Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta calendario. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta calendario. Mostrar todas las entradas

7 de diciembre de 2012

¿El calendario Maya se termina el 21 de diciembre de 2012?

Seguramente todos hayan escuchado sobre la teoría de que este año, y más precisamente el 21 de diciembre de 2012, se termina el mundo. Esta teoría apocalíptica proviene de una interpretación del calendario maya que se extendió en los últimos tiempos y de la que mucha gente se hizo eco, probablemente porque a la humanidad siempre le resultó interesante imaginar el fin del mundo, como lo demuestran numerosas obras de ficción en el cine, la televisión y la literatura.

Es que la civilización maya se destacó, entre otras cosas, por sus grandes innovaciones en el área de la astronomía, y el sistema diseñado para contabilizar los años en su calendario es bastante complejo y posee varios ciclos, por lo que si no se tienen los conocimientos suficientes de astronomía, se puede llegar a una malinterpretación o a la creación de mitos y falsas creencias, algo que suele suceder respecto a los mayas.

Y eso fue lo que efectivamente sucedió, dado que la teoría del fin del mundo basada en el calendario maya no tiene ningún sustento científico. Ahora vamos a ver por qué el calendario maya se termina el 21 de diciembre del 2012 y qué significado tiene esto.

¿Fin del mundo?

Además del calendario maya, existen varios cálculos numéricos y estimaciones astrológicas que han contribuido a elaborar la teoría del fin del mundo en diciembre del 2012, pero como decíamos, ninguna de ellas tiene respaldo científico, aunque a veces vayan asociadas a fenómenos ciertos y comprobados, como la ocurrencia del solsticio del 2012, que tendrá lugar efectivamente el 21 de diciembre pero que, evidentemente, no se relaciona en absoluto con la supuesta catástrofe anunciada.

Por otra parte, dado que la civilización maya fue una de las más importantes de Mesoamérica y contribuyó enormemente a los avances en ciencia y en astronomía, al mismo tiempo que conformaba una civilización indígena (tradicionalmente vinculadas a mitos, divinidades y creencias), se le asignó un cierto contenido profético a sus mediciones y a sus calendarios que, en realidad, no se han podido comprobar.

El calendario maya

Al igual que el calendario gregoriano, que es el que utilizamos hoy en día, el calendario maya está basado en ciclos dentro de otros ciclos. El calendario gregoriano posee días, meses y años, y después de 7 días, 12 meses y un año los ciclos se repiten, pero no siempre coinciden, ya que no todos los primeros de enero son lunes, por ejemplo.

Los ciclos del calendario maya funcionan de manera similar, aunque algo más compleja. El ciclo más grande era de 52 años mayas tras los cuales el ciclo se repetía, pero a partir de dicho ciclo se construyó el calendario de cuenta larga (que no es exclusivo de los mayas sino que estaba presente en todo Mesoamérica), un calendario no cíclico y que está basado en un sistema vigesimal, a diferencia de nuestro calendario que es en base decimal.

Al ser no cíclico los días no se repiten y contiene ciclos de hasta 144.000 días. El calendario de cuenta larga comenzó contando las fechas a partir de -en nuestro calendario- el año 3114 AC, por lo que tras el cumplimiento de todos los ciclos que contiene el calendario, el ciclo final termina el 21 de diciembre del 2012.

Pero del mismo modo que el calendario que utilizamos habitualmente termina el 31 de diciembre, el calendario maya termina el 21 de diciembre de 2012 al completar los ciclos previstos, que si bien abarcaron un período de 5126 años, no predice el fin del mundo sino nada más que el fin del conteo de los años según el sistema numérico utilizado para ello. Por lo tanto, así como nosotros tendremos un calendario que comience el 1 de enero de 2013, según el calendario maya se podría comenzar a contabilizar otro largo período a partir del 22 de diciembre del 2012.

El mundo se las ha arreglado para sobrevivir por más de 4 mil millones de años, así que seguramente siga estando ahí después del 21 de diciembre del 2012. De todas maneras, sí hay otros aspectos, desde el punto de vista científico, que podrían ser más preocupantes respecto del posible fin del mundo, y son esos sobre los que la comunidad científica está poniendo el ojo.

Fuente:

Ojo Científico

23 de noviembre de 2012

Los 10 dí­as que se perdieron en la Historia

El calendario romano (establecido en 753 a.J.C.) estaba compuesto por doce meses y 365 dí­as, pero la traslación de la Tierra alrededor del Sol duraba un poco más (365,25 dí­as). Este desfase habí­a producido un retraso de 90 dí­as, por lo que las estaciones – muy importantes para las cosechas – “bailaban”. Julio César trajo al sabio Sosí­genes de su retiro en Alejandrí­a, en el 44 a.J.C., para desfacer el entuerto. Se solucionó añadiendo un dí­a (“bis sextus” – bisiesto) cada cuatro años y se quitó un dí­a a febrero. En honor al emperador, se cambio el nombre del primer mes de verano, Quintilis, por el de Julius. Cuando Augusto se proclamó emperador, para no ser menos, cambio del nombre del mes Sextilis por el de Augustus y se quito otro dí­a a febrero, quedando con 28 dí­as. El nuevo calendario pasó a llamarse Juliano.

