Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

3 de enero de 2011

Redes: El cerebro no busca la verdad sino sobrevivir

Un título bastante discutible. He aquí el video:




Vanidoso y ególatra, nuestro cerebro trata de convencerse siempre de la opción más cómoda, de la que concuerda mejor con su propia realidad. Por eso memoria e inconsciente se encargan de ajustar lo que no encaja, de cambiar lo que no gusta, de eliminar lo que duele y de ensalzar lo que agrada.

De esos mismos mecanismos surge en los humanos la habilidad para caer fácilmente en estereotipos y prejuicios que, llevados al extremo, pueden conducir a tensiones y conflictos.

De la mano de la psicóloga Cordelia Fine conoceremos las artimañas que utiliza el cerebro humano para construirse un mundo más agradable y benévolo. Veremos además lo mal que lleva la fuerza de voluntad y hasta dónde le pueden llevar los miedos y prejuicios.

7 de diciembre de 2010

Los diez avances tecnológicos que surgirán con fuerza en 2011

Se vienen autos con Internet, celulares 3D, letreros interactivos, robots enfermeras e Implantes cibernéticos.




La ciencia aplicada a la técnica se usa para resolver enigmas prácticos o maquinar productos innovadores. Durante este año, nuevos materiales y dispositivos lograron un mayor acercamiento con el hombre. Diferentes medios especializados, universidades y algunos fabricantes de hardware, ofrecen un pronóstico sobre las diez tecnologías emergentes que se van a imponer durante el 2011.

Los encargados de realizar estos pronósticos son el Massachusetts Institute of Technology (MIT), la revista Technology Review, Gartner Group e Intel. Y los adelantos en cuestión son:

1 El grafeno.

Este material derivado del grafito es barato, flexible, transparente y de gran conductividad. Sus descubridores se alzaron este año con el Nobel de Física. Puede ser empleado para pantallas táctiles, celulares y paneles solares. Esta forma de carbono puro de una sola capa atómica, revolucionó la electrónica, la informática y las comunicaciones y era difícil de replicar industrialmente. Pero gracias a una depuración de la Universidad Sungkyunkwan, en Corea del Sur, será producido a gran escala el próximo año.

2 Letreros interactivos.

Sirven para mejorar la experiencia de consumo a través de una interfase sensible al tacto, con videos y reconocimiento de rostro, que ofrece información sobre el producto y la forma adecuada para su aplicación.

3 Robots enfermeras.

Esta unidad de videoconferencia móvil ingresará a la habitación de los pacientes para realizar diferentes procedimientos de rutina (tomar la presión o la fiebre, entregar medicación) e interactuar con los pacientes.

4 Vehículos inteligentes.

Cada vez habrá más autos con Internet, para conocer el estado de las rutas, escoger un camino alternativo y disfrutar de diferentes contenidos digitales como enormes archivos online de música y videos.

5 Celulares 3D.

La percepción de profundidad es obra de Julien Flack, director de tecnología de Dynamic Digital Depth, quien a través de un software sintetiza escenas en 3D, estimando la profundidad de los objetos. No requiere gafas.

6 Redes de sensores inalámbricos.

Son nodos de computadoras en miniaturas equipadas con sensores coordinados para una tarea común. Un sólo artefacto analiza el tráfico o el clima, detecta actividad sísmica y movimientos militares. Se caracterizan por su fácil instalación, ser autoconfigurables y convertirse en emisores o receptores de datos en pocos segundos.

7 TV de LED.

Son un 30% más eficientes en el ahorro de energía que los LCD tradicionales, se calientan menos, no tienen problemas de uniformidad de color, duran más, no emplean materiales tóxicos y no generan residuos. Se espera que el próximo año el precio baje un 35%.

8 Componentes fotovoltaicos.

Al colocar nanopartículas de plata sobre paneles fotovoltaicos de película fina, convierten de un 8 a un 12% de la luz que captan en electricidad. De masificarse este hallazgo, podría cambiar el equilibrio de la tecnología utilizada en las células solares.

9 Computación ubicua.

Se espera que los chips sean “invisibles” y dejen de percibirse como objetos diferenciados, de forma que el hombre interactué naturalmente con ellos para hacer cualquier tarea diaria. Desde encender las luces, regular la calefacción, hasta cerrar el garage, dando órdenes sólo con la voz.

10 Implantes cibernéticos.

La nueva generación de dispositivos médicos implantables se basará en materiales ópticos y electrónicos. Actuarán monitoreando signos vitales y almacenarán datos para agregar al historial médico del paciente.

Fuente:

El Clarín (Argentina)

20 de noviembre de 2010

Las plantas también tienen su "Internet"

Las plantas pueden transmitirse señales de unas a otras a través de las redes de hongos simbióticos, que les ayudan a advertir a sus vecinos sobre asaltos de sus enemigos, como microbios malignos o insectos fitoftirios.


Anteriormente los científicos descubrieron que las plantas pueden enviar señales químicas por el aire, para advertirse entre ellas de algún peligro. Y ahora un grupo de investigadores chinos encontraron otro sistema de comunicación: una red de hongos simbióticos, informa la revista New Scientist.

Cerca del 80% de las plantas están colonizadas por hongos que forman una red de hilos blancos, o micorriza. Por esta vía la planta recibe del hongo principalmente nutrientes minerales y agua, y el hongo obtiene de la planta hidratos de carbono y vitaminas que él por sí mismo es incapaz de sintetizar mientras que ella lo puede hacer gracias a la fotosíntesis y otras reacciones internas.

Ren Sen Zeng y sus colegas de la Universidad de Agricultura de China del Sur, mostraron que los hongos sirven también como una red de comunicación para las plantas. Los investigadores cultivaron varios pares de retoños de tomates en maceteros y permitieron a algunos desarrollar una red de micorrizas entre sí. Luego los científicos infectaron una planta con una especie de hongo fotopatógeno conocido como tizón temprano. Pasadas 65 horas, infectaron a la segunda planta y vieron cómo estas hacían frente a la enfermedad.

Resultó que las plantas unidas con una red de micorriza fueron más resistentes al tizón temprano y aquellas que a pesar de todo sucumbieron al mal tuvieron síntomas más suaves y también activaron genes defensivos más fácilmente. Debido a que la primera planta envía una señal a la segunda, los investigadores denominaron a la micorriza como “el Internet de comunidades de plantas”. Los científicos opinan que este tipo de comunicación puede ser más efectivo en el mundo vegetal que otros sistemas de transmisión de señales.

