Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta metodo cientifico. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metodo cientifico. Mostrar todas las entradas

9 de abril de 2019

Laura Sprechmann: “El método científico está siendo cuestionado”

La directiva de la entidad encargada de difundir el conocimiento de los Nobel alerta de la desconfianza y confusión general ante las investigaciones científicas.


Al entrar al edificio de Nobel Media, en Estocolmo, hay un pasillo repleto de estatuas en los laterales. Al final del mismo, está la de Alfred Nobel. El último testamento del inventor de la dinamita indicaba que su fortuna debía usarse para la creación de los premios que hoy llevan su nombre y reconocen la labor de profesionales en diferentes campos como la física, la química, o la medicina. En el mismo edificio, unas plantas más arriba, Laura Sprechmann, CEO de Nobel Media, recibe a EL PAÍS en una sala llena de retratos de los últimos ganadores de un premio Nobel. Entre ellos están el estadounidense James Allison y el japonés Tasuku Honjo, ambos ganadores del Nobel de Medicina en 2018, o Frances H. Arnold, premiada por su investigación en Química. "En los últimos años se ha producido una especie de erosión de lo que es un experto y una desconfianza o confusión general en la ciencia", afirma Sprechmann mientras observa las láminas pintadas cada año por el artista Niklas Elmehed.

Pero este reto no es nuevo: “Hemos tenido propaganda que suscitaba desconfianza hacia los científicos antes. Pero ahora tenemos los canales para comunicar y difundir todo de una manera totalmente distinta a como era hace 20, 50 o 100 años”. Para ella, la discusión sobre el clima es un buen ejemplo. “La ciencia está muy clara, pero mucha gente está divulgando información que no es cierta. Los métodos científicos hoy en día son cuestionados y se trata de una situación difícil teniendo en cuenta que el método científico está basado en el hecho de que siempre se deben cuestionar las cosas”, afirma.

Para enfrentarse a este desafío, considera primordial tener la capacidad de comunicar y presentar hechos. Recuerda cómo la voluntad de Alfred Nobel en su testamento de 1895 era otorgar premios a aquellos que llevasen a cabo "el mayor beneficio a la humanidad”. “Tenemos la obligación de contribuir con el conocimiento y fortalecer a las personas que quieren escuchar y aprender”, sostiene.

Con este objetivo, la entidad organiza desde 2012 en países de todo el mundo el Nobel Prize Dialogue. Se trata de un evento gratuito en el que varios premios Nobel y expertos debaten durante un día sobre los retos globales de la humanidad. Por ejemplo, sobre la energía, la inteligencia artificial, la comida, el agua, la educación o la verdad.

El 22 de mayo de este año tendrá lugar por primera vez en Madrid y se debatirá sobre el futuro del envejecimiento. Entre otros expertos, acudirán Edvard Moser, ganador del Nobel de Medicina en 2014, y Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010. El escritor tendrá una conversación con el poeta Luis Alberto de Cuenca. “Se hablará sobre las pensiones, aspectos sociales como el cuidado de los mayores, la biología del envejecimiento, enfermedades como el cáncer o la demencia o cómo los robots pueden asistir a los mayores”. En el evento, organizado por Nobel Media junto a la Fundación Ramón Areces, no solo se abordarán aspectos negativos, también se debatirá sobre la creatividad y el aprendizaje en el envejecimiento.

Y se intentará dar respuestas a diversas preguntas: “¿Cuánto tiempo queremos vivir y si vamos a vivir más qué vamos a hacer con ese tiempo?”. España será el país del mundo con mayor esperanza de vida en 2040, según un estudio de la Universidad de Washington. El informe indica que los españoles llegarán a los 85,8, casi tres años por encima del promedio actual. “La edad de jubilación también es un debate, ya que tenemos vidas más saludables y hay ciertos trabajos donde no es necesario detenerse a cierta edad porque no requieren un esfuerzo físico”, afirma Sprechmann en una entrevista en Estocolmo en un viaje al que EL PAÍS ha sido invitado por el Instituto Sueco y la Embajada de Suecia en Madrid.

Además de compartir conocimiento, se pretende que los expertos puedan servir de referentes para los jóvenes. “Tienen historias personales tremendas. Si oyes que un premio Nobel de Química cuando iba a la escuela, sacaba malas notas en química y tú tienes 13 años, estás en el colegio y tienes problemas con la asignatura, pensarás que nada es imposible. Es la importancia de fallar y equivocarse”, cuenta la CEO de la Nobel Media.

El artículo completo en: El País (España)


23 de septiembre de 2018

Las pseudociencias más famosas (y que debes evitar)

¿Qué es pseudociencia? ¿Es el feng shui una pseudociencia? ¿Y la hipnosis? ¿Distinguir entre ciencia y pseudociencia te resulta confuso? Hoy te ayudamos con esta clasificación.


Los negacionistas del cambio climático son acusados de practicar la pseudociencia, como lo son los creacionistas del diseño inteligente, los astrólogos, los ufólogos, los parapsicólogos, los practicantes de medicina alternativa y, a menudo, cualquiera que se aleje de la corriente científica principal. El problema reside en el límite entre la ciencia y la pseudociencia; pues, de hecho, está notoriamente cargado de desacuerdos definitorios porque las categorías son demasiado amplias y confusas, y el término "pseudociencia" está sujeto al abuso adjetivo contra cualquier afirmación que a uno le disguste por algún motivo.

Muchos científicos reconocen que los límites que separan ciencia y pseudociencia son mucho más difusos y permeables de lo que muchos quieren creer.

Fue el filósofo austríaco Karl Popper quien identificó lo que llamó "el problema de la demarcación" como objeto de encontrar un criterio para distinguir entre ciencia empírica, como la exitosa prueba de 1919 de la teoría general de la relatividad de Einstein y la pseudociencia, como las teorías de Sigmund Freud, cuyos seguidores solo buscaban confirmar la evidencia ignorando los casos que no se confirmaban. La teoría de Einstein podría haberse falsificado si los datos del eclipse solar no mostraran la desviación necesaria de la luz de las estrellas doblada por el campo gravitacional del sol. Las teorías de Freud, sin embargo, nunca podrían refutarse, porque no había ninguna hipótesis comprobable abierta a la refutabilidad. Por lo tanto, Popper declaró que la "falsabilidad" es el último criterio de demarcación. Las teorías científicas no son falsables.

El problema es que muchas ciencias no son infalsificables, como la teoría de cuerdas, la neurociencia que rodea la conciencia, los grandes modelos económicos y la hipótesis extraterrestre. Respecto a esto último, a falta de buscar en cada planeta alrededor de cada estrella en cada galaxia en el cosmos, ¿podríamos decir alguna vez con certeza que los extraterrestres no existen?

