Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta agua potable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta agua potable. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2010

Financiaciones innovadoras: ya es tiempo de actuar

"Para responder a las necesidades mundiales de desarrollo, debemos movilizar medios financieros duraderos, previsibles y complementarios de ayuda pública al desarrollo tradicional"

Paquistaníes afectados por las inundaciones tratan de coger alimentos durante un reparto de ayuda humanitaria.- AP

¿Acaso conocen ustedes las realidades del mundo actual? Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable; mil millones de personas sufre de hambre; cerca de un millón de personas muere cada año de paludismo; 1,3 millones, de tuberculosis; dos millones, de SIDA, y la pobreza impide a aproximadamente 72 millones de niños ir a la escuela y aprovechar el potencial que tienen.

Para terminar con estos desequilibrios, las Naciones Unidas fijaron los Objetivos del Milenio para el Desarrollo (OMD) que la comunidad internacional debe alcanzar para antes de 2015. Para responder a las necesidades mundiales de desarrollo, debemos movilizar medios financieros duraderos, previsibles y complementarios de ayuda pública al desarrollo tradicional. Ante la urgencia, debemos actuar.

Las financiaciones innovadoras ya existen: el impuesto sobre los boletos de avión, que financia el acceso a tratamientos médicos básicos, a través del Fondo UNITAID; la iniciativa IFFim (Facilidad Financiera Internacional para la Inmunización) que permite movilizar, a corto plazo, fondos garantizados por los Estados para financiar campañas de vacunación masivas (GAVI: Alianza Global de Vacunación e Inmunización). Estos mecanismos, que permiten luchar contra las tres grandes pandemias (VIH/SIDA, tuberculosis y paludismo), ya han dado resultados notables. Otros mecanismos, como contribuciones voluntarias -bajo forma de donaciones de particulares, consumidores y empresas- pueden también permitir la movilización de recursos.

La Conferencia de Doha de noviembre de 2008 había hecho un llamado al mundo para "cambiar de escala" en materia de financiaciones innovadoras para el desarrollo: ahora estamos en posibilidad de experimentar estos nuevos instrumentos, con base en actividades mundializadas; se trata de financiaciones fundadas en una amplia base imponible y que podrían -a través de una contribución ínfima y repetida sobre numerosas operaciones- cambiar la escala de la esperanza, si su uso se coordina bien.

En septiembre, estaremos presentes en la Cumbre de Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, a fin de convencer acerca del interés de las financiaciones innovadoras, cuyo éxito ya ha permitido recaudar más de 3.000 millones de dólares desde 2006.

Esta movilización a favor de las financiaciones innovadoras para el desarrollo, que Francia promueve desde sus comienzos, debemos llevarla ahora al escenario político internacional, junto con los 60 Estados miembros del Grupo Piloto, bajo la Presidencia de Japón -quien organizará en diciembre la VIII reunión plenaria- y junto con la presidencia belga de la Unión Europea- que decidió inscribir este tema en el orden del día del Consejo Europeo.

Lea el artículo completo en:

El País Sociedad

1 de septiembre de 2010

El río Rímac sigue muriendo


Impactante reporte sobre la contaminación en el río Rímac, la principal fuente de agua de Lima, capital del Perú (apareció en el diario El Comercio el domingo 29 de agosto de 2010, el día lunes 30 de agosto apareció el siguiente editorial, también el El Comercio)

Empresas mineras, industriales y poblaciones asentadas a lo largo de la ribera agudizan la contaminación. En bocatoma de la Atarjea hallaron 240 mil NMP/100 ml de coliformes fecales; lo permitido es 3.000 NMP/100 ml

Metamorfosis. En sus 130 km de recorrido, el río Hablador nos cuenta una historia llena de contrastes y paradojas. La misma ciudad que bebe de sus aguas lo aniquila en contaminación. Para ver el especial, haga clic aquí

.


Imagen

Si desea ver la infografía multimedia de la contaminación del río Rímac puede hacer clic aquí.

De ver y no creer. Nadie imaginaría que en Ticticocha –laguna altoandina de Ticlio a 4.699 m.s.n.m., de aguas limpísimas y refugio de peces y de aves– nace el pestilente río Rímac. Esta pureza líquida es aniquilada prematuramente solo unos kilómetros después: vertimientos mineros en las zonas altas, y de toda índole conforme discurre hacia la costa.

Muerte metal

“Por los metales pesados que encontramos, como plomo y arsénico, es imposible que haya vida”, explica Jaime Rojas, especialista de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), mientras observa un riachuelo rojizo. Tan solo por el color del agua, los técnicos de Digesa que monitorean mensualmente la cuenca anticipan que, una vez más, los resultados no serán favorables.

Existen cinco grandes operaciones mineras en la cuenca alta del Rímac: Volcan, Los Quenuales, Casapalca, Perubar y la Minera San Juan, que descargan anualmente 22 millones de metros cúbicos de contaminantes efluentes en él (esto podría llenar 8.800 piscinas olímpicas). Pese a que cuentan con plantas de tratamiento, todas enfrentan al menos uno de los 21 procesos administrativos interpuestos entre el 2008 y el 2009 por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), debido a que sus vertimientos incumplían los límites de la ley. Nos referimos a la Resolución Ministerial M011-96-EM (niveles máximos permisibles para efluentes líquidos para las actividades minero-metalúrgicas).

Es tan solo el inicio del drama.

De camarones a ratas

En Lima existía la calle Camaroneros, que tomó su nombre por la reunión de personas dedicadas a tal oficio desde tiempos virreinales. Hasta los años cuarenta del siglo XX podía encontrarse este cotizado y sabroso crustáceo en el río, a la altura del Cercado. Hoy tan solo las ratas arrastran su existencia por sus riberas.

Eso ocurre a la altura del puente Pedregal, en Chosica, donde los desagües transforman el Rímac en un maloliente curso de agua chocolate. Pese a esta conocida contaminación, muchos se arriesgan a entrar en sus aguas.

Lavar en la mugre

Liliana Martínez y otros 30 recicladores se dedican a lavar bolsas sucias en el río también sucio, un insalubre oficio en una zona donde los pobladores del asentamiento humano Brisas de Carapongo, a la altura del km 13 de la Carretera Central, deben soportar la maloliente brisa que llega del río. “A veces estamos almorzando y entra a la casa un olor terrible”, comentan los vecinos.

Lo mismo pasa en Huachipa, en la desembocadura del río Huaycoloro, el afluente más contaminado del Rímac, situado solo un kilómetro antes de la planta de la Atarjea, de Sedapal, donde se potabiliza el agua que bebe Lima.

A este lugar llegan, desde las 6 a.m., pobladores del A.H. Alta Paloma de San Juan de Lurigancho para lavar ropa. “A algunos les han salido granitos en la piel, pero seguimos viniendo porque no tenemos agua”, explica una lavandera.


Vierten de todo

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) indica que solo una empresa del Huaycoloro tiene autorización vigente para verter aguas tratadas: la cervecera Ambev. Otras 12, entre las que se encuentran curtiembres, tintorerías, una granja de aves y una conocida empresa de productos lácteos, no cuentan con autorización.

Consultamos al Ministerio de la Producción, ente regulador de los vertimientos industriales, pero no obtuvimos respuesta.

El purgatorio del agua

La Atarjea de Sedapal recibe estas aguas altamente contaminadas que deben purificarse, a un costo de 15 millones de soles anuales, antes de llegar a los hogares capitalinos.

