Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas

3 de mayo de 2012

El nimbadon, un marsupial gigante que vivía en la copa de los árboles

Esqueleto de 'Nimbadon lavarackorum'. | AFP
Esqueleto de 'Nimbadon lavarackorum'. | AFP
Los nimbadon, unos marsupiales extintos que tenían el tamaño de una oveja y antecesores de los wombat, poblaron las copas de los árboles australianos hace unos 15 millones de años.

El nimbadon, que pesaba más de 70 kilogramos de peso y tenía garras poderosas, era un "animal muy hábil" que "que habría adoptado un método para trepar los troncos de los árboles similar al de los koalas actuales", dijo la jefa de la investigación Karen Black de la Universidad de Nueva Gales del Sur (NSW, por sus siglas en inglés).

Sus descendientes lejanos son los actuales wombat, unos marsupiales terrestres de un metro de largo, con patas cortas y muy agresivos cuando se sienten amenazados.
El nimbadon, que solía movilizarse en manada como el canguro contemporáneo, se alimentaba de frutos localizados en la copa de los árboles de los bosques tropicales australianos y fue un agente importante en la dispersión de las semillas en la era del Mioceno.

Hábil trepador

Su habilidad para trepar por los árboles le permitió al gigantesco marsupial "reducir la competencia por las fuentes de comida con otros herbívoros, entre ellos el canguro, y escapar de sus depredadores como los leones marsupiales", agregó la científica australiana en un comunicado de prensa de la Universidad de NSW.

Black, quien presentará este jueves en Sydney las primeras conclusiones de este estudio, que aún no ha sido publicado, ha trabajado con Aaron Camens, de la Universidad de Flinders, así como Mike Archer y Sue Hand, de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

El equipo científico se centró en el estudio una gran cantidad de fósiles de los 'Nimbadon lavarackorum', de todas las edades, hallados hace varios años en una cueva del yacimiento arqueológico Riversleigh, en el noroeste del estado australiano de Queensland.

Estos fósiles permitieron a los investigadores estudiar en detalle el desarrollo del cráneo, del cerebro de estos gigantescos animales y su comportamiento, así como de los cambios ambientales que afectaron el ecosistema australiano en la prehistoria, agregó el comunicado.

Fuente:

El Mundo Ciencia

3 de abril de 2012

Los restos de la hoguera más antigua

Restos de un hueso quemado en la cueva Wonderwerk. | P. Goldberg

Restos de un hueso quemado en la cueva Wonderwerk. | P. Goldberg

Nuestros antepasados ya usaban el fuego en sus hogares hace un millón de años. Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado en Sudáfrica los que probablemente son los restos más antiguos de una hoguera en una cueva. Se trata de plantas y de huesos quemados que sugieren que hace un millón de años ya se cocinaban los alimentos. Los detalles de esta investigación se publican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).

Según explica a ELMUNDO.es Francesco Berna, autor principal del artículo, "las pruebas halladas en la cueva Wonderwerk concuerdan con la teoría de que el 'Homo erectus' era ya capaz de alimentarse de alimentos cocinados, aunque será necesario llevar a cabo más estudios. Por ejemplo, no podemos descartar que consumieran la carne cruda y que, posteriormente, los huesos fueran dispuestos en el fuego".

Aunque aún no se han encontrado restos de homínidos en la cueva, Berna señala que "las pruebas del fuego se asocian a las primeras herramientas de piedra de la industria achelense [también denominada de Modo 2]. Datan de hace un millón de años, por lo que el mejor candidato es el 'Homo erectus'".

Restos más antiguos de fuego

Existen restos de pruebas de uso de fuego más antiguos que los de esta cueva de Sudáfrica (de hasta 1.500.000 años), pero los paleontólogos no pueden garantizar que estos restos procedan de incendios naturales.

Según explica Berna, hay otros sitios arqueológicos de la industria achelense, como Koobi Fora (Kenia), Swartkrans (Sudáfrica) y Gesher Bnot Ya'akov (Israel), que tienen una antigüedad de entre 1.500.000 y 750.000 años. Pero todos están en yacimientos al aire libre. Los de la cueva de Wonderwerk serían por tanto los restos más antiguos procedentes del fuego controlado.

"Se trata de las pruebas arqueológicas más tempranas que muestran con seguridad el uso del fuego", afirma a ELMUNDO.es Michael Chazan, coautor del artículo e investigador de la Universidad de Toronto (Canadá).

El descubrimiento del fuego

Los paleontólogos creen que nuestros antepasados comenzaron a utilizar el fuego mucho antes, aunque aún no hayamos encontrado pruebas que lo demuestren. "[El antropólogo británico] Richard Wrangham sugiere que el uso del fuego se remonta a los orígenes del 'Homo erectus', hace 1.800.000 años. Creo que probablemente está en lo cierto y ahora estamos buscando pruebas más antiguas en Wonderwerk, que debió estar habitada en aquella época", señala Michael Chazan. "La otra gran cuestión por resolver es cómo el 'Homo erectus' usaba el fuego, si era capaz de hacerlo él mismo o lo aprovechaba [de la naturaleza], y si lo utilizaba para cocinar".

Jordi Rosell, investigador del Instituo Catalán de Paleoecologia Humana y Evolución Social (IPHES), recuerda que "hasta hace poco, las primeras evidencias del uso controlado del fuego se situaban en Europa durante el Pleistoceno medio y se asociaban a contextos achelenses posteriores a los 500.000 años. Yacimientos como Schöningen y Bilzingsleben, en Alemania, Menez-Dregan y Terra Amata en Francia, Vértesszölös en Hungría o Beeches Pit en Inglaterra, así parecían demostrarlo".

"En los últimos años, el yacimiento israelí, Gesher Benot Ya’aqov, parecía retrasar la cronología hasta los 700.000 años. Aunque nadie pone en duda abiertamente el uso del fuego en este último yacimiento, los autores indican serios problemas de conservación, lo que les lleva a catalogarlos dentro de la categoría de 'Phantom hearths' (hogares fantasmas). Ha habido autores que sugirieron hace décadas la existencia de hogares en yacimientos africanos más antiguos del millón de años, pero estos fueron desestimados hace tiempo por falta de evidencias claras", afirma a este diario.