Según comentó la especialista canadiense de la Universidad de la Columbia Británica en Vancouver, Suzanne Simard, las plantas que cultivamos y a las que suministramos nutrientes y agua no desarrollan las micorrizas y por eso no gozan de todas las ventajas posibles.

Según su colega de la Universidad de la Columbia Británica en Kelowna, Dan Durall, las plantas ‘silvestres’ pueden desarrollar grandes redes de micorrizas, donde las señales pueden ser enviadas a una distancia de varios metros. El científico supone que las redes de micorrizas pueden facilitar la comunicación de plantas de distintas especies.

Fuente:

Actualidad RT

18 de noviembre de 2010

“Un solo cerebro humano tiene más conexiones que toda la red de Internet”



Lo que veréis en las siguientes imágenes, ese laberinto de colores, redes y conexiones, no es el cableado de una sofisticada computadora sino una tomografía de un fragmento de la corteza cerebral de un ratón, con miles de millones de sinapsis. Como comentábamos al hablar del “proyecto Conectoma”, los científicos están tratando de trazar un mapa del cableado cerebral, pero la tarea es incluso más compleja de lo que esperaban.



Este vídeo, por ejemplo, es obra del trabajo de varios años en la Universidad de Stanford, donde un equipo de científicos han diseñado un sistema para tomar pequeñas láminas del cerebro de un ratón y navegar después por ellas en tres dimensiones. Para ello, como explican en CNET, introdujeron en el tejido una proteína fluorescente que hace brillar las neuronas más grandes y facilita la visualización de la red de conexiones.

Stephen Smith, uno de los autores del estudio, lo resume así esta semana en la revista Neuron:

Una sinapsis, por sí misma, se parece más a un microprocesador – con almacenamiento de memoria y la parte de procesador de información – que a un mero mecanismo de apagado y encendido. De hecho, una sinapsis puede contener del orden de 1.000 conexiones a escala molecular. Un solo cerebro humano tiene más conexiones que todos los computadores y routers y conexiones de Internet de la Tierra.

Enlace: Human brain has more switches than all computers on Earth (CNET) | Vía: Neatorama

Fuente:

Amazings

6 de noviembre de 2010

Cerebro del niño evoluciona como Internet

Especial: Cerebro Humano

El proceso de maduración del cerebro humano es similar al desarrollo de Internet: el cerebro pasa de un estadio de centros aislados, con malas conexiones con otros centros, a convertirse en una red completamente integrada. Esto es lo que revela un estudio reciente realizado por investigadores de la EPFL de Suiza, en el que se elaboraron los mapas de las conexiones neuronales de personas de entre dos y 18 años. Para el desarrollo de esta cartografía se creó un programa informático especial que ayudará a comprender mejor la esquizofrenia y la epilepsia, entre otras aplicaciones.
El cerebro de un niño muy pequeño funciona como Internet en sus inicios, y el de un adolescente como una compleja y moderna red de fibra óptica.

Esto es lo que ha revelado un estudio sobre la sustancia blanca del cerebro, realizado por científicos de la Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) y de la Universidad de de Lausanne (UNIL), en Suiza, en colaboración con investigadores de la Escuela Médica de Harvard y de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos.

Técnica aplicada

Los científicos afirman que el cerebro humano se encuentra en constante evolución. A lo largo de toda nuestra vida, las redes de fibras neuronales que conectan entre sí las diversas áreas del cerebro no dejan de aumentar en número y eficacia.

Según publica la EPFL en un comunicado, gracias a una tecnología puntera, los investigadores pudieron observar estas redes de fibras neuronales y su desarrollo, mediante la comparación de cerebros de personas de distintas edades.

La finalidad de la investigación era comprender mejor el proceso de maduración del cerebro humano, desde la más tierna infancia hasta el final de la adolescencia.

La técnica empleada, no invasiva, fue una técnica denominada tractografía de IRM, explican los científicos en la revista PNAS. Esta técnica aplica la IRM (tecnología de registro de imágenes por resonancia magnética) y analiza, con un programa informático, las imágenes registradas.

Con la tactrografía se observa, en concreto, la simetría de la difusión del agua en el cerebro: los haces de tractos de fibras hacen que el agua se difunda asimétricamente en el cerebro. Esta asimetría, denominada anisotropía, permite calcular el número de fibras en cualquier región cerebral, dado que existe una relación directa entre la cantidad de fibras y el número de anisotropía (asimetría del agua).

Novedoso programa informático

Los científicos desarrollaron el programa informático aplicado en la tractografía de IRM del presente estudio. Este software permitió realizar la cartografía de la conectividad neuronal del cerebro de los individuos estudiados.

Según explica al respecto del programa informático creado Jean-Philippe Thiran, profesor de la EPFL y director del Laboratorio de tratamiento de señales de dicha escuela: “nuestro software combina una serie de procesos: empieza con la IRM individual y culmina con la creación de un mapa personalizado de las redes de fibra que se encuentran en el cerebro”.

Para el desarrollo y utilización del sistema completo ha sido necesario todo un equipo de matemáticos, físicos, y médicos. Los resultados obtenidos demuestran que la tecnología empleada podría hacer progresar las investigaciones sobre algunos trastornos neuronales, como la epilepsia o la esquizofrenia.

Reconstrucción tractográfica de las conexiones neurales a través de imagen por resonancia magnética. Fuente: Wikimedia Commons.


Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

9 de septiembre de 2010

Punset: "Los científicos tiene todas las de ganar"

El último asalto en la vieja batalla entre Ciencia y Religión ha sido protagonizado por Stephen Hawking, que en su próximo libro descarta la existencia de Dios en la creación del Universo. "El Big Bang fue una consecuencia inevitable de las leyes de la Física y se creó de la nada". Así de tajante se muestra el científico británico en su último libro, 'The Grand Design' o 'Magnífico Diseño' en el que desgrana una serie de teorías sobre la creación del Universo.

El escritor y divulgador científico Eduard Punset resume para rtve.es esta lucha en "dos tipos de pensamiento básico: el pensamiento dogmático que ha prevalecido hasta ahora y que sigue ocupando o influenciando la mayor parte de los mecanismos de decisión social por una parte, y el método o pensamiento científico que ha contestado mediante la comprobación y la prueba experimental algunos de los postulados anteriores."

