El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
Se trata de Arode, un dispositivo
de seguridad para vehículos diseñado por cinco estudiantes de las
carreras de Computación e Informática, Electrónica Industrial y Mecánica
Automotriz del citado instituto. Actualmente se encuentra en fase de
prueba.
La denominación de esta aplicación para smartphonees
un acrónimo formado con las primeras letras de los nombres de sus
creadores: Alex de la Cruz Ayaypoma, Romario Quispe Condori, Orlando
Daniel González Siancas, Ever Yohary Montenegro Gómez y Jhonatan Omar
Corilla Gutiérrez.
Alex cuenta que la app permite controlar a distancia un vehículo gracias a un circuito electrónico instalado en la unidad automotriz.
“Desde
Arode se puede ver en tiempo real la ubicación del automóvil; si fue
robado, el propietario tiene la opción de apagarlo o bloquear su
funcionamiento, de tal manera que el delincuente no podrá encenderlo y el vehículo quedará inoperativo”, indicó.
Este
joven estudiante del último ciclo de la carrera de Computación e
Informática hizo su servicio militar en la Sétima Brigada de Infantería
del Ejército, con sede en Lambayeque. Sus compañeros también hicieron lo
propio en cuarteles del Ejército y de la Fuerza Aérea en el interior
del país.
El novedoso sistema de seguridad será
lanzado en los próximos meses al mercado nacional, luego de superar
todas las pruebas, y podría convertirse en una excelente opción de
protección contra robos de vehículos en el Perú.
“Necesitamos el apoyo de las empresas privadas para poder llegar a más personas y masificar nuestra propuesta”, indicó.
Yogur de fresa con betarraga
Otro
proyecto innovador impulsado por tres alumnos de la carrera de
Industrias Alimentarias del Instituto Tecnológico Público de las Fuerzas
Armadas (IESTPFFAA) es el yogur natural Yolac, una propuesta láctea que
mezcla vegetales con frutas y brinda múltiples beneficios para la salud
de sus consumidores.
Según explicaron sus creadores, el yogur de fresa con betarraga es una nutritiva y deliciosa combinación que ayuda a mejorar la presión arterial y disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“La
betarraga tiene múltiples beneficios antioxidantes, genera energía para
deportistas y además ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares.
Todos nuestros yogures son elaborados sin utilizar ningún tipo de
aditivo artificial, son 100 % naturales y endulzados con stevia”, aseguró Luis Coronado, exsoldado del Ejército, natural de Apurímac.
Yolac también dispone de una línea de yogures hechos con arándano, lúcuma, guanábana y zanahoria.
“Ahora
estamos en busca de personas que puedan financiar este proyecto para
seguir innovando con mezclas saludables en beneficio de nuestros
consumidores”, indicó.
Carreras con alta demanda
El
IESTPFFAA, creado exclusivamente para los jóvenes que realizaron el
servicio militar voluntario, es administrado por el Ministerio de
Defensa y brinda 12 carreras técnicas con alta demanda en el mercado laboral.
Entre
las carreras que ofrece se cuentan: Computación e Informática,
Construcción Civil, Electrónica Industrial, Mecánica Automotriz,
Mecánica de Producción, Mantenimiento de Maquinarias, Administración de
Recursos Forestales, Administración Hotelera, Análisis de Sistemas,
Explotación Minera, industrias Alimentarias y Topografía.
Además,
está dotado de equipos de última tecnología; dispone de más de 30
laboratorios, como simulación de maquinarias, simulación de soldadura,
automatización, sistemas mecánicos del automóvil y sistemas eléctricos
del automóvil; y 10 talleres de ensamblaje y reparación de computadoras,
mecánica de producción avanzada y construcciones metálicas.
Un macroestudio identifica 31 tradiciones que se transmiten en las sociedades de estos simios y que podrían perderse para siempre por el impacto de los humanos.
