Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta drogas. Mostrar todas las entradas

1 de noviembre de 2010

El alcochol: La droga más dañina para el organismo... y para la sociedad


El alcohol es más dañino para la sociedad que la heroína o el crack, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet.

Joven bebiendo

El alcohol es la droga que causa más daños a la sociedad, dice el estudio.

La investigación estudió 20 drogas y sustancias de abuso y comparó sus efectos tanto en el individuo como en la sociedad.

Según el estudio, las drogas más daniñas para el individuo son la heroína, el crack y la metanfetamina.

Mientras que aquellas que causan más daños sociales son el alcohol, la heroína y el crack.

Los resultados más interesantes, sin embargo, se dan cuando se consideran al mismo tiempo las dos dimensiones: daño al individuo y daño a la sociedad.

clic ¡Participe! ¿Debería haber más regulación sobre el alcohol?

Vistas así las cosas el tabaco y la cocaína resultan igualmente perjudiciales.

Y según el profesor David Nutt, director el Comité Científico Independiente sobre Drogas, si las sustancias de abuso fueran clasificadas en base a al daño combinado, el alcohol sería una droga "Clase A", como la heroína y el crack.

Nutt, uno de los autores del informe, es un ex asesor del gobierno británico que fue destituido en 2009 por su controvertida posición sobre la clasificación oficial de drogas.

Daños sociales e individuales

Clasificación del daño de drogas (The Lancet)

Para demostrar su punto el experto llevó a cabo un modelo en el que se clasificó a 20 drogas y sustancias de abuso según su impacto sobre 16 factores: nueve daños individuales y siete daños a los demás, entre los que se incluyen salud mental, daños físicos, daños familiares, adicción, costo a la economía y crimen, entre otros.

"Nuestros resultados mostraron que aunque en daños al individuo el alcohol no está entre las sustancias más peligrosas, en daños a la sociedad es la más peligrosa principalmente por su impacto en accidentes de tráfico, violencia doméstica, discapacidad, pérdida de rendimiento laboral, etc." explicó el científico a la BBC.

"Y en general, el alcohol fue calificado como la sustancia más perjudicial para la sociedad del Reino Unido debido a su vasto uso y a que está ampliamente disponible", agrega.

El profesor Nutt ya había presentado otro estudio en 2007 que sugería que dos sustancias amplia y legalmente disponibles, el alcohol y el tabaco, eran más peligrosas que la marihuana y el LSD.

En ese estudio el alcohol resultó la quinta sustancia más peligrosa y los investigadores pidieron llevar a cabo una revisión del sistema de la clasificación de drogas. Pero los críticos disputaron los resultados por el criterio utilizado para clasificar a las drogas y la ausencia de peso comparativo.

Para responder a esas críticas, el nuevo estudio califica a cada una de las sustancias tomando en cuenta el daño social y el daño al individuo con una escala de calificación de entre 100 y cero.

En total, el alcohol obtuvo 72 puntos. Mientras que las drogas más peligrosas para el usuario, la heroína y el crack obtuvieron 55 y 54 respectivamente.

Menos accesible

Según el científico "esto demuestra que en lo que se refiere al control de drogas, debemos razonar en base a un contexto más amplio".

"Deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en combatir a las drogas que causan más daños generales -alcohol, heroína y crack- y no sólo las que causan más daños al usuario".

Sustancias de abuso

El estudio comparó los daños que causan 20 sustancias de abuso.

"Porque es claro que debido a que el alcohol es tan ampliamente utilizado y está extensamente disponible, sus daños están permenado de forma mucho más destructiva a la sociedad".

"Así que deberíamos hacer más para combatir el abuso de esta sustancia en lugar de centrarnos tanto en el combate de sustancias menos dañinas como el cannabis o el éxtasis"

El científico señala que para que un sistema de clasificación de drogas funcione debe tomar en cuenta tanto el daño que causa la sustancia a los demás como al usuario.

El alcohol, dice, "es una droga enormemente costosa. En el Reino Unido cada contribuyente paga en promedio unos US$1.600 cada año para subsidiar los costos y pérdidas del alcohol, que suman casi US$5.000 millones de gastos de policía, US$5.000 millones en costos al Sistema Nacional de Salud, etc.".

"Calculamos que en total la cuenta llega a unos US$48.000 millones si tomamamos en cuenta todas las complicaciones que causa el alcohol en una sociedad".

El investigador está de acuerdo en que mucha gente consume alcohol de forma moderada y controlada. Pero aún con estos usuarios, dice, debería hacerse más conscientización sobre los efectos dañinos de la sustancia.

Los autores concluyen que "el gobierno debe urgentemente asegurarse de que el alcohol sea menos accesible y menos disponible y debe invertir en prevención y servicios de tratamiento para enfrentar el incremento que ha ocurrido en dependencia del alcohol".

Un portavoz del Ministerio del Interior del Reino Unido afirmó que "nuestras prioridades son claras, deseamos reducir el uso de drogas, comabtir el crimen y desorden relacionados con las drogas y ayudar a los adictos a dejar las drogas para siempre".

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Salud


20 de julio de 2010

12 mitos sobre el SIDA y los drogadictos

Martes, 20 de julio de 2010

12 mitos sobre el SIDA y los drogadictos




Steffanie Strathdee, de la Universidad de California, Chris Beyrer, de la Escuela Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins, y otros desmontan hoy en la edición digital de la prestigiosa revista médica The Lancet doce mitos asociados al VIH/sida y los toxicómanos. Las falsas ideas son:

1. Los consumidores de drogas no son disciplinados.

2. Los consumidores de drogas no responden tan bien a los antirretrovirales como los no toxicómanos.

3. Los consumidores de drogas son difíciles de estudiar y tienen bajas tasas de permanencia en los proyectos de investigación. La realización de estudios prospectivos con ellos es difícil o imposible.

