Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta farmaceutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta farmaceutica. Mostrar todas las entradas

10 de septiembre de 2012

Ningún nuevo medicamento psiquiátrico en 30 años

A pesar de los esfuerzos de investigación y de la inmensa importancia de la enfermedad mental, las compañías farmacéuticas han sido incapaces de sacar al mercado ni un solo nuevo medicamento en el área de salud mental en los últimos 30 años.

Medicamentos

Las compañías farmacéuticas se mueven por el beneficio, como cualquier otra empresa. La enfermedad mental es desgraciadamente muy común. La lógica dice que las compañías deberían invertir y desarrollar moléculas que aliviaran este gigantesco problema. El caso es que, pese a los esfuerzos realizados, han sido incapaces de avanzar en este área. Todos los nuevos medicamentos son en realidad reformulaciones de unas pocas sustancias descubiertas hace muchos años. Esto tiene como consecuencia que estas empresas dejen de invertir en el área de la salud mental. No interesa.

Los principales medicamentos contra la enfermedad mental son los antidepresivos, los antipsicóticos y los ansiolíticos. Los descubrimientos fueron bastante casuales y se basaban en observaciones clínicas, no habían sido diseñados siguiendo la pauta: conozco el problema, desarrollo el medicamento, lo pruebo y lo comercializo. Estos medicamentos producían su efecto mediante un mecanismo desconocido que solo tiempo después se fue averiguando.

En la actualidad tales medicamentos no habrían sido descubiertos ya que no hay una base genética o molecular que diga cuál es el problema en una psicosis. Más aún, con la enfermedad mental los modelos animales no sirven. ¿Cómo sabemos que un ratón es esquizofrénico, autista, depresivo o ansioso? 

¿Cómo sabemos que se ha curado?

Un buen modelo de descubrimiento de nuevas drogas es el cáncer. Conocemos la biología del cáncer, los genes involucrados y podemos diseñar moléculas que lo combatan. Podemos diseñar cepas de ratones con cáncer y realizar pruebas con ellos. Y todavía más importante: sabemos que no existe un solo cáncer

Distinguimos entre un cáncer de mama y uno de pulmón, los investigamos por separado y los tratamos de forma distinta. Por ello el cáncer concentra la inversión de las compañías farmacéuticas. Avanzamos contra él y la inversión es rentable.

Pero el cerebro es enormemente complejo. Cuando hablamos de esquizofrenia no sabemos muy bien a qué nos referimos. No es una enfermedad sino un conjunto muy heterogéneo de desórdenes difícilmente clasificables. Y naturalmente desconocemos los genes involucrados así como la bioquímica de la enfermedad. De este modo, ¿cómo vamos a progresar? Peor aún es la depresión. Desde un desorden completamente incapacitante a un pequeño síntoma que todos podemos padecer en algún momento. ¿Qué es la depresión?

La evolución del modelo farmacéutico contra la enfermedad mental ha fracasado. En el futuro la estrategia debe de cambiar. El estudio bioquímico de la enfermedad mental es imprescindible. También la catalogación de los distintos síndromes y enfermedades mentales. Solo así podremos disponer de nuevos medicamentos que alivien el sufrimiento que comporta la enfermedad mental.

Fuente:

31 de agosto de 2012

Científicos aseguran haber encontrado la cura a la Malaria

(CC) US Army Africa


La malaria o paludismo es causado por un parásito llamado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. Los parásitos se reproducen en el hígado para luego infectar los glóbulos rojos del organismo humano. En caso de no recibir tratamiento médico puede causar la muerte en pocos días y su impacto es tal que el 2010 hubo 216 millones de casos que terminaron en la muerte de 655.000 personas.

Sin embargo científicos de la Universidad de la Ciudad del Cabo en Sudáfrica aseguran haber desarrollado un tratamiento que puede curar a una persona de cualquier cepa de la enfermedad con una sola dosis, y no sólo eso, pues los investigadores aseguran que incluso la droga podría bloquear la transmisión del parásito de la malaria entre personas.