Este calendario funcionó correctamente hasta que en 1582 se descubrió que las apreciaciones de Sosí­genes también estaban un poco desfasadas (no eran 365,25 dí­as sino 365,2422 dí­as el periodo de traslación). Era poco pero al cabo de los siglos los desfases se habrí­an notado. Así­ que, el Papa Gregorio XIII organizó una comisión de sabios (entre los que estaba el español Pedro Chacón). Los medidas adoptadas por esta comisión fueron dos:
1.- No serí­an bisiestos los años terminados en dos cuyas primeras cifras no fueran múltiplos de 4. Lo fueron 1600 y 2000, no lo fueron 1700, 1800, 1900. Caso curioso es 4000 que, siendo múltiplo de 4, la comisión determinó que no sea bisiesto (¿?). Este último dato, personalmente, no me importa mucho.
2.- Saltar dí­ez dí­as en el calendario. Se pasó del jueves 4 de octubre al viernes 15 de octubre. En el transcurso de la Historia se perdieron estos 10 dí­as.
Este calendario, llamado Gregoriano, está vigente a fecha de hoy y fue adoptado poco a poco por todos los paí­ses; primero los paí­ses católicos, en 1700 los luteranos (con 11 dí­as de retraso respecto al nuevo calendario), en 1752 los ingleses… y los últimos, los griegos en 1927 (con 13 dí­as de retraso)..

Como curiosidad, los fallecidos el 4 de octubre no fueron enterrados hasta el 15 de octubre.

Fuente:

Historias de la Historia

14 de mayo de 2012

Descubren el calendario maya más antiguo

Pictogramas con los ciclos astronómicos. | National Geographic
Pictogramas con los ciclos astronómicos. | National Geographic
Un equipo de investigadores de la Universidad de Boston ha encontrado, en la selva del norte de Guatemala, el que aseguran que es el calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha. Los arqueólogos, según publican en 'Science', lo han localizado en las paredes de un recinto oculto en la floresta de la antigua ciudad maya de Xultún.

La construcción fue localizada, por casualidad, por uno de sus alumnos en el año 2010 y han tardado dos años en descifrar qué eran los pictogramas que adornaban sus paredes. Su sorpresa fue mayúscula al descubrir que se trataba de los ciclos de la Luna, el Sol, Venus y Marte, y que adelantaban las fases por las que pasarían en los próximos 7.000 años.

Para el astrónomo Anthoy Aveni, uno de los coautores, este hallazgo echa por tierra la leyenda que apuntaban que este año 2012 llegaría el fin del mundo, según el calendario maya, dado que ahora se sabe que los mayas no ponían fecha límite a los ciclos cósmicos.

Pero, además de los registros de datos, en columnas de números, en el habitáculo se han encontrado las figuras pintadas de varios personajes que podrían tener relación con la familia real o la del escriba, o quizá con ambos. Se desconoce si se trataba de un templo, pero sí se sabe que formaba parte de una edificación grande y que es unos 500 años más antiguos que los códices mayas, escritos en papel, que se encontraron los colonizadores españoles.

Una de las figuras representa a un rey tocado con plumas, que seria el 'Hermano Menor Obsidiana' y otro es el 'Hermano Mayor'.

Los arqueólogos apuntan que para los mayas era muy importante buscar la armonía entre los cambios celestes y los rituales sagrados, e incluso en función de ellos dirigían sus campañas. "Por primera vez vemos lo que pueden ser registros auténticos de un escribano, cuyo trabajo consistía en ser el encargado oficial de documentar una comunidad maya", ha explicado Saturno.

Los arqueólogos reconocen que aún queda por explorar el 99,9% de Xultún, un complejo que fue descubierto hace un siglo, pero que ha sido poco investigado hasta ahora por lo que se cree que oculta muchos otros secretos que darán luz a la historia de los mayas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de abril de 2012

¿Cuánto falta para que un día dure 25 horas?

Hay gente tan atareada (yo me incluyo) que, en ocasiones, desearía que el día no tuviera 24 horas, sino algunas más. Pues en un tiempo, gracias a la rotación de la Tierra, que se está ralentizando, el deseo será condecido: el día durará 25 horas.



El problema es que el proceso es tan lento que probablemente nos cogerá a todos calvos: el tiempo que necesita el planeta para hacer una rotación completa sobre su eje varía una milmillonésima de segundo cada día, tal y como señala el físico Tom O´Brian, del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología.


Así pues, a pesar de que hay fluctuaciones, en el caso más optimista deberemos esperar unos 140 millones de años. Entonces ya podremos recalibrar todos nuestros relojes, y es que siguen existiendo. De hecho, ni siquiera será necesario que añadamos un día más al calendario: aunque la rotación de la Tierra sobre su eje cada vez es más lenta, orbitamos alrededor del Sol tan rápido como siempre.

Los datos de que disponemos sobre la velocidad de rotación de la Tierra están basados en observaciones de la posición del Sol en el cielo durante los eclipses solares, lo que nos permite tener datos de hasta hace 2.500 años.

El calentamiento global es otro de los factores que está ralentizando la rotación de la Tierra, aunque muy ligeramente, debido al aumento del nivel de los océanos por el deshielo de los polos, lo que está afectando a las mareas y a las fuerzas de atracción gravitatoria con la Luna.

Fuente:

6 de abril de 2012

Una alternativa (científica) a la Semana Santa

Pues sí, todos estamos contentos y felices porque se inicia la Semana Santa. La mayoría podremos olvidarnos de nuestros respectivos trabajos durante unos días para enfrentarnos a las peregrinaciones a la playa o al hotel-vacaciones más concurrido posible. A estas alturas, casi nadie se plantea qué es la Semana Santa: ¡son vacaciones, con eso es suficiente!

Pero ¿no es contradictorio celebrar una festividad como ésta en una país aconfesional y cada día más laico? El que sólo lee El Corán, ¿por qué tiene que dejar de trabajar?