4. Los consumidores de drogas están más preocupados por colocarse que por la seguridad a la hora de inyectarse.

5. Los consumidores de drogas no practican mucho el sexo; su riesgo de contraer el VIH se debe casi siempre o siempre al uso compartido de agujas.

6. Si los usuarios de drogas siguen siéndolo, es casi inevitable que se infecten por el VIH.

7. A diferencia de homosexuales y los trabajadores sexuales, los usuarios de drogas no tienen comunidades fuertes, por lo que las intervenciones de la comunidad es poco probable que el trabajo.

8. Las tasas de consumo de drogas son, en Estados Unidos y otros países industrializados, más altas entre las minorías.

9. Los programas de intercambio de jeringuillas fomentan el uso de drogas.

10. El tratamiento con metadona sólo supone cambiar una droga por otra.

11. Las personas que usan estimulantes son todos usuarios fuera de control que no van a cambiar sus conductas de riesgo.

12. El miedo es un medio eficaz de disuasión frente al consumo de drogas

Fuente:

Magonia

15 de julio de 2010

¿Qué le hace la cafeína a tu cerebro?


Viernes, 16 de julio de 2010

¿Qué le hace la cafeína a tu cerebro?

Adenosina y cafeína | Imagen: Lifehacker

Sobre el efecto que tiene la cafeína en nuestro organismo habrás leído más de un artículo, pero pocos explican tan bien el proceso químico por el que actúa como el publicado hace unos días por Lifehacker bajo el título What Caffeine Actually Does to Your Brain (Lo que la cafeína le hace realmente a tu cerebro).

La explicación habitual es que “la cafeína disminuye el sueño por el bloqueo del receptor de adenosina”, pero ¿qué significa esto? Todo el tiempo que estamos despiertos las neuronas de nuestro cerebro están produciendo esta sustancia, que actúa en diversos procesos bioquímicos y tiene también “efectos sedantes e inhibitorios sobre la actividad neuronal”. Nuestro sistema nervioso está monitorizando constantemente los niveles de adenosina mediante diversos receptores y cuando alcanzan un cierto punto, lo normal es que comencemos a sentir sueño o ganas de descansar.

La adenosina, me explica el profe Castillo cuando consulto al consejo Amazing para escribir el artículo, “no es sólo un modulador, sino un sintonizador”. No sólo pasa al cerebro, sino que se reparte por el cuerpo y “coordina diversos tejidos para acompañar al cerebro en ese estado”. Su efecto puede compararse a una lenta caída de hojas, una a una las moléculas se van acoplando a los receptores y activándolos.

Olvida a ese tipo, es un aburrido | Nunca me gustó | Estoy tan solo... | Viñeta: Outmeal

Ahora introduzcamos la cafeína. La sustancia se encuentra de forma natural en muchos productos y anda por nuestro organismo pero, cuando nos metemos un chute de café, comienza a actuar como un auténtico suplantador de la adenosina. Debido a la similitud de las moléculas, éstas llegan hasta los receptores del sistema nervioso y consiguen engañarlos

En realidad, lo que hace la cafeína es acoplarse a esos receptores, gracias a que es estructuralmente muy parecida a la adenosina, pero no los activa, sino que sólo los bloquea. Con esos receptores bloqueados, otros estimulantes naturales del cerebro, como la dopamina y el glutamato, pueden hacer su trabajo de manera más libre y provocan ese “efecto temporal de restauración del nivel de alerta” que atribuimos a las sustancias como el café o el té.

Todo esto a grandes rasgos y simplificando bastante, porque las decenas de interacciones de la cafeína con otras sustancias del cerebro aún no están del todo claras, y la sustancia tiene un efecto muy diferente en unos individuos y en otros, según la edad, el peso o la genética.

Lo importante es comprender que, como resumen en Lifehacker, más que apretar el acelerador de nuestro cerebro, se podría decir que lo que hace la cafeína es bloquear el suave freno de la adenosina. O dicho de otra forma, retira al cerebro la señal de “estoy cansado” y le obliga a trabajar de una manera distinta y más “despierta”. Aunque el efecto solo dura unas horas y nunca cuando el cansancio es extremo.

Enlace: What Caffeine Actually Does to Your Brain (Lifehacker)

Fuente:

Amazing

30 de junio de 2010

Adicción ¿una pérdida de plasticidad del cerebro?

Miércoles, 30 de junio de 2010

Adicción ¿una pérdida de plasticidad del cerebro?

¿Por qué sólo algunos consumidores de drogas se convierten en adictos? Esta es la pregunta tratada por los equipos de Pier Vincenzo Piazza y Olivier Manzoni, en el Magendie Neurocentre en Burdeos (unidad Inserm 862). Estos investigadores han descubierto que la transición a una adicción puede ser el resultado de un deterioro persistente de la plasticidad sináptica, una estructura clave del cerebro. Esta es la primera demostración de que existe una correlación entre la plasticidad sináptica y la transición a la adicción.

Los resultados de los equipos en Neurocentro Magendie, pone en tela de juicio la idea de que la adicción proviene de modificaciones cerebrales patológicas que se desarrollan gradualmente con el uso de drogas. En cambio, Sus resultados muestran que la adicción puede, proviene de una falta de plasticidad, es decir, de la incapacidad de las personas adictas a contrarrestar las modificaciones patológicas causadas por la droga en todos los usuarios.