“La contaminación es tan fuerte que monitoreamos cada hora lo que trae el río y, según eso, aplicamos el tratamiento necesario”, explica la ingeniera Yolanda Andía, responsable del área de Producción de Sedapal.

Y es que hasta cadáveres quedan atrapados en las rejillas de la bocatoma, como ocurrió el 26 de julio pasado cuando se halló a un hombre descuartizado.

Por eso, a diferencia de otras plantas del mundo, la Atarjea cuenta con un proceso de pretratamiento antes de iniciar la potabilización convencional del agua.

Solo para eliminar la contaminación biológica (materia fecal, bacterias, entre otros, pero no metales pesados) se usan alrededor de 190 toneladas de cloro mensualmente.

En el Averno

“Cuando era niño, mis amigos y yo nos ‘hacíamos la vaca’ y nos íbamos a bañar al río, al que llamábamos la ‘poza vaquera’. El agua era limpia”, recuerda nostálgico Antonio Ayala, un anciano mecánico que desde hace más de 50 años vive al pie de un acantilado en San Martín de Porres.

“Hoy la gente no respeta nada, arroja basura a toda hora. Mira cómo viene el agua. ¡Es una lástima!”, dice señalando el color marrón fecal del agua que corre bajo el puente Santa María, donde, como si fueran tres condenados del infierno, buscadores de metales y fierros se sumergen en las aguas fétidas del Rímac con la esperanza de encontrar algo de valor. Las casas ribereñas arrojan a través de tubos sus desagües sobre ellos, pero a estos hombres parece no importarles nada.

Las cosas van de mal en peor para el río, que como un muerto viviente continúa su camino hasta enterrarse en el mar, a la altura de la Base Naval del Callao.

Atrás quedó el paisaje celestial de la laguna de Ticticocha. El Rímac aquí es solo un cadáver maloliente de aguas negras donde la contaminación biológica (por coliformes fecales) supera 80 veces la ley*.

No es exageración: los estándares de calidad ambiental (ECA) de agua establecen como límite para medir esta contaminación 3.000 NMP/100 ml para coliformes totales. Pues bien, en la bocatoma 1 de la Atarjea se encontraron 240.000 NMP/100 ml. Una realidad que espanta.

(*) Decreto Supremo 002-2008-Minam: Estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua.

Fuente:

El Comercio (Perú)

6 de marzo de 2010

La estafa de añadir flúor al agua

Sábado, 06 de marzo de 2010

La estafa de añadir flúor al agua

Cuando compras un tubo de pasta de dientes lo primero que lees es que contiene flúor. Con el tiempo hemos asociado la palabra flúor con protección dental, verdad? Sabes una cosa?

“No hay ningún estudio epidemiológico que demuestre que el flúor protege los dientes. Ninguno.”

Flúor: veneno en el agua que bebemos

Quizás tampoco sabes que en muchas ciudades españolas el agua de la red pública recibe un tratamiento de flúor para “proteger” la salud bucal de la población. Se añade Fluoruro de Sodio, que casualmente es junto al Cloruro de Potasio la neurotoxina más tóxica que existe, y la teoría dice que el Flúor inhibe la acción de las bacterias sobre los hidratos de carbono, combinándose con la hidroxiapatita del esmalte de los dientes, convirtiéndose en Fluoropatita (más resistente que el propio esmalte).

Ya digo que esa es la teoría, otra cosa es que en la realidad nos encontramos con problemas como la fluorosis dental (que por mucho que te quieran engañar no sólo es un problema estético).

El fluoruro es más tóxico que el plomo y un poco menos tóxico que el arsénico. Debilita el sistema inmunológico y puede causar reacciones de tipo alérgico (dermatitis) incluyendo eccemas y urticaria. Es probable que agrave las enfermedades de los riñones, tiroides, la diabetes… También es causa de la descomposición del colágeno (como resultado se obtienen más arrugas en el rostro).

También se ha descubierto que el flúor es muy peligroso en niños pequeños, tanto es así que la ley marcó unos límites para el agua embotellada.

Lea el artículo completo en:

Soy Plastic

4 de marzo de 2010

Pipí y pupú en inodoros ecológicos

Jueves, 04 de marzo de 2010

Pipí y pupú en inodoros ecológicos

Pipi y pupú, o pichi y caca, o el uno y el dos, o los excrementos líquidos y sólidos

Peepoo

Parece una bolsa común y corriente pero es un váter que cumple todas las funciones necesarias.

Tras recorrer los barrios más pobres de Ciudad de México, Sao Paulo, Nairobi y otras grandes urbes del mundo, un arquitecto sueco halló una posible solución a los problemas originados por la falta de un sistema sanitario adecuado.

Anders Wilhemson y su equipo diseñaron un inodoro descartable, bautizado Peepoo, que una vez utilizado puede transformarse en una rica fuente de abono para las plantas.

Su apariencia es la de una bolsa plástica como cualquier otra. Pero en su interior, este recipiente flexible de 14 por 38 centímetros, cuyo costo no supera los US$0,03 contiene una delgada capa de urea que descompone la materia fecal y la orina y la transforma en nutrientes.

clic Vea: Ecoinodoros para todos los gustos

Después de cada uso, la bolsa se cierra -impidiendo el paso de los olores y los agentes patógenos propios de las heces- para colocarse en la tierra, donde desaparecerá por completo al cabo de un año.

Según la Organización de Naciones Unidas, 2.600 millones de personas en el mundo no tiene acceso a un sistema sanitario básico. Esta cifra representa el 40% de la población del planeta.

La falta de un sistema adecuado para lidiar con las necesidades fisiológicas de la población (una persona excreta al año entre 30 y 60 kilos de materia fecal y produce cerca de 500 litros de orina) provoca la contaminación de las aguas dulces y las aguas contenidas en los suelos y numerosas enfermedades.

Se estima que cada año mueren al menos 1,5 millones de niños por diarrea u otras enfermedades derivadas de la contaminación de las aguas.

"Inodoros voladores"

La propuesta de Peepoo resulta tan simple que, a ojos de un no entendido, es difícil ver cuáles son las ventajas de esta bolsa comparada con cualquier otra bolsa biodegradable que podemos encontrar en el mercado.

"Esto es algo mucho más complejo: aunque parezca una bolsa, es un baño que cumple con todas las funciones necesarias", le dijo Wilhemson a BBC Mundo.

"Si logras cerrar perfectamente una bolsa biodegradable común que contiene excrementos, sin sustancias que los traten, estos comenzarán a desprender metano y hasta podrían provocar una explosión. ¡Sería incluso más peligroso que defecación al aire libre!", añadió el creador de Peepoo.

Por otra parte, la bolsa se mantiene intacta hasta que finaliza el proceso de descomposición de los desechos -que puede tomar desde horas hasta semanas- y comienza a degradarse en un lapso promedio de un año.

Niño con Peepoo

1,5 millones de niños mueren al año por causa de las aguas contaminadas.

La idea de embolsar la materia fecal se le ocurrió a Wilhemson tras observar una costumbre arraigada en los vecindarios más pobres de Nairobi, en Kenia, que también se practica en muchas otras partes del mundo, y que consiste en depositar las heces en una bolsa plástica que se tira por cualquier parte.

Son las llamadas "pocetas voladoras" o "baños helicópteros".

Wilhemson se inspiró también en los problemas que aquejan a las grandes urbes latinoamericanas, como los que pudo notar en los barrios marginales de Ciudad de México.