Según el historiador de la ciencia de la Universidad de Princeton Michael D. Gordin "Nadie en la historia del mundo se ha autoidentificado como pseudocientífico. No hay persona que se despierte por la mañana y piense a sí mismo: Me dirigiré a mi pseudolaboratorio y realizaré algunos pseudoexperimentos para tratar de confirmar mis pseudoteorías con pseudofactores".

Sin embargo,
la pseudociencia confunde al público sobre la naturaleza de la teoría evolutiva y cómo se desarrolla la ciencia.

Aquí, quizás, hay un criterio práctico para resolver el problema de la demarcación: la conducta de los científicos reflejada en la utilidad pragmática de una idea. Es decir, ¿la nueva idea genera interés por parte de los científicos que trabajan para su adopción en sus programas de investigación, produce nuevas líneas de investigación, conduce a nuevos descubrimientos o influye en las hipótesis, modelos, paradigmas o visiones del mundo existentes? Si la respuesta es no, es probable que sea una pseudociencia.

Así las cosas, la ciencia es un conjunto de métodos destinados a probar hipótesis y construir teorías. Si una comunidad de científicos adopta activamente una nueva idea y si esa idea se extiende a través de distintos campos y se incorpora a la investigación que produce conocimiento útil reflejado en presentaciones, publicaciones y especialmente nuevas líneas de investigación, lo más probable es que sea ciencia.

Determinar qué es pseudociencia no es discriminatorio, sino que no hacerlo es perjudicial para la sociedad.

Pero, ¿cómo identificar ciencia vs. pseudociencia?


26 de abril de 2015

ACME, conoce este curso sobre método científico

Hace unos meses os hablé de ACME, el curso online sobre escepticismo, anumerismo y método científico que estaba preparando. Hace unos meses me lo aprobaron como Proyecto de Innovación Docente en mi Universidad, pero por motivos que no vienen al caso no conseguí llevarlo a la plataforma MOOC.

Tenía dos opciones, echarme a llorar en un rincón o intentarlo por mis propios medios.
¿Adivináis cuál fue mi decisión?

Amigos, amigas, unidades con base de carbono que pueblan el tercer planeta, bienvenido al nuevo curso online ACME (Anumerismo, Ciencia, Método, Escepticismo). Todos sois bienvenidos, no es necesario tener conocimientos previos y no hay examen final, ni siquiera hay que registrarse. Tan sólo necesitáis ganas de aprender.

El curso ACME está dividido en siete temas:
– Introducción al método científico
– Observación y experimentación
– Formulación, verificación, comunicación
– Método científico y pseudociencias
– El escepticismo y la ciencia
– Escepticismo y falacias lógicas
– Anumerismo

El curso estará albergado en la web http://elprofedefisica.es/acme.htm. También usaremos las siguientes herramientas:
– YouTube – Canal ACME MOOC
– Twitter – @acme_mooc
Para más información, sed bienvenidos a la sección de bienvenida del curso. Comenzamos el viernes 24 de abril a las 16:00 hora peninsular española (14:00 UTC).
Puede acceder al curso desde AQUÍ.

4 de mayo de 2014

Conocer Ciencia: Experimentos con péndulos (II)

 Continuamos hablando sobre el péndulo. Puede ver la primera parte aquí.

1. El péndulo y el método científico (3 experimentos)

Para realizar nuestro experimento necesitamos un carrete de hilo y un par de tuercas de diferente tamaño.

Para construir un péndulo simple atamos un trozo de hilo a una de las tuercas y luego atamos el otro extremo del hilo a algún soporte que permita a la tuerca oscilar sin tocar el suelo.

Si apartamos la tuerca de la posición de equilibrio (la vertical) y la dejamos oscilar libremente tenemos un péndulo simple. Llamamos período del péndulo al tiempo que tarda la tuerca en realizar una oscilación completa.

¿De qué factores depende el período de oscilación del péndulo? ¿Dependerá de la amplitud de las oscilaciones, del tamaño de la tuerca o de la longitud del hilo? Para averiguarlo realizamos tres experimentos:


 

Experimento 1: construimos dos péndulos simples idénticos (misma longitud del hilo y tuercas iguales) y luego apartamos los péndulos de la posición de equilibrio de manera que uno de ellos tenga una amplitud de oscilación mayor. Podemos ver que las dos tuercas tardan el mismo tiempo en completar una oscilación

Conclusión 1: el período de oscilación del péndulo no depende de la amplitud de las oscilaciones.

Experimento 2: construimos dos péndulos de igual longitud pero con tuercas diferentes. Si apartamos los dos péndulos de la posición de equilibrio y los soltamos vemos que tardan el mismo tiempo en completar una oscilación.

Conclusión 2: el período de oscilación del péndulo es independiente del tamaño de la tuerca.

Experimento 3: construimos dos péndulos de diferente longitud con tuercas de igual tamaño. Si apartamos los dos péndulos de la posición de equilibrio y los soltamos vemos que el péndulo de menor longitud tarda menos tiempo en completar una oscilación.

Conclusión 3: el período de oscilación del péndulo depende de la longitud del hilo. Si la longitud del hilo es menor tarda menos tiempo en completar la oscilación y, por tanto, su período de oscilación es menor.


2. El péndulo de Foucault 


Foucault pendulum animated Rosa polar: una ecuación bella para un experimento bello.

El péndulo de Foucault es considerado uno de los experimentos más bellos. ¿Y qué es un experimento bello? Por bello se entiende, según la revista Physics World, aquel que para su demostración exigiera el menor número de elementos posibles y produjera a su vez resultados sorprendentes.


Estaremos de acuerdo que un péndulo es muy sencillo de fabricar: una cuerda y un peso. Lo único que hay que hacer a continuación es balancearlo.

En muchos parques de las ciencias habréis visto un péndulo de Foucault que va derribando poco a poco los montículos que hay colocados en forma de reloj. Nuestra percepción es que es el péndulo el que se mueve, pero realmente, como comprobó Foucault*, es la Tierra la que realmente gira mientras que el péndulo siempre se balancea hacia la misma dirección.

Tenemos así los dos factores para que un experimento sea bello: elementos sencillos (cuerda y peso) y resultados sorprendentes (demostrar que la Tierra gira sobre su eje).

Una animación del péndulo de Foucault:



Un péndulo de Foucault en acción, en el Museo de la Ciuad de las Ciencias y las Artes de Valencia (España). 