Esta investigación se publica en la revista Science, el 25 de junio de 2010. El consumo voluntario de drogas es un comportamiento que se encuentra en muchas especies animales. Sin embargo, se ha considerado durante mucho tiempo que, la adicción, definida como el consumo compulsivo y patológico de drogas, es un comportamiento específico de la especie humana y su estructura social. En 2004, el equipo de Pier Vincenzo Piazza, mostró que los comportamientos que definen la adicción en los seres humanos, también aparecen en algunas ratas que se auto administran cocaína. La adicción presenta similitudes sorprendentes en los hombres y roedores, en particular, el hecho de que sólo un pequeño número de consumidores (humanos o roedores) desarrollen una adicción a las drogas. El estudio de la conducta dependiente de drogas, en este modelo de mamíferos, abre el camino al estudio de la biología de la adicción.

Ahora, los equipos de Pier Vincenzo Piazza y Olivier Manzoni están informando del descubrimiento de los primeros mecanismos biológicos conocidos para la transición, desde un consumo regular pero controlado hasta una verdadera adicción a la cocaína, que se caracteriza por una pérdida de control sobre el consumo de la droga.

La exposición crónica a las drogas causa muchas modificaciones en la fisiología del cerebro. ¿Cuál de estas modificaciones es responsable del desarrollo de una adicción? Esta es la pregunta que los investigadores querían responder, a fin de obtener un posible enfoque terapéutico, para un trastorno en el que los tratamientos brillan por su ausencia.

Lea el artículo completo en:

Bit Navegante

24 de mayo de 2010

El escáner afecta al metabolismo del cerebro

Lunes, 24 de mayo de 2010

El escáner afecta al metabolismo del cerebro

Una investigación realizada en el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas y encabezada por Nora Volkow, pone de manifiesto que los escáneres por resonancia magnética funcional (fMRI) afectan al metabolismo de la glucosa por parte del cerebro. Este resultado, de enorme trascendencia, primero pone en cuestión los datos obtenidos por esta técnica en los últimos años, en segundo lugar pone de manifiesto que la fMRI no es inocua y, por último, abre la puerta a nuevos usos terapéuticos. El artículo se publica en NeuroImage.

Los autores se han planteado la más sencilla de las preguntas: "¿afecta el fMRI y sus cambios de gradiente al funcionamiento del cerebro?" Con cambios de gradiente nos referimos a la base del funcionamiento de estos escáneres: cambios rápidos del gradiente de campos magnéticos, que pueden generar campos eléctricos que, a su vez, podrían afectar a la actividad neuronal.

Es increíble que haya cientos de miles de artículos que usan la fMRI para obtener imágenes e investigar el cerebro y ninguno se haya molestado en investigar si el instrumento de medida afectaba al sistema que se iba a medir. Resulta que sí lo hace, y esto tiene implicaciones para la seguridad de su uso y para crear una nueva generación de escáneres/estimuladores combinados.

A lo largo de los años ha habido informes sobre la estimulación de los nervios periféricos con gradientes que cambian rápidamente, pero todo el mundo ha asumido (porque sí) que el fMRI no cambia la actividad del cerebro realmente. Incluso hubo un artículo en el que se afirmaba que algunas secuencias de MRI podrían cambiar el estado de ánimo y tratar la depresión.

La gran ventaja del fMRI para el estudio del cerebro es que es una técnica no invasiva y prácticamente en tiempo real. Volkow y sus colaboradores usaron una técnica más laboriosa y algo más invasiva para controlar el funcionamiento del cerebro con y sin el fMRI funcionando. Inyectaron a los 15 voluntarios sanos fluorodeoxy-D-glucosa, en la que el flúor era F-18, un radioisótopo que es una fuente de positrones (sí, antimateria), para monitorizar mediante tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés) su distribución, que se correlaciona con lo que el cerebro hace en cada momento. Durante el tiempo de metabolización los voluntarios estuvieron dos veces en un escáner de 4 teslas, una vez apagado y la otra encendido.

Es decir, usaron PET para ver lo que estaba pasando en el cerebro durante el escáner fMRI y encontraron que había cambios en el cerebro asociados con el funcionamiento del escáner. Estos cambios eran proporcionales a la intensidad del campo eléctrico generado por los cambios de gradiente. El fMRI cambiaba el metabolismo (relativo) en las áreas correspondientes a los polos del cerebro: los córtex occipital inferior y frontal por un lado y parietal superior, por otro.

Las consecuencias tienen un alcance enorme. En cuestión de seguridad, ya no se puede asumir que el fMRI no afecta al cerebro. Ahora se hace necesario estudiar qué campos y gradientes son seguros y cuáles no. El estudio también sugiere que, si conseguimos comprender mejor cómo el fMRI causa los cambios en el metabolismo, se podrían crear máquinas de nueva generación, que por una parte podrían ser escáneres y por otra podrían ser estimuladores. Finalmente, los resultados obtenidos en la investigación en los que se veían implicadas las zonas afectadas por el funcionamiento del fMRI, pasan automáticamente a estar en revisión.

Referencia:

Volkow ND, Tomasi D, Wang GJ, Fowler JS, Telang F, Wang R, Alexoff D, Logan J, Wong C, Pradhan K, Caparelli EC, Ma Y, & Jayne M (2010). Effects of low-field magnetic stimulation on brain glucose metabolism. NeuroImage, 51 (2), 623-8 PMID: 20156571

Fuente:

Experientia Docet

13 de mayo de 2010

Científicos de la UNNE descubren el modo de diferenciar un adicto a la cocaína, de un mascador de coca

a

Jueves, 13 de mayo de 2010

Científicos de la UNNE descubren el modo de diferenciar un adicto a la cocaína, de un mascador de coca

Un trabajo científico desarrollado en el Instituto de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE dilucidó niveles de derivados de cocaína, en pelos de adictos a la misma y en pelos de coqueadores (mascadores de coca). Los resultados de la investigación son de suma importancia para las ciencias criminalísticas, ya que a través de los mismos, se da la posibilidad de diferenciar si una persona es adicta o coqueadora; a lo que hay que agregar, que los estudios se realizaron en la matriz pelo, matriz de suma importancia legal ya que permite conservar indicios periciales por muy largo tiempo.