El director y presentador del programa de TVE Redes añade que a lo largo de la historia la batalla ha sido "desigual" ya que el pensamiento científico "se caracteriza por ser reciente, tierno y solo consolidado en determinadas cuestiones"

Punset ve en las últimas afirmaciones de Hawking que poco a poco el pensamiento científico ha ido ganando "el espacio ocupado por el dogmático" y poco a poco "mediante la experimentación y la prueba científica se ha visto que la solución de determinados problemas no es la que mantenía el pensamiento dogmático sino otra bien diferente".

La lucha continua

El divulgador recuerda otros momentos en los que el pensamiento científico ha rebatido creencias dogmáticas sostenidas durante siglos, como por ejemplo que la Tierra tenía unos cinco mil años. "Los geólogos y la teoría de la diversidad de las especies pudieron comprobar que la vida del Planeta era superior a los dos mil millones de años", explica.

Asímismo, añade que "hasta hace cuatrocientos años se asumía por el pensamiento dogmático que la Tierra era el centro del universo y que todo giraba alrededor de ella; Copérnico pudo demostrar, en cambio, que la Tierra no era el centro del universo y otros científicos demostraron luego que ni siquiera podía afirmarse que teníamos domicilio fijo, puesto que nuestra galaxia se expansionaba con el Universo".

Punset señala que esta batalla constante entre los dos tipos de pensamiento "lejos de ser despiada es casi amorosa" y aunque hoy en día todavía sigue prevaleciendo el dogmático, "el científico tiene todas las de ganar".

Tomado de:

RTVE

3 de agosto de 2010

Redes: ¿Bailamos?

Redes 16: ¿Bailamos?


Nos gusta comer, porque no sobreviviríamos sin la energía que aporta la comida. Nos gusta el sexo porque sin él no seguiríamos aquí. ¿Y por qué nos gusta bailar y cantar? Eduardo Punset entrevista hoy al neurocientífico Lawrence Parsons, que investiga la relación del ser humano con la música y la danza.




Descarga: [Depositfiles]

30 de julio de 2010

Redes: Aquí quién manda (video)


Sin seguidores no hay líderes. Y sin líderes las sociedades se hubieran hundido en conflictos insolubles. ¿Cómo elegimos ahora a nuestros líderes? ¿Cómo lo hacíamos antes? En dos millones y medio de años no hemos mejorado en la manera de escoger a nuestros líderes. Son necesarios, como lo son los seguidores, para llevar una sociedad adelante sin que se disgregue por los conflictos. Eduardo Punset debate sobre los criterios evolutivos en la elección de un buen líder con el psicólogo social Mark van Vugt, investigador de la Universidad de Kent. Descarga: [Depositfiles]

Fuente.
Uimpi.Net

15 de julio de 2010

Jueves, 15 de julio de 2010

Aprender a cocinar nos hizo humanos


La especie humana es la única que cocina sus alimentos, una costumbre que fue clave en el gran desarrollo de nuestro cerebro y nuestra inteligencia. Pero es también la especie animal, junto con los chimpancés, donde existe una mayor violencia cruel hacia el otro.

Eduard Punset charla con el antropólogo Richard Wrangham, de la Universidad de Harvard, en busca de los orígenes de nuestra inteligencia y de los comportamientos más humanos. En clave de humor, la sitcom “Homo’s y mujeres” intenta destacar los conceptos claves explicados por Wrangham.



Fuente:

Uimpi

5 de mayo de 2010

¿Por qué las computadoras se cuelgan y tú no?


Miércoles, 05 de amyo de 2010

¿Por qué las computadoras se cuelgan y tú no?

Bueno, a veces tú también te cuelgas, pero eso no sucede con demasiada frecuencia ¿verdad? Pero nuestras PCs se cuelgan a cada momento, y por lo general, lo hacen en los momentos en que nos faltan pocos minutos para terminar aquel dichoso informe que nuestro gritón jefe nos ha estado exigiendo durante todo el día (algo así como la Ley de Murphy aplicada a la informática).

Por ejemplo cuando se cuelga una PC es usual que aparezca la pantalla azul de la muerte:



Bien, dejémonos de charlar y vayamos al artículo:


Procesos reguladores: E.coli vs LinuxComparando la organización de los sistemas que controlan los procesos que tienen lugar en un organismo vivo y en un ordenador, investigadores de la Universidad de Yale tratan de explicar por qué los ordenadores tienden a funcionar mal más a menudo que los seres vivos.

Para ello, según explican en Scientists Explain Why Computers Crash But We Don't analizaron la organización jerárquica de los procesos reguladores de la bacteria E. Coli (en la imagen, a la izquierda) y del sistema operativo Linux (derecha).

Las redes moleculares en la bacteria están organizadas como una pirámide, con un número limitado de genes mastro en el vértice superior controlando una amplia base de genes con funciones especializadas que actúan de forma independiente.

Por el contrario, el sistema operativo Linux está organizado más como una pirámide invertida, con muchas rutinas de alto nivel que controlan muchas funciones genéricas diferentes en la parte inferior de la red.

Según los investigadores esta distribución en el sistema operativo -al parecer fruto de la reutilización de código para ahorrar tiempo y dinero durante la programación- hace que el sistema resultante sea más vulnerable y propenso a romperse porque “incluso pequeñas alteraciones en tareas genéricas y simples pueden interferir e interrumpir otras esenciales.”

Aunque, al menos en los ordenadores el problema se resuelve simplemente apagando y encendiendo.

Fuente:

Microsiervos

25 de abril de 2010

Punset: "La cultura está cambiando las sociedades"


Domingo, 25 de abril de 2010

Punset: "La cultura está cambiando las sociedades"

En Conocer Ciencia tenemos mucho aprecio a las opiniones, casi siempre objetivas de Punset, además de admirar su labor de difundir ciencias en España (país que cuenta con una con una colosal tv basura con programas del corazón y chismes de farándula). Pero Punset peca al omitir siempre el rol de las economía en el devenir de las sociedades, por ejemplo en este post plantea que la cultura por sí sola promociona cambios y transforma las sociedades, pero no es así.