¿Cuál es el ‘pero’? Que aún falta que se pruebe en seres humanos. Hasta el momento las pruebas en animales no han encontrado ningún efecto secundario negativo, por lo que las pruebas clínicas con humanos comenzarán a realizarse el 2013 afirmaron las autoridades sudafricanas.

Hasta la fecha, los esfuerzos para erradicar el paludismo han ido desde erradicar a los mosquitos hasta su modificación genética, sin embargo ninguna solución hasta la fecha había sido tan exitosa como el potencial de esta droga, una molécula sintética derivada de la aminopiridina que según Kelly Chibale, la jefa del equipo de científicos, sería “la primera molécula para uso clínico descubierta en África y para africanos”.

Aún queda mucho por investigar, por lo que se estima que el fármaco estaría disponible recién en unos siete años más. Sin embargo, si resulta exitoso, sería un increíble avance para una enfermedad que se estima que mató a alrededor de 560.000 niños el 2010, donde en países con alta tasa de malaria la enfermedad puede llegar a reducir el producto interno bruto hasta en un 1,3% según la OMS.

Fuente:

31 de julio de 2012

Investigadores descubren que el Prozac también puede actuar como antiviral

Hay medicamentos, ya sea por su fórmula o por su nombre comercial, que son extremadamente conocidos por su nivel de utilización (la aspirina, por ejemplo) o porque su nombre nos puede resultar familiar por haberlo oído en alguna que otra película, serie de televisión o haberlo leído en un libro. Tras la aspirina, quizás uno de los medicamentos más televisivos sea el Prozac, un antidepresivo también conocido como Fluoxetina (Prozac es el nombre comercial) que se utiliza en el tratamiento de los trastornos depresivos, los trastornos bipolares, trastornos obsesivo-compulsivos o, incluso, en tratamientos contra el alcoholismo, trastornos de déficit de atención y hasta trastornos del sueño. Tras un estudio realizado por la UCLA (Universidad de California-Los Ángeles), el Prozac podría utilizarse también en el tratamiento de otras enfermedades porque, según sus conclusiones, también podría utilizarse como un efectivo antiviral.

Prozac

¿El Prozac un antiviral? Pues eso parece a la vista de los resultados de la investigación realizada por la UCLA, unos resultados que colocan a este medicamento como una potencial arma en el tratamiento de los enterovirus, un género de virus de ARNmc de sentido positivo en el que se encuentran virus que ocasionan más de 62 enfermedades que afectan a personas y animales del mundo entero y entre las que podemos encontrar la poliomielitis, la encefalitis, la fiebre aftosa, la conjuntivitis hemorrágica o la meningitis.

Aunque con el paso de los años la población se ha ido inmunizando a muchas de estas enfermedades, hasta la fecha no se han encontrado antivirales efectivos que puedan utilizarse para luchar contra estos virus en el caso de que alguien contraiga la enfermedad, por ejemplo, de la poliomielitis.

Usando técnicas de detección molecular, los miembros del equipo de investigación de la Universidad (en el 
que participaron miembros del Departamento de Pediatría, del Instituto de Nanosistemas de California y el Departamento de Farmacología Moleculuar y Médica) pudieron comprobar como el Prozac era capaz de frenar o, mejor dicho, inhibir, la replicación del virus Coxsackie. ¿Virus Coxsackie? Aunque el nombre quizás no nos pueda resultar familiar, este virus es responsable de enfermedades como la miocarditis, la pericarditis, la enfermedad de Bornholm o la meningitis.
El hallazgo inesperado de la actividad antiviral de la fluoxetina es un hecho muy importante desde el punto de vista científico y nos da una llamada de atención sobre el uso de la fluoxetina y otros tratamiento psicogénicos. […] Parte de nuestro trabajo de seguimiento, a partir de ahora, será el de trabajar en el uso de este tipo de medicamentos en “usos no convencionales”
¿Y por qué es importante este hallazgo? Partiendo de la base que el tratamiento de este tipo de enfermedades es bastante complejo y, realmente, no existe un protocolo prefijado para administrar tratamientos (más allá de la combinación de múltiples antivirales), este hallazgo abre la puerta al desarrollo de infecciones graves de enterovirus puesto que el Prozac reduce notablemente la replicación del virus.
Este estudio nos permitirá entender aún mejor cómo se replican los enterovirus y además nos ofrece una oportunidad de usar en tratamientos clínicos la fluoxetina ante infecciones graves