En el proceso del coqueo, las hojas de coca son resquebrajadas y humedecidas en la cavidad oral en las encías y entre los carrillos, permitiendo que los alcaloides -en contacto con la mucosa bucal- sean absorbidos pasando directamente al torrente sanguíneo. Una pequeña parte de los alcaloides pasa al tracto digestivo donde son degradados antes de que lleguen a la circulación sanguínea por acción del acido clorhídrico y las enzimas digestivas.

Si bien el estudio de los metabolitos de cocaína -especialmente Benzoilecgonina y Metilester de Ecgonina- han sido estudiados por distintos investigadores del mundo, fundamentalmente en matrices tradicionales (sangre y orina); en referencia a estos compuestos en muestras de pelos de coqueadores del altiplano sudamericano, las investigaciones científicas disponibles no son muy abundantes. “De allí que el objetivo de este trabajo fue profundizar en el conocimiento analítico en calidad y cantidad de la presencia de los metabolitos mencionados en pelos de coqueadores”, explicó a la Revista Ciencia y Técnica de la UNNE la licenciada en Criminalística Gisela Forlin.
Detalles.

“En general se entiende por alcaloides, a determinadas sustancias que presentan reacción alcalina. Este nombre está muy difundido entre aquellas drogas de abuso que son de carácter alcalino; un ejemplo concreto es la cocaína, que es la sustancia sobre la cual nuestro grupo está trabajando”, explicó la profesional.

“El organismo, al recibir la cocaína, produce sobre su molécula, cambios, modificaciones químicas, este proceso de biotransformación molecular se denomina metabolismo, y los productos que se originan reciben el nombre de metabolitos”, continuó diciendo.

En síntesis, Forlin expresó que “cuando ingresa la cocaína al organismo, a partir de ella se forman metabolitos, benzoilecgonina, metilester de ecgonina, coca etileno, higrinas y muchos más”.

Si se desea identificar cocaína en el organismo, después de un cierto tiempo de consumida, es muy posible que ya no la encontremos como tal, pero sí hallaremos sus metabolitos que nos estarán indicando la presencia de la droga madre, la cocaína; remarcó.

Asimismo, cabe destacar que los metabolitos tienen una vida media limitada en las matrices tradicionales (sangre y orina), lo que limita su uso en la actividad forense, vale decir que estas matrices no son un material utilizable a largo plazo, en el sentido de que una vez que las sustancias finalizan con sus procesos metabólicos desaparecen totalmente. “Pero en este momento contamos con otra matriz de gran utilidad, el pelo; siendo esta la matriz en la que se encuentra trabajando nuestro grupo”, destacó la investigadora.

Ventajas. Para entender por qué el pelo es la matriz elegida para analizar la presencia de alcaloides en el cuerpo humano, para Forlin es necesario que se entiendan algunas cuestiones. “La cocaína y sus metabolitos pueden ingresar al bulbo piloso (lugar donde se origina el pelo) y por mecanismos aún no muy claros unirse a las proteínas del mismo y avanzar junto con ellas en el crecimiento de este permaneciendo en él en forma indefinida, hecho de gran importancia en la actividad forense, porque nos permitirá mediante estudios, aplicando diversas metodologías analíticas, poder dilucidad si una persona involucrada, en un hecho delictivo se encontraba bajo los efectos de la droga en estudio, explicó.

Asimismo destacó que si bien el enfoque del trabajo realizado es de aplicación forense, “no debemos dejar de mencionar que también es aplicable en otros ámbitos, por ejemplo, las ciencias médicas; donde permite evaluar la presencia de consumos crónicos o agudos de droga, como así también el seguimiento de los tratamientos aplicados a personas adictas”.

Por otra parte, la investigadora recordó que en el altiplano sudamericano es una costumbre arraigada el hábito de mascar hojas de coca, actividad asociada a situaciones culturales, religiosas, de clima, etcétera. “que por sí misma no constituyen un acto delictivo, mencionamos esto porque el objetivo de nuestro trabajo es lograr parámetros analíticos, como ser, niveles de concentración de cocaína y/o sus metabolitos, que nos permitan diferenciar un adicto a la cocaína (consumo de drogas de abuso) de un coqueador (persona que consume hojas de coca); lo que sin duda será de gran utilidad en el ambiente criminalístico y forense”, concluyó.

Fuente:

Diario Norte

Web de la UNNE

29 de marzo de 2010

Adictos a la comida chatarra

Lunes, 29 de marzo de 2010

Adictos a la comida 'chatarra'
  • Los sistemas cerebrales tras la adicción a la cocaína están tras la adicción a la comida
  • Conocen los riesgos, pero los comedores compulsivos no pueden controlar su impulso
Preparación de una hamburguesa. (Paul J. Richards)

Preparación de una hamburguesa. (Paul J. Richards)

MADRID.- Para algunas personas obesas, para aquellas que comen compulsivamente, que no pueden evitar asaltar la nevera por las noches o entrar en una pastelería cuando ven el escaparate, la comida 'basura' es como una droga. Al menos, así lo reconocen sus cerebros, que activan las mismas zonas y reaccionan de la misma manera que cuando alguien es adicto a la cocaína o a la heroína, tal y como acaban de demostrar científicos del Instituto de Investigación The Scripps, en California (EEUU).

Según una investigación con ratones, el impulso que sienten hacia una hamburguesa con patatas o un helado de chocolate es más fuerte que ellos.