La gracia es que nadie mueve el pendulo. El pendulo es movido por la propia tierra al rotar, demuestra por tanto la rotación de la tierra ya que tal movimiento que para nosotros es imperceptible permite que elementos suspendidos como este se muevan.


 La guía didáctica para elaborar un péndulo de Foucault (para los más avezados en ciencias):




3. Cómo hacer un péndulo de pintura

Un péndulo puede realizar magníficos dibujos y diseños. Sólo tienes que ver el video y seguir las instrucciones. Es muy sencillo y divertido. Algunas obras de arte AQUÍ.




4. El péndulo y la energía

Y, con ustedes, una vez más, Walter Lewin (del MIT). En esta ocasión nos enseña sobre la energía potencial y la energía cinética de un péndulo. Y realiza un experimento donde pone en riesgo su propia video. Tienen que verlo:



Para conocer más sobre la energ+ia potencial y cinética de un péndulo ingresa aquí.

 5. Radiestesia (pseudociencia)

Existe una pseudociencia llamada radiestesia, se supone que el péndulo atesora un poder para sanar y curar, además de adivinar el futuro. Obviamente no hay causalidad entre las oscilaciones de un péndulo y el estado de salud de un ser humano, no obstante, nos comentan, que estas charlatanerías proliferan mucho en algunos lugares del globo, como España.

Si quieren desperdiciar 6:38 minutos de su vida vean el siguiente video:




6.Miscelánea

6.1. Un embudo-péndulo



Estos experimentos fascinarán a los niños, sobre todo a los más pequeños. Puede leer el artículo completo AQUÍ. Es una variación del péndulo artista, pero en vez de una botella de plástico se emplea un embudo (también de plástico).

6.2. Un caramelo-péndulo

En este video verás cómo con una paleta de caramelo se puede también hacer un péndulo. Es más puedes colocar cualquier objeto: tuercas, pelotas, botellas, embudos, emplea tu imaginación ¡y descubre!

6.3. El columpio


Mientras te columpias en un parque también puedes conocer y comprender las propiedades de un péndulo. Para ello solo necesitas un cronómetro y muchas ganas de divertirte. Todas las instrucciones las encuentas en la web BIg Bang.

6.4. El péndulo electrostático


En el experimento de hoy, crearemos nuestro propio péndulo electrostático, de manera sencilla y sin que nos lleve mucho tiempo. No supone ningún riesgo, por lo que cualquier niño podrá realizarlo en casa. Los materiales que utilizaremos son muy fáciles de encontrar. Este video lo dice todo:


 6.5. Péndulo de Foucault en miniatura

No se Dan mchos Datos en la web original, pero los creadores de este experimento afirman que viendo el siguiente video TODO se puede entender con gran claridad. A ver, juzguen ustedes:


 


¿No entendiste nada?.De todas maneras Pablo Covaleda, a través de YouTube, nos da una escueta explicación:

"Mafalda" está sobre la Tierra que gira naturalmente!, y el péndulo al oscilar apunta siempre a "Felipe" que no se mueve, por lo que a Mafalda le parece que el péndulo a girado...pero la que ha girado es la Tierra, espero que si alguna vez ve un péndulo de Foucault te des cuenta de que el que se ha movido es el observador que esta en la Tierra y no el péndulo.

6.6. Péndulo de electricidad electrostática de Franklin

Para esta ocasión  les traigo un experimento relativamente facil pero casero llamado campana o péndulo de Electricidad Estática, inventado por  Benjamin Flanklin para detectar posibles tormentas eléctricas. Pero que ademas puede tener otras aplicaciones mas caseras.



Bueno, eso es todo por hoy. Hasta pronto.

Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com


14 de julio de 2013

Como desarrollar el Pensamiento Algebraico en niños de Educación Primaria

El año 2010 llegó con sorpresas, la escuela tenía un nuevo direcotr, y el nuevo director lanzó un reto: enseñar álgebra desde el primer hasta el sexto grado de primaria. ¿Cómo? Ni el mismo lo sabía. Pero el reto estaba lanzado, tendriamos que empezar desde cero, repasar viejos libros empolvados (bueno, yo revise mis PDFs, incluido el Álgebra de Aurelio Baldor), crear secuencias didácticas para generar ideas algebraicas partiendo de la vida diaria de los cachorros, diseñar medios y materiales para cristalizar dichas secuencias y, finalmente, generar una propuesta curricular del álgebra en las escuelas primarias. ¡Todo un reto!

Y, ojo, no se trata de enseñar el álgebra a los niños tal como se enseña en la secundaria y en la mayor parte de los libros de texto. Cuando ser lanzó el reto se habló de generar pensamiento algebraico en los cachorros.

Y ¿Qué es el pensamiento algebraico? Lea:



El reto del Director de la escuela

Durante las dos últimas décadas del pasado siglo (años ochenta y noventa, cuando YO recién empezaba a luchar por ser el jefe de la manada) se estudiaba en las principales universidades del planeta la manera de facilitar el aprendizaje del álgebra a los cachorros de las escuelas (educación primaria). Inmediatamente se abrieron dos frentes: a) los que abogaban por introducir el álgebra desde los primeros grados de primaria con el fin de facilitar su aprendizaje en la secundaria y b) los que abogaban por generar un pensamiento algebraico en los cachorros, no necesariamente resilviendo ejercicios del tipo que nos encontramos en los libros de texto.

Es en este siglo XXI, globalizado y decadente, que las investigaciones sobre álgebra en la escuela primaria se han multiplicado, la gran mayoría de estos trabajos en inglés (Grrrrrrrrrr, qué coraje), y estas dos tendencias siguen en pugna.

Aquí en nuestra provincia (provincia de Barranca, región Lima Provincias) muchos colegios privados sigue el primer enfoque, es decir se introduce el álgebra desde los primeros grados pero, muchísimo ojo, se enseña el álgebra de la misma manera como se enseña en la escuela secundaria. Y, lo que es peor, se enseña el álgebra con el exclusivo fin de desarrollar problemas tipo y lograr que, en el futuro, los cachorros, ya jóvenes, puedan ingresar a un universidad.

Este enfoque, desgraciadamente, es el imperante en el Perú (mi gran país). ¿Por que digo desgraciadamente? Por dos razones:

a) En primer lugar por la gran distorsión (o aberración) que es señalar el fin de la educación básica (primaria y secundaria) como el ingreso a la Universidad.

¿Y dónde queda la felicidad? Grrrrrrrrrrrrrrrrrr!!!!! ¡Se supone que estudiamos para ser felices en el futuro! ¿Y dónde queda la libertad? Sólo se alcanza la felicidad cuando se es libre, libre como individuo y libre como colectivo (como sociedad). Y sólo se es libre cuando se es consciente, consciente del mundo social y natural en que estamos inmersos, consciente de nuestra historia, de nuestro potencial como sociedad y, sobre todo, consciente de las trabas que nos impiden ser felices y ser libres.