Es la economía, la base económica de las sociedades la que produce los cambios en la sociedad, cambios que deben servir necesariamente para la supervivencia del modelo, el stablishment, por lo tanto la economía regula los cambios sociales, promueve los cambios que le son favorables y pone murallas a los cambios que le son desfavorables. Por ende hay dos fuerzas en las sociedades, unas fuerzas sociales que mantienen el sistema establecido (con todas sus asimetrías) y otras fuerzas sociales que pugnan por el cambio del sistema establecido (una sociedad justa e igualitaria). Del choque de estas fuerzas nacen lo que se denomina cultura: religión, arte, literatura, ensayos filósficos y sociológicos, costumbres, educación, mass media, etc. Y, si lo pensamos bien, es la economía también la que encumbra a China en el panorama internacional, y es también la economía la responsable del calentamiento global.

Los dejo con el artículo de Punset, vale destacar su optimismo para visualizar el futuro, aunque, debemos aclarar, que es un optimismo ingenuo.

Al parecer, las investigaciones más recientes apuntan a la cultura como el único atributo que nos distingue del resto de los animales; no es que ellos no tengan cultura, sino que la nuestra es distinta. La cultura de los humanos se caracteriza por el “efecto trinquete”; es decir, no cabe la marcha atrás ni el olvido y todo nuestro conocimiento es acumulado.

¿Por qué vale la pena reflexionar sobre los cambios que se están produciendo en la cultura? ¿Y en los hábitos de la comunicación de esa cultura? Sencillamente, porque están transformando nuestras vidas en mucha mayor medida que otros cambios, como el climático o la aparición de China como primera potencia mundial; aunque no lo parezca. ¿Qué es realmente nuevo y trascendental en materia cultural?

En primer lugar, la irrupción de la ciencia en la cultura popular. Unas veces, ciencia para andar por casa, como lavarse las manos y desinfectar la ropa, y otras veces, ciencia de investigaciones de laboratorio, como los antibióticos, que han triplicado, las dos, la esperanza de vida. Contamos con cuarenta años de vida redundante en términos biológicos y, por lo tanto, por primera vez en la historia de la evolución empezamos a explorar si hay vida antes de la muerte y, si la hay, a disfrutarla. Hasta hace bien poco, todo el mundo estaba obcecado únicamente en saber si había vida después de la muerte.


En el capítulo número 44 de Redes “Entrena tu cerebro, cambia tu mente“, emitido el 01/11/09, Eduard Punset y su equipo muestran el experimento realizado con taxistas londinenses.

El segundo cambio excepcional consiste en haber aprendido que no sólo podemos cambiar la cultura, sino también los sistemas educativos y las estructuras cerebrales. El famoso experimento de los taxistas de Londres ha permitido comprobar que la experiencia individual podía afectar la estructura de nuestros mecanismos mentales. Resulta que el volumen del hipocampo de los taxistas de Londres es significativamente mayor que el del promedio de los ciudadanos británicos. ¿Por qué? Simplemente, porque para saberse todo el callejero de Londres hace falta estar tres años ejercitando la memoria.

Por primera vez en la historia de la evolución, la ciencia nos está demostrando que somos dueños de nosotros mismos. Para conseguirlo, ¿cuál es el área o momento para actuar? También eso lo sabemos, gracias a otro experimento famoso efectuado en la Universidad de Columbia, en Estados Unidos, que nos ha alertado sobre la importancia trascendental del periodo que va desde el vientre de la madre hasta los siete años de edad. Durante veinte años se ha seguido el comportamiento de niños a los que se había sometido en la escuela a pruebas de control de sus propias emociones. Los que habían resistido y sabido gestionarlas alcanzaron, en promedio, un mayor equilibrio en su etapa adulta. Por favor, no descuidemos este periodo de I+D, todo pagado, que va desde el nacimiento hasta los siete años.

No sólo sabemos eso. La mayoría de los organismos internacionales pueden ahora aconsejar que la mejor opción para recortar los índices de violencia de las sociedades del futuro es la introducción del aprendizaje social y emocional en la más tierna infancia. Ocuparnos de aprender a gestionar algo de lo que no nos habíamos ocupado nunca: nuestras emociones básicas y universales.

Y por si fuera poco, se ha perfilado ya el consenso a nivel mundial para la imprescindible reforma educativa. Se deberá aprender a gestionar la diversidad característica del mundo globalizado en lugar de ocuparnos solamente de destilar contenidos académicos en las mentes infantiles; los niños deberán aprender a gestionar lo que tienen en común: sus emociones básicas y universales; por último, contamos con las redes sociales para contrastar pareceres y culturas distintas gracias al soporte digital, que nos permite relacionar disciplinas dispares. Sin eso, la innovación es imposible.

Fuente:

Blog de Eduardo Punset

3 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Miércoles, 03 de febrero de 2010

Nuevos pasos hacia el “polvo inteligente”


Minúsculos sensores digitales unen el mundo físico con la informática


Recientes investigaciones computacionales basadas en sensores apuntan hacia el nacimiento de una nueva generación de dispositivos inalámbricos, cada vez más pequeños y autosuficientes, que podrían revolucionar el mundo de las telecomunicaciones. El llamado "polvo inteligente" serviría, por ejemplo, para controlar la temperatura y humedad de un hospital, o para alertar sobre posibles desastres naturales como terremotos.


Corpora TMOT. Fuente: everystockphoto

Científicos de universidades y empresas están desarrollando pequeños sensores digitales que, diseminados por todo el mundo y conectados a redes informáticas de gran alcance, serían capaces de transformar la manera en que nos relacionamos con nuestro entorno. Al menos eso es lo que se desprende de un análisis publicado en el diario estadounidense The New York Times.

Podría parecer una visión sacada de una película de ciencia ficción y sin embargo está cada vez más cerca de convertirse en una realidad palpable. Algunos ambiciosos proyectos de investigación aproximan el concepto de “polvo inteligente” a las rutinas de la sociedad de la información. Pero, ¿qué es esto del polvo inteligente?

El término en inglés “smartdust”, introducido por el profesor de la Universidad de California Kristofer Pister en 2001, designa una red inalámbrica de minúsculos sensores microelectromecánicos, robots o dispositivos que pueden detectar, controlar y medir no sólo el movimiento, sino también la temperatura, la contaminación química o los cambios biológicos. De este modo, pueden usarse para gestionar el consumo energético de un edificio, para alertar del mal estado de construcciones como puentes o carreteras, e incluso, para detectar cuando maduran o se echan a perder ciertos productos comestibles en el mercado.