Aunque esta teoría ya se había apuntado el pasado mes de octubre, en una conferencia celebrada en Chicago, el trabajo de ahora va más allá y es el primero en demostrar claramente que el desarrollo de la obesidad en ratones coincide con un progresivo deterioro en los circuitos cerebrales de la recompensa. Lo que ha visto el equipo de The Scripps, según publican en la revista 'Nature Neuroscience', es que cuanto más comida basura ingerían los ratones, menos eficaz era la respuesta de placer desencadenada en el cerebro, por lo que debían tomar cada vez mayores cantidades y, por lo tanto, pesaban cada vez más kilos.

"La adaptación del sistema de recompensa cerebral visto en las ratas es el mismo que hemos observado en aquellos que desarrollan dependencia a la heroína o a la cocaína, lo que sugiere que el cerebro y las neuronas juegan un papel fundamental en los comedores compulsivos", explica a ELMUNDO.es Paul John Kenny, del departamento de Terapias Moleculares del Instituto y coordinador del estudio. "Nuestro trabajo presenta la evidencia más completa hasta la fecha de que la obesidad y la drogadicción están basados en los mismos sistemas neurobiológicos", añade Kenny.

La adicción a la comida que desarrollaron los ratones del experimento llegó a tal punto que perdieron por completo el control de su comportamiento alimenticio. Así, a pesar de recibir un electroshock cada vez que se decantaban por las salchichas, el bacon o la tarta de queso en lugar de ensaladas o frutas, los animales seguían optando por el primer menú. "El consumo de estos alimentos calóricos se convirtió en algo incontrolable, un impulso que iba al margen de la propia conciencia", señala el autor.

Y no queda ahí la cosa. Cuando los investigadores retiraron a los ratones, ya obesos, la comida 'basura' y les ofrecieron sólo alimentos sanos, éstos se negaron a comer. "El cambio en sus preferencias alimenticias y el cambio a nivel cerebral había sido tal que preferían casi morir de hambre antes que probar algo que no les producía ningún placer", afirma Paul Kenny. La explicación es simple: "El sistema de recompensa cerebral había sido tan sobreestimulado, que ahora se encendía solo y necesitaba la fuente de su placer para no sentirse mal. En este caso eran pasteles y salchicas, pero podría ser también cocaína".

Lea el artículo completo en:

El Mundo Salud

27 de marzo de 2010

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Sábado, 27 de marzo de 2010

Factores que afectan a la infertilidad masculina y se pueden evitar


Estudio del semen en un laboratorio (Imagen: Institut Marqués)
  • La edad no influye en la infertilidad masculina. En cambio sí lo hacen la mala alimentación, la marihuana, el estrés, el tabaco y el alcohol.
  • Los hombres son la parte estéril de la pareja en el 30% de los casos
Tras la infertilidad de los varones se esconde un problema de bajo recuento o falta de movilidad de los espermatozoides, que puede ser provocado por factores genéticos idiopáticos, ante los que poco se puede hacer, pero también por otros externos que está en su mano controlar.

Lo que influye en la capacidad reproductiva de los varones

El especialista en andrología del Grupo del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) Nicolás Garrido ha declarado que la edad no es un factor "influyente" en la infertilidad de los hombres a la hora de tener un hijo.

La obesidad y la mala alimentación. Sobre todo una dieta pobre en antioxidantes

(vitaminas E, A, C, B-12, carnitina, arginina o selenio) que actúa negativamente sobre el ADN espermático, mientras que otro importante micronutriente es el folato, esencial en el desarrollo de las células germinales, entre otras funciones.

La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva constató hace tiempo que el 83% de los hombres infértiles tenían un bajo consumo de frutas y verduras, los alimentos más ricos en antioxidantes. También se observó una menor motilidad espermática en los hombres que comían menos frutas y verduras.

El ácido fólico y el zinc, que se encuentran en la verduras de hoja verde, legumbres, cereales integrales, mariscos, el hígado, las carnes, los pescados, los huevos y lácteos, también son esenciales.

El tabaco y el alcohol. Por separado son malo, pero si además el tabaco va unido al consumo excesivo de alcohol puede multiplicar los efectos negativos sobre el sistema reproductor masculino, como demuestran numerosos estudios que hablan de la capacidad mutagénica de los compuestos del tabaco sobre las células germinales.

De hecho, el tabaquismo también reduce la fertilidad femenina por sus efectos directos sobre el útero, haciéndolo menos receptivo y reduciendo las posibilidades de implantación del embrión.

Entre las drogas, la marihuana es la más consumida en todo el mundo y, al mismo tiempo, la que más puede afectar a la infertilidad masculina ya que contiene al menos 20 activos cannabinoides que se asocian a una disminución significativa en la concentración, movilidad y alteraciones en la morfología espermática.

Los antidepresivos también atentan contra la fertilidad masculina. Parece ser que uno de los efectos secundarios de la paroxetina, uno de los antidepresivos más comunes, es hacer más lentos a los espermatozoides.

El estrés. Para el profesor Garrido, el efecto del estrés cotidiano también se ha estudiado sobre si influye en el varón para concebir un hijo, ya que en aquellos que están sometidos a situaciones muy traumáticas y puntuales de estrés "la calidad de los espermatozoides se ve seriamente alterada".

De hecho, "en las parejas sometidas a técnicas de reproducción asistida, que pueden estar sometidas a una gran carga de ansiedad y estrés, también se puede dar este hecho y es muy importante la ayuda psicológica", reconoció.

Por otra parte, se acaba de publicar un estudio llevado a cabo en California y publicado en la revista Cancer que asegura que los hombres infértiles tienen 2,6 más posibilidades de el tipo más agresivo de cáncer de próstata.

Fuente:

20 Minutos

6 de marzo de 2010

¿Cómo funciona el Prozac?


Sábado, 06 de marzo de 2010

¿Cómo funciona el Prozac?

¿Qué es el Prozac (Fluoxetina)?