Desde Genciencia queremos impulsar una alternativa. Abajo los santos y arriba los intelectuales.

Varios filósofos positivistas ingleses redactaron en 1892 el llamado The New Calendar of Great Men (Nuevo calendario de los grandes hombres), basándose en las ideas de Auguste Comte (1789-1857), se le considera creador del positivismo y de la disciplina de la sociología (aunque hay varios sociólogos que sólo le atribuyen haberle puesto el nombre).

Este libro no era sino un diario santoral, en el que se reemplazaban los nombres de los santos por el de aquellos científicos o artistas que hubieran contribuido al avance de la civilización. De esta manera, Gutemberg, Newton, Leonardo, Mozart o Shakespeare pasaron a ser los patrones protectores de algunos días concretos del año.

¿No sería todo más bonito si nos fuéramos de vacaciones durante la Semana Científica o la Semana del Átomo Dividido? La mayoría no sabemos ni de santos ni nos interesa, pero el problema es que la sociedad sabe tanto de los científicos como de los santos. Así que preveo que la iniciativa no prosperará (al menos entre la masa).

Tal vez sólo podamos aspirar a convertir en patrones protectores a personajes de la farándula, como Belén Esteban o Pocholo haciendo el aeroplano.

Vía | Kodorniz

Fuente:

Xakata Ciencia

12 de marzo de 2012

En el día contra la cibercensura, Reporteros Sin Fronteras publica la lista de 12 enemigos de Internet

cibercensura

Hoy se celebra el Día Mundial contra la Cibercensura, acción promovida desde el año 2008 por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), que busca denunciar el bloqueo de contenidos o la censura que ejercen algunos gobiernos sobre el acceso a internet de sus ciudadanos.

Como todos los años, RSF publica una lista de países “enemigos de internet”, por el nivel de censura a la que someten a sus ciudadanos, muchas veces con el objetivo de ocultar prácticas no democráticas o abusos de autoridad condenables por organismos internacionales, e incluso por condenar algunas prácticas violatorias de leyes relacionadas con dogmas religiosos o culturales.

Este año, la lista de los 12 países con mayor control y bloqueo de internet quedó conformada de la siguiente manera: Arabia Saudita, Bahrein, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. Otros países como Egipto, Francia y Rusia están bajo vigilancia por sus acciones de bloqueo y censura a manifestaciones puntuales de sus habitantes.

Por otra parte, Libia y Venezuela ya no son vigilados por RSF. Consideran que el fin del régimen de Kadafi en Libia ha logrado, por lo menos durante este proceso de transición política, permitir a los ciudadanos expresarse de manera libre y sin bloqueos. En tanto en Venezuela, a pesar de algunas presiones del gobierno de Chavez contra la prensa opositora tanto tradicional como online, estas acciones no han generado ningún efecto nocivo sobre el libre uso de internet.

Pero no todo es censura de países árabes en los informes de RSF. También se critica el abuso de países supuestamente democráticos al utilizar herramientas y recursos legales en la defensa desproporcionada del Copyright, amenazando usuarios, persiguiendo a supuestos infractores, presionando a proveedores de internet y desconociendo algunas leyes de otros países sobre el uso compartido de contenidos.

A estos países los consideran como un mal ejemplo y se los acusa de abusar de su autoridad bajo el argumento de priorizar la seguridad online. Dentro de este grupo se incluyen al Reino Unido por su política de presión a ISP para denunciar a supuestos infractores, a Francia por su Ley Hadopi y a la Ley SOPA.

Además de estas acciones para difundir el abuso de los gobiernos sobre la libertad en internet, también se destaca la labor de los blogueros o activistas de internet que suelen denunciar este tipo de prácticas. El reconocimiento de RSF a estas personas por “promover la libertad de expresión en internet” se llama Premio Netizen y este año en conjunto con Google tiene como candidatos a ser premiados y bonificados con EU$2.500, al periodista brasileño Leonardo Sakamoto, los ciudadanos del pueblo chino de Wukan, el bloguero egipcio Maikel Nabil Sanad, los creadores del mapa ruso de irregularidades electorales, los centros de prensa de los comités locales de coordinación en Siria y a Paulus Le Van Son, el bloguero vietnamita que escribe sobre temas políticos y sociales especialmente relacionados con religión y derechos humanos.

Fuente:

FayerWayer

29 de febrero de 2012

A prop{osito del 29 de febrero... ¿Desde cuándo existen los años bisiestos?


calendario_2012El año bisiesto se introdujo para sincronizar nuestro calendario y el movimiento orbital en Roma, bajo el mando de Julio César, asesorado por el matemático y astrónomo Sosígenes de Alejandría. César decidió que, en el calendario juliano (llamado así en su honor), uno de cada cuatro años tendría 366 días, uno más que los años comunes. De esta manera se aseguraba de que los meses del año seguían el ritmo de las estaciones. En principio, el día "extra" del año bisiesto se intercaló entre los días que hoy corresponden al 23 y el 24 de febrero.

La desincronización se resolvió solo aproximadamente:, ya que la Tierra no llega al mismo punto de su órbita en exactamente un número entero de días (365) más un cuarto de día. Concretamente, se añaden 44 minutos y 56 segundos de más cada cuatro años, es decir, casi ocho días por milenio. La diferencia se acumula en cada revolución de la Tierra alrededor del Sol, y llegó a ser importante varios siglos después de que Julio César ideara su calendario. De ahí que en el año 1582 d.C., el Papa Gregorio XIII, aconsejado por los astrónomos Christopher Clavius y Luigi Lilio, optara por introducir una reforma que consistía en ajustar los años bisiestos de manera que los años divisibles por cien pero no por cuatrocientos dejasen de tener 366 días. De esta manera se evitaba el desfase que se estaba produciendo al intercalar excesivos años bisiestos, ya que se suprimían tres días cada cuatro siglos.