Des este punto de vista, por tanto, "la cueva de Wonderwerk podría representar el caso más antiguo del uso del fuego". Sin embargo, según el paleontólogo "parece que se trata de un hecho aislado en el contexto del Pleistoceno inferior de África. Si se tratara de un uso controlado del fuego regular y sistematizado, lo normal sería encontrar hogares en buena parte de los yacimientos de esa cronología o posteriores. En África, los hogares más antiguos, si se exceptúan estos, tienen una cronología de 200.000 años o menos". Sin embargo, Rosell aclara que "aunque no se niega la existencia de hogares en Wonderwerk, "a la espera de más datos tampoco se puede considerar que los homínidos de hace más de un millón de años en el África subsahariana usaran el fuego de manera habitual como lo hicieron los homínidos del Pleistoceno medio tardío".

Reunidos en torno al fuego

Pese a que los antepasados del hombre utilizan el fuego desde hace cientos de miles de años, tardaron mucho más en generarlo por si mismos. Seguramente lo aprovechaban de la naturaleza, por ejemplo, cuando se originaba por la caída de un rayo o por un incendio forestal. Por ello, aprender técnicas para conservarlo debió ser una preocupación crucial. Tardaron mucho más en desarrollar técnicas para generarlo, como rotando una punta de palo sobre la madera o produciendo chispas frotando piedras que tuvieran pirita de hierro.

Controlar el fuego no sólo permitió a los homínidos ver en la oscuridad, defenderse de depredadores, fabricar utensilios más sofisticados y cocinar alimentos.

Gracuas al fuego comenzaron a establecer estructuras parecidas a los hogares. Además fomentó que se cultivaran las relaciones sociales, pues, aunque no fueran capaces de hablar, lo más probable es que se sentaran alrededor del fuego para preparar alimentos y comer, construir herramientas e intercambiar costumbres.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de marzo de 2012

La extinción de los mamuts no fue por el incesto

Impresión artística de una manada mamuts.

Impresión artística de una manada mamuts.

La última población conocida de mamuts lanudos no murió "inevitablemente" debido a la endogamia y la falta de diversidad genética, sugiere un estudio.

Aseguran que es más problable que la actividad humana o factores ambientales son los responsables.

Aunque la mayoría de mamuts se extinguió y desapareció de la parte continental Eurasia y América del Norte hace unos 10 mil años, alrededor de 500 o mil mamuts lograron sobrevivir en la isla de Wrangel durante unos seis mil años más.

La isla, de siete mil kilómetros cuadrados, está a unos 140 kilómetros de la Rusia continental.

Para realizar un análisis de ADN de las muestras tomadas en la isla de Wrangel, en el océano Ártico, los científicos utilizaron técnicas asociadas al estudio de las escenas del crimen.

El estudio

El estudio fue publicado en la revista científica Molecular Ecology.

Científicos en el Reino Unido y Suecia dicen que la investigación también puede tener un inmenso impacto en programas de conservación.

Examinaron huesos, dientes y colmillos encontrados en la isla. Y los compararon con muestras encontradas en Chukotka, en el noreste de Siberia.

"Nuestros resultados apoyan la idea de que una población de 500 individuos es suficiente para mantener la diversidad genética por miles de años."

Love Dalen, museo de historia natural de Suecia

El coautor del reporte, Love Dalen, del museo de historia natural de Suecia, le dijo a la BBC que la investigación empezó en el 2008. "Queríamos saber por qué estos mamuts se extinguieron.

"La isla de Wrangel no es tan grande y se pensó inicialmente que una población tan pequeña pudo haber sufrido problemas por endogamia y la falta de diversidad genética."

Los estudios genéticos previos se concentraron en el ADN mitocondrial: información transmitida por la línea maternal.

Como las células contienen múltiples copias del genoma mitocondrial, este ADN es más fácil de extraer que el de las células nucleares.

"Pero el problema es que los mamuts no muestran mucha variación genética, sobre todo en sus últimas etapas generacionales", explica Dalen.

"Por eso decidimos concentrarnos en microsatélites (secuencias repetidas de ADN) para comparar las huellas dactilares genéticas de cada mamut. Esto nos dio acceso al ADN nuclear y nos dio resultados más contundentes."

ADN revela que no fue el incesto

Dalen dijo que durante la era de hielo, el total de la población de los mamuts en Eurasia pasó, en poco tiempo, de ser varias decenas de miles a muy pocos.

Y añade: "Las investigaciones de ADN encontraron que hubo una pérdida de 30% de diversidad genética a medida que la población se redujo; aunque esto era esperado.

"Pero cuando examinamos las muestras de la isla, vimos que hubo un punto en el que la pérdida se detuvo. Y este proceso continuó hasta que las criaturas se extinguieron.

"Esto objeta la teoría del incesto. Los mamuts de la isla se aislaron por alrededor de seis mil años, pero después lograron mantener su población estable."

El reporte concluyó que la isla era suficientemente grande para los mamuts y que, por ello, su extinción final "no fue una consecuencia inevitable" como sería el incesto.

Entonces, ¿qué fue?

huesos de mamut en isla

Científicos examinaron huesos, dientes y colmillos encontrados en la isla de Wrangel.

"Esto sugiere que la extinción final fue causada por un cambio rápido en el entorno de los mamuts, como la llegada del hombre o de un cambio en el clima, en lugar de una disminución gradual en el tamaño de la población", concluye el estudio.

Dalen dijo que se necesitan nuevas investigaciones en la búsqueda de los últimos mamuts lanudos, pero añadió: "Si los seres humanos los cazaron hasta su extinción, yo esperaría que podríamos encontrar evidencia de ello. Personalmente estoy inclinando hacia el cambio en el medio ambiente".

Los investigadores, que en total estudiaron 76 muestras, también usaron computadores para examinar el tamaño de la población en la isla y cómo su composición genética cambió a través de los años.

El equipo encontró que hubo una baja en el número de mamuts en el noreste de Siberia durante la transición Pleistoceno/Holoceno (hace unos 12.000 años). Sin embargo, el grupo concluyó que ésta se debió probablemente a que los mamuts en la isla de Wrangel se aislaron tras el incremento de los niveles del mar a su alrededor.

Dalen dijo: "Hicimos un enfoque estadístico a la genética. Encontramos que había al menos 500 o mil mamuts al mismo tiempo en la isla antes de que se extinguieran".