Cada dispositivo está compuesto por sensores, circuitos que computan, tecnología de comunicaciones sin hilos bidireccional y una fuente de alimentación. Tradicionalmente las baterías han sido el principal quebradero de cabeza para los investigadores. Tanto es así que un ingeniero de Intel Labs en Seattle, Joshua Smith, llegó a afirmar que para albergarlas en lugar de polvo, “los nódulos del sensor tendrían que ser del tamaño de pomelos”.

Sin embargo, esta barrera energética parece estar difuminándose a pasos agigantados. El propio Smith participa en un proyecto que pretende ampliar el volumen de trabajo potencial que pueden manejar los sensores y la distancia a la que se pueden comunicar sin baterías. Su investigación se basa en la tecnología comercial para la identificación a distancia RFID, a la que se suma un acelerómetro (instrumento diseñado para medir aceleraciones) y un chip programable. Todo concentrado en solo unos milímetros de espacio.

“Un sistema nervioso central para la Tierra”

El año pasado, Hewlett-Packard comenzó un proyecto llamado Central Nervous System for the Earth, una iniciativa que prevé integrar un billón de sensores del tamaño de una chincheta por todo el mundo en los próximos 10 años. En un comunicado publicado en noviembre de 2009, los investigadores de HP anunciaban que habían desarrollado sensores con acelerómetros que eran hasta 1.000 veces más sensibles que los detectores de movimiento comerciales utilizados en Nintendo Wii o en ciertos teléfonos inteligentes.

Sin embargo, estos sensores inteligentes, podrían plantear un dilema ético sobre las enormes posibilidades de uso que ofrecen. Los servicios secretos de todo el mundo ya los utilizan pero su extensión a otros ámbitos y fines quizá supondría una intromision ilegitima en la privacidad de los individuos. En 2008, Tendencias 21 publicó la noticia del nacimiento de una nueva tecnología de Identificación por radiofrecuencia llamada Nox Defense, un sistema de vigilancia que permite esparcir tags o etiquetas RFID del tamaño de granos de arena en cualquier lugar, persona u objeto, para controlar sus movimientos. El invento fue un encargo del FBI (la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos), aunque muchas empresas se plantean la posibilidad de extenderlo al sector empresarial para prevenir robos.

Lea el artículo completo en:

Tendencias 21

17 de octubre de 2009

Las redes sociales pueden resolver problemas mundiales

Sábado, 17 de octubre de 2009

Especial: Redes Sociales


Antes de leer el artículo conozcamos...


La historia de las redes sociales


Varios han sido los fines que han movido la creación de redes sociales a través del tiempo. Desde 1997 hasta hoy el más representativo ha sido diseñar un lugar para el encuentro de miles de personas que tengan intereses en común.


a. En 1997 se creó Sixdegrees, este fue el primer servicio que permitió crear un perfil en la web, agrupar a los contactos directos e intercambiar mensajes con ellos.

b. Para 1999 se creó LiveJournal.com, este fue uno de los primeros servicios de redes sociales en ofrecer blogs y diarios en línea.

c. En el 2001 aparece Ryce.com, y nace con ella la primera red social especializada, en la actualidad ésta agrupa por lo menos a 500 mil profesionales.

d. En el 2002 nace Friendster que fue la primera en tener un sistema inteligente capaz de relacionar a los usuarios de la red según sus gustos.

e. También en este año nace Fotolog, la primera red social que nace con el fin de intercambiar fotografías. Es muy usado por los adolescentes chilenos.

f. Last FM nace en el 2002, en principio con el objetivo de ser una emisora en línea, pero con el tiempo se convierte en una red social movida por el interés en la música.

g. En el 2003 se crea linked in, una red social con el fin de propiciar las relaciones empresariales.

h. En el 2003 nace My Space, tal vez la red más grande del momento agrupando a más de 250 millones de usuarios.

i. En ese mismo año nace MSN Spaces llamado hoy Windows Live Spaces, que tiene 100 millones de visitantes únicos al mes. En Colombia hay 1.5 millones de usuarios de esta red.

j. También en el 2003 nace Hi5 que, hoy por hoy, tiene 50 millones de cuentas activas.

K. Flickr nace en el 2004 como una red social que funciona a través del servicio de compartir fotografías.

l. En este año también nace Orkut, la red social de Google con gran popularidad en Brasil y La India.

m. Facebook, la sensación del momento nace en el 2004, tiene más de 37 millones de cuentas activas y 50 millones de usuarios diarios.

n. En el 2005 nace Yahoo 360, la red social de esta empresa que cuenta con servicio de correo, calendario, fotos, eventos, blog y música. Este networking acaba de desaparecer y ha sido reemplazado por Yahoo Profiles.

o. En el 2005 también nace Bebo, una red muy básica con el fin de contactar amigos e intercambiar multimedia.

p. En el 2006 nace Twitter, un microblog, donde no puedes escribir más de 140 caracteres, algo similar a enviar mensajes de texto pero en una PC o laptop.

q. Y la última en la cadena ha sido Xing, esta nació en el 2006 con el fin de agrupar ejecutivos permitiéndoles compartir datos, crear agendas conjuntas y construir discusiones en torno a un tema común.
Para finalizar este especial de redes sociales sólo nos que da hablar sobre la utilidad de elas redes sociales. Estas redes, como cualquier herramienta tecnomológica puede servir para brindar ayuda a la Humanidad como tambíen puede prestarse para lograr objetivos políticos, no en balde la Embajada de EE.UU., en México, acaba de darle gran importancia a este tema. El artículo llega desde México:
Redes Sociales podrían resolver problemas mundiales

Ciudad de México.- Las nuevas herramientas de internet conocidas como "redes sociales" ya no se utilizan sólo para hacer amistades virtuales a lo largo del mundo, sino que se han convertido en un modo en que activistas de distintas causas organizan protestas y medidas de acción en todo el mundo para combatir problemas como el terrorismo.


Así lo dieron a conocer académicos, empresarios, activistas y políticos que se reunieron en la Ciudad de México para analizar este fenómeno en la Cumbre de la Alianza de los Movimientos Juveniles, organizada por la embajada estadunidense.
"Estos líderes cuentan con una dirección electrónica en lugar de una oficina; son militantes de 'Face book' en lugar de un equipo de trabajo, y tienen elementos personalizados en lugar de los de marca registrada", exteriorizó el embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual.