Así, el año 1600 fue bisiesto y lo fue también el 2000 (todos dos son divisibles por cuatrocientos), pero fueron años naturales 1700, 1800 y 1900, y lo será el 2100.

Fuente:

Muy Interesante

19 de enero de 2012

Posponen decisión sobre el segundo que puede cambiar el mundo

Francia vs Inglaterra

El trabajo de Nevil Maskelyne, un astrónomo del siglo XVIII, ayudó a establecer a Greenwich como el guardián del tiempo del mundo.

Francia lanzó una poderosa embestida para tomar la batuta en una conferenica internacional en 1884, pero perdió.

En rechazo a la decisión, marchó de acuerdo al "Tiempo meridiano de París" hasta 1911.

Si se abandona la medición de los días de acuerdo a la posición del Sol respecto a la Tierra, Francia conseguiría por fin lo que tanto anheló.

Reloj atómico.

Los relojes atómicos son mucho más precisos a la hora de medir intervalos de tiempo.

Los expertos en medición del tiempo se reunieron este jueves en Suiza para debatir si seguimos agregando ocasionalmente un segundo al final de cada año como se hizo durante los últimos 40 años (en 24 oportunidades).

Sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo en un tema que genera discordia entre los países y, por ende, pospusieron la decisión por tres años más.

El segundo adicional, llamado intercalar, se le añade a los relojes nucleares para que mantengan el mismo paso que la rotación de Tierra. Eso es lo que intentó decidirse en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Puede parecer poco importante un simple segundo para semejante discusión. Sin embargo, a lo largo de las décadas, el desajuste entre los relojes basado en la rotación planetaria y los atómicos sería de varios minutos. Y en 500 años sería de una hora, según la periodista de Ciencia de la BBC Rebecca Morelle.

Para entender bien las implicaciones de la medición del tiempo y el porqué de tanto debate es preciso tener claro algunas cuestiones referidas a la ciencia que mide algo tan abstracto y a la vez real como el tiempo.

¿Dónde se determina qué hora es?

Si los segundos intercalares desparecen, con un nuevo sistema, a medida que la rotación de la Tierra se desacelere, los días "reales" serán más largos que los "oficiales"... más o menos un minuto cada 50 años.

Si respondió, como la mayoría de los que les pregunté, en Greenwich, acertó... en parte.

Resulta que los mismos ingleses que, en el siglo XVIII, se pusieron en la tarea de establecer el estándar que le serviría de referencia al mundo durante más de 120 años, en 1955 se inventaron el primer reloj atómico preciso, y empezaron los problemas.

"Desde los años '20 se sabía, y antes se sospechaba, que el movimiento de la Tierra no es tan constante como se pensaba", le dijo a al BBC Rory McEvoy, curador de horología del Observatorio Real británico.

Reloj atómico

Los relojes atómicos son mucho más precisos a la hora de medir intervalos de tiempo.

GMT (Greenwich Mean Time o Tiempo Medio de Greenwich) se basa en el paso del sol sobre el meridiano cero en Greenwich Park, en el sureste de Londres.

Pero al parecer, la Tierra no es un cronómetro fiable debido a un ligero bamboleo al girar sobre su eje, de manera que es mejor confiar en las vibraciones de los átomos, que pueden contar segundos con una precisión increíble.

O por lo menos eso es lo que proponen con vehemencia algunos países de la comunidad internacional. Sin embargo, otros se oponen a la idea con un ardor semejante.

¿Qué?

¿Por qué quieren cambiar el tiempo?, le preguntamos a Vadim Nozdrin, asesor de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UTI), un organismo especializado de la ONU.

"Buena pregunta", respondió, "pero no sencilla... ¿tiene tiempo para que se la responda?".

Y, pues sí. Si pretenden cambiar una de las pocas cosas que uno cree que entiende...

Volvamos al principio. Sí, Greenwich es todavía el lugar en el que se marca una de las tres escalas de tiempo: el Horario Universal, que se emplea en todo el mundo como línea internacional de cambio de fecha. El día empieza en ese meridiano.

Quienes trabajan con el tiempo, como Nozdrin, no lo llaman GMT sino UT1.

Pero hay otra escala de tiempo. El TAI, o Tiempo Atómico Internacional, es un estándar atómico de alta precisión, que no está ligado a un fenómeno astronómico.

"En este caso, el cálculo de un intervalo de tiempo es determinado por un fenómeno físico. Hay unos 400 relojes atómicos localizados en unos 50 países que recolectan, procesan e intercambia información que mandan al Bureau Internacional de Pesos y Medidas (BIPM)", le explica Nozdrin a BBC Mundo.

Ese organismo, con sede en París, es el responsable de mantener el tiempo atómico.

Como la rotación de la Tierra no es exacta pero los cambios en los átomos sí, hay una diferencia entre el UT1 y el TAI.

Así que "en 1972 se trató de unificar las distintas escalas para ser más precisos. Se creo el UCT, Tiempo universal coordinado. Si la diferencia entre UT1 y TAI es de más de un segundo, el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra puede regularlo, quitando o poniendo un segundo".

Esos segundos se llaman 'segundos intercalares'.