Fuente:

27 de julio de 2012

Dos investigaciones abren la vía hacia la cura funcional del sida

Un estudio demuestra que la terapia antirretroviral en fase temprana puede controlar la infección

Otro equipo consigue acabar con el virus en dos pacientes tras un trasplante de médula


Laura Bush interviene en la Conferencia Internacional sobre el Sida. / SHAWN THEW (EFE)

Un pequeño grupo de 14 pacientes franceses no ha sufrido un rebrote del VIH tras serle suspendido el tratamiento antirretroviral que se les empezó a suministrar muy poco después de contraer la infección, según concluye un estudio elaborado en el país galo y presentado este jueves durante la quinta jornada de la Conferencia Internacional sobre el Sida en Washington. Este resultado reabre la esperanza de que una cura funcional del VIH –conseguir niveles del virus extremadamente bajos en sangre que impidan al cuerpo desarrollar sida y permitan al paciente dejar la medicación– es posible.

La investigación, denominada Visconti cohort, consistió en intentar controlar la infección lo antes posible. Esta situación no es muy común ya que, por ejemplo, en Estados Unidos una de cada cinco personas desconoce ser portadora del VIH y recibe el diagnóstico en estadios tardíos, según datos del Centro de Prevención de Enfermedades. Los sujetos estuvieron bajo tratamiento hasta tres años. “Normalmente, los niveles de virus en el cuerpo habrían aumentado con la supresión del tratamiento y la infección habría derivado en la enfermedad del sida. Pero tras seis años sin medicación, los niveles de virus en sangre son extremadamente bajos. Nuestras conclusiones sugieren que el tratamiento debe empezar lo antes posible, lo más próximo al inicio de la infección”, explicó en rueda de prensa Charline Bacchus, jefa del equipo del estudio de la Agencia Nacional Francesa de Investigadores del Sida.
Pese al resultado de las terapias, los esfuerzos deben seguir centrándose en la búsqueda de
una vacuna”
“Realmente creemos que este grupo es una esperanza real para la investigación a partir de ahora”, añadió Asier Saez Ciron, del Instituto Pasteur en este país. Existe un centenar de personas en el mundo que, a pesar de estar infectadas, no desarrollan la enfermedad –los denominados controladores de VIH–, y “lo bueno de este estudio es que hemos conseguido un efecto similar con la aplicación de fármacos. Puede ser una esperanza más para la cura funcional del virus”, continuó Saez Ciron. Los autores reconocen que esta investigación es la primera de muchas: “Debemos seguir estudiando en esta dirección y corroborar que estos esperanzadores resultados se siguen produciendo”, finalizó Saez.

Otro estudio presentado este jueves apunta que, aparte del conocido como el paciente de Berlín, Timothy Brown –la única persona documentada que se ha curado de la enfermedad–, existen dos casos más de curas funcionales: dos hombres con VIH y linfoma –un cáncer que afecta al sistema linfático–. A ambos pacientes se les realizó un trasplante de médula para tratar su cáncer y fueron tratados con bajos niveles de quimioterapia durante el proceso, lo que permitió mantener la terapia antirretroviral simultáneamente. A pesar de que se detectaron células infectadas con el virus en este periodo, con el paso del tiempo las células donadas reemplazaron a las infectadas. Aparentemente, los dos pacientes se encuentran libres de VIH: uno lo consiguió a los dos años de la operación y el otro, tras tres años y medio.

Durante los dos últimos años, los científicos han estado investigando para llegar a esta conferencia con resultados tangibles. Françoisse Sinoussi, premio Nobel de medicina por identificar el VIH en la década de los ochenta, es la líder de esta iniciativa. Sinoussi ha recalcado durante esta semana que “a pesar de los resultados obtenidos, los esfuerzos deben seguir centrándose en la búsqueda de una vacuna”.