500 individuos pueden sobrevivir solos por siglos

"Nuestros resultados apoyan la idea de que una población de 500 individuos es suficiente para mantener la diversidad genética por miles de años.

"Estos mamuts sobrevivieron con lo que originalmente era considerado un número muy pequeño de individuos", dijo.

El trabajo fue revisado por el genetista y profesor de la Universidad de Londres Mark Thomas.

Dijo que el estudio es un evento importante en la investigación de los mamuts.

"Hicieron la investigación en la manera como tocaba y sin embargo nadie había hecho antes.

"Examinaron el ADN en varias muestras y demostraron que, teniendo una cantidad constante de población, los mamuts de la isla Wrangel no estaban destinados a extinguirse.

"Algo pasó que acabó con ellos, y eso todavía no lo sabemos. Tendrá que ser el siguiente paso a estudiar", dijo.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

21 de febrero de 2012

Desentierran un bosque prehistórico enterrado por cenizas como Pompeya

Reconstrucción del bosque del Pérmico. | Ren Yugao / PNAS

Reconstrucción del bosque del Pérmico. | Ren Yugao / PNAS

Un bosque de hace 300 millones de años conservado bajo ceniza volcánica al estilo de la ciudad romana de Pompeya ha sido desenterrado en una mina al norte de China. El yacimiento fósil, de una extensión inusualmente grande, ha permitido reconstruir la composición botánica y la estructura de un primitivo bosque del Pérmico, una época geológica anterior incluso a la época de los dinosaurios.

Se trataba de un terreno pantanoso, similar a una turbera actual, en la que prosperaban plantas primitivas como helechos arborescentes y otras formas vegetales de grandes dimensiones pero poco parecidas a los árboles actuales, ya que, por ejemplo, las coníferas actuales y las plantas con flor no existían todavía.

El estudio del bosque fósil ha sido publicado en la revista científica PNAS y ha sido llevado a cabo por investigadores chinos y estadounidenes, que descubrieron el bosque en una mina de carbón de Mongolia interior. La extracción del mineral, realizada en la mina con maquinaria pesada, permitió acceder a grandes extensiones de la capa inferior del terreno, realizando así una cata muy superior a la que los paleontólogos pueden llevar a cabo normalmente, pues estudiaron unos 1.000 metros cuadrados de bosque fósil.

Lo hicieron accediendo a tres grandes parches cercanos entre sí del estrato donde se encontraba el bosque, que estaba enterrado en ceniza y separado de los estratos superiores de carbón por una capa de piedra de toba volcánica. Sobre la ubicación del bosque bajo una mina de carbón, hay que tener en cuenta que los depósitos de ese mineral no son más que la materia orgánica de los bosques y pantanos del pasado que crecieron durante millones de años y fueron acumulándose, comprimiéndose y convirtiéndose en roca.

Los investigadores han datado el bosque fósil en una edad de 298 millones de años, al comienzo del Pérmico, cuando los continentes derivaban en distribuciones muy distintas a las de hoy. Las actuales Europa y América estaban unidas y China era un continente aparte. El clima era similar al del momento actual.

Reconstrucción del bosque fósil del Pérmico. | Ren Yugao

Reconstrucción del bosque fósil del Pérmico. | Ren Yugao

El trabajo lo firman tres investigadores chinos, Jun Wang, de la Academia China de Ciencias, Yi Zhang de la Universidad de Shenyang y Zhuo Feng, de la Universidad de Yunnan; y Hermann Pfefferkorn de la Universidad de Pennsylvania. Según este último, el yacimiento es extraordinario: "Está maravillosamente conservado", afirma, "podemos plantarnos allí y encontrar una rama con todas las hojas, y después encontrar la siguiente rama, y la otra, y la otra, hasta llegar finalmente al tocón principal del árbol". Pfefferkorn y sus colegas asiáticos han encontrado también hojas, ramas, troncos y conos fructíferos conservados íntegramente.

Además, los investigadores pudieron usar la ubicación actual de cada una de las plantas para entender cómo se distribuían en el bosque originario. Identificaron cada especimen y lo localizaron en un mapa, reconstruyendo así la estructura y ecología de la formación vegetal de la antigüedad. Los autores creen que esas excepcional condiciones de consercvción se deben a que la erupción volcánica cubrió con grandes cantidades de ceniza todo el bosque en apenas unos días. Eso hizo que todos los árboles cayeran rápidamente en la ubicación donde crecían y quedaran protegidos de toda perturbación posterior. En consecuencia, lo que quedó es como una fotografía exacta de aquel pantano del Pérmico.

Un gran estado de conservación

Los investigadores han identificado seis grupos de plantas, con helechos arborescentes formando el estrato más bajo y un dosel más alto compuesto por especies del grupo Cordaites - una conífera primigenia- y del grupo Sigillaria, un tipo de plantas relacionadas con los actuales musgos, productora de esporas y que alcanzaba tamaño arbóreo. Las copas más altas podían estar a 25 metros de altura, aseguran los investigadores.

Los paleontólogos también han desenterrado ejemplares casi completos de tres especies del grupo Noeggerathiales, un tipo de árboles productores de esporas que no han dejado descendientes en la actualidad.

El fragmento de bosque desenterrado alcanza los 1.000 metros cuadrados lo que ha permitido ver que las especies no se distribuían de forma homogénea, sino que en ciertos lugares predominaban los Noeggerathiales y en otros lugares no.

"Es como una cápsula del tiempo", asegura Pfefferkorn, quien considera que el bosque permitirá conocer más sobre la dinámica de los ecosistemas antiguos y sobre los cambios en la vegetación de nuestros días.

Fuente:

El Mundo Ciencia

10 de noviembre de 2011

Los caballos realistas del arte rupestre en el Paleolítico

Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS

Pinturas rupestre de caballos prehistóricos.en cuevas de Francia.| PNAS

Durante mucho tiempo se ha especulado que algunas de las pinturas prehistóricas, especialmente las de caballos de colores poco habituales, son prueba de la capacidad simbólica de aquellos primeros humanos modernos. Ahora, un estudio realizado con ADN antiguo ha puesto de manifiesto que estos caballos existieron realmente, y por tanto los habitantes de estas cuevas se limitaron a retratar lo que veían a su alrededor.

El equipo, dirigido por Melanie Pruvost, del Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje (Alemania), publica en esta semana en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS) que todas las variaciones en el pelaje de los equinos predomésticos que se ven en las pinturas de las cuevas paleolíticas existieron, incluido el caballo con manchas de leopardo.