Y eso es lo que se quiere simplificar: no más UT1, ni TAI, ni UCT, ni segundos intercalares.

Sólo una escala de tiempo, la atómica.

No es tan simple

Tierra

Desvincular el tiempo de la rotación de la Tierra trae problemas a largo plazo.

Pero simplificar no es tan sencillo.

Aún no se sabe con exactitud de qué lado del ring están los casi 200 miembros de la UTI, pero ya se tiene una idea de la posición de algunos pesos pesados.

En una esquina están 13 países, incluidos Estados Unidos, Francia, Italia y Alemania. Desean abandonar el segundo intercalar.

En la otra, el Reino Unido, China y Canadá. Quieren mantenerlo.

Los primeros abogan por abandonar la escala antigua, arguyendo que los relojes atómicos son parte integral de la tecnología moderna. A bordo de cada satélite GPS, transmiten señales a los sistemas de navegación en automóviles, barcos y aviones para juzgar a su ubicación precisa.

Además, alegan que la precisión es esencial para el comercio en el mundo moderno. Las redes informáticas se comunican a través de zonas horarias y, con relojes atómicos como referencia, se pueden evitar errores, garantizar la seguridad y proporcionar una transferencia de datos fiable.

El problema es que esos aparatos no son técnicamente capaces de agregar o quitar segundos, así que no pueden ser ajustados.

Por eso, dicen, todo debe depender de ellos.

¿De los astros a los átomos?

No obstante, los que defienden mantener la medición del día arraigada a la Tierra, aseguran que sus opositores exageran los problemas que representa tener en cuenta el entorno astronómico.

Añaden que al ignorar la rotación del planeta en nombre de los aparatos que hoy en día lo hacen funcionar, el día de la Tierra se desfasaría, sin opción de ajuste, del día atómico. Pero por muy poco.

Aunque se trata de segundos, estos se van acumulando, ese es uno de los puntos que incomodan a quienes se oponen a condenar a Greenwich a las páginas de la historia.

El ministro de Ciencia británico, David Willetts, aeguró: "La posición del Reino Unido es que debemos mantenernos en el sistema actual utilizado en todo el mundo". "Sin el segundo intercalar eventualmente perderemos la relación entre el tiempo y la experiencia diaria que tiene la gente del día y la noche", añadió.

Por su parte Felicitas Arias, directora del departamento de Tiempo del Bureau Internacional de Pesos y Medidas explicó que el sistema actual "está afectando las telecomunicaciones" También mencionó los obstáculos para internet para los servicios financieros".

La polémica parece irreconciliable. Y en teoría, la decisión tiene que ser unánime.

"Es por eso que durante los últimos diez años hemos estado llevando a cabo grupos de estudio", señala Nozdrin. "El resultado es que no hay acuerdo", dice, y ríe derrotado.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

14 de diciembre de 2011

La historia del calendario Gregoriano


La decisión de cambiar el calendario "Gregoriano" por parte del Imperio Romano es sin dudas uno de los grandes hechos que cambiaron la existencia del mundo tal como lo conocemos.
El mundo occidental en gran parte es hijo de lo que en algún momento fue este imperio y muchas de sus costumbres y decisiones perduran aún en nuestra vida.
El calendario Juliano
Julio César fue el precursor de un calendario (el Juliano, claro está), ya que tomó control sobre el caótico calendario romano. El tradicional calendario romano estaba siendo manipulado por varias personas (como políticos y comerciantes con mucho poder) que añadían días o meses al azar. Este era un calendario muy desincronizado con las estaciones de la Tierra (las que, como sabemos, son el resultado del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol).
El César desarrolló un nuevo calendario de 364 días y un cuarto, el que se aproximaba mucho más que el anterior sistema a la duración del año tropical (en otras palabras, al tiempo que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del sol desde el comienzo de la primavera hasta el próximo comienzo de primavera).
Este calendario tenía normalmente 365 días pero incluía un día adicional cada cuatro años (o sea, la suma de ese cuarto de día cada cuatro años). Este día era añadido antes del 25 de Febrero cada año.
Aunque el calendario desarrollado por Julio César había sido el más preciso hasta el momento, no era lo suficientemente preciso porque el año tropical no dura 365 días y 6 horas, sino que dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por lo tanto, el calendario de Julio César difería por 11 minutos y 14 segundos. Lo que parece ser una diferencia mínima no lo era, ya que cada 128 años estos minutos se convertían en un día completo.
El Papa Gregorio XIII
En el año 1572, Ugo Boncompagni se convirtió en el Papa Gregorio XIII. Este nuevo Papa mostró su desconformidad con el calendario de aquella época, ya que una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica no estaba correspondiendo con las estaciones del año.
La pascua, fecha basada en el día del equinoccio vernal (o sea, el primer día de la primavera del hemisferio norte) se estaba celebrando en los primeros días del mes de Marzo.
La razón de este desorden se debía que por los últimos 1.600 años, la civilización se había regido por el calendario juliano, este último se basaba en el movimiento del sol para medir el tiempo.
Reforma
Una vez que el Papa Gregorio XIII decidió arreglar el calendario para que sea más preciso, buscó ayuda de astrónomos para poder desarrollar un nuevo calendario mejorado. La solución que encontraron fue casi perfecta.
El nuevo calendario Gregoriano seguiría teniendo 365 días con un día adicional cada cuatro años (que fue movido luego del 28 de Febrero para que sea más fácil agregarlo) pero no habría años bisiesto en los años terminando en “00”, a menos que estos años fueran divisibles por 400.
Por lo tanto, los años 1700, 1800, 1900 y 2100 no serían años bisiestos, pero el año 1600 y 2000 sí serían años bisiestos.
Este cambio fue tan preciso que los científicos al día de hoy simplemente tienen que agregar algunos segundos al reloj para que el calendario siga coincidiendo con el año tropical.
Repercusiones
El Papa Gregorio XIII hizo público un documento el 24 de Febrero de 1582 que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo Católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que el 4 de Octubre de 1582 sería seguido por el 15 de Octubre de 1582.
La noticia de este cambio se diseminó a través de Europa: no solo se utilizaría el nuevo calendario, sino que esos diez días se perderían para siempre, el año nuevo comenzaría el primer día de Enero en vez del 25 de Marzo, y habría un nuevo método de determinar la fecha de pascuas.
Solo algunos países estaban listos para cambiar al nuevo calendario en 1582. En este año fue adoptado por Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Francia. El Papa tuvo que enviar un recordatorio a todas las naciones el 7 de Noviembre para que cambien los calendarios, pero por supuesto, muchos hicieron caso omiso a este recordatorio.
Otros países se fueron uniendo de a poco en los siglos siguientes: la Alemania Católica Romana, Belgia y los Países Bajos cambiaron a este nuevo calendario en 1584; Hungría en 1587; Dinamarca y la Alemania Protestante en 1704; el Reino Unido y sus colonias en 1752; Suecia en 1753; Japón en 1873; Egipto en 1875; Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Turquía cambiaron entre 1912 y 1917; la URSS en 1919; Grecia en 1928 y finalmente China cambió luego de la revolución de 1949.
Los problemas del cambio de calendario
Por ejemplo, tanto en Frankfurt como en Londres, la gente causó muchísimo desorden en las calles por la pérdida de días en sus vidas. Con cada cambio de calendario alrededor del mundo, las leyes establecían que el estado no podía cobrar impuestos por aquellos días perdidos, sin embargo, los trabajadores tampoco podrían cobrar sus sueldos correspondientes a esos días.
Un problema también era que los estados elegían que cualquier vencimiento seguía teniendo lugar en los días previstos antes de cambiar el calendario.
En definitiva, ahí lo tienen, la interesantísima historia de los cambios en el calendario en nuestra corta historia como civilización.
Si te interesa saber un poco más de cómo funciona este calendario, entonces quizás te interese saber qué es el equinoccio, y la diferencia que tiene este con el solsticio.
Fuente:
Ojo Científico