La fluoxetina es un fármaco Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina (ISRS), con propiedades antidepresivas. Está indicado para tratar la depresión moderada a severa, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la bulimia nerviosa, trastornos alimentarios en general, los trastornos de pánico y el trastorno disfórico premenstrual.

La fluoxetina también se usa ocasionalmente para tratar el alcoholismo, el trastorno por déficit de atención, ciertos trastornos del sueño (en particular, los síntomas de cataplejía asociados a la narcolepsia), migrañas, trastorno por estrés postraumático, síndrome de Tourette, obesidad, algunos problemas sexuales y fobias específicas.

En 1987 fue lanzada en Estados Unidos como nuevo tratamiento para el trastorno depresivo mayor. Fue el primer agente de esta clase de antidepresivos (ISRS). Desde entonces, se fueron agregando en esa lista drogas como sertralina, fluvoxamina, citalopram, escitalopram y paroxetina, e hicieron su aparición nuevas familias de antidepresivos, como los dúales, cuyo ejemplo más representativo es la venlafaxina,


La fluoxetina es el componente principal de uno de los fármacos más famosos del mundo como es el Prozac. Un medicamento que es consumido por unos 40 millones de personas en todo el mundo y que supuso un cambio favorable en la vida de esas personas, debido a los efectos beneficiosos que provocaba al reducir los síntomas depresivos. Pero, ¿cómo funciona el prozac?

La fluoxetina, principio activo del Prozac, es un fármaco inhibidor Selectivo de la Recaptación de la Serotonina a nivel neuronal y es en la inhibición de la recaptación, en lo que se fundamenta el mecanismo de acción del Prozac.

A diferencia del resto de antidepresivos, el Prozac tiene un magnífico efecto ya que actúa de forma específica sobre la inhibición de la serotonina, sin producir ningún tipo de efecto secundario "extraño"*, por lo que es un medicamento "limpio" para el organismo.

* La mayoría de los efectos secundarios son suaves y breve, generalmente desplomándose en una semana o dos después de comenzar el tratamiento. De todas formas, los efectos secundarios que producen los antidepresivos tricíclicos son muchísimo peores y los que pueda tener el prozac no son nada comparados con esos. (ver más información al final de la página)

Se podría decir que la serotonina es la "hormona del placer" . Aunque en un principio se pensó que era un vasoconstrictor, con el paso del tiempo se ha visto que funciona como neurotransmisor y entre sus múltiples acciones se encuentra la "regulación del estado anímico de la persona".

Un intento de explicación a nivel celular

La membranas celulares de las células nerviosas (neuronas) producen neurotransmisores que van a ser los encargados de comunicar información entre las neuronas.

Una vez que el potencial de acción llega al terminal del axón, el cambio del potencial de la membrana desencadena la activación de los canales del calcio, que aumentan la concentración de iones calcio en la neurona presináptica. Este aumento del calcio intracelular produce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, y se liberan uno o dos neurotransmisores en la hendidura sináptica.

Lea el artículo completo en:

Ciencias y Cosas

28 de febrero de 2010

Las mujeres con curvas producen el mismo efecto que las drogas en los hombres


Domingo, 28 de febrero de 2010

Las mujeres con curvas producen el mismo efecto que las drogas en los hombres

  • Un estudio ha demostrado que la visión de una mujer con curvas puede causar una sensación similar en el cerebro masculino.
  • Podría estar vinculado al hecho de que los hombres disfruten más con la pornografía que las mujeres.

Un reciente estudio asegura que la visión de una mujer con curvas produciría el mismo efecto en el cerebro de los hombres que el que experimentan al consumir alcohol u otras sustancias estupefacientes, según publican en Livescience.

Este hallazgo podría también vincularse al hecho de que los hombres disfruten con la pornografía más que las mujeres.

Las curvas en la mujer se relacionan con la fertilidad y la salud en general; tradicionalmente, y en todas las culturas, los hombres encuentran más sexy la figura de una mujer algo voluptuosa.

Para la realización de este estudio, los investigadores trabajaron con catorce hombres, con una media de edad de 25 años, a los que mostraron las fotografías de un grupo de mujeres que, tras someterse a intervenciones estéticas, habían conseguido un cuerpo con marcadas caderas. En estas intervenciones, no se produjeron variaciones en el peso de las mujeres pero sí en la distribución de la grasa de su cuerpo.

Al mirar las mencionadas fotografías, los expertos observaron, en el cerebro de los hombres, una actividad similar a la registrada con el consumo de alcohol o drogas. Los mismos expertos apuntaron que no debería sorprender que la evolución esté vinculada al hecho de que el cerebro masculino reaccione ante la visión de una mujer atractiva.

"Hugh Hefner -fundador de la revista Playboy- nos lo diría enseñándonos los ceros de su cuenta bancaria", bromea el investigador Steven Platek, del Georgia Gwinnett College en Lawrenceville, Georgia; "Basta con comprar revistas como Playboy, Maxim o FHM", continúa.

Platek insinúa también que esta investigación podría arrojar alguna pista sobre la infidelidad.

El prototipo de mujer que representan los medios de comunicación contradice este descubrimiento. Y es que, parece que esta sociedad prefiere el físico de una mujer con pocas curvas y, en ocasiones, excesivamente delgada.

El mismo estudio ha demostrado que las variaciones en el índice de masa corporal de la mujer sólo afectan realmente a las áreas del cerebro vinculadas a las evaluaciones de la talla y la forma; lo que podría suponer una evidencia de que los actuales cánones de belleza responden tan sólo a dictados de la sociedad.