"Allí la situación es muy mala. Las personas hacen sus necesidades en letrinas o en cloacas abiertas, lo cual es mucho peor. Por eso creo que podría funcionar muy bien en México, una ciudad que necesita importar agua y en la que se avecina un crisis ecológica importante, ya que este sistema no requiere agua", le dijo Wilhemson a BBC Mundo.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

11 de diciembre de 2009

El Perú, el agua y el cambio climático


Viernes, 11 de diciembre de 2009

El Perú, el agua y el cambio climático

Magnífico artículo de Iván LaNegra, publicado en el blog de la Defensoría del Pueblo. Una manera sencilla de acercarnos al problemática del cambio climático y el agua en nuestra patria.



El glaciar Pastoruri está retrocediendo rápidamente y ya no es considerado un nevado (montaña con nieves perpetuas), sino una simple cubierta de hielo debido a la pérdida de 7 kilómetros cuadrados de superficie glaciar. Lo que era una sola masa de hielo se ha dividido en dos y continúa el proceso de retroceso y disminución glaciar. Además se han formado nuevas lagunas a consecuencia de ello.

¿Por qué el agua es probablemente el tema más importante de la agenda del cambio climático para el Perú?

Alrededor del 55% de la población peruana, unos 16 millones de personas, se ha asentado en la costa, la que depende a su vez de los ríos de la vertiente del Pacífico, en cuyo ciclo hídrico son muy importantes los glaciares tropicales andinos, los cuales se están perdiendo.

La escasez del recurso podría agravar la falta de agua para consumo humano de ciudades que hoy ya tienen problemas al respecto, en particular nuestra capital, Lima.

La actividad agrícola es la principal usuaria de los recursos hídricos en la costa, consume cerca del 84% del agua disponible. Menos agua podría implicar un gran impacto para una actividad que brinda trabajo a muchas personas. No obstante, no es la única actividad económica afectada.

El glaciar Quelccaya, que- con 54km cuadrados de extension- es el mas grande del Peru. Ubicado en la cordillera de Vilcanota entre Cusco y Puno, esta inmensa superficie de hielo venia retrocediendo tres metros anuales desde 1970, lo que ya era grave. Pero un estudio de la Universidad de Ohio ha detectado que desde 1990 el glaciar retrocede 30 metros anuales. A este paso, el Quelccaya habra desaparecido entre el 2010 y el 2020.

La energía hidroeléctrica contribuye con cerca del 60% del total de la electricidad que consumimos los peruanos. Sin embargo, apenas se ha aprovechado algo más del 5% del potencial hidroeléctrico del país.

De otro lado, el 93% del agua que utiliza toda la industria del país proviene de la vertiente del Pacífico, y la minería toma cerca del 73% del agua que usa de la misma vertiente.

No solo es la escasez lo que debe preocuparnos. También pueden producirse períodos de lluvias más intensas, en algunos casos relacionados con el Fenómeno El Niño, o los deslizamientos (huaycos) e inundaciones que impiden a los pobladores movilizarse o transportar sus productos debido a los daños que se originan en las carreteras y puentes. En general, esta situación afecta a los más pobres.

Sin embargo, se sigue tratando inadecuadamente a muchos ríos de la costa. Un claro ejemplo es el río Rímac, que cada día recibe las aguas residuales de múltiples actividades desarrolladas a lo largo de su trayecto.

¿Qué debemos hacer?

Adaptarnos. Esto implica articular políticas nacionales para poder atender de manera integral los distintos desafíos que enfrentamos. Implica, además, generar capacidades en la propia ciudadanía para encarar estos retos. Es convertir los derechos en herramientas de acción. Es enfocar las políticas públicas de adaptación teniendo en mente a los más vulnerables.

La creación de la Autoridad Nacional del Agua y la recientemente publicada Ley General de Recursos Hídricos son herramientas importantes. Para lograr resultados, ellas deberán articularse con todas las entidades de gobierno, en sus tres niveles, así como con el propio sector privado y la sociedad civil. Es una enorme tarea. Por eso, no puedes estar al margen de las consecuencias del cambio climático. ¿Qué opinas de este desafío?

Este año (2009) desapareció el nevado Quilca. El glaciar Broggi habría
desaparecido en 2005 (fue el primer glaciar en desaparecer), pese a haber contado con
una superficie superior a los 1,8 kilómetros cuadrados en 1995. El Broggi se encontraba al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna
de Llanganuco.

¿Dónde encontrar más información?



Fuente:

Blog de la Defensoría del Pueblo (Perú)

8 de diciembre de 2009

Rechazan estudio para el Huaytapallana


Martes, 08 de diciembre de 2009

Rechazan estudio para el Huaytapallana

¡A las autoridades de Huancayo no les interesa el nevado! Le niegan US $ 30 mil al Instituto Geofísico del Perú.

Un revés en el camino a nuestra campaña "Salvemos el Huaytapallana". SEDAM (Empresa de Servicios de Agua Potable y alcantarillado Municipal de Huancayo ) niega partida para estudio sobre retroceso del nevado Huaytapallana. Esta es la noticia, vía Correo, de Huancayo....

Sedam rechaza estudio para el Huaytapallana


07 de Diciembre del 2009


HUANCAYO | Por unanimidad, el Directorio en pleno de Sedam Huancayo no dio luz verde para un desembolso de 30 mil dólares a favor del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que prevé realizar un concienzudo estudio sobre el retroceso del nevado Huaytapallana y la medición de su capacidad hídrica.

Como se sabe, el IGP esperaba contar con este dinero para que junto a aportes asegurados del Gobierno Regional Junín (GRJ) y la municipalidad de Huancayo, comience con las investigaciones en el glacial.

La sesión se realizó el último viernes por la tarde, donde el vicepresidente del Directorio, Héctor Huamán Samaniego, ni por ser representante del GRJ, votó en contra.

Una fuente confiable contó que la postura de Sedam reposa en el argumento de que el monto que reclama el IGP puede "ser mejor utilizado" en el afianzamiento de los trabajos de mantenimiento y recuperación de la capacidad hídrica de lagunas como Lazo Untay y Chuspicocha, principales reservas que suministran agua a Huancayo.

Al respecto, quisimos conversar con el presidente del Directorio, Alejandro Aguirre Rojas; pero lamentablemente mantuvo apagado su móvil.

ESTUDIOS DEL IGP. El IGP planea realizar estudios sobre la cantidad de glacial que mantiene el Huaytapallana y su potencial hídrico para los próximos años.

Compañeros:

¡Sólo nosotros, con acciones concretas y decididad, podemos revertir esta dramática situación!

¡Únete a "Generación Ambiental" y salvaremos el nevado Huaytapallana!

Estamos en Facebook y en Twitter...

Próxima reunión: 09 de enero de 2010

12 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

Viernes, 13 de noviembre de 2009

El Titicaca registra una drástica reducción de sus aguas

¿Qué es el lago Titcaca?

El lago Titicaca es el segundo lago más grande de Sudamérica y el lago navegable más alto del mundo. Está ubicado entre el Altiplano peruano-boliviano a unos 3.800 msnm. Su profundidad máxima se estima supera los 360 m. Estas medidas aumentan en la época de lluvias.

¿Qué es la Autoridad Binacional Autónoma?

Los estados del Perú y Bolivia, con el propósito de generar acciones para la protección, preservación y conservación del Lago Titicaca, en el año 1996 crearon la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero, lago Poopo y salar de Coipasa, estableciendo un marco legal y un plan director binacional.