16 de abril de 2010

La profesión más hermosa del siglo XXI (incluye el "calendario para revoltosos")

Viernes, 16 de abril de 2010
ANTI SISTEMA: La profesión más hermosa del siglo XXI

En el post anterior expusimos el Top20 de los trabajos del futuro. Obviamos un trabajo por que queríamos dedicarle un posteo especial pues se trata del trabajo más hermoso del mundo...
Post en himenaje a Carlo Giuliani, 23 años. Vivía en Génova y trabajaba con el Centro Social del Noreste. Se llevaba bien con sus padres. El úlltimo día de su vida tenía un dilema o iba a la playa o iba a las manifestaciones del G8 (20 de julio de 2001).
En la sociedad altamente tecnificada y tecnocratizada del 2030 serán necesarios, más que nunca, los luchadores sociales (o activistas antiglobalización o militantes anti-sistema, como usted prefiera): personas que ante toda la información que el sistema establecido brinde sabrán decodificar lo útil para la Humanidad y discriminarlo de lo útil para las grandes megacorporaciones que, sin duda gobernarán, el planeta en las próximas dos décadas. Megacorporaciones que ya se están gestando y que dictarán las directrices que deberá seguir la Humanidad en las próximas décadas (si nosotros las masas lo permitimos, por supuesto). Para Conocer Ciencia los nuevos Trust del 2030 serán:
Google (trust golbal de la información en las redes), Microsoft (trust global de los sistemas operativos y software), Monsanto (trust global de las semillas y los alimentos de origen vegetal, trasgénicos por supuesto), Exxon-Mobil-Shell-Chevron (trust del petroleo, asimismo del desarrollo y gestión de energía), Wal-Mart (trust golbal de super e hipermercados), Coca Cola-Nestle-Mc Donalds (trust global de alimentos envasados y golosinas, tendremos chatarra para rato), el banco Chino-Americano (trust global de las finanzas, el capital no reconoce fronteras)...
Si usted cumple con dos requisitos: a) ya está por demás asqueado de las políticas neoliberales y b) asimismo no desea quedarse de brazos cruzados ante el deterioro del medio ambiente; entonces usted puede asumir el tarbajo más hermoso del mundo: Activista Antiglobalización.
Carlo Giuliani levanta un extintor en el instante en que sería visto por primera vez con claridad por el policía de la pistola. Este es el instante en que se efectúa el disparo.

Foto 13
Carlo está mirando posiblemente hacia el policía que le apunta. Tiene el extintor en sus manos justo delante de su cara. Hasta este momento no parece que fuera a arrojarlo, ya que la posición de sus brazos es más defensiva que ofensiva. Aún así el policía dispara, pero no para "defenderse" de Carlo ya que en los pocos segundos que dura toda la acción, varios manifestantes atacan el coche. El policía iba a disparar, y Carlo fue muerto por encontrarse en ese instante más cerca del coche. No fue autodefensa, fue asesinato.

Carlo cae al suelo. La sangre está saliendo de su ojo izquierdo, aparentemente el lugar de entrada de la bala. La fuerza de la bala lo hizo girar antes de caer. Según algunas versiones recibió dos disparos (otro en la frente). Justo en ese momento otro activista se agacha a coger una piedra cuando se da cuenta de que Carlo ha sido disparado.