Prevención

Los expertos asistentes a la Conferencia Internacional de Sida llamaron también la atención este jueves sobre la necesidad de potenciar los mecanismos de prevención entre los grupos sociales más discriminados, los que cuentan con menos recursos y sufren los mayores porcentajes de prevalencia de esta enfermedad. Se insistió además en que todavía hay que trabajar mucho para poner fin a una pandemia que ha matado ya a 30 millones de personas en todo el mundo.

“Hombres que tienen sexo con hombres existen en todas partes. Si decidimos no admitir esta realidad, no podremos terminar con la epidemia y no podremos afrontar de verdad la infección del VIH”, dijo Paul Semugona, doctor de Uganda, durante la sesión plenaria de la jornada. Este médico recalcó que todavía existen naciones en las que no se reconoce la existencia de la homosexualidad, “por lo que no existen estadísticas reales sobre el número total de gais. Pero lo vuelvo a decir, por mucho que lo quieran esconder, existen”, reiteró.

“Yo soy gay, vivo en Uganda y en mi país no me habían informando de que esta enfermedad se podía transmitir al tener relaciones sexuales con otro hombre. Si no te has acostado con una mujer, no estarás infectado, eso me decían”, continuó Semugona, “porque eran las mujeres las que nos infectaban”. Este doctor desconocía cómo debía protegerse, era un ignorante: “Tuve que recurrir a Internet y aprender yo mismo a conocer lo que es el sida. Y como yo, muchos otros han tenido que hacer lo mismo en muchos otros países”. “Hay que hacer visibles a los invisibles para luchar y ganar a la epidemia del sida”, añadió.

Pero el precio del activismo es a veces “la criminalización”. “Han apresado e incriminado a muchos. Lo están haciendo ahora y por desgracia lo harán en el futuro”, subrayó durante la conferencia Cheryl Overs, profesora de la Universidad Monash en Australia, en clara referencia a las grandes voces ausentes en la conferencia de Washington: la de muchas personas que se dedican a la prostitución o drogadictos a los que la ley estadounidense no ha permitido entrar en el país.

Por eso, tras mostrar un vídeo en el que se narraban historias de estos dos colectivos, la profesora australiana proclamó: “No se crean todo lo que escuchen esta semana. Hay muchas historias que no se cuentan”. “Cambiemos las leyes, que la prostitución sea legal y que a los drogadictos se les trate como a personas enfermas, y no como a animales”, insitió Overs.

“Llevamos seis días escuchando que con los métodos de prevención con que contamos ahora se puede conseguir una generación libre de sida. ¿Pero qué ocurre con la discriminación, la pobreza como factor de riesgo o el rechazo de la propia familia? En una conferencia bianual que habla del fin de la epidemia, es necesario que los trabajadores sexuales y los drogadictos no se queden fuera, porque son parte fundamental de la solución. Se necesita acción y no mera propaganda”, concluyó la profesora.

Fuente:

El País Ciencia




Bonus:


Laura Bush, dedicada a las mujeres seropositivas

La ex primera dama estadounidense Laura Bush acudió este jueves a la Conferencia Internacional sobre el Sida para hablar sobre mujeres seropositivas que mueren por otras enfermedades paralelas. "Gracias a los medicamentos antirretrovirales, millones de hombres y mujeres pueden vivir con la infección. Pero seguimos viendo a mujeres que, viviendo con el sida, están muriendo de cáncer de cérvix", subrayó. Esta iniciativa cuenta con la participación de distintas organizaciones privadas y públicas y ofrece pruebas de screening y tratamiento del cáncer de mama y uterino en los países en desarrollo del mundo.

Por eso, explicó la ex primera dama, la Fundación George W. Bush ha lanzado una campaña llamada Lazo rosa, lazo rojo para luchar contra el cáncer de mama y uterino en los África. "Estas patologías son una de las principales causas de muerte en los países subsaharianos, y son más comunes en mujeres inmunodeprimidas e infectadas con el VIH", afirmó Bush, que asegura que unas 14.000 mujeres han sido ya sido evaluadas y diagnosticadas. "De estas, cerca del 40% resultaron ser seropositivas, y un tercio del total padecía uno de estos dos tipos de cáncer.