Pero la sociedad de consumo, tecnocrática, burocrática, injusta y deshumanizante en que vivimos nos responde: ¿Felicidad? ¿Libertad? Esas son estupideces (y no se por que se me viene a la mente la imagen de la hiena Cipriani). Y los líderes consumistas, tecnocráticos, burocráticos injustos y deshumanizados nos advierten: Y, menos, se dediquen a hablar sobre la educación como instrumento para la transformación y perfeccionamiento de la sociedad, por que sino te cierro el blog, la radio, el periódico o la editorial y encima te meto en una carceleta (y se me viene a la mente el jabalí García P.).

Pero gran número de padres de familia, sobre todo aquellos que aún no sabían leer cuando el jabalí García lo embarraba todo por vez primera, envían a sus hijos a los colegios privados (de 80 lucas al mes) para que sus hijos tengan ingreso directo a la universidad.

b) Y lo peor de todo, casi todos estos centros privados de deformación enseñan matemáticas y álgebra de manera libresca, teórica, memorística y, por ende, aburrida. Parten de conceptos, leyes, fórmulas. No enseñan a los niños la esencia de la matemática que es buscar y encontrar relaciones entre los objetos del mundo que nos rodea, ya sea en cantidades o en magnitudes. Y mucho menos buscan que los alumnos encuentren maneras de aplicar los conocimientos matemáticos en nuestra vida real y cotidiana: desde la resolución de problemas hasta la creación de modelos matemáticos.

Pero que se puede esperar de los promotores de estos centros de deformación que contratan a jóvenes universitarios en vez de docentes titulados y calificados, amén de otorgarles un mísero salario (y encima a destiempo y sin colocarlos en planillas). Y ni hablemos de los libros de texto Corefo, Coveñas, etc. (bueno, si hablaremos de ellos, pero será en otro post).

Las escuelas públicas contamos con un diseño curricular desfasado y chapucero, antihistórico e idealista; donde no se contemplan temas como el descubrimiennto de la ciudad de Caral, los ocho planetas del sistema solar, la vida y obra de Simón Bolívar o de Túpac Amaru II, la clonación de la oveja Dolly o cómo funcionan los celulares e Internet. Y, como ya podrán imaginarse, menos hablarán de pensamiento algebraico.

Por lo tanto el reto del director es tomado como:

a) un programa para revivir la investigación educativa y promover la innovación permanente en la forma de enseñar y

b) un medio para generar el pensamiento algebraico en los cachorros, enfoque que debe nacer de la vida diaria y debe culminar en la vida diaria también.




El proyecto Álgebra Fácil (del profesor Leoardo Sánchez Coello)

Con un rugido largo y potente asumí el reto y me puse manos a la obra sin pérdida de tiempo, busqué todos los libros que tenía sobre álgebra y, como podrán adivinar, no encntré nada sobre álgebra para niños. Entonces ingresé a la red y,¿qué creen?, tampoco encontré gran cosa, salvo investigaciones parciales,y casi todas ellas, en inglés (Grrrrrrrrr!!!!)

Entonces se abrío el cielo y cayó una luz sobre mi cabeza. Me iluminé y descubrí la VERDAD: Tengo que hacer todo este trabajo por mi mismo.

Les dejo a continuación la primera parte de mi quehacer que, en parte de fichas de trabajo, estoy realizando.

Primera Parte: 



Y esta es la Segunda Parte: 

 

Reitero que no se trata de enseñar álgebra, sino de enseñar pensamiento algebraico. Dedebemos de considerar que: 

a) El ágebra es considerada una rama dura de la matemática y buscamos acercar a los cachorros al estudio de las cantidades y magnitudes de la manera menos traumática posible. 

b) El pensamiento algebraico es poder expresar, en lenguaje matemático, los diversos objetos, situaciones o relaciones del mundo en que vivimos; pasando de situaciones concretas a situaciones abastractas y de situaciones con relaciones sencillas a situaciones con relaciones complejas (Grrrrrrrr!!!! ¿qué tal me quedó la definición? ¿eh?).

Bien, ahora surge la pregunta ¿cómo representar los objetos algebraicamente? Pongamos un ejemplo para comprender mejor.

En primer lugar necesitamos materiales que los niños pueden encontrar fácilemnte en su entorno: fósforos, chapitas, clips, alfileres, botones, cajitas, mondadientes, frejoles, pallares, maicitos, etc...


Los cachorros, por lo general espontáneamente, empiezan a a grupar estos elemntos de diversas maneras, buscando siempre un patrón u orden.



Luego se dirá a los alumnos que representen un objeto cualquiera con una letra. De esta manera si tenemos dos objetos diferentes (como clips y palitos) denominaremos a unos objeto con la letra a y a otros objetos con la letra b (así tendriamos que los clips = a, y los palitos = b).

Simbolizamos, y si es necesario graficamos, en el pizarrón.



Entonces se les dirá a los cachorros:
¿Cuánto será a + b?

Los niños responderán que la respuesta es un clip y luego un palito.

Luego preguntamos:
¿Y cuánto será 2a + 2b?

Los niños respoderán que dos clips y dos palitos.

Luego vendría la exploración con material concreto.



También puede explorar realizando el proceso inverso, es decir los niños realizarán patrones de manera espontánea y luego crearán una expresión algebraica para cada patrón realizado.

Estos son los trabajos de los cachorros del 3º "H" de la escuela Los Pelones de Barranca. La ecuación que se les presenta es, por decirlo de alguna manera, la instrucción o la orden a seguir. Los cachorros, partiendo de dichas instrucciones, construyen sus seriaciones con materiales concretos. Vean:








Los patrones con objetos concretos desarrolan el sentido de orden y espacio en los alumnos así como su sentido estético. Y, no olvidemos nuestro objetivo, los cachorros han traducido al lenguaje algebraico el orden de detrminados objetos de su entorno inmediato: han representado objetos algebraicamente.

Ahora intentemos realizar experiencias similares con fotografías de animales, personas que se encuentran en determinado orden; también podemos salir al patio y construir con nuestros cuerpos diversos patrones; las direcciones (simbolizadas con flechas) también son representaciones algebraicas; los bloque lógicos y las diversas ordenaciones que se pueden hacer con ello también se pueden representar algebraicamente.