Hasta ahora, otros estudios genéticos habían probado que en aquella época había caballos color canela y negros, pero no con manchas, por lo que algunos arqueólogos atribuían pinturas en las que éstos aparecen a creaciones simbólicas. Así se explicaba el caso de los caballos con manchas negras de las cuevas de Pech-Merle, en Francia, de hace unos de 25.000 años, similares a los modernos 'caballos leopardo'.

Los investigadores, entre los que está Arturo Morales-Muñiz, de la Universidad Autónoma de Madrid, analizaron el ADN rescatado de fósiles de caballos, de hace 35.000 años, encontrados en Siberia, Europa del este y en la Península Ibérica, en total en 15 yacimientos diferentes.

Cuatro de las muestras del Pleistoceno y dos de la Edad del Cobre compartían un gen asociado a las manchas del leopardo, una evidencia de que los caballos con manchas existían entonces. Otros 18 caballos eran marrones y siete negros, una muestra completa del catálogo que fue retratado en las cavernas.

Manchas en la piel

"Nuestros resultados sugieren que, por lo menos para los caballos salvajes, las pinturas de cuevas paleolíticas, incluyendo las pinturas notables de caballos manchados, se basaron en el aspecto de la vida real de animales", confirma el profesor Michi Hofreiter, otro de los autores, de la Universidad de York. "La conclusión es que las pinturas son reflexiones sobre lo que los seres humanos de entonces veían en su entorno", añade.

Para Pruvost se trata de los primeros pasos en la aplicación de las herramientas genéticas en estudios sobre la vida en el pasado, incluso en temas tan dispares como el arte.

No se sabe con exactitud cuantos yacimientos paleolíticos contienen pinturas de animales, pues de algunas imágenes aún se discute su especie, pero sí que al menos hay 40 enclaves en la región de Dordogne-Périgord (Francia) y en la cornisa Cantábrica española. En casi todos ellos hay caballos.

La motivación que llevó a los artistas a retratar estos animales está todavía en discusión. Las pinturas de Pech-Merle particularmente han generado mucha discusión. "La gente dibujó lo que vio, y eso nos da mayor confianza en la comprensión de las pinturas paleolíticas de otras especies como si fueran ilustraciones", señala Pruvost.

Hoy la variación del caballo manchado sigue siendo popular, con razas como Knabstrupper, Appaloosa y Noriker. El hecho de que cuatro de cada 10 caballos europeos en el Pleistonceo fueran de este genotipo nos dice que no era raro, aunque el más común, como ahora, sí era el de color marrón, que también es el más habitual en las pinturas rupestres.

Fuente:

El Mundo Ciencia

4 de noviembre de 2011

Una 'ardilla' con dientes de sable en la Patagonia argentina

Los fósiles de los dos cráneos hallados en Sudamérica. | University of Louisville.

Los fósiles de los dos cráneos hallados en Sudamérica. | University of Louisville.

  • Hallan dos cráneos de una especie ya extinta, 'Cronopio dentiacutus'
  • Se trata de un pequeño mamífero emparentado con los marsupiales actuales
  • Es el primer mamífero del Cretácico tardío encontrado en Sudamérica
  • Su hallazgo ayudará a entender la evolución de estos animales en el continente

Su aspecto debía recordar al de una ardilla con grandes y afilados colmillos así que los paleontólogos que han encontrado fósiles de esta especie, ya extinta, la han bautizado como 'Cronopio dentiacutus'. Se trata de un pequeño mamífero que convivió con los dinosaurios hace aproximadamente 96 millones de años en el territorio que hoy ocupa la Patagonia argentina.

Recreación de 'Cronopio dentiacutus'.|J.G

Recreación de 'Cronopio dentiacutus'.|J.G

Un grupo de paleontólogos, liderados por Guillermo Rougier, de la Universidad de Louisville (EEUU), encontraron en 2006 dos cráneos de esta especie. Según aseguran, es el primer mamífero del Cretácico tardío hallado en Sudamérica, por lo que los fósiles aportarán nuevas claves sobre la evolución de estos animales. En concreto, llena un hueco de 60 millones de años en los registros de mamíferos en este continente.

La nueva especie pertenece a un grupo de mamíferos ya extintos denominado drioléstidos y que estaban emparentados con los marsupiales y los animales con placenta actuales. Sus características se describen esta semana en la revista 'Nature'.

Un extraño mamífero

Este pequeño mamífero medía entre 10 y 15 centímetros de longitud, tenía un hocico estrecho y un cráneo pequeño y redondeado. Pero quizás lo más llamativo de su anatomía es el tamaño de sus caninos, a pesar de que los paleontólogos creen que se alimentaba de insectos y gusanos. El investigador Guillermo Rougier no se ha podido resistir a comparar su hallazgo con Scrat, la ardilla protagonista de la película 'Ice Age', a la que cree que debía parecerse.

"'Cronopio' es sin duda alguna el mamífero más extraño que he visto, tanto vivo como extinguido, con su alargado hocico y sus grandes dientes caninos. Lo que hacía con tan extraña morfología quizás pueda averiguarse con posteriores descubrimientos", afirma John R. Wible, conservador de mamíferos en el Museo de Historia Natural Carnegie.

El autor principal del estudio, Guillermo Rougier, asegura que el aspecto de 'Cronopio dentiacutus' era parecido al de Scrat, uno de los personajes de la película 'Ice Age'.

El autor principal del estudio, Guillermo Rougier, asegura que el aspecto de 'Cronopio dentiacutus' era parecido al de Scrat, uno de los personajes de la película 'Ice Age'.

El hallazgo, señalan los autores de este estudio, es particularmente importante ya que los cráneos de los mamíferos son muy frágiles y pequeños y no se encuentran con frecuencia. Los fósiles estaban incrustados en una roca situada en una remota área del norte de la Patagonia, en la provincia de Rio Negro.

Los paleontólogos tardaron varios años en desenterrar los fósiles: "Sabíamos que nos encontrábamos ante un hallazgo importante debido a la antigüedad de las rocas y a que habíamos encontrado cráneos", explica Rougier en una nota de prensa.