17 de octubre de 2011

El dolor es "necesario" para "sobrevivir a un ambiente hostil"

17 de octubre: Día Mundial contra el Dolor

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Cajal, Javier Garzón, ha destacado la importancia que tiene el dolor para el ser humano ya que, pese a ser "desagradable" y evitado por la mayoría, "es una sensación útil y necesaria para sobrevivir a un ambiente hostil".

Así lo ha asegurado en una entrevista a Europa Press con motivo de Día Mundial contra el Dolor que se celebra el lunes 17 de octubre, recordando la importancia del mismo para "ser conscientes de las agresiones" y, de este modo, poder evitarlas.

"Desde un punto evolutivo, el hecho de que se conserve la sensación de dolor es porque es útil", reconoce Garzón, quien destaca como la intensidad del dolor varía en función de la causa fisiológica que lo provoca, pero también de quién lo padezca.

De este modo, según reconoce este experto, el grado de afectación de cada individuo puede variar "dependiendo de su circunstancia", lo que hace que la misma causa "cobre más relevancia en algunas personas que en otras".

"La percepción del dolor es muy modulable", reconoce Garzón, apuntando a algunos estudios que han demostrado incluso que "el dolor es más llevadero en una persona en un entorno familiar y feliz que si se encuentra sin trabajo, deprimido y solitario".

De hecho, añade, hay veces que se recurre a tratamientos para levantar el ánimo a fin de que la persona "ponga de su parte" y "minimice" importancia del dolor. "Ser feliz ayuda a soportar el dolor", asevera.

Garzón lleva varios años trabajando en la búsqueda de alternativas para el dolor "rebelde" que tiene un origen neuropático, causado por los propios nervios que "se estropean en su función y empiezan a originar señales de dolor cuando en realidad no hay una causa real".

Este trastorno, que afecta a entre un 8 y 10 por ciento de la población, tiene como principal tratamiento el uso de analgésicos aunque, dependiendo de la intensidad del dolor, estos pueden ser insuficientes, incluso los de naturaleza opiácea, que son los de mayor potencia, como puede ser la morfina.

Cómo aliviar a los "más fastidiosos"

"La verdadera tragedia es ésta, en la que la clínica no puede ofrecer alternativas a pacientes que lo están pasando realmente mal y están muy fastidiados", reconoce este experto.

Sin embargo, en el último número de la revista científica 'Neuropsychopharmacology', han publicado los últimos avances de su investigación, en la que han identificado "por qué el sistema analgésico de los opiáceos no funciona bien".

Según explica, se debe a que las neuropatías generan unas señales a través del sistema nervioso que, liberando unos mediadores químicos, consigue reducir la función de los receptores de estos fármacos, de modo que cuando se pone morfina su sistema de recepción de analgesia esté estropeado.

Tras este hallazgo, el objetivo ahora es "ver si hay alguna estrategia farmacológica para impedir que esa señal afecte al receptor y darle tiempo a que se recupere, consiguiendo rescatar la función positiva de estas sustancias".

Fuente:

Yahoo NoticiasEnlace

21 de abril de 2011

Tres grandes grupos dividen a los humanos según su flora intestinal, al margen de etnia y continente

Foto de la Noticia

Foto: VHIR

Los seres humanos se clasifican en tres grandes grupos según el tipo de su flora intestinal, al margen de etnias y continentes, lo que descarta que cada individuo cuente con una flora intestinal propia y diferente como las huellas digitales como se creía hasta ahora.

Así lo constata un estudio internacional sobre el genoma humano y de las bacterias en el que han participado 13 entidades europeas, entre las que se encuentran investigadores del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR), que han trabajado con el Barcelona Supercomputing Centre.

Los resultados del proyecto europeo MetaHIT, que publica la prestigiosa revista 'Nature', confirman la existencia de tres patrones de poblaciones bacterianas que clasifican a la población mundial, algo parecido a lo que sucede con los grupos sanguíenos.

En declaraciones a Europa Press, el responable del proyecto MetaHIT en España y coordinador del grupo de investigación en fisiología y fisiopatología digestiva del VHIR, Francisco Guarner, ha resaltado la especial significación de los resultados, teniendo en cuenta que los investigadores esperaban hallar diferencias en la flora según etnias, nacionalidades, entorno y tipo de dieta.