Es una entidad de derecho público internacional con plena autonomía, depende funcional y políticamente de los Ministerios de Relaciones Exteriores del Perú y de Bolivia.




El nivel de las aguas del lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, ha descendido 81 centímetros en los últimos siete meses y está a sólo 30 de su cuota mínima, lo que puede poner en riesgo la biodiversidad acuática, informó hoy la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) en un comunicado.

Según los datos registrados por la ALT, entre el 18 abril y el 3 de noviembre de este año el nivel del lago descendió en 81 centímetros y se encuentra en 3.808,55 metros sobre el nivel del mar.

Esa cifra "se encuentra a 30 centímetros del umbral inferior de la cota mínima de operación" a partir de la cual la ALT recomienda "empezar a aplicar restricciones de uso de los recursos hídricos del Titicaca", indica el comunicado.

El nivel de las aguas del lago Titicaca ha bajado 81 centímetros en siete meses

El Lago Titicaca, el más extenso de Sudamérica, se localiza a más de 3 mil 800 metros de altura. sus aguas han facilitado el sustento ancestral de las comunidades aimaras de Bolivia.

El cambio climático y la sequía causada por el fenómeno del Niño han provocado que el acuífero haya reducido su nivel de forma dramática, y amenaza la autosuficiencia alimentaria no sólo de la zona, sino en todo el país.

“En estos cuatro meses, aproximadamente, cuatro o tres meses, ya ha bajado el lago demasiado”, comentó Ronald Cory, productor Aimara.

Este año, el nivel del lago se redujo 88 centímetros. Lo graves es que se trata de una tendencia sostenida desde hace cuatro años, ya que la sequía en Bolivia ha mermado 70% de sus reservas de agua y ha extendido los problemas de desabasto y escasez en las ciudades de la Paz y el Alto.

“Estamos en el nivel más bajo desde 2003, y el extremo se dio en el año 1943, y exactamente estamos a 43 centímetros”, dijo Félix Trujillo, del Servicio Meteorológico de Bolivia.



La agricultura y la ganadería en el país se han visto seriamente afectadas. este año tan sólo se han perdido 71 mil cabezas por falta de agua y forraje.

“El Lago Titicaca se está secando y no tenemos agua. El pastizal que aliementa a los animales está seco, no les gusta comérselo así. sufrimos mucho aquí porque no hay agua y todo se está secando”, expresó Benita Nacho, productora Aimara

Las autoridades de Bolivia estudian cómo mejorar sus estrategias para adaptarse a los cambios de clima, sobre todo ante un recrudecimiento en los próximos años como consecuencia del calentamiento global.

“Lo que puede ser, es que esto incida en un mediano y largo plazos en el tema de seguridad alimentaria, si es que las instancias que tienen que ver con la producción, el sector agrícola, no empiezan a adaptarse a una continua recurrencia de eventos como estos”, manifestó Hernán Tuco, viceministro de Defensa Civil de Bolivia.

Estos efectos se resentirán hasta mayo del 2010 y se repetirán después de periodo de 5 años, debido a que el fenómeno del niño es cíclico.

Autoridad binacional cerrariá el río Desaguadero

El nivel de las aguas del lago Titicaca disminuyó, hasta el momento, en 81 centímetros. Si baja 30 centímetros más, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ATL) cerrará las compuertas del río Desaguadero.

Esta medida tiene la finalidad de evitar daños a la flora y fauna del lago más alto del mundo, pero la consecuencia será la falta de provisión de agua para riego y para los animales del altiplano orureño y paceño.

Éste es un efecto de la falta de lluvias que afecta a las regiones del altiplano y chaco de seis departamentos desde agosto pasado, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).





La medida es preventiva para proteger la vida acuática de más de 50.000 toneladas de peces y flora acuática, como la totora, además de la ganadería y la agricultura de los pobladores de las localidades ribereñas de La Paz y Puno (Perú).

Sin embargo, la acción dejará sin agua a los pobladores de varias comunidades de La Paz y Oruro, a las cuales el río Desaguadero nutre para la ganadería y la agricultura.

A fin de evitar que las poblaciones se perjudiquen con la acción de emergencia, la ALT ha enviado un comunicado de recomendación a la Cancillería de Bolivia. En el documento pide al Ministerio de Relaciones Exteriores que La Paz y Oruro ejecuten algunas medidas de emergencia, como identificar y cuantificar los posibles afectados.

En criterio de Sánchez, la población no va a resultar muy afectada porque el agua potable puede llegar de manera inmediata, pero las actividades económicas, como la ganadería y la agricultura, sentirán las consecuencias. Según técnicos, las poblaciones de Oruro utilizan agua del río Desaguadero, que guardan en pozos, para el ganado y el riego, y en algunos casos para el consumo humano.


Fuentes:

Oncetv.net

Univision.com

Agencia EPA

La Prensa (Bolivia)

Agencia Andina

25 de octubre de 2009

Junín: El Huaytapallana perdió el 50% de su área glaciar

Domingo, 25 de octubre de 2009

Junín: El Huaytapallana perdió el 50% de su área glaciar

En los últimos 20 años se aceleró la desglaciación del nevado de Junín ¡y podría desaparecer en 15 años!

¿Qué es el Huaytapallana?

El nevado de Huaytapallana pertenece a la cordillera del mismo nombre, que forma parte a su vez de la Cordillera Oriental de los Andes Centrales del Perú. Su nombre procede de los términos quechuas "huayta", que signfica flor, y "pallar", que significa recoger. Por lo tanto, Huaytapallana significa "lugar donde se recogen las flores".

El nevado de Huaytapallana tiene una altitud en su pico más alto de 5.557 metros. Su segundo pico, el Yanahucsha, mide 5.530 metros. El área total de la zona comprende 378'40 km² de superficie.

Video de PRONAMACHCS (de agosto de 2008) plantean que se deben sembrar árboles y concietizar a la población para que no contamine, pero ninguna referencia a las mineras que contaminan toda el área y menos aún una condena al calentamiento global (fenómeno ocasionado por los paises industrializados) y que es la verdadera causa de la progresiva desglaciación del Huaytapallana.





La cordillera del Huaytapallana está a 2 horas por carretera afirmada de la ciudad de Huancayo, en la provincia de Huancayo, en el departamento de Junín. Huancayo dista ocho horas de Lima.

Para expediciones en la cordillera, el punto de partida se llama Virgen de las Nieves, situado a 4.800 metros de altura. De este punto hay dos itinerarios tras los que se puede iniciar el ascenso al Nevado Huaytapallana hasta la cima de su pico más alto. Uno de los itinerarios llega hasta el refugio para andinistas tras dos horas de camino, pasando por las lagunas Carhuaccocha, Cochagrande y Yanausha. Otro, de tres horas y media de duración, lleva a la laguna Lazuhuntay.

La web del Huaytapallana

Jose Matos (josuemm@hotmail.com) visita el Nevado Huaytapallana en calidad de Guía Turístico local desde hace 15 años:

"Es cierto que el avance de la deglaciación esta en 20 metros de hielo sólido por año. Sin embargo en el tema de lluviaa te diré que no es como lo estan planteando. Hay un incremento de lluvias esparcidas en el año, osea la cantidad de lluvias concentradas antes entre diciembre y marzo se esta esparciendo en varias lluvias dentro del año. Se mantiene la humedad en las áreas del entorno del nevado, pero es una humedad caliente que viene de la selva desde Pariahuanca".