Cretácico tardío

"Lo habitual es encontrar dientes o fragmentos de huesos de esta época. La mayor parte de la información que hay sobre los primeros mamíferos la tenemos gracias a los dientes, ya que su esmalte es la sustancia que mejor resiste el paso del tiempo. Sin embargo, el cráneo nos ofrece información sobre la biología del animal, permitiéndonos determinar que estamos ante los primeros restos de este tipo del Cretácico tardío encontrados en Sudamérica", explica.

Los autores de este estudio, entre los que también se encuentran los investigadores Sebastián Apesteguía y Leandro C. Gaetano, de la Universidad Maimónides (Argentina), confían en seguir encontrando en esta zona fósiles de especies endémicas que vivieron durante la época de los dinosaurios.

"'Cronopio' vivió en un mundo completamente diferente al nuestro, dominado por los dinosaurios y con una geografía muy distinta. Estos nuevos fósiles nos proporcionan información sobre lo cambiante que es el mundo en que vivimos", afirma Rougier.

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de mayo de 2011

Descubren cuándo el ser humano se especializó en el uso de la mano derecha

El uso de la mano derecha es un rasgo distintivamente humano, y los diestros superan a los zurdos en proporción de nueve a uno. Pero, ¿cuán antiguo es el predominio de la mano derecha en la historia humana?

Los científicos han tratado de responder a esta pregunta analizando herramientas antiguas, arte prehistórico y huesos humanos, pero hasta ahora los resultados no eran concluyentes.

Ahora, un equipo de investigadores de Estados Unidos, España, Croacia e Italia se ha servido de marcas en dientes fosilizados para demostrar que el predominio de la mano derecha sobre la izquierda se remonta a más de 500.000 años atrás.

Si sostenemos un objeto, por ejemplo un pedazo de carne, con la mano derecha, no lo mordemos igual que si lo sostenemos con la izquierda. Las diferencias en el patrón de marcas dentales que acaba dejando la preferencia por sostener con una u otra mano lo que estamos mordiendo, son sutiles pero delatadoras.

Esas marcas distintivas en los dientes fosilizados han sido correlacionadas por los autores del nuevo estudio con el uso de la mano derecha y el de la izquierda por parte de los seres humanos prehistóricos.

Las marcas de cada clase también han sido reproducidas en el laboratorio, y verificada su relación con la mano correspondiente.

El más antiguo de los dientes proviene de una cámara de más de 500.000 años de edad, conocida como la Sima de los Huesos, y ubicada cerca de Burgos, España. Esa inquietante cámara contiene los restos de humanos a los que se considera antepasados de los neandertales europeos. Otros dientes estudiados por el equipo del antropólogo David Frayer de la Universidad de Kansas provienen de poblaciones posteriores de neandertales en Europa.


[Img #2552]









Los investigadores han descubierto que el 93,1 por ciento de los sujetos de quienes se han analizado dientes, contando los hallados en la Sima de los Huesos y los procedentes de otros
yacimientos neandertales europeos, eran diestros.

Es difícil interpretar estos datos fósiles de otra manera que no sea la de que la predilección hacia la mano derecha se estableció en una época temprana de la historia humana recogida en el registro fósil europeo, y se perpetuó en los neandertales y en los humanos modernos, tal como razona Frayer.

El hallazgo contradice la creencia de que la preferencia hacia una mano sólo comenzó a darse en el Homo sapiens reciente.

Lo descubierto en este estudio también aporta datos que pueden conducir a nuevos hallazgos sobre la capacidad lingüística de las poblaciones humanas prehistóricas, porque el procesamiento mental del lenguaje tiene lugar principalmente en el hemisferio izquierdo del cerebro, el cual controla el lado opuesto del cuerpo (el derecho) y, por tanto, existe una conexión entre el lenguaje y el uso predominante de la mano derecha.

Fuente:

Noticias de la Ciencia y la Tecnología

6 de julio de 2010

Cazadores primitivos alteraron el clima global

Martes, 06 de julio de 2010

Cazadores primitivos alteraron el clima del planeta

¿El primer calentamiento global causado por los seres humanos?

El calentamiento del clima en el planeta fue una de las consecuencias de la desaparición de los mamuts. Si los exterminaron los cazadores primitivos, eso significa que la Humanidad en los albores mismos de su existencia pudo provocar cambio climático, dice un artículo que se publicará en la revista Geophysical Research Letters.

"Muchos sostienen que ni siquiera ahora la Humanidad es capaz de impactar en el clima, aunque somos más de 6.000 millones de personas. Pero unos estudios recientes dan fundamento para afirmar que ya en la época en que éramos miles de veces menos numerosos, podíamos ejercer seria influencia", dice el articulista principal Chris Doughty, del Instituto Carnegie de la Universidad de Stanford, EEUU.

Doughty y sus colegas señalan que los mamuts, que habitaron en el norte, actuaron como unas "segadoras de césped", al liquidar los retoños del abedul en la tundra. Tras la desaparición de esos gigantes, el abedul empezó a propagarse rápido. Cambió el poder reflector de la superficie terrestre, la que se puso más oscura y empezó a calentarse más rápido.

En unos estudios anteriores fue demostrado que los agricultores prehistóricos, de hace unos ocho mil años, también cambiaron el clima de la Tierra, al quemar y cortar bosques.

Pero según Doughty y sus colegas, el impacto del hombre en el clima del planeta empezó unos milenios antes.

Fuente:

RIA Novosti

30 de junio de 2010

Encuentran arma sepultada 10 mil años en la nieve

Miércoles, 30 de junio de 2010

Encuentran arma sepultada 10 mil años en la nieve

Foto de la Noticia

Foto: CASEY A. CASS/U. OF COLORADO


Para el ojo inexperto, el reciente descubrimiento del investigador de la Universidad de Colorado en Boulder Craig Lee de un arma de caza de madera de 10.000 años de antigüedad podría ser como una pequeña rama que se desprendió de un árbol en una tormenta de viento.

Nada podría estar más lejos de la verdad, de acuerdo con Lee, que encontró el dardo atlatl (impulsor), un arma de caza parecido a una lanza, gracias al derretimiento de un parche de hielo en las cumbres de las Montañas Rocosas, cerca del Parque Nacional de Yellowstone.

Lee, un especialista en el emergente campo de la arqueología en el hielo, dijo que el dardo permaneció congelado en el parche de hielo durante 10 milenios y que el cambio climático ha aumentado la temperatura global y el derretimiento acelerado de los campos de hielo permanente ha dejado a la vista materiales orgánicos hasta ahora sepultados.

