El curso estará albergado en la web http://elprofedefisica.es/acme.htm. También usaremos las siguientes herramientas:
Mostrando las entradas con la etiqueta escepticismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escepticismo. Mostrar todas las entradas
26 de abril de 2015
ACME, conoce este curso sobre método científico
Hace unos meses os hablé de ACME, el curso online sobre escepticismo, anumerismo y método científico que estaba preparando. Hace unos meses me lo aprobaron como Proyecto de Innovación Docente en mi Universidad, pero por motivos que no vienen al caso no conseguí llevarlo a la plataforma MOOC.
Tenía dos opciones, echarme a llorar en un rincón o intentarlo por mis propios medios.
¿Adivináis cuál fue mi decisión?
Amigos, amigas, unidades con base de carbono que pueblan el tercer planeta, bienvenido al nuevo curso online ACME (Anumerismo, Ciencia, Método, Escepticismo). Todos sois bienvenidos, no es necesario tener conocimientos previos y no hay examen final, ni siquiera hay que registrarse. Tan sólo necesitáis ganas de aprender.
El curso ACME está dividido en siete temas:
– Introducción al método científico
– Observación y experimentación
– Formulación, verificación, comunicación
– Método científico y pseudociencias
– El escepticismo y la ciencia
– Escepticismo y falacias lógicas
– Anumerismo
El curso estará albergado en la web http://elprofedefisica.es/acme.htm. También usaremos las siguientes herramientas:
– YouTube – Canal ACME MOOC
– Twitter – @acme_mooc
Para más información, sed bienvenidos a la sección de bienvenida del curso. Comenzamos el viernes 24 de abril a las 16:00 hora peninsular española (14:00 UTC).
Puede acceder al curso desde AQUÍ.
21 de julio de 2014
¡Seis palabras científicas que todos usamos mal!
Sin embargo, si "teoría" se sustituye
por alguna otra palabra, entonces es casi inevitable que su "nueva"
palabra también será mal usada de vez en cuando.
En lugar de ello, se necesita una mejor
educación en la ciencia con el fin de ayudar a la gente a entender los
términos que usan los científicos para definir nuestra realidad.
1. Teoría
La teoría es probablemente uno de los términos científicos más abusados.
La frase "eso es sólo una teoría" es un
ataque común de personas que no entienden el término. ¿Cuántas veces has
escuchado a los anti-evolucionistas usan la frase "la evolución es sólo
una teoría”. Las teorías son una de las cumbres de la ciencia y son
ampliamente aceptadas en la comunidad científica como verdaderas.
Una teoría no es una idea al azar que
los científicos expresan en el “calor del momento”, sino que son
afirmaciones que han sido bien probadas y demostradas bajo los rigores
de la experimentación científica.
Incluso, aunque una teoría no pueda ser
probada experimentalmente, para ser formulada tiene que tener evidencia
que apoya la idea original, lo que demuestra su "apego a la verdad."
Foto: From Quarks to Quasars
2. Modelo
Modelo
es también una palabra problemática por varias razones. En primer lugar,
un modelo científico (en la mayoría de contextos) es una forma de
cuantificar un evento natural determinado para ayudarnos a entender
mejor. Varían un poco en el uso exacto de la definición en los
diferentes campos de la ciencia, pero la idea básica es la misma.
Los científicos pasan un montón de
tiempo comparando modelos entre sí, refinando sus modelos, y trabajando
para que su modelo sea lo más preciso posible. El consenso del Cambio
Climático proviene de nuestros modelos climáticos.
AL recoger más datos, y estudiar la
forma en que la biosfera funciona, los científicos fueron capaces de
refinar los modelos climáticos. Esto da una visión más amplia de las
piezas del rompecabezas climático, que conducen a la conclusión
inquietante que la actividad humana actual está teniendo un impacto
grave y negativo sobre el medio ambiente.
3. Escepticismo
En los medios de comunicación hoy en
día, el término "escéptico" se aplica a menudo a las personas que
aceptan la pseudociencia, ya que son "escépticos" de la ciencia
convencional: "escépticos de vacunas", "escépticos del clima",
"escépticos de los fármacos", y así sucesivamente.
El término da a estas personas demasiado crédito, ya que están ignorando pruebas y evidencias. Michael Mann, un climatólogo de la Universidad Estatal de Pennsylvania,
lo resumió mejor: "Negar la ciencia convencional basado en críticas
endebles e inválidas, no es escepticismo en absoluto. Es negación".
Un verdadero escéptico está dispuesto a
mirar toda la evidencia científica disponible y analizarla sin
prejuicios. Cuando la evidencia dice algo, un escéptico puede aceptar el
resultado, o hasta que se presenten nuevas pruebas.
Foto: 8Tracks
4. Altamente "significativo"
A menudo se utiliza en la frase
"estadísticamente significativo", sin embargo, estadísticamente
significativo se usa en la vida cotidiana para describir algo muy
importante.
En un entorno científico, "importante"
no significa "importante." Estadísticamente hablando, algo que es
"importante" no es más que algo que es poco probable que ocurra de
casualidad. Eso no significa necesariamente que hay un resultado
significativo.