José Matos ha creado la web del Huaytapallana. Visitenla: www.huaytapallana.jimdo.com



Advierten que reservas hídricas de Huancayo están en peligro por el cambio climático.

El nevado Huaytapallana es la principal fuente de vida para el valle del Mantaro. Sus aguas son usadas para el consumo humano, para las actividades agrícolas y para la industria. Sin embargo, según estudios recientes efectuados por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), en los últimos 20 años, la montaña ha disminuido en 50% su contorno glaciar debido al cambio climático y, si sigue esa tendencia decreciente, desaparecerá en unos 15 años.

Ken Takahashi, jefe de Clima del IGP, señaló a Perú.21 que ello representa un grave peligro para las reservas hídricas de la región pues el nevado provee actualmente casi el 100% del agua que discurre por el río Shullcas, la cual es usada por la población de Huancayo. “El impacto puede ser bastante dramático”, subrayó.

El especialista indicó que un reciente estudio sobre el impacto del cambio climático en la cuenca del valle del Mantaro evidenció que la zona ha experimentado una reducción de las lluvias en 15% por el calentamiento, lo que viene afectando el abastecimiento de agua y el desarrollo de diversas actividades socioeconómicas.

MENOS LLUVIAS.

Refirió que, de acuerdo con lo observado, en un periodo de casi 50 años, las precipitaciones han disminuido en un 15% por efectos del calentamiento global. “Esta situación es muy preocupante, sobre todo si a ello le sumamos que se ha detectado un aumento de la temperatura en dicha zona de entre uno y dos grados”, manifestó.

Aunque esto puede ser imperceptible para la población, Takahashi alertó que significa el retroceso de cientos de metros de la masa glaciar y la llegada de periodos más recurrentes de sequía. “Esto quiere decir que la población de esta parte del país debe prepararse no solo para años secos, sino para un periodo permanente de escasez de agua”, advirtió.

Ante tal situación, el experto sostuvo que es urgente que las autoridades adopten decisiones sobre posibles políticas o medidas respecto al tema y que se involucre a la población en general en el cuidado de los recursos hídricos y naturales. Además, dijo que es necesario que se hagan mayores estudios científicos.

Fuentes:

Peru.21

Web del Huaytapallana

23 de octubre de 2009

Redes de niebla dan agua a Lima

Viernes, 23 de octubre de 2009

Redes de niebla dan agua a Lima

Existe un artículo en Wikipedia sobre Agua y Saneamiento en el Perú:

En el sector de agua potable y saneamiento del Perú, se han logrado importantes avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales.[3] Asimismo, se han logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como:

  • Insuficiente cobertura de servicios;
  • Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;
  • Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos;
  • Tarifas que no permiten cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento de los servicios;
  • Debilidad institucional y financiera; y
  • Recursos humanos en exceso, poco calificados y con alta rotación.
Lea el artículo completo en Wikipedia...

Ingresamos a la web del Ministerio de Vivienda para investigar sobre el programa "Agua para Todos" (la promesa electoral de bandera de Alan García), pero la página web ¡no existe! O sea otra patada del apra a todos los peruanos...

Este es el informe que publicó BBC en su web en español...

Redes para capturar niebla

Las redes miden ocho metros por cuatro metros.

Parecen enormes redes de voleibol abandonadas que, en una de las laderas de las muchas colinas en la capital peruana miran en dirección oeste hacia el océano Pacífico.

Se inició como un experimento hace dos años y ahora están dando un salvavidas a algunos de los residentes más pobres de Lima.

La ciudad recibe un promedio de poco más de 40 milímetros de lluvia al año, pero lo que no consigue en los chaparrones, lo compensa la niebla.

Durante nueve meses del año gran parte de la ciudad costera está envuelta en la niebla del mar y estas redes se están utilizando para atraparla.

Las redes capturan la niebla en su malla de plástico grueso y las gotas caen en canales improvisados cuyo desagüe se efectúa en tanques del tamaño de piscinas ubicados más abajo en la ladera.

Usando cuatro de estas simples estructuras de ocho metros por cuatro metros, esta comunidad, encaramada en las estribaciones de los Andes, en el distrito de Villa María del Triunfo, puede recolectar alrededor de 240 litros de agua cada noche y una cantidad similar durante el día.

Irónicamente, un lugar que está casi siempre envuelto en niebla, se llama Bellavista.

"Han mejorado nuestra vida"

"Estas redes de niebla han mejorado nuestra calidad de vida. Podemos cultivar verduras para nuestras familias y usar esta humedad, que de otro modo se perdería, en lugar de tener que comprar agua", dijo Noe Neira Tocto.

Las verduras ayudan a alimentar a estas familias de bajos ingresos, pero igual es necesario comprar agua para uso doméstico, como lavar y cocinar, agregó la entrevistada.

También se dedican al cultivo de árboles de Tara, cuyo fruto contiene taninos que se utilizan para el tratamiento de muebles de cuero.

La comunidad espera que el dinero obtenido de la venta de la fruta ayude a pagar por el mantenimiento de las redes. "Nuestro sueño es hacer esta agua apta para beber", dijo.

Vida sostenible

Olga Arce

Olga Arce emigró a Lima para buscar trabajo.

A pesar de vivir en la periferia de la ciudad, los residentes de Bellavista son de zonas rurales que emigraron a la capital para buscar trabajo.

Los recién llegados consiguen la tierra que está más arriba en la colina, donde no hay conexión al suministro de agua municipal.

La agricultura es algo natural para los residentes como Olga Arce, quien emigró a Lima hace dos décadas.

"Toda persona que vive aquí es originaria de las zonas rurales. Para nosotros es natural cultivar y todos tenemos nuestras huertas", agregó.

Decenas de miles de peruanos podrían terminar emigrando a la ciudad pues el cambio climático parece estar ya interrumpiendo el ritmo de las estaciones en los Andes.

Vulnerable al cambio climático

Perú, que alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo, es uno de los países más vulnerables al cambio climático.

Como los glaciares se reducen, es cada vez menor la cantidad de agua derretida que fluye a los ríos que abastecen a la zona árida, donde vive casi tres cuartas partes de la población.

Los modelos de cambio climático predicen que, eventualmente, van a desaparecer por completo.

El crecimiento caótico de Lima representa también una grave amenaza para los ya escasos recursos hídricos. La población, ahora de 8,5 millones, se ha más que duplicado en los últimos 30 años.

Es una de las ciudades más grandes del mundo que se encuentran en medio de una zona árida y alrededor de una cuarta parte de sus habitantes carecen de servicios básicos de agua.

Otra imagen

En el otro lado de la ciudad, en San Martín de Porres, ha surgido una imagen muy diferente de Bellavista. No hay agua corriente ni mucho menos niebla.

"Aquí estamos a 15 minutos del palacio de gobierno y la gente ha estado viviendo aquí durante 50 o 60 años sin agua", señaló Abel Cruz, quien encabeza el grupo Peruanos Sin Agua.

"Es increíble que esto esté sucediendo, hay internet, teléfono y televisión por cable, pero no hay agua, la necesidad más básica para la vida humana", dijo.

Amanda Solís

Amanda Solís teme por la salud de sus hijos.

Más de 250.000 personas en este barrio dependen de los camiones cisterna privados. Y pagan hasta 10 veces más que los residentes de barrios de clase media de Lima, como Miraflores, quienes tienen agua corriente.

Llenar un barril cuesta alrededor de 50 centavos de dólar.