"No nos dimos cuenta hasta la pasada década de que había una posibilidad de encontrar materiales arqueológicos en asociación con la fusión de la nieve y el hielo permanente en muchas áreas del mundo ", dijo Lee. "No estamos hablando de enormes glaciares , estamos hablando de los más pequeños y estables cinéticamente bancos de nieve".

A medida que los glaciares y campos de hielo continúan derritiéndose a un ritmo sin precedentes, aparecen artefactos cada vez mayores y más importantes -así como material de plantas, animales muertos y heces antiguas- que están siendo liberados por los tempanos que les han atrapado por miles de años, dijo.

Durante la última década, Lee ha trabajado con otros investigadores para desarrollar un sistema de información geográfica para identificar los glaciares y campos de hielo en Alaska y en otras partes donde se puedan haber conservado restos de interés. han obtenido datos biológicos y físicos para encontrar campos de hielo que pueden haber sido utilizados por los cazadores prehistóricos de para matar a los animales que buscaban refugio del calor o enjambres de insectos en los meses de verano.

"En estos casos, lo que estamos encontrando como arqueólogos es algo que se perdió", dijo Lee . -Tal vez te perdiste un disparo y el arma desapareció en el banco de nieve Es como encontrar las llaves cuando las dejas caer en la nieve. No las vas a encontrar hasta la primavera"

El dardo que Lee encontró era de un árbol de abedul y aún tiene marcas personales en él del antiguo cazador. De casi un metro de longitud, tenía una punta de proyectil en un extremo, y una taza o un hoyuelo en el otro extremo que se conectaba a un gancho en el atlatl o impulsor. El cazador utilizaba la atlatl para lograr una mayor velocidad.

Fuente:

Europa Press

8 de junio de 2010

Altamira volverá a abrir en contra del informe del CSIC

Martes, 08 de junio de 2010

Altamira volverá a abrir en contra del informe del CSIC


Trabajos en Altamira, en 2000. | AP

Trabajos en Altamira, en 2000. | AP

  • Una comisión decidirá el régimen de visitas, prohibidas desde 2002
  • 'Es muy complicado cuantificar cuánta gente puede', explican desde el CSIC
  • Contiene pinturas que se consideran la 'capilla sixtina' del arte rupestre
Las pinturas de entre 14.000 y 20.000 años de la cueva prehistórica de Altamira -considerada la 'Capilla Sixtina del arte rupestre' podrán ser visitadas de nuevo, en contra de un informe del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado en abril.

El Patronato de Altamira ha tomado la decisión por por unanimidad. Un grupo de trabajo, que se reunirá por primera vez el día 11, tendrá como objetivo fijar un régimen de visitas para final de año, "con todos los requisitos y garantías para mantener este bien excepcional". Las pinturas rupestres de la cueva fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1985.

La cuestión está ahora en si es posible calcular cuántas personas pueden entrar sin que afecte a la conservación. "Es muy complicado, porque la casuística a la que uno se tiene que enfrentar es excesivamente dispersa como para dar resultados fiables", afirma el vicepresidente de las áreas científico-técnicas del CSIC, Juanjo Damborenea.

"La gente entra con aire del exterior; en sus zapatos y ropas llevan partículas del exterior, con sus nutrientes; hay vibraciones, respiraciones, que suponen CO2 y vapor de agua... Es muy complicado poderlo cuantificar", indica en conversación telefónica.

Damborenea incide en que la visión del CSIC en este asunto es "puramente científica" y que no entran a valorar si las cuevas deben abrirse al público o no. "El informe dice que si las medidas correctoras continúan las cuevas podrán seguir en su actual estado mucho tiempo. Si no se tienen en cuenta entonces existe el riesgo de que la cueva continúe con su deterioro hasta ser irreversible".

El segundo cierre

La cueva se cerró al público en 1977 y posteriormente fue abierta en 1982, con un régimen restrictivo de visitas vigente hasta el año 2002. Desde entonces permanecía cerrada por razones de investigación, aunque existe una réplica exacta en el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, pintada por Pedro Saura y Matilde Muzquiz. Más de 2,5 millones de personas han visitado en estos años la 'neocueva'.

El CSIC alertó en su informe de que "la entrada continuada de visitantes provocaría un nuevo cambio microambiental y nuevos aportes de nutrientes que podrían conducir a una fase de proliferación" de los microorganismos que pueden dañar las pinturas de Altamira.

Esta cueva prehistórica de Santillana del Mar es uno de los ejemplos más relevantes de la producción artística del hombre del paleolítico a nivel mundial.

"La voluntad del Patronato es que, con todos los controles que sean necesarios, haya una accesibilidad, aunque sea mínima, a la cueva", ha subrayado el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, cuya intención es que el primer visitante de la cueva sea el presidente de EEUU, Barak Obama, al que va invitar personalmente. "Ya tengo redactada la carta. Y en inglés", ha dicho.

En este sentido, Damborenea resalta en que "si no se toman las medidas correctoras, [la pintura] dejara de existir" y, a título personal, advierte que a veces estas decisiones suponen "pan para hoy y hambre para mañana" porque puede ser una fuente de turismo agotable. "Tenemos un tesoro. Está fotografiado, cartografiado y existe una réplica similiar... En principio, parece suficiente, uno no tiene por qué ir y tocar", añade.

Fuente:

El Mundo Ciencia

26 de abril de 2010

Viaje al basurero de los abuelos de la Humanidad


Lunes, 26 de abril de 2010

Viaje al basurero de los abuelos de la Humanidad

Las obras de ampliación del vertedero de Can Mata, en Barcelona, han destapado un yacimiento de fósiles de hace 12 millones de años. Ya se han encontrado especies únicas que obligan a reescribir la historia de la evolución humana.



Dos científicos supervisan el trabajo de una excavadora en Can Mata.

Descender por la pista de tierra del vertedero de Can Mata, a 50 kilómetros al norte de Barcelona, es como viajar en el tiempo. En unos 500 metros, pasan ante la vista sedimentos que recorren un millón de años. En la parte más profunda, hay un estrecho barranco donde, durante las obras de ampliación de 2002, apareció el fósil de Pau. Vivió hace 12,5 millones de años y pudo ser el abuelo de los grandes simios y el hombre. Más cercano al otro extremo temporal, hace unos 11,7 millones de años, vivió el Pliopithecus canmatensis.