Aunque la dieta tiene efectos sobre la flora intestinal, no es suficiente determinante como para cambiar el patrón general del ecosistema que se genera en el intestino, ha señalado Guarner, también participante en el consorcio biomédico CIBERehd.

El investigador ha comparado el hallazgo con los diferentes ecosistemas terrestres del planeta, como son los bosques tropicales, los desiertos, la sabana y el bosque mediterráneo.

"No encontramos un abeto en medio del desierto ni un pino mediterráneo en un bosque tropical ni una liana en un bosque mediterráneo", ejemplifica Guarner, quien añade que a su vez "las especies dominantes de estos ecosistemas determinan qué otras especies vegetales crecerán a su alrededor".

De esta manera, las primeras bacterias colonizadoras del intestino son las que previsiblemente determinan el resto de organismos con los que entablan convivencia, descartando otro tipo de bacterias determinantes.

El investigador ha llamado a tener en cuenta que las 150 personas a las que se ha secuenciado el genoma de las bacterias --entre las que 4 españoles-- eran de distintos continentes y entornos, pero todos contaban con unas "condiciones higiénicas" similares, por lo que habría que estudiar si en condiciones distintas también se confirma este patrón.

Fármacos y alimentos

La información será de gran importancia a la hora de medir la efectividad de fármacos y alimentos funcionales, según el tipo de flora intestinal del individuo.

"Tal vez tenemos que empezar a pensar en el tipo de flora intestinal como si se tratara de un grupo sanguíneo, especialmente cuando se aborden determinados tratamientos como en el caso, por ejemplo, de los trasplantes del microbioma como el que ya logró el equipo del VHIR el año pasado", ha resaltado Guarner.

"Ahora ya sabemos qué bacterias nos clasifican en uno de estos tres grupos y sólo queda ver qué parámetros dentro de cada uno de estos grupos nos sitúan en un estado de normalidad o enfermedad. De hecho, ya estamos trabajando en ello y esperamos tener resultados pronto", ha indicado.

Fuente:

Europa Press

24 de marzo de 2011

Conozca el único reactor nuclear con que cuenta el Perú

La planta Óscar Miró Quesada de la Guerra es de las más modernas y no genera riesgos de contaminación radiactiva


Cuando pensamos en centrales nucleares, lo primero que se nos viene a la cabeza son los efectos negativos que nos pueden generar, teniendo como ejemplo las fallas que presentó Fukushima tras el terremoto en Japón. Sin embargo, en estas plantas también se producen elementos que pueden prevenir enfermedades.

En Sudamérica, solo tres países tienen tecnología de reactores nucleares de potencia eléctrica y uno de ellos es el Perú. Ubicada a una hora del Centro Histórico de Lima, en el distrito de Carabayllo, la central nuclear Óscar Miró Quesada de la Guerra (Racso), conocida como “El Huarangal,” cuenta con más de 21 años de funcionamiento.

El jefe de Reactores de Racso, Rolando Arrieta, aseguró que el reactor de “El Huarangal” es el más potente de toda Latinoamérica. “Tiene mejor condición física, en comparación con el de Brasil, Argentina, Chile y México”, señaló.

En tanto, el jefe de Seguridad Radiológica del RP-10 (núcleo del reactor), Luis Alejandro Zapata, aclaró que “Huarangal” es un reactor de investigación y no de energía, como sí lo es el de Fukushima. Esto quiere decir que, al no tener una turbina para producir electricidad, su temperatura no llega a los 50 grados centígrados. Indicó que este tipo de reactores, como Racso, solo sirven para irradiar objetos con fines científicos.

Beneficios en la lucha contra el cáncer

Entre las funciones más importantes de esta planta, figura la producción de radioisótopos y gammagrafías, que pueden emplearse para diagnosticar cáncer y realizar estudios sobre los tejidos humanos. Además, en los laboratorios se producen fármacos útiles para la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

El director del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), Manuel Castro, detalló que, por ejemplo, el radioisótopo “Tecnecio 99” se emplea para el radiodiagnóstico de diferentes órganos, como el cerebro, el pulmón o el hígado. Asimismo, otro radioisótopo puede usarse para apalear el dolor que produce cáncer de hueso.