Foto 5
La parte delantera del Land Rover se encuentra todavía empotrado contra el cubo de basura. Los manifestantes huyen ante la posibilidad de que el policía siga disparando.

El conductor da marcha atrás girando el volante, y la rueda trasera pasa por encima del estómago de Carlo.

Foto 7
El coche policial avanza volviendo a pasar por encima de Carlo, esta vez aplastándole los muslos. Se puede observar a los resfuerzos policiales con ropa antisiturbios. ¿Si estaban tan cerca del Land Rover, existía realmente la necesidad de disparar? ¿Existía además la necesidad de luego atropellar a Carlo tan salvajemente? Observen que el policía de la izquierda se lleva las manos al casco, en actitud de shock. Al policía que hizo el disparo se lo ve en la parte de atrás del vehículo (parece que llevara un pasamontañas que se pone debajo de la máscara antigas de los carabineros)
En esta ampliación podemos ver que el orificio de entrada de la bala es el ojo izquierdo, y el probable de salida detrás de la sien izquierda.


Cuando los policías consiguen formar un cerco al rededor del cuerpo de Carlo, se acerca el personal sanitario. Le desvisten desde la cintura y le quitan el pasamontañas. Ya no se puede hacer nada. Una enfermera se lleva las manos a la cabeza en actitud de desesperación. (Más en La Caverna)
Calendario para revoltosos
Si desea ser activista antiglobalización apunte estas fechas, y enséñeselas también a sus hijos:
20 de diciembre: Día internacional de la Solidaridad Humana.
17 de diciembre: Día Mundial de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
11 de diciembre: Día internacional de la Montaña.
10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.
09 de diciembre: Día Internacional contra la Corrupción.
03 de diciembre: Día Internacional de las personas con discapacidad.
30 de noviembre: Batalla de Seattle, marca el nacimiento del movimiento antiglobalización.
20 de noviembre: Día Mundial del Aire Puro.
17 de octubre: Día Internacional contra la Pobreza (o día mundial de rechazo a la miseria).
16 de octubre: Día Mundial contra Mac Donalds (coincide con el día mundial de la alimentación día mundial contra el hambre).
12 de octubre: Día de la resitencia de los Pueblos Americanos.
03 - 04 de octubre: Día de las aves.
21 de septiembre: Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles.
24 de septiembre: Día Mundial contra las patentes de Software (o día del software libre).
16 de septiembre: Día Mundial de Preservación de la Capa de Ozono.
22 de julio: Día Mundial contra la Coca Cola (fecha decretada el 2003 en el Foro Social Mundial de Porto Alegre)
20 de julio: Muerte de Carlo Giuliani, primer muerto, en 2001, del movimiento antiglobalización.
28 de junio: Día Mundial del Árbol
26 de junio: Día Internacional contra la Tortura.
22 de junio: Día Mundial del Suelo.
17 de junio: Día Mundial contra la Desertificación.
15 de junio: Día contra el maltrato y abuso en la Vejez
12 de junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil.
08 de junio: Día Mundial del Océano
05 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.
31 de mayo: Día Mundial contra el Tabaco (y obviamente contra las tabacaleras y los fabricantes de cigarrillos).
27 de mayo: Nacimiento de Rachel Carson, pionera de la conciencia ambiental, publicó el 1º libro de denuncia sobre crimenes ecológicos La Primavera Silenciosa.
01 de mayo: Día Internacional del Proletariado (o día del Trabajo).
29 de abril: Día del Animal.
25 de abril: Día Mundial contra la Explotación Infantil.
22 de abril: Día de la Tierra.
16 de abril. Día Mundial contra la Esclavitud Infantil.
10 de abril: Día Mundial contra el Ruido.
27 de marzo: Día contra los Crímenes de Lesa Humanidad.
22 de marzo: Día Mundial del Agua.
21 de marzo: Día Mundial contra el Racismo.
12 de marzo: Día Mundial contra la Censura en Internet.
08 de marzo: Día Internacional de la Mujer Proletaria.
04 de febrero: Día Mundial contra el Cáncer (y todas las sustacias cancerígenas que encontramos en diversos productos de uso cotidiano).
02 de febrero: Día Mundial de los Humedales.
Obviamente son fechas globales, usted puede enriquecer este calendario para revoltosos con fechas de la realidad de su país, entodo caso estoy abierto a toda clase de sugerencias.
Carlo Giuliani (Ska-p)


Carlo Giuliani (Los muertos de Cristo)


Lea también:
Los trabajos del 2030 (Top 20)

Si desea iniciar a cambiar el planeta YA, acompañenos este domingo 18 de abril:

Salvemos los Humedales de Playa Paraiso (Huacho - Perú)

31 de diciembre de 2008

Las vueltas que da la Tierra (un año con un día y un segundo de más)