Las enormes excavadoras que abrían nuevas fosas destaparon mandíbulas y dientes de este mono que resultó ser de una especie nueva descrita este año. Es la última joya salida de un yacimiento único en el mundo, donde la necesidad de sepultar los desperdicios de hoy está desenterrando el mundo del Mioceno.

"Aquí aprendes a entrenar la vista para distinguir el color blanco de un hueso entre la tierra", explica Jordi Balaguer, codirector de los trabajos paleontológicos en Can Mata. Como otros técnicos de la empresa Fossilia, Balaguer lleva años siguiendo de cerca el trabajo de las excavadoras y los bulldozers. Llueva o haga sol, los paleontólogos pasan hasta diez horas al día escudriñando el terreno removido por las máquinas. Cuando aparece algo, avisan a los operarios para que se vayan a cavar a otro sitio y rescatan todo lo que pueden. "La gente está acostumbrada a los yacimientos ordenados, acordonados y cubiertos con una lona", explica Balaguer. "Esto es completamente diferente, algo así como paleontología preventiva", confiesa.

Lea el artículo completo en:

Publico.es

18 de febrero de 2010

Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad


Viernes, 19 de febrero de 2010

Las claves genéticas de la 'cuna' de la Humanidad

Un grupo de bosquimanos camina por un sendero de Namibia. | Stephan C. Schuster

Un grupo de bosquimanos camina por un sendero de Namibia. | Stephan C. Schuster

  • Descifran el ADN de la población con la forma de vida más primitiva
  • La conclusiones permitirán mejorar las aplicaciones médicas

Durante años las investigaciones de genética humana han provocado un enorme sesgo en las bases de datos a favor de las poblaciones de origen europeo. De todos los genomas completos que se han publicado hasta la fecha sólo uno de ellos es de África, el lugar donde habitaba el ancestro común y desde el que el ser humano colonizó el resto del planeta. Ahora, una investigación dirigida por científicos de la Universidad de Penn State (EEUU) ha demostrado hasta qué punto estaba equivocado el camino científico seguido por los estudios genéticos.

El estudio ha analizado la secuencia de ADN de cuatro bosquimanos de la etnia Khoisán y un miembro de los Bantú, para lo que se ha prestado voluntario el arzobispo y Premio Nobel de la Paz Desmond Tutu. Los investigadores han identificado 1,3 millones de variantes genéticas desconocidas hasta la fecha. Con la secuenciación de los dos europeos, tres asiáticos y un africano secuenciados hasta ahora sólo se habían documentado entre 3 y 4 millones de variantes.

Los investigadores, en Namibia. | S.C.S.

Los investigadores, en Namibia. | S.C.S.

"La variación genética humana es vital para determinar el riesgo de padecer una enfermedad que tiene un individuo o la capacidad que tiene para responder a un determinado fármaco", explica la coautora del trabajo Vanessa M. Hayes, de la Universidad de New South Wales en Australia.

"Hay que recordar que la genómica humana está llegando a ser una fuente de conocimiento médico real y muy poderosa que podría alcanzar su punto álgido en 2010", asegura el autor principal del trabajo, Stephan C. Schuster, científico de Penn State y líder del grupo que descifró el genoma del mamut hace algunos meses.

Los últimos cazadores-recolectores

Schuster seleccionó a cuatro representantes de la etnia Khoisán, una población de bosquimanos que habita en Namibia, por ser el único grupo que aún mantiene el tipo de vida cazador-recolector que tenían los primeros seres humanos.

Además, ha evolucionado sin interrupción desde la separación del ancestro, algo que no han hecho las poblaciones europeas o asiáticas que pasaron por un cuello de botella genético cuando unos pocos individuos se expandieron por el hemisferio norte. "Hay más diferencias genéticas entre dos bosquimanos que entre un europeo y un asiático", compara Hayes.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

31 de enero de 2010

Un Madrid lleno de tigres y elefantes


Domingo, 31 de enero de 2010

Un Madrid lleno de tigres y elefantes


Una de las imágenes de 'Madrid antes del hombre'.

Una de las imágenes de 'Madrid antes del hombre'.

  • La Comunidad edita un libro que repasa los primeros tiempos de la región
  • Una exposición muestra restos del Mioceno, como osos-perro y gontoferios

Bajo el Puente de Vallecas, donde hoy paran autobuses y taxis, descansaban jirafas y caballos-gorilas que se alimentaban de hojas. Lo que ahora es la controvertida T4, en Barajas, se extendía una zona pantanosa poblada de gigantescas tortugas y a la que acudían a beber toda clase de animales, como osos-lobo y mastodontes.

La Comunidad de Madrid ha editado un libro de carácter divulgativo que repasa los primeros tiempos del territorio donde hoy se asienta nuestra región.

El dilatado y apasionante periodo que precedió a la aparición de nuestra especie es el protagonista de 'Madrid antes del hombre', libro recién publicado que repasa desde las primeras formas de vida, allá por la era Arcaica, hace 4.600 millones de años, hasta las especies que vivieron ese Mioceno.

Editado por la Dirección General de Patrimonio Histórico, ofrece una visión amplia y sencilla de cómo fue la vida en unos tiempos sin duda difíciles para sus moradores.

Apasionante viaje en el túnel del tiempo, de la mano de los dibujos de Mauricio Antón y los textos de Jorge Morales, junto con los de otros científicos y artistas, se descubre el Madrid más antiguo.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

25 de febrero de 2009

Perú: Dinosaurios del Cretácico

En verdad, leo y vuelvo a leer este post, es que la verdad ¡me fascina! Nuestro amigo Dino y su célebre blog El Pensieve de Dinorider ,que cumple una maravillosa labor pedagógica, publicó hace algunos días atrás (10 de febrero de 2009) un maravilloso artículo sobre los dinosaurios que vivieron en nuestro suelo hace (para ser más concretos en la región Ancash) durante el Cretácico.

Pero, en primer lugar ¿Qué es el Cretácico?

El Cretácico, o Cretáceo, es el tercer y último período de la Era Mesozoica; comenzó hace 145,5 ± 4,0 millones de años y terminó hace 65,5 ± 0,3 millones de años. Está comúnmente dividido en dos mitades, conocidas como Cretácico Inferior y Cretácico Superior. Con una duración de unos 80 millones de años, es el período fanerozoico más extenso, y es, incluso, más largo que toda la Era Cenozoica. Ubica el Cretácico en esta escal de tiempo.