"Mis hijos sufren de parásitos e infecciones intestinales debido a que el agua por la que pagamos ni siquiera se trata, es de un pozo", dijo Amanda Solís, líder comunitaria que hace campaña para que el gobierno coloque tuberías en su calle.

Lea el artículo completo en:

BBC en español

22 de abril de 2009

Disminuye el caudal de los ríos

Miércoles 22 de abril de 2009

¿Sabe usted cuáles son los ríos más caudalosos del
planeta?


El río más caudaloso del mundo es el Amazonas. Nace en el Perú, atraviesa Brasil y tiene un caudal medio de 120.000 m^3/seg. Transporta él solo una quinta parte del agua fluvial del planeta. Recorre el bosque tropical húmedo más grande del planeta, distinguido con el nombre genérico de Amazonía o selva amazónica una de las maravillas naturales del mundo.

En segundo lugar tenemos al río Congo, en el África, con un caudal de 41.300 m^3/seg. Es el mayor río de África central. Tiene una longitud de 4.380 km, lo que lo convierte en el segundo más largo de África (después del Nilo).La cuenca del Congo abarca una extensión de 3.700.000 km². El río y sus afluentes recorren la segunda selva más grande del mundo, tras la Amazonia. El Congo también es el segundo río más caudaloso del mundo después del río Amazonas,

El tercero más caudaloso es el Yangtze (o Yangzi), en China, con un caudal de 2.0000 m^3/seg. El río Azul es el más largo de Asia y el tercero más largo del mundo, tras el Nilo y el Amazonas. Se encuentra en China. El río nace en la meseta de Qinghai y Tíbet, y fluye en dirección este, cruzando las provincias, regiones autónomas y municipalidades chinas, desembcando en el Mar de la China Oriental.

Conozca más sobre los ríos en
Planeta Curioso y en Temáticos.


Bien, ahora repase esta aterradora nota publicada por BBC Mundo, donde informa sobre la pérdida de caudal de los ríos por obra y gracia del calentamiento global.

Los niveles de agua de algunos de los principales ríos del mundo se han reducido de manera significativa en los últimos 50 años, dice un estudio realizado en Estados Unidos.


Los investigadores señalan que la caída de los caudales se debe al cambio climático.
La única región del planeta que registra un marcado incremento en el flujo de agua es el Ártico, debido al derretimiento de nieve y hielo polar.


El corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Matt McGrath, dice que el informe alerta sobre la reducción de las principales fuentes de agua potable para gran parte de la población mundial.

Estas incluyen el río Amarillo en el norte de China, el Ganges en la India y el río Colorado en Estados Unidos.

Actividad humana

Los científicos, que publicaron su investigación en la revista sobre el clima del American Meteorological Society, analizaron los caudales de más de 900 ríos a lo largo de 50 años hasta 2004.

Descubrieron una reducción generalizada en la cantidad de agua que desemboca en los océanos del mundo.

Gran parte de la disminución ha sido causada por la actividad humana, como la construcción de represas y el desvío de aguas para la irrigación agrícola.


No obstante, los investigadores resaltaron el efecto del cambio climático, señalando que el aumento de la temperatura estaba afectando los patrones de precipitación e incrementando la tasa de evaporación.

Los autores del estudio manifestaron su preocupación que la reducción de fuentes de agua potable continuará teniendo serias consecuencias sobre una creciente población mundial.
Nuestro corresponsal añade que algunos de los grandes ríos como el Brahmaputra en el Sureste Asiático y el Yangtze en China han aumentado sus caudales.


Sin embargo, se teme que ese incremento de volumen se debe al derretimiento de los glaciares en la cordillera del Himalaya y que en el futuro estos ríos se encogerán a medida que los glaciares desaparecen.

Fuente:

BBC - Ciencia

24 de marzo de 2009

El acceso al agua potable sigue sin considerarse un derecho humano

Malas noticias para toda la Humanidad: acaba de ser clausurado el Foro del Agua en Estambul (Turquía) el pasos dominfgo 22 de marzo) si llegar a declarar el agua como un derecho humano. Veamos la nota.


El V Foro Mundial del Agua, que ayer se clausuró en Estambul, ha dado al traste con la posibilidad de establecer como un derecho humano el acceso al agua potable. Las negociaciones entre las delegaciones de los 150 países asistentes se intensificaron durante los últimos días de la cita turca, pero finalmente, y a pesar de que todos los países coinciden en la necesidad de avanzar en el acceso al agua, reconocerlo como un derecho humano tendría consecuencias políticas en cada país, por lo que finalmente la idea sólo ha quedado expuesta en el anexo de la declaración final de la cumbre.

Así, por ejemplo, dentro del grupo de la Unión Europea, España, Alemania y Holanda estaban a favor de declararlo como un bien de derecho humano, mientras que Francia, país donde están radicadas las mayores compañías del sector hídrico, era contraria a esa declaración y prefería dejarlo como está ahora, esto es, como una necesidad básica, opción que también apoyaron Estados Unidos y Brasil.

Implementación progresiva

El anexo donde ha quedado recogido ha sido firmado por 19 países, entre ellos España, que se comprometen a realizar las acciones necesarias para la implementación progresiva de ese derecho. Una propuesta considerada insuficiente por las organizaciones ecologistas presentes en V Foro Mundial del Agua, para las que hacer efectivo este derecho es un requisito imprescindible en la satisfacción de otros derechos humanos, como el derecho a la salud y a la alimentación.

En este sentido, con motivo de la celebración ayer del Día Mundial del Agua, la ONG Acción contra el Hambre, recordó que una de cada cuatro personas (cerca de 1.400 millones en todo el mundo) no tienen acceso al agua potable y una de cada trez (2.400 millones) no tiene acceso a saneamiento, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Convención de la ONU

Acción contra el Hambre reclama que Naciones Unidas adopte una convención sobre agua -como la de cambio climático o diversidad biológica- que obligue a los Estados a garantizar el acceso al agua potable. Una reclamación que también hicieron cerca de 70 países por considerar que el organizador del evento, el Consejo Mundial del Agua, «no es abierto, transparente y democrático». A su juicio, este encuentro se ha convertido en un «intercambio comercial» que desoye las necesidades de los países en vías de desarrollo y se ciñe a los intereses comerciales de «los más poderosos».

Según la principal consejera en materia de agua de la ONU, Maude Barlow, el V Foro Mundial del Agua es «una fachada» donde se ha derrumbado la «visión compartida» que apuesta por solucionar la crisis mundial del agua. Asimismo, puntualizó que «no todo el mundo» está representado en el Foro, sino tan sólo aquellas sociedades u organizaciones que «están de acuerdo con los planteamientos del Consejo Mundial del Agua».

Fuentes:

ABC - España

AFP Noticias

20 de marzo de 2009

El "Oro Azul" se acaba



El "Oro Azul" se acaba

Susana Tesoro

2009-03-20

La causa de la tercera guerra mundial será por el agua. Podemos reírnos del petróleo, de los alimentos, y de otros aspectos llamados imprescindibles para la vida del ser humano. Desde nuestra primera enseñanza aprendimos la frase: “sin agua no hay vida”. Sin embargo, seguimos derrochando, observando el líquido correr delante de nuestros ojos, como si fuera un don infinito de la naturaleza.

El lunes comenzó en Estambul, Turquía, el V Foro Mundial del Agua. Según datos presentados por la UNESCO, la actual demanda de agua en el planeta no tiene precedentes.

