07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

11 de diciembre de 2009

El Perú, el agua y el cambio climático


Viernes, 11 de diciembre de 2009

El Perú, el agua y el cambio climático

Magnífico artículo de Iván LaNegra, publicado en el blog de la Defensoría del Pueblo. Una manera sencilla de acercarnos al problemática del cambio climático y el agua en nuestra patria.



El glaciar Pastoruri está retrocediendo rápidamente y ya no es considerado un nevado (montaña con nieves perpetuas), sino una simple cubierta de hielo debido a la pérdida de 7 kilómetros cuadrados de superficie glaciar. Lo que era una sola masa de hielo se ha dividido en dos y continúa el proceso de retroceso y disminución glaciar. Además se han formado nuevas lagunas a consecuencia de ello.

¿Por qué el agua es probablemente el tema más importante de la agenda del cambio climático para el Perú?

Alrededor del 55% de la población peruana, unos 16 millones de personas, se ha asentado en la costa, la que depende a su vez de los ríos de la vertiente del Pacífico, en cuyo ciclo hídrico son muy importantes los glaciares tropicales andinos, los cuales se están perdiendo.

La escasez del recurso podría agravar la falta de agua para consumo humano de ciudades que hoy ya tienen problemas al respecto, en particular nuestra capital, Lima.

La actividad agrícola es la principal usuaria de los recursos hídricos en la costa, consume cerca del 84% del agua disponible. Menos agua podría implicar un gran impacto para una actividad que brinda trabajo a muchas personas. No obstante, no es la única actividad económica afectada.

El glaciar Quelccaya, que- con 54km cuadrados de extension- es el mas grande del Peru. Ubicado en la cordillera de Vilcanota entre Cusco y Puno, esta inmensa superficie de hielo venia retrocediendo tres metros anuales desde 1970, lo que ya era grave. Pero un estudio de la Universidad de Ohio ha detectado que desde 1990 el glaciar retrocede 30 metros anuales. A este paso, el Quelccaya habra desaparecido entre el 2010 y el 2020.

La energía hidroeléctrica contribuye con cerca del 60% del total de la electricidad que consumimos los peruanos. Sin embargo, apenas se ha aprovechado algo más del 5% del potencial hidroeléctrico del país.

De otro lado, el 93% del agua que utiliza toda la industria del país proviene de la vertiente del Pacífico, y la minería toma cerca del 73% del agua que usa de la misma vertiente.

No solo es la escasez lo que debe preocuparnos. También pueden producirse períodos de lluvias más intensas, en algunos casos relacionados con el Fenómeno El Niño, o los deslizamientos (huaycos) e inundaciones que impiden a los pobladores movilizarse o transportar sus productos debido a los daños que se originan en las carreteras y puentes. En general, esta situación afecta a los más pobres.

Sin embargo, se sigue tratando inadecuadamente a muchos ríos de la costa. Un claro ejemplo es el río Rímac, que cada día recibe las aguas residuales de múltiples actividades desarrolladas a lo largo de su trayecto.

¿Qué debemos hacer?

Adaptarnos. Esto implica articular políticas nacionales para poder atender de manera integral los distintos desafíos que enfrentamos. Implica, además, generar capacidades en la propia ciudadanía para encarar estos retos. Es convertir los derechos en herramientas de acción. Es enfocar las políticas públicas de adaptación teniendo en mente a los más vulnerables.

La creación de la Autoridad Nacional del Agua y la recientemente publicada Ley General de Recursos Hídricos son herramientas importantes. Para lograr resultados, ellas deberán articularse con todas las entidades de gobierno, en sus tres niveles, así como con el propio sector privado y la sociedad civil. Es una enorme tarea. Por eso, no puedes estar al margen de las consecuencias del cambio climático. ¿Qué opinas de este desafío?

Este año (2009) desapareció el nevado Quilca. El glaciar Broggi habría
desaparecido en 2005 (fue el primer glaciar en desaparecer), pese a haber contado con
una superficie superior a los 1,8 kilómetros cuadrados en 1995. El Broggi se encontraba al este de la ciudad de Yungay, en la cabecera de la quebrada de la laguna
de Llanganuco.

¿Dónde encontrar más información?



Fuente:

Blog de la Defensoría del Pueblo (Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0