Por ejemplo tenemos esta seriación de bloque lógicos:



Estos bloque se pueden agrupar de acuerdo a la forma o al color. Veamos:

a) Por la forma. Si consideramos que:

a = círculo

b = cuadrado

Entonces las seriación se podría representar algebraicamente como:

3a + 3b

b) Por el color. Hay tres colores diferentes. Entonces:

a = rojo

b = amarillo

c = azul

Entonces las seriación se podría representar algebraicamente como:

a + b + c

Esto es sólo un inicio. Sé que se debe enseñar el algebra desde un perspectiva un tanto informal, buscando formas lúdica, relacionada con el mundo que nos rodea y, sobre todo, tomando el algebra como un medio para desarrollar y estructurar el pensameinto de los cachorros, el algebra siempre como un medio y no como un fin. Pero eso es todo lo que sé.

Y aunque no tengo aún bien claro el norte es maravilloso experimentar, convertir las aulas en laboratorios donde los cachorros y YO (el jefe de la manada) construimos, aprendemos y nos divertimos. Porqué ¿de que nos serviría el álgebra si no somos libres y felices? ¿De qué nos serviría el álgebra si no tenemos conciencia clara de la sociedad en la que vivimos y de la necesidad urgente de su transformación.

En la nueva sociedad que nos espera emplearemos el álgebra para construir caminos y puentes, hospitales y colegios, casas para ancianos y para huérfanos, pero también emplearemos el álgebra para descubrir nuevas medicinas, salvar vidas luego de terremotos, controlar epidemias y comprender mejor los ecosistemas... Y el álgebra también nos servirá para que no nos engañen con el vuelto y para pasar el rato, resolviendo ejercicios, cuando estemos aburridos.

Hasta la próxima:

Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

7 de enero de 2013

Documental: ¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia



Muy Interesante en colaboración de la Fundación Española de Ciencia y Tecnología, FECYT, ha producido el documental ¿Estás ahí? El espiritismo ante la ciencia. En él el divulgador y colabora de Muy, Miguel Ángel Sabadell investiga qué tiene de cierto y qué de superchería el mundo del espiritismo realizando experimentos reales con personas anónimas.

A partir del próximo día 2 de enero colgaremos las dos partes en las que hemos dividido el documental. En la primera se desenmascara el mundo de la ouija mientras que en la segunda se utilizará el método científico para intentar grabar psicofonias.

Ver la primera parte del documental.

Ver la segunda parte del documental.

28 de mayo de 2012

La esencia de la ciencia en 1 minuto, gentileza de Richard Feynman


Es Richard Feynman quien nos explica en solo un minuto la esencia de la ciencia.
Podéis verlo en el vídeo que encabeza el post, o leer la transcripción, si lo preferís:

En general, buscamos una nueva ley siguiendo el siguiente proceso: Primer hacemos una suposición; después calculamos las consecuencias de esta suposición para averiguar qué implicaciones tendría si esta suposición fuera correcta; entonces comparamos los resultados de este cálculo con la naturaleza, con el experimento o la experiencia, comparándolos directamente con la observación, para ver si funciona. Si no cuadra con los experimentos, es errónea. En este sencillo enunciado está la clave de la ciencia. No importa lo bonita que sea tu suposición, no importa lo inteligente que seas, quién hizo la suposición o su nombre. Si no cuadra con los experimentos, es errónea.

Tomado de:

9 de junio de 2011

Casualidad y causalidad (I)


James Stewart observa desde la "Ventana Indiscreta"

Uno de los puntales de la ciencia es el concepto de causalidad. Se refiere a la relación que se da cuando tenemos dos sucesos y uno es la causa del otro. Parece una perogrullada en sus planteamientos, pero es prácticamente el centro del método científico. Cada vez que se hace un experimento, se controlan un conjunto de condiciones iniciales y se comprueba cuál es el resultado. De ese modo, los científicos van estableciendo relaciones entre variables, extrayendo conclusiones y efectuando predicciones.

A veces se hace correctamente, y a veces no. Y es que, aunque antes lo denominé perogrullada, establecer una relación causal no es fácil. Hay múltiples variables en cualquier observación, y no es fácil determinar cuál es la causante de un efecto dado. El famoso experimento de Galileo, en el que se dedicaba a arrojar objetos desde la torre de Pisa, sirvió para mostrar que el tiempo de caída de un objeto no dependía de la masa o composición de dicho objeto. Suena fácil, ¿no? Pues no lo es, porque la caída de un objeto se ve frenada por el rozamiento con el aire. De hecho, Newton aún no había nacido, así que Galileo no podía saber por qué pasaba lo que pasaba. Ahora sabemos más y podemos considerar muchos otros factores que influyen en la caída libre de un cuerpo.

Experimentos posteriores, más precisos y en condiciones mejor controladas (incluyendo vacío) parecieron refrendar la observación de Galileo. Por ejemplo, el famoso experimento de Eötvös del siglo XIX. Pero incluso ese experimento fue puesto en tela de juicio en los años 80, sugiriendo que quizá mostraba una dependencia con la composición del cuerpo. Finalmente, se concluyó que el experimento de Eötvös era correcto: los objetos caen igual, sea cual sea su masa. Llegar incluso a una conclusión tan aparentemente evidente es el resultado de muchas pruebas y errores.

En general, si tenemos como hecho probado que, cuando tenemos el suceso A también aparece el suceso B, podemos llegar a la conclusión de que A causó B [A => B]. Es una cadena de causalidad (que no casualidad), del tipo "si .... entonces ..." Como digo, no es fácil, ya que hay muchas causas posibles para B. No siempre es algo tan claro y tajante. Pasaron muchos años antes de que la relación causal entre tabaco y cáncer de pulmón se afianzase como un hecho probado. Argumentaban las tabacaleras, por ejemplo, que hay gente que fuma como un carretero y no desarrolla cáncer, y hay personas que sufren esa dolencia sin haber probado un cigarrillo. En este caso, la relación causal no es "si fumas, desarrollarás cáncer de pulmón", sino "si fumas, tienes muchas más papeletas de desarrollar cáncer de pulmón"

Por otro lado, hay que tener en cuenta que si A implica B, el opuesto ha de cumplirse: cuando no hay B, tampoco sucede A. Eso es un problema para, por ejemplo, los sismólogos. Cada cierto tiempo, parece que se encuentra una señal de preaviso antes de un fuerte seísmo. Puede ser una elevación en los niveles de radón, o temblores subsónicos previos, comportamiento errático de los animales, etc. En este caso, la causa A sería "va a producirse un terremoto en breve" y la consecuencia B sería "las cucarachas se agitan mucho." Por desgracia, luego resulta que hay casos en los que las cucarachas se menean como locas, pero no hay terremotos; o tenemos un terremoto y resulta que las cucarachas ni se han inmutado.