Fuente:

El Comercio (Perú)

11 de noviembre de 2010

Descubren una molécula que se activa mediante la luz y vence a una bacteria resistente a los antibióticos

Un equipo de investigadores de IQS de la Universitat Ramón Llull en Barcelona, y de la Universidad de Harvard en EEUU, desarrollan conjuntamente un fármaco activable por luz capaz de eliminar y controlar infecciones causadas por bacterias.

Según informan desde el organización catalana, los investigadores han demostrado la eficacia de la terapia fotodinámica para tratar quemaduras infectadas con la bacteria 'Acinetobacter baumanni' que, dada su capacidad para volverse resistente a los antibióticos, constituye una de las principales causas de muerte en pacientes con quemaduras graves.

Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Lasers in Surgery and Medicine', han validado la efectividad de la terapia fotodinámica como alternativa a los antibióticos.

El proyecto, que tuvo su origen en el Grup d'Enginyeria Molecular de IQS y en la línea antimicrobiana de terapia fotodinámica que iniciaron hace cuatro años, ha sido financiado por la National Institutes of Health de los EEUU, el Fondo Social Europeo, el Ministerio Español de Ciencia y Tecnología y la Generalitat de Catalunya.

"El resultado más valioso de nuestro estudio es la demostración de que puede utilizarse para controlar eficazmente la población de microorganismos patógenos en modelos animales", explica el doctor Santi Nonell, responsable del proyecto en IQS, para quien estos resultados abren la puerta al desarrollo de la terapia fotodinámica para aplicaciones antibacterianas.

Por el momento, los ensayos se han realizado con éxito en ratones con quemaduras de tercer grado infectadas con una variedad multiresistente de 'Acinetobacter baumannii'. Así, se ha comprobado que, además de limpiar la infección, esta se mantiene controlada y no vuelve a aparecer después del tratamiento.

El siguiente paso será "el desarrollo de fármacos con mejores perfiles de efectividad y selectividad que los derivados del azul de metileno", afirma Nonell.

El procedimiento consiste en aplicar un fármaco fotosensibilizante sobre la herida. Una vez esta molécula se ha anclado en la pared celular de la Acinetobacter, se ilumina con luz roja, generándose oxígeno activo que destruye a la bacteria. El mecanismo de acción de la terapia fotodinámica es tan inespecífico que se la considera muy poco susceptible de generar resistencias.

Fuente:

Europa Press

4 de noviembre de 2010

Estados Unidos ahora quiere que los genes no sean patentables

Para nadie debe resultar una sorpresa el hecho de que en Estados Unidos es posible patentar cualquier cosa, convirtiendo a esta en una importante fuente de ingresos para los bufetes de abogados y a compañías que se dedican exclusivamente a eso, vale decir, a patentar todo aquello que les parezca digno de ser patentado.

Tal vez por esta razón resulta algo sorprendente la noticia de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos, haya presentado un escrito en donde señala que los genes no deberían ser patentables. Lo anterior en relación a un caso que involucra a dos genes humanos relacionados con el cáncer de mama y ovarios.

Según algunas estimaciones actualmente un 20% de los genes humanos se encuentran registrados por la Oficina de Patentes y Marcas, por lo que el cambio de estrategia del gobierno de Estados Unidos podría significar un importante avance para las organizaciones que se oponen a las patentes de genes, pero que ya ha comenzado a generar un cierto temor en la industria farmacéutica y de biotecnología.

Estas últimas señalan que dichas patentes son vitales para el desarrollo de nuevas pruebas de diagnóstico, drogas y el emergente campo de la medicina personalizada (los medicamentos son diseñados para cada paciente según su información genética).

Tal vez la idea al interior del gobierno de Estados Unidos es generar un debate serio respecto a este tema, de manera de revertir décadas de retraso en comparación con otras naciones que ya cuentan con políticas claras en torno al tema de las patentes.

Fuente:

Fayer Wayer

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0