Era otoño de 1960 cuando aquella joven sin estudios observó lo impensable: un chimpancé, David Greybeard, había doblado una rama y le había quitado sus hojas para pescar termitas con ella. Cuando el hallazgo de Jane Goodall se hizo público, los titulares de los periódicos no tuvieron dudas: obligaba a replantearse lo que significa ser humano. Hacer herramientas ya no era la característica que definía al sapiens frente al resto del reino animal. Los chimpancés,
tan inteligentes y adaptables, habían desarrollado esta habilidad y se
la transmitían entre ellos. Conocerles mejor a ellos nos ayudaba a
conocernos a nosotros mismos. Medio siglo después, en 2011, el chimpancé Nick cogió un puñado de musgo, lo sumergió en un pozo natural y, a modo de esponja, escurrió el agua en su boca para beber. Solo tres años después más de la mitad de los miembros de la comunidad de Nick,
el macho alfa, bebía agua de esta forma. También había testigos: la
primatóloga Catherine Hobaiter y su equipo, que habían asistido al
nacimiento de una nueva tradición cultural en Uganda, la última de estas
conductas que se han conocido desde los primeros hallazgos de Goodall.
Beber empapando musgo y no usando hojas a modo de cuchara es una de las
técnicas, conductas o ritos que conocemos de los chimpancés. El mayor
estudio que se ha realizado nunca para conocer el mundo cultural de los
chimpancés, recién publicado, ha registrado en total 31 de estas
manifestaciones culturales que aprenden y se transmiten entre ellos, sin
que se trate de un comportamiento inscrito en sus genes. Pero todas esas tradiciones culturales están en peligro. Podrían
desaparecer, con toda su riqueza y sus importantes claves para el
conocimiento de los grandes simios, pero también de la evolución humana.
Esa es la principal conclusión de este ambicioso estudio, que ha
llevado a los científicos a estudiar 144 comunidades de chimpancés
salvajes en 15 países africanos durante nueve años. Allí donde la
presión humana es mayor, se derrumba la probabilidad de que los
chimpancés desarrollen y conserven una tradición cultural propia, según publican en la revista Science. Lea el artículo completo en: El País (Ciencia)
Los lobos son mucho más generosos con sus compañeros de manada, según un estudio.
Hace unos 15.000 años algunos lobos dejaron de serlo. Se convirtieron
en animales dóciles y leales a su nueva compañía, la humanidad. Durante
ese proceso de domesticación, lobos asiáticos y europeos comenzaron a acompañar
a las personas en sus asentamientos gracias a su capacidad para adaptar
su dieta a las basuras que desechaban. Además, tenían una gran
comprensión de los comportamientos sociales humanos y a estos les venían
de perlas durante sus cacerías. Poco a poco, se fue asentando esa
amistad hasta que los lobos se transformaron en perros domésticos. Y al
jurar fidelidad a sus nuevos compañeros, perdieron el sentido de la
solidaridad con su propia especie. "Nuestros hallazgos ciertamente sugieren que los perros perdieron
cierta prosocialidad entre ellos, en comparación con los lobos", explica
Rachel Dale,
investigadora especializada en el comportamiento animal. Su equipo
acaba de publicar los resultados de su trabajo con estos dos grupos de
animales y su sentido de la solidaridad. El estudio, publicado en PLOS One,
muestra que los lobos mantienen con salud de hierro esta camaradería,
mientras que los perros parecen haber perdido la propensión a ayudar al
compañero. "Esto sugiere que durante la domesticación, los perros
perdieron cierta confianza mutua y, por lo tanto, ya no necesitan tener
tanta consideración por las necesidades de los perros como los lobos",
concluye Dale, de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena. Lea el artículo completo en: El País (España)
La formidable capacidad de adaptación es una muestra de la inteligencia de los animales, tengan pico, pies, trompa o tentáculos.
Es innegable: las aves no tienen pulgar oponible porque no tienen manos. Pero resulta que son, con los primates,
el grupo de vertebrados con el mayor número de especies que se sirven
de objetos. Los descubrimientos de los últimos 20 años demuestran que
las aves son también una de las más creativas. Los córvidos (arrendajos
azules, grajillas, urracas, cornejas, cuervos y grajos) son actualmente
reconocidos por su gran creatividad, y los Psittacidae (loros, cotorras, etcétera), por su capacidad de realizar actividades excepcionales. El alimoche (Neophron percnopterus) lanza piedras a huevos para romperlos, y las garzas atraen a los peces con cebo... Se ha visto a una grulla canadiense (Grus canadensis) utilizar un pañuelo... ¡para secarse! El carpintero del desierto (Melanerpes uropygialis) se sirve del pico como recipiente para transportar y sorber miel, y el águila negra africana (Aquila verreauxii)
es perfectamente capaz de lanzar objetos para atacar a otro individuo.