Este tipo de razonamientos aparecen constantemente en las típicas películas sobre desastres inminentes, cuando sólo el listo de turno sabe lo que va a pasar y todos los demás están equivocados. Pongamos un ejemplo: Un Pueblo Llamado Dante´s Peak. Un vulcanólogo adicto al trabajo llega a un hermoso pueblo junto a un gran volcán. Mide niveles de pH por aquí, concentraciones de CO2 por allá, y deduce que el volcán puede estár despertándose, así que se planta ante el Ayuntamiento y clama por una alerta roja. Su propio jefe tiene que desautorizarle, y hasta le da un tirón de orejas:

Sabes que hay decenas de razones que explicarían lo que pasó en esa fuente termal, desde un leve terremoto hasta un ligero cambio sísmico, y ni una sola de esas razones, ni una sola, significa que haya una erupción la próxima semana, o el próximo mes, o en los próximos cien años

A continuación, el jefe hace lo sensato en estos casos. Primero, tranquilizar a la gente: si algún día llega el momento de dar la alerta, estará basado en pruebas científicas, no en la opinión de ninguna persona. Segundo: sobrevolar el volcán, desplegar todo tipo de instrumentos de precisión, traer a su equipo al pueblo y pasarse semanas realizando mediciones. El resultado: un gran montón de nada.

A pesar de eso, el guaperas listillo sigue sin estar convencido. Por supuesto, esta es una película de acción, así que al final tiene razón: el volcán explota, el jefe razonable muere y él se lleva los honores y a la chica. Podríamos entrar en el chiste fácil y decir que el vulcanólogo tiene olfato e instinto, una especie de sentido arácnido muy desarrollado. Pero en serio, ¿cómo descubre él la prueba definitiva de que tiene razón? Pues porque abre un grifo. Nota que el agua está marrón y huele a azufre, síntoma evidente de que algo no va bien. Menudo lumbreras.

En otros casos, causalidad y casualidad se confunden. En la película Como Dios, el todopoderoso Jim Carrey atiende a los deseos de todos los que quieren ganar a la lotería. Como resultado, miles de boletos de lotería resultan premiados. Aunque matemáticamente es posible tanta suerte, la probabilidad es tan enormemente baja que la gente piensa que hay tongo. El resultado: tumultos en las calles y una investigación por fraude.

Algo parecido tenemos en Casino. En un intervalo de pocos minutos, tres máquinas de monedas dan grandes premios. El encargado intenta achacarlo a la casualidad, en tanto que el jefe (Robert DeNiro) ve una mano negra causal:

- ¿No viste la trampa, no te oliste lo que ocurría?
- Bueno, eso no se ve venir, ¿sabes?
- ¡Claro que sí! Hay un modo infalible: ¡cuando ganan!
- Bueno, esto es un casino ¿no? Alguna vez tienen que ganar

- Oye, cuidado no te pases conmigo, no insultes a mi inteligencia ¿Me has tomado por un idiota? Sabes muy bien que alguien tuvo que manipular esas malditas tragaperras

La Amenaza de Andrómeda es una de mis películas favoritas, entre otras cosas porque muestra de forma realista el trabajo de los científicos. La cadena de causalidad es clara desde el principio. Suceso A: cae un satélite en un pueblo. Suceso B: a los pocos minutos, todo el pueblo está muerto. No hay que ser un lince para determinar una relación entre A y B. O sí, porque hay dos supervivientes en el pueblo. ¿Qué es lo que hace que sean inmunes? ¿Cómo pueden aprovecharlo para romper la cadena de causalidad "si este organismo anda suelto, entonces todo el mundo va a morir" y salvar a la humanidad?

A partir de ahí, comienza la tarea para determinar cuál es la causa concreta. Se llevan el satélite al laboratorio, y descubren una pequeña mota verdosa. Poco a poco, determinan que es un organismo vivo, se transmite por el aire, ataca el sistema circulatorio, es sensible a variaciones del pH, etcétera. Al final, descubren cómo acabar con él. Otras películas como Esfera o Estallido trabajan bajo el mismo principio: probar una y otra cosa, establecer una relación causa-efecto, y a partir de ahí una buena dosis de acción. De hecho, una buena parte del interés generado por los viajes en el tiempo está basado en la ruptura de la cadena de causalidad. ¿Y si viajo al pasado y salvo a Kennedy, o al futuro y me llevo el anuario deportivo? Para más sobre el tema, les recomiendo mis dos artículos sobre los viajes temporales de película: uno y dos.

En Los Fisgones, dos hackers debaten sobre la ética de su proceder justo antes de desplumar a sus víctimas:

- Premisa: a la compañía telefónica le sobra el dinero
- Consecuencia: son corruptos
- Resultado: el sistema se perpetúa a sí mismo a expensas del pueblo
- Conclusión: deben donar parte de su dinero

proceder lógico que les lleva mucho más lejos con el tiempo:

- Premisa: si los clientes creen que su banco puede tener problemas financieros ...
- Consecuencia: ... empiezan a retirar su dinero
- Resultado: es cuando tienen problemas financieros
- Conclusión: puedes arruinar un banco
- ¡Lo he hecho! habrás leído de unos cuantos en estos últimos años

Pero no piense el lector que la causalidad está restringida a las películas con científicos. Un Gary Cooper James Stewart con mucho tiempo libre se pasa el día mirando por La Ventana Indiscreta, y acaba estableciendo una relación causal donde los demás solamente ven casualidad. A decir verdad, sus conclusiones son plausibles pero necesitan verificación experimental, y ahí es donde entra la bella Grace Kelly. En Los Diez Mandamientos, Moisés suda la gota gorda para convencer al faraón de que las plagas que azotan Egipto son causadas por un Dios vengativo, en lugar de fenómenos naturales. En Titanic, el ingeniero examina los daños y concluye que el barco se hunde; las fantasías publicitarias sobre barcos insumergibles no van con él.

No siempre una simultaneidad de sucesos implica una causalidad. ¿Recuerdan Con la Muerte en los Talones? El protagonista tuvo la mala suerte de levantarse del sillón justo cuando un botones está buscando al señor Kaplan. Los malos lo confunden con ese tal Kaplan, y el pobre Cary Grant se pasa toda la película corriendo como loco. Fue una casualidad, no una causalidad.

Y es que no les he contado toda la verdad. Que sucedan A y B no significa que A cause B. Pero eso no lo veremos ahora. Si realmente les he conseguido interesar por el tema (causa), entonces espero que estén atentos al siguiente artículo (consecuencia). A => B. O no.