Ante decenas de activistas de todo el mundo que han usado tecnologías de redes sociales como "Face book", "Twitter", "You Tube" o "Hi5" para alentar a los ciudadanos a que hablen sobre derechos humanos y justicia, dijo que ahora las organizaciones sin fines de lucro ya no se ubican solamente en oficinas, sino que también echan mano de los grupos en línea para compartir información.
Dijo que estos movimientos sociales del siglo XXI constituyen el porvenir de la sociedad civil, pero todavía no disponen de mecanismos para capacitar y potenciar a estos líderes, razón por la cual el gobierno estadunidense organizó este encuentro. "Son tecnologías bastante nuevas, están en evolución constante en todo el mundo. Especialmente por parte de los jóvenes está creciendo a una velocidad fenomenal y conectando a la gente. Como dicen aquí los jóvenes: "está muy chido"(en Venezuela sería chévere, y en Perú bacán o también paja), expresó.

Por su parte, María Otero, subsecretaria de Asuntos Globales de Estados Unidos, destacó que el trabajo de estos activistas ha logrado que se tengan discusiones en línea que han llegado a miles de personas concientizándolas de diversos temas.
"No importa cómo estén llevando a cabo su trabajo, sino que éste inspira a miles de personas. Su trabajo es comprometer a las personas a comunicarse y compartir, iniciar y continuar una discusión", aseveró.

Durante el foro se dieron a conocer historias en las cuales se logró convocar a una manifestación de más de 10 mil jóvenes en Moldavia, un pueblo ruso cerca de Moscú, únicamente usando la red social "Twitter".
Movimientos similares se lograron en Colombia con la organización "Un millón de voces contra las FARC", que se inició con una persona que dio su opinión sobre el terrorismo, a la que se le unieron decenas y luego millares.

Fuente:


El Sol de Córdoba

30 de marzo de 2008

Especial: El Universo

Midiendo el Universo.


Las distancias en el Universo son tan escalofriantes que resulta ridículo emplear los kilómetros, por eso empleamos la luz que viaja a 300 mil kilómetros por segundo. A la luz le cuesta un segundo llegar a la Luna, y más de cuatro años llegar a la estrella más cercana.

Es un especial maravilloso, como todos los de la serie de TVE: Redes, pero este es singularmente especial. Incluye una entrevista John Gribbin. Disfrútenlo:


Primera Parte:



Segunda parte:



Vea todos los capítulos en el siguiente enlace:

You Tube - "Midiendo el Universo"

Bonus:

Navegando por la redf llegué a esta zona de descargas, donde se pueden bajar un libro super interesante de John Gribbin: "Historia de la Ciencia: 1543 - 2001" (en formato Word), háganle click al siguiente enlace:

Gribbin: Historia de la Ciencia

También puede acceder a la entrevista a John Gribbin en el blog de Eduard Punset (el conductor de Redes):

Eduard Punset

22 de noviembre de 2007

Hi5, MySpace y Facebook: ¡mucho cuidado!

Eduardo Gómez
BBC Mundo

Facebook reflejado en un ojo

Todos los días decenas de miles de personas se unen a redes sociales de internet como Facebook, MySpace y hi5 entre otras, pero pocos de los usuarios saben que esas empresas tienen el poder de manipular y vender su información personal al mejor postor.

La preocupación de algunas organizaciones y gobiernos es que en estas comunidades digitales accesibles en línea, sus miembros publican fotografías y datos de su vida social y privada, sin conocer las consecuencias.

En entrevista con BBC Mundo, Pedro Mendizábal, presidente del Centro Internacional de Investigación en Políticas Públicas y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (CPRS, por sus siglas en inglés) considera que el control de esta información, puede propiciar una manipulación de los bienes que se producen y de la prestación de los servicios que se dan.

La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales
Pedro Mendizábal, presidente del CPRS

"La informática es una herramienta muy poderosa y existe el riesgo de que se haga un mal uso de los datos personales", dijo Mendizábal.

Facebook y MySpace, las redes sociales en internet más populares, lanzaron recientemente un sistema de publicidad denominado Hypertargeting, mediante el que crean un perfil digital del usuario con más de cien categorías diferentes, que van desde sus gustos musicales hasta sus preferencias sexuales.

Todas las categorías pueden ser deducidas mediante los hábitos de navegación y de búsqueda en línea registrados en sus bases de datos. Después los perfiles "enriquecidos" se usan para publicitar bienes y servicios de terceros.

Control ilimitado

Pantalla de Facebook
Muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro.
El control que los usuarios dan a estos sitios sobre sus datos es ilimitado. Por ejemplo en la cláusula de privacidad de MySpace, que debe de ser aceptada para registrarse se estipula de manera textual que:

"MySpace se reserva el derecho a transferir información personal a un derechohabiente que adquiera derechos a esa información como resultado de la venta de MySpace o sustancialmente de todos sus activos a dicho derechohabiente"

Pero la información que puede ser utilizada por estos sitios, va más allá de lo que sus usuarios publican.

Por ejemplo en la Póliza de Privacidad de Facebook se estipula lo siguiente:

"Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos".

Nosotros podemos usar información tuya que recopilamos de otras fuentes como periódicos y fuentes de Internet como blogs, servicios de mensajería instantánea, desarrolladores de la plataforma de Facebook y de otros usuarios de Facebook para complementar tu perfil... Al usar Facebook, das la autorización para que tus datos personales sean transferidos y procesados en Estados Unidos
Póliza de Privacidad de Facebook

Es decir, que estos sitios pueden recolectar absolutamente todo lo que se publique sobre sus miembros, ya sea en internet o en otros medios, para "enriquecer" el perfil personal, aunque dichas publicaciones no estén explícitamente aprobadas por el usuario.

Además, los términos y las condiciones con las que las personas se registran a estas redes sociales muchas veces no son claras y sólo existen en inglés.

Miguel Pérez, presidente de la Asociación Española de Usuarios de Internet, le dijo a BBC Mundo que hace falta mayor claridad en las reglas del juego.