29 de diciembre de 2008.- 2008 ha sido año bisiesto. Desde la época de Julio César, cada cuatro años se doblaba el sexto día previo a las calendas de marzo (bis sextus, el sexto repetido se le llamó) para dar cuenta de que una revolución terrestre alrededor del Sol no es un número exacto de rotaciones terrestres. Es decir, que el año dura un número no exacto de días. La reforma gregoriana vino a corregir un problema de mayor exactitud, quitando tres años bisiestos cada 400 años. La historia de los calendarios es apasionante, porque no solemos darnos cuenta de que la astronomía está detrás de esas aparentemente extrañas normas.
Lo mismo nos pasa con la medida de las horas. Cuando se intentaron ordenar e internacionalizar los sistemas de medida con el sistema métrico decimal (una verdadera revolución que tuvo que nacer con la Revolución Francesa) la unidad de tiempo fue el segundo, definido a partir de la duración del día terrestre, es decir, de su rotación: 1 segundo es 1/86400 del día. O bien: en un día hay 86.400 segundos.
La coordinación de la medida del tiempo, de la hora, fue más complicada y tuvo que esperar a 1912, cuando se estableció, en el Observatorio de París la Oficina Internacional de la Hora (BIH), encargada de establecer una medida común para tomar tiempos que pudieran coordinarse. Se mantuvo esa duración del segundo y se estableció el Tiempo Universal que se medía desde 1884 en el Observatorio de Greenwich, como la base para todo el mundo. Correspondía además con la hora solar media de Londres, lo que permitía mantener la costumbre de los relojes de Sol.

La coordinación de las medidas de tiempo se hacía en París, a partir de observaciones astronómicas y cálculos que permitían una gran precisión. Pero a mediados de los 50 se inventaron los relojes atómicos: sistemas en los que la oscilación de un átomo (habitualmente Cesio) marca la frecuencia que, multiplicada miles de millones de veces, permite contar segundos. La definición en el Sistema Internacional del segundo cambió porque esa medida resultaba muy precisa y se podía reproducir rápidamente, sin tener que esperar a las observaciones astronómicas y los cálculos posteriores.
Pero se comprobó así, con la mayor precisión del Tiempo Atómico, que la rotación de la Tierra era un proceso demasiado variable como para mantener una buena cuenta del tiempo. Debido a los movimientos de la corteza tras la glaciación y, sobre todo, debido al frenado que producen las mareas lunares en nuestro planeta, el día se hace poco a poco más largo. En promedio, en el último siglo ese aumento ha sido de 1,7 milisegundos (por día).
Es una cantidad nimia, pero suficiente para que ese tiempo de los relojes atómicos difiera del tiempo derivado de la medición de la rotación terrestre, en una cantidad que puede llegar a 2 segundos algunos años... Por eso, desde 1972 en el TUC, el tiempo universal coordinado que es un consenso proporcionado por relojes que los responsables de la medida de la hora, actualmente el IERS (Servicio de Sistemas de Referencia y de la Rotación Terrestre, un organismo dependiente de la Unión Astronómica Internacional y la Unión Internacional de Gerodesia y Geofísica se introduce de vez en cuando un segundo de más, una discontinuidad en la hora oficial que permite que los relojes atómicos (continuos, base del sistemas) mantengan una cuenta que siga siendo parecida a la de siempre, la que antes daban los relojes solares y luego los relojes puestos en hora por los observatorios astronómicos.
En los últimos años no ha sido preciso introducir muchos de estos segundos intercalares, no porque la Luna nos frene menos, sino por otros movimientos y cambios en la rotación de la Tierra, complejos de modelizar, pero que se miden cada vez con mayor precisión gracias a los satélites, que han evitado que esa rotación se frene al ritmo habitual. Fue en 2005 la última vez que se introdujo un segundo extra entre el final del segundo 23:59:59 del día 31 de diciembre y el 00:00:00 del 1 de enero.
Para quienes quieren ver en todo posibles catástrofes, teniendo en cuenta que en los últimos 20 años se han introducido 11 segundos de estos y ni se cayeron los ordenadores, ni hubo accidentes aéreos, ni tampoco los cacos pudieron emplear el segundo del ajuste para robar los principales bancos internacionales, lo cierto es que podemos estar razonablemente tranquilos. Eso sí, podemos también entender que la Unión Internacional de Telecomunicaciones haya recomendado que sería más sencillo mantener el tiempo oficial como un tiempo atómico sin correcciones ni saltos discontinuos. Eso llevaría a corregir algo los trabajos astronómicos y, para mantener una relación más cercana con las mediciones clásicas del tiempo (eso de que al mediodía el Sol quede al Sur... aunque con los cambios de hora de por aquí y el tiempo central europeo eso no pase nunca en España) sería conveniente introducir no un segundo de vez en cuando, sino ya puestos 3.600 de golpe: una hora intercalar cada tres siglos, aproximadamente.
Fuente:
El Mundo - Blog Cosmos

29 de enero de 2008

Conocer Ciencia TV: El Calendario (primera parte)

"El Calendario" (Primera parte)

Conocer Ciencia - Programa Nº 16Ante todo muchas gracias por los mensajes que llega nuestro correo. (leonardo.sanchez.coello@gmail.com) Conocer Ciencia TV llega a los cinco distritos de la provincia de Barranca por cortesía de EconoCable (canal 23). Ahora les dejo un especial de una semana, especial que se emitió a partir del 14 de enero del presente año. El tema de "El Calendario" se inspiró en el libro De los Números y su Historia de Isaac Asimov, pero contextualizando los datos y agregando items de la cultura peruana. Aquí el resumen del programa y espero sus comentarios...

Contenido:
El día
El Sol
La Luna
El mes lunar
La agricultura
Los sacerdotes
Las estaciones
El año lunar
El Islam
El zodíaco
El Ramadán
La Hégira´
Los judios
Las líneas de Nazca
María Reiche
Los aymaras
El Concilio de Nicea
El año solar
El calendario 

IncaJulio César
Calendario Juliano
Calendario Gregoriano
Iglesias protestantes
Iglesias ortodoxas
Se despide su amigo:
Mag. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash, Perú)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0