Tomado de:

Física de Película

27 de junio de 2010

Experimentos con champán


Domingo, 27 de junio de 2010

Experimentos:

Experimentos con champán

La bebida espumante habitual de las celebraciones adquiere sus burbujas debido a una segunda fermentación del vino en la botella para conseguir la carbonatación, esto es, que el dióxido de carbono acabe disolviéndose en el líquido elemento. El gas se mantiene disuelto en el champán hasta el momento de abrirlo debido a la llamada ley de Henry, que dice que la solubilidad de los gases aumenta al aumentar la presión que ese mismo gas ejerce sobre el líquido si mantenemos la temperatura constante.


“Una botella de Bollinger y Beluga, por favor”. Si un camarero de un hotel de lujo escucha estas palabras no hay duda que quien se lo pide es James Bond… o un imitador. Tanto el famoso champán como el no menos famoso caviar simbolizan el lujo y la buena vida.

La bebida espumante habitual de las celebraciones adquiere sus burbujas debido a una segunda fermentación del vino en la botella para conseguir la carbonatación, esto es, que el dióxido de carbono acabe disolviéndose en el líquido elemento. Esta fermentación se provoca mediante el denominado líquido de expedición, característico de cada bodega y que lleva una cierta cantidad de azúcares, o sin él, como es el caso del brut nature.

El gas se mantiene disuelto en el champán hasta el momento de abrirlo debido a la llamada ley de Henry, que dice que la solubilidad de los gases aumenta al aumentar la presión que ese mismo gas ejerce sobre el líquido si mantenemos la temperatura constante. Así, en el cuello de la botella el dióxido de carbono puede llegar a ejercer una presión de 30 atmósferas, lo que obliga al gas a volver al champán en cuanto sale de él. Pero al abrirse la botella con el característico ¡pop! ese gas sale, se nivela la presión a la atmosférica y el dióxido de carbono obligado a mantenerse disuelto puede salir del líquido, formando las clásicas burbujas.

Pero para que éstas se formen necesitamos puntos de nucleación en forma de partículas de polvo, irregularidades en el interior de la copa de champán… que promuevan la formación de burbujas. Y esto es lo que sucede cuando echamos un poco de ceniza, azúcar o sal en nuestra copa ya calmada. Añadimos nuevos puntos de nucleación provocando una nueva liberación de gas.

Si queremos evitar que se forme ese clásico rosario de burbujas que surge en nuestra copa una vez “calmada”, lo que tenemos que hacer es “limar” la superficie de la copa. ¿Cómo? Untándola con aceite. Si lo hacemos así, como en el experimento, veremos que la producción de burbujas en nuestra copa –que ya hemos dejado que se calme tras servir el dorado líquido- es prácticamente inexistente.

Champán y método científico


Como no podía ser de otro modo, la pseudociencia no podía andar lejos de esta bebida. ¿Quién no ha oído comentar lo de la cucharita? Esta leyenda urbana nos viene muy bien para explicar lo que es el método científico.

La manera que tenemos para comprender el funcionamiento del mundo recibe el nombre de método hipotético-deductivo. En esencia consiste en formular hipótesis explicativas sobre un determinado fenómeno y comprobar su validez mediante experimentos controlados. En nuestro caso la hipótesis de partida es que poner una cucharilla en el cuello de una botella de champán abierta evita que pierda el gas (en Aragón este hecho se denomina con una palabra de lo más pintoresca, esbafar). Para comprobarlo planteamos el siguiente experimento: abrimos dos botellas de champán y a una le colocamos la cucharita mientras que la otra, la botella de control, la dejamos abierta sin más. Al cabo de dos semanas comparamos el resultado con otra recién abierta. La conclusión es obvia...

Así de sencillo y así de directo. Si aplicásemos este método a videntes, astrólogos, curanderos y demás "sensitivos" muy pronto se quedarían sin negocio. Claro que lo que queda es lo más difícil: aceptar las conclusiones del experimento a pesar de nuestras propias expectativas.

Fuente:

Muy Interesante

3 de mayo de 2010

La teoría científica de un conserje

Lunes, 03 de mayo de 2010

La teoría científica de un conserje

200px James Croll La teoría científica de un conserje.

En ocasiones, la historia nos sorprende con personajes autodidactas que proponen nuevas teorías ante la sorpresa del mundo científico. Un caso de este tipo fue el de James Croll, un conserje que estudió la influencia de las variaciones en la órbita de la Tierra en el clima.

En la década de 1860, las revistas y otras publicaciones doctas de Inglaterra empezaron a recibir artículos sobre hidrostática, electricidad y otros temas científicos de un tal James Croll, de la Universidad de Anderson de Glasgow. Uno de los artículos, que trataba de cómo las variaciones en la órbita de la Tierra po­drían haber provocado eras glaciales, se publicó en Philosophical Magazine en 1864 y se consideró inmediatamente un trabajo del más alto nivel. Hubo, por tanto, cierta sorpresa y, tal vez, cierto embarazo cuando resultó que Croll no era en la universidad profesor; sino conserje.

Croll fue el primero que indicó que los cambios cíclicos en la forma de la órbita de la Tierra, de elíptica (es decir, ligeramente oval) a casi circular y a elíptica de nuevo, podrían explicar la aparición y el repliegue de las eras glaciales. A nadie se le había ocurrido plantear antes una explicación astronómica de las variaciones en el clima de la Tierra. Gracias casi exclusivamente a la persuasiva teoría de Croll, empezó a aceptarse más en Inglaterra la idea de que, en algún periodo antiguo, partes de la Tierra habían estado cubiertas de hielo. Cuando el ingenio y la capacidad de Croll recibieron reconocimiento, se le dio un empleo en el Servicio Geológico de Escocia y se le honró cumplidamente: fue nombrado miembro de la Real Sociedad de Londres y de la Academia de Ciencias de Nueva York, y se le concedió un título honorífico de la Universidad de St. Andrews, entre otras muchas cosas.

(Hacer click en la imagen para ampliar).

milankovitch La teoría científica de un conserje.