Si un experimento científico está
configurado correctamente, entonces una significación estadística podría
revelar mucho. Si el experimento se configura mal, como es el caso con
muchas pseudociencias, entonces importancia no significa nada porque
todas las variables no fueron controladas.
5. Natural
Natural se ha convertido en una palabra
para definir la salud y la vitalidad. "Las compañías farmacéuticas son
el enemigo, promueven la drogodependencia, son inmorales e impulsadas
por la codicia”. ¿Por qué tomar drogas cuando las hierbas pueden
resolverlo? ¿Por qué utilizar productos químicos cuando los disolventes
homeopáticos pueden resolverlo?
Natural es un término que a menudo se
equipara con la salud y la vitalidad. Un medicamento "natural" es
siempre mejor que ingerir productos químicos fabricados en un
laboratorio.
Sin embargo, no todo lo que es "natural"
es bueno. Natural simplemente significa que es existente en la
naturaleza. El arsénico es natural, sin embargo no se tomaría como un
remedio natural. Incluso las cosas naturales que son buenas solo deben
tomarse con moderación, incluyendo la sal y el agua.
Foto: Chemical Care
Las empresas que promocionan productos
naturales han sabido usar información fraudulenta, y cuando la gente
compra “el remedio natural” más de la medicina real, entonces pueden
ocurrir algunas complicaciones de salud graves.
6. Química
Científicamente hablando, los productos
químicos están en todas partes. Una sustancia química es algo que se
estudia en la química: es decir, casi cualquier cosa hecha de átomos.
El oxígeno, agua, nitrógeno, todo lo que
se puede comer, beber y todo con lo que interactuamos está hecho de
productos químicos. Hay productos químicos que se requieren para que
exista la vida y hay sustancias químicas que matan seres humanos (entre
otros animales) muy rápidamente. Demasiado de cualquier producto químico
puede ser fatal, y muy poco de este también podría serlo.
El problema con la cultura imperante de
analfabetismo científico recae en el sistema escolar. En casi todas las
partes del mundo, a los estudiantes de secundaria no se les da una
educación científica rigurosa. Entonces, estos términos son
malinterpretados y, como resultado, tenemos una gran cantidad de
personas que niegan los hechos científicos y que desconfían del proceso
científico.
FUENTE: From Quarks to Quasars
Tomado de:
19 de enero de 2014
Michael Shermer: ¿Por qué la gente cree en cosas raras?
Nuestro cerebro está predispuesto a encontrar patrones. Cuando ignoramos algo, no rellenamos la laguna de ignorancia con un “no lo sé, voy a investigarlo”, sino con un mito. Si vemos algo en el cielo u oímos un sonido inquietante en una casa abandonada, nos olvidamos de las razones más probables (un efecto óptico, una mesa ajada crujiendo) y elucubramos sobre razones más improbables pero que coyunturalmente están de moda (extraterrestres inteligentes y fantasmas). Pervertimos la expresión “si no puedes verlo, no significa que no exista” (algo que es cierto, porque la mayoría de nosotros no hemos estado en Japón y creemos que existe; la mayoría de nosotros no ha visto un átomo y cree que existe) y lo universaliza hacia cualquier tipo de creencias que mantenga un número suficiente de personas, aunque no exista ninguna evidencia científica al respecto (ovnis, unicornios, gnomos, etc.). Se nos olvida que la carga de la prueba está en el que afirma un hecho extraordinario, no en el que lo niega, porque es imposible que me demostréis que en mi casa vive un dragón rosa invisible que sólo yo puedo ver. Convertimos las anécdotas en categoría, y las correlaciones en vínculos causales.
Sobre algunos de estos asuntos habla en la siguiente TEDtalk el gran divulgador Michael Shermer, fundador de la Skeptic Society y de la revista Skeptic, cuya charla se llama exactamente como su libro, que ya reseñamos por aquí. Y, además, toda la charla de Shermer está jalonada de bromas y chascarrillos, como la nueva versión que Katie Melua elabora de una de sus canciones para ser científicamente consecuente.
Fuente:
Xakata Ciencia
James Randi se manda contra la homeopatía
James Randi (que cree que El Mago de Oz “es más creíble y más divertido” que la Biblia) creó en 1996 la Fundación Educativa James Randi (JREF). Esta organización intenta examinar las afirmaciones paranormales en condiciones controladas de experimentación. Randi ofrece un premio de 1.000.000 de dólares a cualquiera que pudiera demostrar evidencia de cualquier poder o suceso paranormal, supernatural u oculto bajo ciertos criterios de observación. Nadie ha superado las pruebas preliminares.
A rebufo de todo el jaleo que se está montando a propósito de la regulación de productos homeopáticos (en consecuencia, también debería regularse la oración y el “sana, sana, culito de rana”, James Randi nos explica en el siguiente vídeo por qué la homeopatía es pseudocientífica, para ser eufemísticos:
Fuente:
Xakata Ciencia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)