Fuente:

20 Minutos

19 de enero de 2010

El autocontrol es contagioso


Martes, 19 de enero de 2010

El autocontrol es contagioso


¿Puedes resistirte a un bombón de chocolate estando a dieta? ¿Y cumplir tus propósitos de año nuevo para hacer ejercicio? Una nueva investigación de la Universidad de Georgia (EE.UU.) revela que tanto el autocontrol como la ausencia de él son contagiosos.


En una serie de cinco experimentos con voluntarios, la psicóloga Michelle vanDellen y sus colegas comprobaron que observar –e incluso recordar – a otras personas con gran autocontrol nos ayuda a responder de manera menos impulsiva. Por el contrario, las personas con escaso autocontrol nos influyen de manera negativa. “Este efecto contagioso es tan poderoso que el simple hecho de ver el nombre de alguien con buen o escaso autocontrol en una pantalla durante sólo 10 milisegundos cambia el comportamiento de los participantes”, asegura vanDellen, que ha publicado sus conclusiones en la revista Personality and Social Psychology Bulletin.

Así por ejemplo, en el primero de los experimentos, los investigadores les pidieron a 36 personas escogidas al azar que pensaran en un amigo que tuviese mal o buen autocontrol. Los que se mentalizaron en alguien que sí tenía una buena actitud, lograron persistir en una tarea que se les encomendó, mientras que los que evocaron a alguien que tenía un bajo autocontrol abandonaron la tarea antes de tiempo.

En otro experimento con más de un centenar de voluntarios, se pidió a la mitad de ellos que observaran a personas que se contenían eligiendo una zanahoria en vez de una galleta que estaba ubicada en un plato cercano, mientras otros miraban cómo un sujeto se dejaba llevar por la tentación y se comía la galleta. Los resultados de un test realizado a continuación mostraron que el primer grupo había adquirido mayor capacidad de autocontrol.

Las personas tienden a imitar el comportamiento de quienes les rodean, lo que explica por qué el tabaquismo, el abuso de las drogas y la obesidad tienen a expandirse rápidamente en los grupos sociales. Pero es la primera vez que se demuestra que el autocontrol y su ausencia también son conductas contagiosas. No obstante, advierte vanDellen, esto no debe ser una excusa para culpar a los otros de nuestros fallos. “La decisión en última instancia es siempre nuestra”, asegura.

Fuente:

Muy Interesante

4 de diciembre de 2009

El primer cigarrillo del día, el más peligroso


Viernes, 04 de diciembre de 2009

El primer cigarrillo, por la mañana...

Los fumadores que suelen encender un cigarrillo al levantarse muestran niveles más altos de nicotina que quienes esperan hasta el desayuno, afirma un estudio.

Cigarrillo

Quienes fuman inmediatamente al levantarse tienen niveles más altos de nicotina.

Los científicos de la Universidad de Penn State, en Estados Unidos, midieron los niveles de cotininia, un subproducto de la nicotina que se ha demostrado refleja el riesgo de desarrollar cáncer pulmonar.

Los fumadores que suelen esperar para fumar media hora después de lentarse mostraron niveles más bajos de esta sustancia química, independientemente del número de cigarrillos fumados.

La investigación -publicada en la revistaCancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention (Epidemiología, Biomarcadores y Prevención de Cáncer)- sugiere que la los fumadores "tempranos" quizás necesitan más ayuda para dejar el hábito que otro tipo de fumadores.

Ansiedad matutina

"Reclutamos a 252 personas sanas, la mitad blancos y la mitad afroamericanos, que habían fumado todos los días durante al menos un año" explicó a BBC Ciencia el profesor Joshua Muscat, experto en salud pública que dirigió el estudio.

"Y tomamos muestras de orina para medir los niveles de cotinina, una sustancia que es considerada como medida de la nicotina en la sangre".

"Los resultados mostraron una clara relación entre los fumadores que solían encender cigarrillos al levantarse y los altos niveles de cotinina", dice el investigador.

Según el profesor Joshua Muscat, entre los fumadores que consumían 20 cigarrillos al día, los niveles de cotinina variaban drásticamente.

Los niveles más altos de la sustancia eran casi 75 veces más altos que los niveles más bajos.

Y los niveles más altos se encontraron entre quienes prendían un cigarrillo durante los primeros 30 minutos después de levantarse, lo cual es clasificado como una alta dependencia.

Según el profesor Muscat, la ansiedad matutina que experimentan los fumadores "tempranos" podría ser el resultado de la abstinencia de nicotina que el cuerpo mantiene cuando la persona duerme.

"Los fumadores al levantarse, dependiendo de su nivel de dependencia, experimentarán distintos niveles de "ansia" por fumar y entre mayor la dependencia más pronto encenderán el cigarrillo".

Dependencia

Cigarrillo

Se midieron los niveles de cotinina, una sustancia que mide la nicotina en la sangre.

"No es una cuestión de gusto -dice el profesor Muscat- sino un indicador de la dependencia a la nicotina".

El investigador cree que estos fumadores matutinos quizás requieren de estrategias más intensivas que otros fumadores para ayudarlos a dejar el hábito de forma sostenida o permanente.

"Se sabe que entre más grande la dependencia a la nicotina más cigarrillos se fuman, pero nuestro estudio revela que esta relación quizás no es tan simple" expresa el científico.

"Es decir, la dependencia no sólo se muestra en el número de cigarrillos sino también en la conducta del fumador, que incluye el momento del día en que se fuma, la intensidad y frecuencia de las bocanadas de humo y el ansia de fumar".

"Y es necesario que los enfoques para la reducción del tabaquismo tomen en cuenta todos estos factores" dice.

Los expertos afirman sin embargo, que el estudio fue pequeño y los resultados deberán ahora confirmarse con un número mayor de personas.