"Para nosotros es muy importante que las políticas de uso de los datos personales sean muy claritas. Pedimos que se huya de las condiciones de uso que son tremendamente largas y retóricas que precisamente lo que buscan es que no se lean".

Sin embargo, para Pedro Mendizábal, del Centro Informático CPRS, la responsabilidad sobre el manejo de los datos no sólo recae en los administradores de las redes sociales en línea.

"Existe escasa conciencia por parte de los usuarios. No leemos los contratos bajo los cuales tenemos acceso a esos servicios", dijo Mendizábal.

Los beneficios

Teclado de una computadora
Algunas organizaciones ven con preocupación el uso excesivo de sitios como Facebook.

De acuerdo con los sitios de información de estas redes sociales en internet, tener acceso ilimitado a los datos personales sólo tiene la finalidad de enriquecer la experiencia del usuario y ampliar los servicios.

Además, muchos defienden la labor de estos sitios porque se han convertido en punto de encuentro para ex compañeros de la escuela, lugares para hacer relaciones profesionales e incluso para encontrar pareja.

Luis Miguel Martínez especialista en informática de la Universidad Iberoamericana de México dijo a la BBC que internet nació como una herramienta de comunicación y que las redes sociales son una muestra de los beneficios que se pueden conseguir al intercambiar y compartir información.

"Por un lado el usuario se ve beneficiado. Cuanta más información haya, más grandes van a ser estas redes, más fácil va ser poder encontrar a tus amigos, o encontrar a personas afines con tus ideas".

El especialista agregó que al poder vender esa información, los sitios pueden obtener ganancias con las que se adquieren servidores con mayor capacidad y mejoran el éxito en las búsquedas de los usuarios.

Cautela

Recientemente Get Safe Online, un grupo de seguridad en internet respaldado por el gobierno Británico, inició una campaña para advertir sobre el riesgo del robo de identidad al usar Facebook y MySpace.

Además, en una encuesta que la organización realizó entre 2.000 usuarios de estos sitios, el 30% admitió que los usaban para buscar a ex parejas y casi un tercio los usaron para saber más sobre sus jefes, colegas o candidatos para puestos de trabajo.

La recomendación de los especialistas es que sea cauteloso con los datos que hace públicos a través de las redes sociales de internet, porque no sabe si algún día podrán ser usados en su contra.



Fuente:

BBC en español

Lea también:

Dime que sitio usas y te diré tu clase social

4 de noviembre de 2007

¡Salvemos el programa "Redes"!

Difundamos esta carta y unámonos a la cruzada en Internet para salvar el programa Redes. Ya la TVE habó de resstructurar e incluso de eliminar este boletín científico de su programación habitual.

From: Miguel Artime
Date: 01-nov-2007 16:07
Subject: Contra la desaparición del programa Redes
To: consultas.rne@rtve.es

Estimados señores gestores de la programación de TVE,

Les escribe uno más de sus jefes, puesto que como saben, su sueldo sale parcialmente de mis impuestos.

Antes de nada debo sincerarme; ya entendía que un programa de temática científica de la solera y calidad de Redes debiera emitirse en horarios donde hiciera poco daño, por ejemplo los domingos a la 1 de la mañana, pues de lo contrario (llegando a más gente en un horario decente) este país podría llegar a descubrir que ahí fuera hay algo más que fútbol, enfrentamientos políticos, famosos de vidas dudosamente glamurosas y series de ficción. Así pues entiendo perfectamente que ahora, ante semejante peligro, hayan decidido eliminarlo.

También entiendo que yo, y el resto de miles de españoles interesados en la ciencia, no somos rentables. De hecho somos un estorbo y una lacra económica puesto que los programas que nos gustan no rinden publicitariamente, razón por la que muchos hemos tenido que aprender inglés para poder ver los programas de la BBC, un magnífico canal de televisión público europeo. No sería justo no darles las gracias por preocuparse tanto por promover la cultura anglosajona entre sus conciudadanos.

Así mismo comprendo que los rizos del señor Punset no tienen la gracia de los de la Duquesa de Alba (asidua en “Corazón Corazón”), y que su deje catalán no es tan simpático como el gracejo andaluz del inteligente Jesulín de Ubrique (que se bajó los pantalones en uno de sus programas conducido por Mercedes Milá). Está claro que Redes toca temas marginales, y que provoca bostezos en un elevado porcentaje de los que se acercan a la caja tonta con el único fin de dejar de pensar y dormitar sobre el sofá. (¿Dónde quedó aquello de “la 2, televisión para la inmensa minoría”?)

Pero me estoy desviando… debo darles de nuevo las gracias por pensar en la salud laboral de los trabajadores de este país. Desde ahora, por fin llegaré el lunes por la mañana en buenas condiciones al trabajo tras una noche completa de sueño reparador… la verdad es que estaba harto de quedarme hasta tan tarde los domingos viendo a Punset, ¡me dejaba molido!

De todos modos, a pesar de su indudable acierto al retirar a Redes de la parrilla y como experimento, me gustaría que pensaran ustedes en ponerse en contacto con la Agencia Tributaria. ¿Para qué? Pues para que en los próximos formularios de la declaración de la renta aparezca una nueva casilla en la que se nos consulte si queremos que parte de nuestros impuestos vayan a parar a ONGs, a la Iglesia, o a TVE, la misma que televisa puntualmente la misa dominical mañanera, caiga quien caiga, en este laico país, o que televisa esa sangrienta costumbre llamada “fiesta nacional”. Yo por supuesto, les agradecería este nuevo acto de sensibilización y acercamiento al pueblo. Sería interesante ver el resultado.

Ya en serio… parecen ustedes de los pocos que ignoran que la ciencia y la tecnología son aspectos fundamentales de la cultura occidental. De hecho, es precisamente gracias a esa tecnología que ustedes ningunean, que no necesito pedir la nacionalidad británica o mudarme de país solo para ver buena televisión, y que tampoco necesito acercarme a un buzón de correos para hacerles llegar mi opinión al respecto de su nefasta política de programación.

Me despido enviando mi más sincero agradecimiento al Sr. Punset por tantos años de calidad televisiva. Afortunadamente podré seguir leyendo su blog.

Saludos cordiales,

Miguel A. Artime Menéndez
Avilés - Asturias


Fuente:

Maikelnai´s Blog

19 de septiembre de 2007

Especial: Internet.
Las redes inalámbricas tendrán mayor alcance a partir del 2008.