La datación del final del período es relativamente precisa, pues ésta se hace coincidir con la de una capa geológica con fuerte presencia de iridio, que parece coincidir con la caída de un meteorito en lo que ahora corresponde con la península de Yucatán y el Golfo de México. Este impacto pudo provocar la extinción masiva que ocurrió al final de este período, en la que desaparecieron, entre otros muchos grupos, los dinosaurios. Este acontecimiento marca el fin de la Era Mesozoica.

En aquella época casi todas las tierras emergidas formaban Pangea.

Bien, y ¿Qué es Pangea?

Pangea (Pangaea) es el supercontinente formado por la unión de todos los continentes actuales que se cree que existió durante las eras Paleozoica y Mesozoica, antes de que los continentes que lo componían fuesen separados por el movimiento de las placas tectónicas y conformaran su configuración actual. Este nombre fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra". De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra".



Durante el Cretácico, el nivel de los mares estaba en continuo ascenso. Este crecimiento llevó al nivel del mar hasta costas jamás alcanzadas anteriormente, incluso zonas anteriormente desérticas se convirtieron en llanuras inundadas. En su punto máximo, solamente un 18% de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas.

Bien, ahora que ya sabemos que es el período Cretácico y que es Panges podemos disfrutar de estas maravillosas criaturas que vivieron en nuestro suelo, Dino presenta a estas gigantescas especies cual si fuera un certamen de belleza. Sin duda alguna aún tenemos mucho que descubrir en el Perú.


El certamen de belleza de hoy permitirá conocer mejor a quien vaya a llevarse la corona. ¿Cuál de las candidatas será tu favorita? ¿La más corpulenta? ¿La más alta? ¿la más ágil? Puedes brindarle tu apoyo en los comentarios.

árboles en la playase parece!el marplayatomando sol

ANCASH - PERÚ

120 000 000 AÑOS ATRÁS

La ubicación del concurso está en las paradisiacas playas rodeadas de árboles a orillas de las pacíficas aguas del mar en lo que algún día serán los Andes de Ancash, Perú. Pero estamos aún en Gondwana, ni Perú ni Sudamérica son lo que serán en el año 2009.

120mya Cretaceous

¡Gondwana es toda la tierra del sur!

Largest ornithopodsiguanadon

En primer lugar tenemos a Gran Ornithopoda, señorita vegetariana, de buenas piernas y con los más complejos aparatos masticadores del mundo de los dinosaurios. Sus patas acaban en 3 dedos al estilo de un ave... Imponente ... aunque un poco temerosa de las niñas del tercer párrafo comenzando a contar desde éste.

argentinos and giganotos95mya Llata (Ancash, Peru) sauropod with titanosaur at right

Seguidamente tenemos a Sauropoda, señorita de peso, también vegetariana, de cuello y cola largos y estilizados. Su estirpe ya había desaparecido del todo para aquel entonces en la tierra del norte, pero en el sur no fue así. ¡Toda una sobreviviente!

foodNigel runs chased by dinosaurséste era modesto en tamañoasí se forman las huellas o qué creíande camping playero

A continuación tenemos a las primas Theropoda, gigante (¿7 metros de alto por 17 de largo?) y mediana. Ambas carnívoras, de fuerte musculatura y dientes de temer. Si te portas mal, te invitarán a participar de su almuerzo activamente.

Land of Giants pteranodon in cliffLand of GIants Pteranodon closeupPteranodon CondoLand of Giants On the Beach

Por otro lado, aunque no sea dinosaurio tenemos a la señorita Pterosauria, que con elegancia zurcaba los cielos. El clan de esta señorita reptil se hizo famoso 20 años atrás acá en que descubrieron que habían cráneos con cresta por estas tierras peruanas también.

bramandono son focasno es lobo marino tampocobello!otra vez

Pero si de elegancia se trata la señorita Sauropterygia sería dura competencia, en tierra firme podrían parecer torpes pero en el agua otra sería la vista. Una emergente reptil con éxito realmente marcado.

qué simpáticos sonno son peces ni delfines sino reptilesarriba!abajo!ellos respiraban aire, eran reptiles

Aunque en agilidad acuática sin duda la señorita Ichthyosauria haría patalear a muchos de la envidia. Con ese cuerpo hidrodinámico de delfín, a pesar de ser reptil, su linaje sobrevivió muchos millones de años. Eventualmente la señorita del párrafo anterior sacaría las garras y le serrucharía el piso.

no son caracolesQuebrada Lulla (Ancash, Perú) -  equinoides en borde cretácico superior e inferior
Ammonites & Equinoides

El jurado de cocodrilos, tortugas, peces, Ammonites, otros moluscos prehistóricos y demás ya ha de tener su candidata ¿y tú? No, no participan los caballos prehistóricos de la Era del Hielo encontrados en las cercanías pero en las tierras de otro tiempo. Ni tampoco el ¿ex famoso? "Carnotauro de Bagua" del que nadie habla ya y ha de andar revolcándose de la envidia en su tumba de roca impenetrable de la que aún nadie se anima a sacarlo por fin.

carnotaurus

---||====||---

Escenografía y Personajes Basados de Aquí y Acá

azuladoembarazadanueva madreparto en el agua nació el cachorro

Agradecimientos Especiales al Elenco de Walking with Dinosaurs por su Colaboración

ancash mapAncash - Perú

El Ancash Prehistórico en la actualidad. ¡Al crecer los Andes se levantaron con todo!

130 mya troncos fósiles km55 Conococha-Yanacancha - Perú

Troncos fósiles ¿de araucarias? y hojas se encontraron en el km 55 de la vía Conococha-Yanacancha en Ancash, Perú. Datan de 130 millones de años atrás.

km78.980 terópodo mediano y saurópodo

Icnitas (huellas) de Theropoda de tamaño mediano y Sauropoda en el km 78.980 de la misma vía.
MYA = Million Years Ago = Millones de Años Atrás

asomando el lomo

Fin del paseo

Sin duda uno de los mejores posteos del año. Gracias Dino por regalarnos estas imagenes, ojo: imágens que el mismo Dino ha creado.

Fuente:

El Pensieve de Dinorider
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0