Un ejemplo clásico es el del macho del pergolero grande (Chlamydera nuchalis)
y su decoración de interiores. Este pequeño pájaro australiano cubre el
suelo de su nido con un tapiz hecho de racimos de olores y hojas de
variados colores, que completa con conchas, semillas, pequeños guijarros
y objetos del mismo tono, con el propósito de atraer a su pareja. Es
capaz incluso de construir una especie de tálamo nupcial, a lo que
dedica semanas de trabajo. Empieza por erigir un pasadizo, que puede
llegar a medir más de medio metro de largo, con ramitas entrelazadas,
que a veces aprovecha también para formar un arco en la entrada. Este
túnel conduce a una especie de patio que el macho decora con piedras,
conchas y huesos y que está situado de tal manera que la hembra solo
puede descubrirlo al alcanzar un determinado recodo del trayecto. ¿Con
qué intención? ¿Para sorprender a su pareja, tal vez, y forzar su
admiración? Más notable aún es el hecho de que el pequeño pájaro
construye con piedras un sendero inclinado, colocando las más grandes al
fondo del patio y las más pequeñas en la entrada, de modo que, en un
espacio que parece más pequeño de lo que realmente es, se destaque la
figura del pájaro y, quizá por ello, parezca más seductor.
Según algunos expertos, esta actividad tiene más que ver con la
fabricación de un nido que con la utilización de herramientas, pero
también puede considerarse que guarda relación con la manipulación de
objetos. (...) Por lo general, los cuervos y las cornejas son los campeones de la
utilización y la fabricación de herramientas con algún grado de
complejidad. Un ejemplo, a modo de abreboca. Estamos en Japón. Un cuervo
grande (Corvus corax) sobrevuela una calle. Lleva una nuez en el pico.
Se posa en un cable del tendido, cerca de un semáforo y encima de un
paso peatonal. Cuando el tráfico es más denso deja caer la nuez sobre la
calzada, y los autos que van y vienen acaban rompiendo la nuez. Este
pájaro se vale nada menos que de la circulación automotora como de una
herramienta... Pero es capaz de sorprendernos aún más. En efecto, el
cuervo aguarda pacientemente que la luz del hombrecillo verde en el
semáforo se encienda y la de los coches pase a rojo, y solo entonces
vuela hasta el paso peatonal y recoge la nuez, ahora libre de su cárcel.
Este tipo de anécdotas con cuervos es frecuente en Francia, Estados
Unidos y, como hemos visto, Japón. Fetnat, la pequeña hembra capuchina,
usaba mi pie para cascar nueces; por lo visto, los cuervos son más
listos. El artículo completo en: El País (España)
Muchos animales saben contar. Mejor dicho, muchos animales
saben ordenar mentalmente cantidades diferentes, por ejemplo de comida o
de otros animales con los que compiten. Su supervivencia depende de
ello. Los chimpancés, en algunos casos, hacen estos cálculos más rápido
que las personas. Pero son pocos los animales que empiezan a contar
desde cero, o sea, los que entienden que nada tiene un valor
numérico por debajo de la unidad. Al menos eso piensan los científicos,
que hasta ahora solo habían identificado esta habilidad en delfines,
loros, simios y en humanos mayores de cuatro años. Un estudio publicado hoy en Science demuestra que las abejas se suman a este selecto grupo.
Para poner a prueba a los insectos, varios investigadores
de Australia y Francia entrenaron a dos grupos de abejas. Sobre una
pantalla rotatoria, los científicos colocaron parejas de cartas blancas
estampadas con dos, tres, cuatro o cinco figuras geométricas negras
—como naipes—. En un grupo, las abejas recibieron una recompensa dulce
al posarse sobre las cartas con el mayor número de figuras. En el otro,
la recompensa estaba asociada al valor menor. Cuando los animales
aprendieron las reglas del juego, los científicos introdujeron dos
elementos nuevos: el naipe en blanco (cero) y el naipe de una sola
figura geométrica (uno). Las abejas entrenadas para buscar los valores
más pequeños fueron capaces de extrapolar la regla y volar hacia el
naipe vacío en lugar del naipe con la figura. “Demuestran comprensión de
que el conjunto vacío es más pequeño que el uno, lo cual es difícil
para otros animales”, escriben los autores en Science,
aludiendo a estudios previos con loros y chimpancés. En una ampliación
del experimento, los insectos también escogieron el cero en lugar de los
naipes con los que ya habían entrenado u otros con figuras geométricas
nuevas.