Algunos países están llegando al límite de la explotación de sus recursos hídricos. No sólo los grandes afluentes, ríos y lagos abastecedores de agua sufren la sobreexplotación o, aún peor, la contaminación, sino que además el consumo de aguas subterráneas representa ya un 20% del consumo mundial, la extracción acuífera se duplicó durante el siglo pasado.

A este ritmo de desigual consumo, todo apunta a que para 2030 un 67% de la población mundial, seguirá sin servicios de saneamiento, mientras en occidente, se gastan miles de litros para producir cualquier artículo trivial. La demanda actual de agua está inevitablemente llamada a aumentar, entonces, ¿por qué le prestamos tan poca atención?

La activista canadiense Maude Barlow hace unos años calificó al agua como el “oro azul”, para ver si poniendo el nombre del apreciado metal influía en algo, pero poco se ha hecho.

Algunos se escudan tras la crisis económica, y otros se aprovechan de la situación para sacar partido. Ahora resurge una vieja idea: invertir en agua. Cada dólar invertido en la mejora del abastecimiento de agua y los servicios de saneamiento arroja un beneficio que oscila entre 3 y 34 dólares, según consta en el Tercer Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.

El costo del agua se multiplicará por varias cifras, pues no solo se trata del agua para beber o para la higiene, se trata en cuanta agua “consume” un ser humano en lo que come, la ropa y calzados que usa, los artículos desechables y duraderos empleados en su vida cotidiana.

Hace algunos años, con motivo de una fuerte sequía que vivimos en Cuba, en una reunión sobre agricultura, se debatía cuanta agua se dedicaría para beber y cuanta para “comer”. Pues los cultivos, las industrias que benefician y conservan los alimentos también requieren de mucha agua.

El 70% del consumo total de agua en el planeta se lo lleva la agricultura. Para producir un kilo de trigo hacen falta entre 800 y 4.000 litros. Los patrones de consumo aumentan, y esto traerá consigo más gasto de agua.

Paralelo a esto, once de los últimos doce años (1995-2006) se sitúan entre los más calurosos desde 1850. La temperatura media anual en Europa occidental ha aumentado entre 1 y dos grados desde 1970, en Alaska cerca de 3,5 grados. El hielo del Ártico se está derritiendo a una tasa del 2,7% por década, la capa de nieve se reduce en zonas de montaña hay un aumento en la intensidad de los ciclones en el Atlántico norte desde 1970, las olas de calor y las precipitaciones tormentosas generadoras de inundaciones y desbordamientos se suceden con más frecuencia al mismo tiempo que se reducen las precipitaciones en las regiones subtropicales hasta un 20% y la sequía abarca cada vez una extensión mayor del planeta.

Lo más terrible es que la propiedad privada de los recursos naturales como el agua, significa que su asignación se establece por medio del mercado. La cuestión no es por tanto un problema de precios, sino de los mecanismos institucionales que determinan quien y como decide sobre el acceso a los recursos y como se distribuye este acceso entre la población mundial.

Como parte de los Objetivos del Milenio adoptados por las Naciones Unidas para enfrentar los grandes retos de la humanidad en este milenio que comenzó en el año 2000 se encuentra el compromiso de reducir para el 2015 a la mitad la cantidad de seres humanos que actualmente no tienen acceso al agua potable, y que son más de mil millones. Este objetivo, aunque loable, es a todas luces injusto y debe poderse mejorar. Para lograrlo como se expresó en su intención original, varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales se reunieron a principios de 2002 para crear el Grupo de Trabajo Mundial para el Financiamiento de las Infraestructuras del Agua bajo los auspicios del Consejo Mundial del Agua. Después de 15 meses de trabajo se constató algo evidente: los objetivos del milenio adoptados por las Naciones Unidas no son suficientemente ambiciosos.

Este financiamiento es perfectamente posible si modificamos la forma en que se gobierna el mundo y la forma en que se financian las inversiones en infraestructura.
Para poder evitar las tragedias hídricas pronosticadas por los expertos en los próximos 20 años, el grupo de trabajo propuso más de 80 medidas, algunas de ellas innovadoras y confrontacionales, pero que están al alcance de los seres humanos. Estas medidas se basan todas en una verdad muy sencilla: más que una dificultad de recursos financieros, “el problema del agua es antes que nada cuestión de administración adecuada, de coordinación y de movilización de todos los actores en una cadena compleja”

Esta propuesta seria e innovadora corre sin embargo el enorme riesgo de caer en el olvido si no se hace una difusión amplia, a todos los niveles, para que los “gestores sociales” en cada una de nuestras sociedades humanas la adopten y promuevan el cambio en sus propios países, contando con el apoyo de quienes toman decisiones en la gestión ambiental de esas mismas sociedades humanas: los gobiernos, los empresarios, los científicos, las organizaciones no gubernamentales, los medios de comunicación y todos y cada uno de los seres humanos del planeta.

Al final, ¿qué hay en el fondo del pozo? Lo más reciente es El V Foro Mundial del Agua que reúne en Estambul a un número de participantes nunca visto: 28.000 personas de más de 180 países.

En el acto inaugural del evento, el francés Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, que convoca el encuentro expresó: "Nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente. Somos responsables de las agresiones cometidas contra el agua, responsables de las evoluciones del clima que vienen a sumarse a los cambios globales, responsables de las tensiones que reducen la disponibilidad de las masas de agua dulce, indispensables para la supervivencia de la humanidad".

No dudamos de la fuerza de los miles de argumentos que saldrán de ese V Encuentro de Estambul. Pero, mientras tanto, en cada rincón del planeta, en cada ser humano que está ahora delante de de un salidero, de un derroche del líquido vital, o de cualquiera de los alimentos o artículos en los que se emplea el agua, en cada uno de los responsables, debe existir la decisión de darle al agua su valor. Es preciso sancionar a quienes la desperdician o no la valoran, el mundo debe pasar por encima de las palabras y tomar una acción inmediata, pues como bien se dijo en la Cumbre del agua de Estambul: “Hay gente sedienta que no tiene voz en encuentros como éste”.

Fuente:

Cuba Debate


Otros enlaces de sumo interes:

Venezuela: "El agua es un derecho humano y no una mercancía"

Dos mil millones de personas se quedarán sin agua en el 2050


Habib Ayeb: "La guerra por el control del agua está cada vez más cerca"

17 de marzo de 2009

50% de la población mundial tendrá problemas para adquirir agua

Inaugurado con protestas el Foro Mundial del Agua en Estambul

La quinta edición del Foro Mundial del Agua (del 16 al 22 de marzo), el mayor evento de este tipo, que se celebra cada tres años, comenzó hoy en Estambul con gran participación de personalidades y con la detención de 17 activistas contrarios a la comercialización de los recursos hídricos y que protestaban de manera pacífica.

Según la organización, más de 27.000 delegados de 182 países se registraron en el Foro que se celebra este año en dos sedes a la orilla del Cuerno de Oro.




Policías turcos se enfrentaron ayer a manifestantes que protestaban contra el inicio del Foro Mundial del Agua. Según reportes de autoridades, 17 personas fueron arrestadas. Foto Reuters




La policía disuelve una manifestación en el Foro del Agua, con agua a presión. (Foto:Efe)

Los opositores que ayer se manifestaron durante el acto inaugural criticaron "la brutalidad y represión" del Gobierno turco y la falta de democracia del Consejo Mundial del Agua, organizador del evento junto al país anfitrión. Informó Heraldo.es

Además, exigieron la liberación de los 17 activistas turcos detenidos y condenaron la deportación de dos miembros de la ONG Internacional Rivers, que tuvo lugar esta mañana.