Tecnología Wimax permitirá conectarse a Internet hasta un radio de 50 kilómetros.

Por Juan Carlos Luján. Enviado especial



SAN FRANCISCO. Prepárese para la renovación de sus equipos. Intel acaba de anunciar que a partir de mayo del 2008 comenzará a fabricar procesadores para diversos fabricantes (Lenovo, Acer, Panasonic, Toshiba, entre otros) con tecnología inalámbrica Wifi/WiMax.

¿Qué significa esto? Su computadora moderna con tecnología inalámbrica (conocida como Wireless Fidelity) quedará relegada por equipos que traerán incorporado un chip interno adicional, que le permitirá conectarse a Internet en un radio de hasta 50 kilómetros a la redonda. Este lleva el nombre de World Interoperability Microwave Access (Wimax, por sus siglas en inglés). Es decir, con una antena colocada sobre un edificio (o la torre de una antena para celulares) miles de personas podrán acceder a una red inalámbrica de largo alcance. Esto permitirá crear redes inalámbricas de gran alcance en diversos distritos y ciudades, sobre todo en zonas rurales de difícil geografía.

Intel ha bautizado este tecnología con el nombre de Echo Peak y el Perú no escapará a la nueva tendencia de movilidad. Sus ejecutivos han sostenido en Lima conversaciones con funcionarios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Paul Otellini, presidente de Intel, explicó que los equipos portátiles dominarán el mercado y que la movilidad se verá fortalecida con la tecnología Wimax que vendrá en la plataforma Montevina. Otellini estimó que unos 250 millones de usuarios contarán con esta tecnología en el 2010 y la cifra crecerá a 1.300 millones en el 2012.

Montevina incluirá tecnología de alta defición HD-DVD (High Definition DVD) y Blu- Ray. El chip que llevará será un 50% más pequeño que los actuales y habrá una versión que solo consumirá 25 vatios de energía.

En su intervención en el Intel Developer Forum 2007, cita que reúne a miles de programadores y periodistas, el presidente de Intel también presentó los primeros chips que usan la tecnología de 32 nanómetros (o sea la millonésima parte de un milímetro). Estos llevan transistores tan pequeños que cuatro millones de estos caben en el punto que encontrará al final de este párrafo. Se fabricarán a partir del 2009.

Fuente:

El Comercio

3 de marzo de 2007

Habilite una red y aproveche al máximo sus dispositivos caseros
Sábado 3 de marzo del 2007

Ahora se hace en forma sencilla gracias a la tecnología inalámbrica. Es necesario seguir indicaciones del manual de configuración

Por Bruno Ortiz Bisso



Probablemente el avance de la tecnología le esté ganando la partida y sin darse cuenta tenga ya en casa una vieja computadora de escritorio, otra más moderna, una laptop y hasta una impresora multifuncional. Para utilizar mejor esos recursos, y así aprovechar al máximo toda la inversión tecnológica hecha hasta el momento, se debe colocar una red en casa.

Así, lo que antes parecía una tarea exclusiva para los especialistas en computación, ahora cualquier usuario puede realizarla con facilidad.

TODOS A UNO
Los proveedores de Internet ya entregan routers (aparatos que posibilitan la conexión a Internet) que permiten acceso inalámbrico en algunos paquetes. Si no tiene un aparato de ese tipo, puede comprar uno más moderno que facilite la conexión con cables y la inalámbrica a la vez.

Ese dispositivo solo requiere ser configurado una vez. El CD con el software y el manual de instrucciones le serán muy útiles en esta instancia. La dirección IP (Protocolo Internet), que permite identificar su PC en el ciberespacio, es clave para este proceso. Si no la sabe, solicítela a su proveedor.

Si quiere agregar otra PC a su red, debe cerciorarse de que cuente con una tarjeta de red o en todo caso con un adaptador inalámbrico (tarjeta o USB wireless). Después, por única vez, debe configurar esta máquina para que detecte la conexión. El sistema operativo Windows XP facilita este proceso.

En el caso de las laptops también debe comprobarse que cuenten con acceso inalámbrico. Hay tarjetas que permiten dar este aire de modernidad a una vieja laptop o computadora. Una vez instalados, estos reconocerán rápidamente la señal en la zona.

Otra de las ventajas de esta conexión es que puede centralizar todos los trabajos de impresión en una sola máquina. Hay impresoras normales y las multifuncionales que cuentan con una salida USB. Solo debe cerciorarse de que su router tenga este tipo de entrada y luego realizar la conexión.

Los routers ofrecidos por D-Link permiten que la red trabaje sin que alguna de las computadoras conectadas funcione como servidor, por lo que la impresora (en particular las multifunción) puede trabajar aun cuando las máquinas estén apagadas.

En este caso, se deben cargar por única vez los controladores de la impresora en cada PC conectada a la red, para que todas puedan usarla.

OJO CON LA SEÑAL
Si bien la conexión inalámbrica nos evita el uso de cables, tiene algunas limitaciones en su uso. "Depende mucho de la infraestructura de la casa en la que se instala. Las paredes muy gruesas, reforzadas o la presencia de metales pueden hacer que la señal se atenúe o simplemente no pase. Pero en espacios abiertos un router inalámbrico puede tener un alcance de hasta 300 metros", señala Omar Sánchez Dávila, especialista de D-Link.

Esto permitiría que sus vecinos se cuelguen de su señal, por lo que, en este caso, sí es recomendable que llame a un especialista para que habilite el sistema de seguridad.

Usted puede agregar a estas conexiones una cámara de vigilancia. En el mercado hay de distintos modelos y el precio varía según su tipo de conexión (si es con cables o no) y las funciones que realiza. Algunas de ellas, las que trabajan sobre IP, permiten incluso que las imágenes que capta puedan ser vistas a través de la web desde una máquina fuera de la casa, con una configuración muy simple.

CLAVES
Un router inalámbrico básico puede costar hasta 110 dólares.

En el mercado hay antenas para incrementar la potencia de la señal inalámbrica, que se venden hasta en 35 dólares.

Hay cámaras web para el monitoreo remoto a través de Internet desde 250 dólares. Otras más sofisticadas, que permiten hacer acercamientos, movimientos de cámara y hasta recibir y emitir audio, pueden costar más mil dólares.

Fuente:

Diario El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0