Cuando tenía 7 años, Henry Molaison se dio un golpe en la cabeza y se fracturó el cráneo.
Tres
años después empezó a tener unas convulsiones que cada vez se volvieron
más intensas y frecuentes, a pesar de la medicación. Para cuando cumplió los 27 años ya no podía tener una vida normal. Es
por eso que, en 1953, Molaison aceptó formar parte de un procedimiento
experimental en el que le extirparon los dos hipocampos del cerebro. La operación funcionó y el hombre dejó de tener convulsiones. Incluso su coeficiente intelectual aumentó. Pero entonces los médicos se dieron cuenta de que, en el proceso, habían dañado su memoria. El joven no podía recordar si había desayunado o cómo llegar hasta el baño. Olvidaba
las caras y nombres del personal médico y, lo que era más perturbador,
debían decirle una y otra vez que su tío había muerto. El trágico desenlace de su cirugía dio inicio a cinco décadas de estudios que lo inmortalizaron como el paciente "HM", el más famoso de la historia de la neurociencia. Molaison
no llegaría a verlo, pero su caso derivó en un descubrimiento crucial
sobre el funcionamiento del cerebro y la memoria. No en vano le valió el premio Nobel de Medicina al neurocientífico noruego Edvard Moser.
Filosofía y ciencia "El espacio y tiempo son propiedades totalmente fundamentales de nuestra propia experiencia subjetiva", dice Edvard Moser. "Es
difícil mantener cierto entendimiento del mundo si no podemos colocar
las cosas en algún lugar del espacio y organizar los eventos en un
tiempo", agrega. "Por eso, cuando estas habilidades se pierden, de alguna manera nos perdemos a nosotros mismos". La propia Academia Sueca reconoció al anunciar su premio en 2014 que había logrado resolver "un problema que ha ocupado a filósofos y científicos durante siglos". El GPS del cerebro "El premio Nobel fue por descubrir las células que forman parte del
sistema que nos permite saber dónde estamos y encontrar el camino" para
ir de un lugar a otro, explica Moser. En otras palabras, se trata de células que funcionan como el "GPS interno" del cerebro.
Pero
el galardón no lo recibió en solitario, sino que lo compartió con el
estadounidense John O'Keefe y la noruega May-Britt Moser. El apellido Moser no es una extraña coincidencia. Edvard
y May-Britt no solo forman parte del selecto club de los laureados por
la Academia Sueca, sino que además son parte de uno todavía más
reducido: el de los cinco matrimonios Nobel. Un camino difícil A pesar de no haber crecido en una familia ni un lugar con tradición académica (un poblado de 500 habitantes en Noruega), a través de su ávido consumo de libros descubrió la ciencia y se apasionó por ella. Cumplió
con el servicio militar obligatorio, hizo algunos cursos de matemáticas
y estadística, se doctoró en neuropsicología y comenzó un periplo
internacional por distintos laboratorios. "Creo que venir de un lugar donde no había nada más me ayudó a tener una perspectiva diferente y original sobre los problemas". A lo largo de esos años, May-Britt se convertiría en su esposa, pero también en su compañera de investigación y cofundadora del Instituto Kavli para Sistemas de Neurociencia en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología en Trondheim, en el centro del país. Y si bien los Moser ahora están divorciados, sus carreras siguen profundamente interrelacionadas. Espacio y tiempo "El intrincado sistema de mapeo del espacio que derivó en el descubrimiento de la célula red en 2005 y el premio en 2014 fue apenas el principio", afirma Moser. En
estos años, por ejemplo, descubrieron que esas células "no solo se
encargan del espacio, sino también del tiempo, por lo que hay un cambio a
medida que el tiempo pasa". "Ahora sabemos también que el espacio y tiempo son elementos de los recuerdos que son almacenados en este sistema". Hasta han dado inicio a lo que llaman la "fase dos" de sus investigaciones: "Entender la enfermedad de Alzheimer y, ojalá, contribuir al desarrollo de algún tipo de tratamiento". "El
área del cerebro que contiene todas estas células especializadas y
registra el pasaje del tiempo suele ser la primera área que se daña en
el alzhéimer", dice el Nobel. Esta enfermedad, que aún no tiene cura, afecta a entre el 60 y 70% de personas con demencia, que son nada menos que 50 millones alrededor del mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Tomado de BBC Mundo