Cortesía de EuroNews.

Es inevitable. Cada vez que veo estas imágenes de población que protesta con todo el derecho de la razón, y de manera pacífica, y veo también que son rociados con gas pimienta, golpeados y detenidos... pues siempre siento un nudo en la garganta ante la injusticia y ante la prepotencia de los "de arriba" contra los que reclaman justicia e igualdad (y muchos de los detenidos no llegan ni a los veinte años de edad).

Desde Conocer Ciencia exigimos libertad inmediata e incondicional de los 17 activistas. Ahora pasemos a la nota del día:



La mitad de la población mundial sufrirá sed

Estambul, 16 de marzo. El quinto Foro Mundial del Agua fue inaugurado ayer en esta ciudad para dar respuesta a la escasez de ese recurso por el crecimiento de la población, el derroche, el consumo extravagante y el incremento de la necesidad de energía.

El encuentro, de una semana, tiene lugar cada tres años, y en esta ocasión reúne un número de participantes nunca visto: 28 mil personas de más de 180 países, según los organizadores.

Nuestro comportamiento es cada vez más irreflexivo e inconsecuente, denunció en el acto inaugural el francés Loïc Fauchon, presidente del Consejo Mundial del Agua, que convoca a la reunión.

Aumentar indefinidamente la oferta del líquido resulta caro en el actual contexto de crisis financiera global. Incrementarla pone en peligro el medio ambiente, explicó.

Somos responsables de las agresiones contra ese recurso, de los cambios globales y de las situaciones que reducen la disponibilidad de agua dulce, indispensable para la supervivencia de la humanidad, abundó.

La población mundial, que actualmente asciende a más de 6 mil 500 millones de personas, podría llegar a 9 mil millones a mediados de este siglo. A ese ritmo de crecimiento la demanda del líquido crecerá en 64 mil millones de metros cúbicos al año, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la cantidad de personas con graves problemas para conseguir agua se elevará a 3 mil 900 millones en 2030, es decir, la mitad de la población del mundo. La mayoría vive en China y el sur de Asia.

Las cuentas de la OCDE no incluyen el impacto del cambio climático, que podría estar ya modificando el lugar y el momento en que caen lluvias y nevadas, según algunos expertos.

Cerca de 2 mil 500 millones de personas no tienen acceso a una higiene decente, lo cual va en contra de lo que buscaban los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU.

La privatización del agua solo aumenta los problemas

Los especialistas sostienen que algunas causas de esa crisis son la irrigación excesiva, las fugas en el suministro urbano, la contaminación de los ríos y la extracción desefrenada de cualquier fuente.

El foro comienza con una minicumbre, en la que participa un pequeño número de jefes de Estado y de gobierno invitados por autoridades de Turquía.

También tiene lugar una reunión ministerial, de mayores proporciones, que busca esbozar las formas para una mejor gestión del agua y para la resolución de conflictos motivados por los recursos hídricos.

Tenemos que organizarnos para usar el líquido de manera sostenible. Necesitamos sistemas para gobernar el agua, dijo Mark Smith, del grupo ecologista Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Además de ecologistas, especialistas y políticos, participan algunos protagonistas del multimillonario negocio de la industria del agua.

Cada año se requieren entre 92 mil 400 millones y 148 mil millones de dólares para construir y mantener los sistemas de abastecimiento, riego y saneamiento, según el Informe mundial de desarrollo del agua, publicado antes de este foro.

Sólo China y los países desarrollados de Asia necesitan entre 38 mil 200 y 51 mil 400 millones de dólares al año.

Cómo se negocia la inversión y cómo supervisar la gestión de las compañías que se dedican a ello son dos de las grandes retos de la conferencia.

Aquellos que sufren los aspectos negativos del control empresarial del líquido, como alzas de precios, cortes de suministro o escasez, están profundamente afectados, resaltó Mark Hayes, de la organización Responsabilidad Empresarial Internacional.

Sin embargo, esa gente sedienta no tiene voz en estos encuentros, lamentó.

Lo bueno: Latinoamérica reclama que el agua sea un derecho humano

La delegación uruguaya recogió las protestas de las asociaciones ecologistas y pidió que la declaración ministerial reconozca el acceso al agua como un derecho humano fundamental, como ya se había exigido en el anterior Foro de México, celebrado hace tres años, y que no salió adelante.

Esta reivindicación la comparten otros países latinoamericanos como Cuba, Venezuela y Bolivia, que en México firmaron una declaración alternativa, además de la oficial, lo que también podría ocurrir en Estambul, según dijo el Director Nacional de Agua y Saneamiento de Uruguay, José Luis Genta.

Señaló que en su país "los servicios de agua y saneamiento están garantizados constitucionalmente como un derecho humano y son gestionados exclusivamente por el Estado. Ponemos el bien común por delante del beneficio económico".

"Debemos decidir si dejamos que el agua sea una mercancía de la que extraer beneficios mientras hay gente que muere por no tener acceso a ella o si es un derecho humano, en cuyo caso tenemos que saber que no se podrá comerciar con él", explicó Maude Barlow, consejera de Agua en la Asamblea General de la ONU.

Lo malo: El Foro avala la privatización del agua "entre cuencas"

Un documento oficial que se aprobará en el V Foro Mundial del Agua, que se celebra en Estambul, incluye los trasvases entre cuencas entre las soluciones a los problemas hídricos del planeta. El texto, titulado «Consenso de Estambul sobre el agua de las autoridades locales y regionales» recoge reflexiones dirigidas a las autoridades locales y regionales, con el objetivo de «desarrollar estrategias para la gestión del agua que permitan responder a los cambios globales» y se refiere a «las transferencias de agua entre cuencas» entre las medidas posibles para solucionar situaciones de deficiencia hídrica.

Este documento ha suscitado ya la oposición del Gobierno aragonés, que se opone desde hace años al trasvase de aguas de la cuenca del Ebro al arco mediterráneo. Su consejero de Medio Ambiente, el aragonesista Alfredo Boné, que participa en el Foro, ha presentado un escrito en el que rechaza este planteamiento general, que en el caso de esta Comunidad «atentaría siempre contra la sostenibilidad social, ambiental y económica, y no podría contar en ningún caso con el acuerdo de la cuenca cedente», asegura.

El documento «Consenso de Estambul sobre el agua de las autoridades locales y regionales» está previsto que se apruebe en el V Foro Mundial del Agua que se celebra esta semana en Estambul. Aragón participa en el Foro de forma activa gracias al trabajo del Centro Internacional del Agua y el Medio Ambiente (CIAMA), según el Ejecutivo autónomo.

"Cualquier medida que se adopte para satisfacer las demandas de agua de los territorios debe ser económicamente viable, medioambientalmente sostenible y socialmente aceptada y, en el caso de la transferencia entre cuencas, especialmente, debe ser asumida por la cuenca cedente, requisitos que difícilmente confluyen en los trasvases", señala el consejero de Aragón. Además, añade el escrito, «planificar el desarrollo de un territorio por encima de su disponibilidad de recursos, contando con aportaciones de agua que deben proceder de otras cuencas, sólo contribuye a crear graves desequilibrios socioeconómicos y territoriales, o incentivar los ya existentes, generando importantes fracturas sociales que no son coherentes con el lema de este foro: Conciliar divisiones por el agua». Informó ABC.es

Fuentes:

El Mundo

La Jornada

Radio América
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0