El profesor Muscat y su equipo están ahora llevando a cabo estudios de seguimiento para investigar los niveles de otros metabolitos de nicotina para confirmar la asociación entre el primer cigarrillo y el momento en que se fuma y determinar si este vínculo es un nuevo factor de riesgo de cáncer pulmonar.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

1 de diciembre de 2008

Suiza: Heroína Legal

Heroína legal

Imogen Foulkes
BBC, Bern

Heroína

Los suizos decidieron este domingo en referéndum que prescribir heroína debe convertirse en una política permanente del sistema sanitario del país.

El gobierno suizo apoya la idea pero los opositores dicen que alienta la adicción a las drogas y comunica el mensaje equivocado a los jóvenes.

Durante la década de los '80 y principios de los '90, el país transalpino tenía uno de los niveles más altos de adicción a la heroína de Europa.

Ciudades como Zurich, Basel y Bern eran común ver adictos inyectándose y traficantes comerciando públicamente en parques y avenidas.

Los usuarios a menudo compartían agujas, lo que llevó a un agudo incremento en los índices de infecciones con el virus VIH y hepatitis.

La solución

Cartel a favor del programa de heroína en Ginebra
El programa experimental de prescripción de heroína fue introducido en 1998.
Intentando reducir al menos el contagio de tales enfermedades, el departamento de Salud suizo empezó introduciendo programas de entrega de agujas nuevas, luego ofreció espacios limpios en los que los adictos podían inyectarse en un ambiente menos peligroso, supervisados por un enfermero.

Para muchos en el servicio sanitario, el siguiente paso lógico era empezar a prescribir heroína a esos adictos, muchos de los cuales ya estaban enfermos, que realmente no parecían capaces de dejar la droga.

En 1998 Suiza introdujo un programa experimental de prescripción de heroína que estaría vigente por 10 años.

Hoy en día, unos 1.300 pacientes en todo el país hacen parte del programa.

El doctor Christoph Buerki le dijo a la BBC que su clínica en Bern atiende a 210 pacientes.

"La edad promedio es 40 años ahora, y en promedio habían sido adictos durante 13 años antes de empezar el programa. Básicamente, atendemos a un grupo de personas para las cuales ninguna otra solución funcionó", explica.

Lea el artículo completo en

BBC Ciencia

19 de abril de 2007


¿Píldoras para formar genios?
BBC Mundo Ciencia


El gobierno británico está analizando el impacto de una nueva generación de fármacos que dicen hacer a la gente más inteligente. Lea un artículo en Selecciones del Reader´s Digest.

Píldoras
¿Una forma sencilla de volvernos inteligentes?
El Ministerio de Salud pidió a la Academia de Ciencias Médicas de Gran Bretaña que estudie a los llamados fármacos "potenciadores de inteligencia".

Las píldoras, que ya se usan ampliamente en Estados Unidos, están siendo utilizadas por quienes creen que éstas les ayudan a mejorar su rendimiento escolar y profesional.

¿Acaso será ésta la forma más sencilla de volvernos inteligentes?

Estimulantes

Uno de estos medicamentos es el Modafinil, que fue desarrollado para tratar la narcolepsia, un trastorno que provoca a la persona quedarse dormida involuntariamente.

Pero en experimentos llevados a cabo con voluntarios sanos en Gran Bretaña se descubrió que el efecto de este fármaco en el cerebro es más dramático.

Los individuos que tomaron una dosis sencilla de Modafinil mostraron una gran mejoría en su rendimiento cognitivo, en particular cuando se les enfrentaba a problemas muy complicados.

Los voluntarios dijeron que el fármaco los había hecho sentir muy alertas y muy enfocados en el problema que tenían que resolver.

Cerebro
Se cree que mucha gente utiliza fármacos para aumentar la capacidad cerebral.
Modafinil se usa comúnmente en Estados Unidos, oficialmente para tratar trastornos de sueño.

Pero no oficialmente, tal como se registra en salas de chat de internet, el fármaco está siendo utilizando extensamente por estudiantes y ejecutivos que desean mejorar sus funciones cerebrales.

Hace unos años, el profesor Gary Lynch, de la Universidad de California, inventó otra clase de fármacos cognitivo-estimulantes llamados ampakinas.

"Éstos fármacos fueron diseñados específicamente con el objetivo de crear compuestos para aumentar la memoria y las capacidades cognitivas" afirma el profesor Lynch.

Según el científico, los experimentos con animales sugieren que el fármaco facilita al cerebro crear conexiones neuronales entre distintas regiones cerebrales que normalmente la gente no es capaz de hacer.

"Es posible que los fármacos ayuden al cerebro a crear patrones o redes neuronales que normalmente no se producen", afirma el profesor Lynch.

"En otras palabras, el proceso permitir a la gente formar pensamientos que están más allá del alcance de un cerebro normal".

"Estos pensamientos -agrega Lynch- son los que han permitido a los Einsteins y Leonardos formar parte de la categoría de los que consideramos genios".

¿Pero está el mundo preparado para estas píldoras de genios?

Impacto

La decisión del gobierno británico de pedir a un grupo de expertos que analice el impacto potencial de estos fármacos, refleja sus temores.

La Academia de Ciencias Médicas analizará tanto el impacto social de estos compuestos como sus potenciales efectos en la salud a largo plazo.

Los expertos desean conocer cuáles son las actitudes de la sociedad ante estos fármacos y qué tipo de fármacos deberían aceptarse en el futuro.

Por ejemplo, ¿será algún día normal ver a nuestros hijos tomar "píldoras de inteligencia" antes de un examen?

¿O representarán estos fármacos un nuevo peligro para la sociedad?

El informe, que se espera estará listo a fines de este año, ayudará a las autoridades de este país a decidir si estos fármacos deberían utilizarse -o no- para mejorar las capacidades de la gente.


Conozca más del Modafinil

Fuentes:

BBC en español

La Jornada

ABC

Montevideo.com
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0