, pero si alguien es silenciado es muy difícil que se le defienda".

La repercusión del caso de Cyxymu ha iniciado un debate en la Red. "Cada vez es más fácil atacar a un blog o sitio en concreto y obligarlos a que cambien de dirección una y otra vez", reconoce Rick Klau, director de blogger.com, el sitio web de bitácoras virtuales de Google. "Mientras las técnicas de censura se vuelven cada vez más sofisticadas, está claro que la libertad de expresión en Internet está en riesgo", explica. "Los ataques que ha recibido Cyxymu reflejan que el poder de los hackers son capaces de colapsar sitios enteros para silenciar a un solo usuario", añade. "Los Gobiernos y las compañías deben comenzar a darse cuenta de las amenazas reales a las que pueden estar sujetos millones de usuarios".

Censura en la red: Irán

El avance de los controles de censura en la Red han causado que blogueros y autoridades jueguen al gato y al ratón en el ciberespacio. Internet jugó un papel preponderante en las protestas generadas después de las elecciones presidenciales de Irán en junio: desde la organización de los mítines hasta la difusión de la represión de las autoridades. Las primeras imágenes de la joven Neda, abatida a tiros en las calles de Teherán durante uno de los actos, se difundieron por Internet. Y fue precisamente en esta ocasión en que las libertades de la Red quedaron expuestas. El intercambio de ataques entre los disidentes y los censores iraníes causaron el cierre de varios sitios de Internet: desde las redes sociales hasta las páginas oficiales del régimen de Mahmoud Ahmadineyad.

Los participantes en las protestas podían entrar a Internet a través de servidores proxy: un acceso que cambia el identificador (IP) del ordenador por uno distinto para evadir los controles. Algunos blogueros extranjeros prestaron sus propios servidores para ayudar a los usuarios iraníes. "Nunca he estado en Irán, pero se convirtió en un tema muy importante para mí. Quería ayudar", recuerda Austin Heap, informático estadounidense de 27 años. Su participación a distancia en las protestas iraníes le dejó una huella. Ahora, tres meses después, ha creado Haystack, un programa diseñado especialmente para evadir los controles desarrollados en Teherán. "Los mecanismos de censura son distintos en cada país, un programa específico es más efectivo para acceder a la Red", comenta Heap. Haystack está inspirado en Freegate, un programa que persigue el mismo fin que el de Austin Heap, que se desarrolló para evadir el "Gran Firewall chino", quizá el censor más efectivo de Internet. Un usuario iraní opina en la página oficial de Freegate (www.internetfreedom.org) que el programa "salvó vidas en Irán" porque "nos brindó la única forma en que nos podíamos comunicar". El programa Freegate fue desarrollado por informáticos chinos para evadir la censura sobre los sitios del movimiento neobudista Falun Gong. El software es lo suficientemente ligero como para enviarse como un documento adjunto en un correo electrónico. Freegate cambia la dirección IP del usuario cada segundo, lo que lo hace prácticamente imposible de hallar para un censor. La particularidad del servicio causó que, en un primer momento, fuera identificado como un virus, lo que hizo que la ONG que lo desarrolla (el Consorcio por la Libertad en Internet) se reuniera con los fabricantes de antivirus para evitar que fuera considerado como un programa dañino. Su éxito ha sido tal que, pese a que el servicio fue ideado para los utilizaran los usuarios chinos, su popularidad ha llegado a internautas en Myanmar y en Irán. El programa, antes disponible solamente en inglés y mandarín, ahora cuenta también con una versión en farsi.

La nueva gran Muralla china

Aún así, China, el país con el mayor número de usuarios de Internet del mundo (unos 300 millones), cuenta también con uno de los más sofisticados controles de información de la Red. Sólo en el último año, el Gobierno chino reclutó a 10.000 informáticos para trabajar como controladores de contenido en Internet. La censura es tan efectiva que, sólo durante el pasado mes de febrero, Pekín había conseguido cerrar la entrada a unos 1.900 sitios web y unos 250 blogs. Los controles también se hacen cargo de contenidos más concretos. Si se escribe "Tian an men" en la versión china del buscador Google (www.google.cn) aparecerán imágenes de la plaza dignas de una postal y no se hallará ni una palabra sobre alguna protesta con en 1989. El resultado es similar al intentar buscar información sobre el Dalai Lama o la organización religiosa Falun Gong. Incluso, si la búsqueda se hace fuera de China. El recién lanzado buscador Bing, de Microsoft, causó polémica cuando aplicó el mismo criterio censor en la versión estadounidense de la herramienta. No fue sino hasta la queja de varias ONG que corrigieron lo que llamaron "un desafortunado error involuntario".

Pero el control del Gobierno chino no ha parado ahí. El Gobierno de Pekín ha encargado a los fabricantes de ordenadores que los equipos que se vendan en su territorio cuenten con el programa Green Dam (la presa verde) que, según las autoridades chinas, servirá para proteger al usuario de "contenidos pornográficos e información dañina". La ONG Internet Society aseguró que el programa "facilita el espionaje de las actividades cibernéticas" y convierte el Gobierno en el principal vigilante de las actividades del usuario. La Unión Europea ha dicho que el programa estaba claramente diseñado para restringir la libertad de expresión y el Gobierno de EE UU advirtió de que el software podría violar las obligaciones de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC). El único fabricante que ha aceptado la iniciativa, la firma japonesa Sony, anunció el pasado julio que instalaría el programa en todos los equipos que vendiera en China para "cumplir con los requisitos del Gobierno".

Pese a contar con una de las comunidades de cibernautas más dinámicas del mundo (existen al menos 70 millones de blogs creados por usuarios chinos), el uso de la herramienta para difundir mensajes críticos con el Gobierno es más bien limitado. Sólo un 5% de los cibernautas chinos utilizan software para evadir a los censores. "El uso de Internet no ha acercado más a China a la democracia", comenta la investigadora de la Universidad de Hong Kong, Rebeca McKinnon. "Si el Gobierno permite la existencia efímera de algún sitio web disidente es sólo para calmar alguna tensión sin permitir que ocurra un cambio real", agrega.

Libertad de expresión en la red

Tanto si provienen de hackers anónimos o de controles gubernamentales, los ataques han demostrado la fragilidad de Internet. "Aún no existen mecanismos sólidos para proteger la libertad de expresión en la Red", asegura Morozov. "La experiencia de Cyxymu en Twitter le dio una notoriedad tal que su cuenta no fue eliminada para evitar el escarnio público, pero muchos otros blogueros han atravesado situaciones similares sin que pase nada", reflexiona.

La mayoría de las redes sociales en Internet, como los sitios de blog, Twitter o Facebook, no se han pronunciado claramente sobre la protección de sus usuarios. Su reacción ante este tipo de ataques ha sido, en la mayoría de los casos, pragmática: borrar el perfil "problemático", especialmente, porque ponerse a resolver esos problemas consume demasiados recursos. "Esa es una decisión errónea. Son precisamente estos usuarios los que necesitan más esa protección. Los blogueros que utilizan la Red para difundir su mensaje son, en muchas ocasiones, los que viven en regímenes con mayor represión", explica Morozov.

Palabras finales

Y bien, y ¿qué es lo que dice Cyxymu sobre su caso?. Elemental, para todo buen blogero:

No me callarán.


Con información de:

BBC en español

El País (España)

ABC.es

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0