Parte del problema era que los cálculos de Croll indicaban que la Edad del Hielo más reciente se había producido 80.000 años atrás, mientras que las pruebas geológicas indicaban cada vez más que la Tierra había sufrido algún tipo de perturbación espectacular en fechas mucho más recientes. Sin una explicación plausible de qué podría haber provocado la Edad del Hielo, acabó perdiéndose interés por toda la teoría. Volvería a conseguir despertar el interés por ella un profesor serbio llamado Milutin Milankovitch. ¿Quieres saber más sobre lo que hizo Milutin Milankovitch? : http://www.ahorausa.com/CyTMilank.htm

Croll, nacido en 1821, era de familia humilde y sus estudios oficiales sólo duraron hasta los trece años. Trabajó en una gran variedad de tareas (como carpintero, vendedor de seguros. encargado de un hotel de templanza, es decir, donde no se permitían las bebidas alcohólicas) antes de ocupar el puesto de ordenanza en la Universidad de Anderson (actualmente la Universidad de Strathclyde en Glasgow). Tras conseguir convencer a su hermano para que hiciera gran parte de su trabajo, consiguió pasar muchas veladas silenciosas en la biblioteca de la universidad aprendiendo física, mecánica, astronomía, hidrostática y las otras ciencias en boga en la época, y empezó poco a poco a escribir una serie de artículos, en los que se centraba sobre todo en los movimientos de la Tierra y sus repercusiones en el clima.

Fuente: Una breve historia de casi todo. Bill Bryson.

Fuente:

Ciencia On Line

El dragón y el santo sudario


Lunes, 03 de mayo de 2010

El dragón y el santo sudario

Benedicto XVI dijo al anochecer en Turín que el Santo Sudario emite una luz para quién lo mira “con los ojos de la fe”…

Este extracto de la noticia que publica clarín me hace acordar al texto del genial Carl Sagan que fue publicado en el libro “El mundo y sus demonios”

En mi garaje vive un dragón que escupe fuego por la boca.

Supongamos (sigo el método de terapia de grupo del psicólogo Richard Franklin) que yo le hago a usted una aseveración como ésa. A lo mejor le gustaría comprobarlo, verlo usted mismo. A lo largo de los siglos ha habido innumerables historias de dragones, pero ninguna prueba real. ¡Qué oportunidad!

- Enséñemelo – me dice usted.

Yo le llevo a mi garaje. Usted mira y ve una escalera, latas de pintura vacías y un triciclo viejo, pero el dragón no está.

- ¿Dónde está el dragón? – me pregunta.

- Oh, está aquí – contesto yo moviendo la mano vagamente -. Me olvidé decir que es un dragón invisible.

Me propone que cubra de harina el suelo del garaje para que queden marcadas las huellas del dragón.

- Buena idea – replico -, pero este dragón flota en el aire.

Entonces propone usar un sensor infrarrojo para detectar el fuego invisible.

- Buena idea, pero el fuego invisible tampoco da calor.

Se puede pintar con spray el dragón para hacerlo visible.

- Buena idea, sólo que es un dragón incorpóreo y la pintura no se le pegaría.

Y así sucesivamente. Yo contrarresto cualquier prueba física que usted me propone con una explicación especial de por qué no funcionará.

Ahora bien, ¿cuál es la diferencia entre un dragón invisible, incorpóreo y flotante que escupe un fuego que no quema y un dragón inexistente? Si no hay manera de refutar mi opinión, si no hay ningún experimento válido contra ella, ¿qué significa decir que mi dragón existe? Su incapacidad de invalidar mi hipótesis no equivale en absoluta a demostrar que es cierta. Las afirmaciones que no pueden probarse, las aseveraciones inmunes a la refutación son verdaderamente inútiles, por mucho valor que puedan tener para inspirarnos o excitar nuestro sentido de maravilla. Lo que yo he pedido que haga es acabar aceptando, en ausencia de pruebas, lo que yo digo.

Lo único que ha aprendido usted de mi insistencia en que hay un dragón en mi garaje es que estoy mal de la cabeza. Se preguntará, si no se puede aplicar ninguna prueba física, qué fue lo que me convenció. La posibilidad de que fuera un sueño o alucinación entraría ciertamente en su pensamiento. Pero entonces ¿por qué hablo tan en serio? A lo mejor necesito ayuda. Como mínimo, puede ser que haya infravalorado la falibilidad humana.

Imaginemos que, a pesar de que ninguna de las pruebas ha tenido éxito, usted desea mostrarse escrupulosamente abierto. En consecuencia, no rechaza de inmediato la idea de que haya un dragón que escupe fuego por la boca en mi garaje. Simplemente, la deja en suspenso. La prueba actual está francamente en contra pero, si surge algún nuevo dato, está dispuesto a examinarlo a ver si le convence. Seguramente es poco razonable por mi parte ofenderme porque no me cree; o criticarle por ser un pesado poco imaginativo… simplemente porque usted pronunció el veredicto escocés de “no demostrado”.

Imaginemos que las cosas hubiesen sido de otro modo. El dragón es invisible, de acuerdo, pero aparecen huellas en la harina cuando usted mira. Su detector de infrarrojos registra algo. La pintura de spray revela una cresta dentada en el aire delante de usted. Por muy escéptico que se pueda ser en cuanto a la existencia de dragones – por no hablar de seres invisibles – ahora debe reconocer que aquí hay algo y que, en principio, es coherente con la idea de un dragón invisible que escupe fuego por la boca.

Ahora otro guión: imaginemos que no se trata sólo de mí. Imaginemos que varias personas que usted conoce, incluyendo algunos que está seguro que no se conocen entre ellas, le dicen que tienen dragones en sus garajes… pero en todos los casos la prueba es enloquecedoramente elusiva. Todos admitimos que nos perturba ser presas de una convicción tan extraña y tan poco sustentada por una prueba física. Ninguno de nosotros es un lunático. Especulamos con lo que significaría que hubiera realmente dragones escondidos en los garajes de todo el mundo y que los humanos acabáramos de enterarnos. Yo preferiría que no fuera verdad, francamente. Pero quizás todos aquellos mitos europeos y chinos antiguos sobre dragones no eran solamente mitos…

Es gratificante que ahora se informe de algunas huellas de las medidas del dragón en la harina. Pero nunca aparecen cuando hay un escéptico presente. Se plantea una explicación alternativa: tras un examen atento, parece claro que las huellas podían ser falsificadas. Otro entusiasta del dragón presenta una quemadura en el dedo y la atribuye a una extraña manifestación física del aliento de fuego del dragón. Pero también aquí hay otras posibilidades. Es evidente que hay otras maneras de quemarse los dedos además de recibir el aliento de dragones invisibles. Estas “pruebas”, por muy importante que las consideren los defensores del dragón, son muy poco convincentes. Una vez más, el único enfoque sensato es rechazar provisionalmente la hipótesis del dragón y permanecer abierto a otros datos físicos futuros, y preguntarse cuál puede ser la causa de que tantas personas aparentemente sanas y sobrias compartan la misma extraña ilusión.


Fuente:

Arkhos
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0