Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pesca. Mostrar todas las entradas

20 de julio de 2011

El lago Titicaca, una maravilla contaminada


Las ciudades ribereñas generan más de 100.000 toneladas de residuos al año que van a parar al lago, según la ONU.

Tiene 8.400 kilómetros cuadrados de belleza. Está ubicado a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Miles de turistas acuden cada año para admirarlo. Es el Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Pero…

Siempre hay un pero, y en este caso es la contaminación.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha alertado sobre la crítica situación en algunos puntos y ha hecho un llamado a los gobiernos de Bolivia y Perú, que comparten la soberanía del lago, a encarar "una acción coordinada y urgente para frenar la degradación ambiental".

BBC Mundo hizo un recorrido por la ribera boliviana del Titicaca y pudo observar que las aguas residuales de las poblaciones cercanas desembocan en el lago, la basura es arrojada prácticamente en las playas, y los pobladores, si bien son conscientes de la contaminación, creen que ellos no son los responsables de la situación.

Un total de tres millones de personas viven en las cercanías de la cuenca del Lago Titicaca y, según Naciones Unidas, las principales ciudades ribereñas generan más de 100.000 toneladas de residuos al año que van a parar al lago.

Según el informe, también contribuyen a la degradación la actividad minera en los ríos cercanos al lago Titicaca y el calentamiento global.

"El lago está contaminado, en Copacabana por ejemplo los domicilios no tienen alcantarillado bueno y todo va al lago", dice Sixto Paredes, un dirigente del denominado sector Lago, a quien BBC Mundo encuentra en una lancha cruzando el estrecho de Tiquina.

Copacabana es un santuario y un destino turístico situado a orillas del lago. Allí las aguas tienen un color oscuro y el olor que despiden es desagradable.

Rolando Poma, el oficial de Desarrollo Humano del municipio de Tiquina, lamenta esta situación, pero asegura que la contaminación proviene de la ciudad de El Alto, vecina de La Paz, que tiene un millón de habitantes y que evacúa sus aguas residuales en ríos que luego desembocan en la bahía de Coana, en el lago Titicaca.

Esa bahía es el punto más crítico en el lado boliviano, así como la región de Puno en Perú.

Los peces van desapareciendo

Contaminación en el Lago Titicaca.

La ONU urge a Perú y Bolivia a que colaboren para solucionar el problema.

Evelyn Taucer, coordinadora del equipo que realizó el estudio de la cuenca del Altiplano, anticipa que esta contaminación "va a producir daños en la vida acuática y se está produciendo un cambio en la calidad del agua".

Los pobladores ya han comenzado a sentir esos efectos, sobre todo en la disminución de los peces.

Rolando Poma cuenta que la contaminación ha provocado "la pérdida del pescado. Algunas variedades han desaparecido" y otras empiezan a escasear.

Por este motivo, ha empeorado la economía de los habitantes de las riberas del lago, donde sin embargo, la gente también vive de la ganadería y de la agricultura.

"No somos nosotros"

Cartel en el Lago Titicaca.

Los pobladores no se sienten responsables de la contaminación.

Entre los pobladores hay coincidencia en que el lago está recibiendo basura, aguas residuales y tóxicos de la explotación minera, pero nadie se siente responsable por la situación.

Candelaria Villanueva, quien tiene un puesto de venta cerca de la playa, cree que la contaminación proviene de Copacabana y de Perú. "Por este sector no hay", asegura.

Rolando Poma cree que "los comunarios no contaminan, los que contaminan son los pasajeros que vienen".

Sale al paso de estas críticas el turista canadiense Vicente Sentarno. "Lo que no me gustó es ver todas esas botellas flotando en el agua. Pero eso no es culpa del turismo. Esa es culpa de la gente del lugar. Los turistas dejan una marca, pero son los locales en Bolivia los que no tienen todos los conocimientos que tenemos nosotros sobre el medio ambiente", dice mientras aborda una lancha para cruzar el lago.

Acciones urgentes

El informe de Naciones Unidas advierte que "es indispensable que ambos gobiernos (Bolivia y Perú) y sus instancias políticas y técnicas involucradas mantengan un seguimiento continuo del devenir de este proceso" y que se asuman las medidas adecuadas.

"Sólo así podrá evitarse el caer en el ya conocido camino del abandono", señala el documento.

Entre las medidas recomendadas está la coordinación y compatibilización de la legislación de Bolivia y Perú, así como la construcción de infraestructura y el racionamiento de la pesca.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

15 de julio de 2011

Los catastróficos efectos en los ecosistemas de la desaparición de grandes depredadores

Especial: Reino Animalia

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.

Recreación de un ecosistema en el Parque de Yellowstone (EEUU). | Science.

  • Un estudio alerta de los efectos del gran declive de leones, lobos o tiburones
  • Provoca cambios en la vegetación y la llegada de especies invasoras
  • Han aumentado los incendios forestales y las enfermedades infecciosas
  • La caza y la pérdida de hábitats por la acción del hombre, principales causas

El gran declive de grandes depredadores como leones, tigres, leopardos, lobos o tiburones está haciendo estragos en los ecosistemas terrestres. Según asegura un estudio internacional publicado esta semana en la revista 'Science', la alarmante pérdida de estos animales representa el mayor impacto causado por el hombre en los ecosistemas a lo largo de la historia.

Y es que entre las causas que explican el dramático descenso que las poblaciones de algunas especies están experimentando en los últimos años está la caza incontrolada y la pérdida de sus hábitats, dos fenómenos provocados por la acción del hombre.

Tras examinar la situación de un amplio abanico de ecosistemas terrestres, marinos y de agua salada, los 24 investigadores que forman parte de este estudio concluyeron que el descenso en la población de los depredadores en todo el mundo es mucho mayor de lo que hasta ahora se pensaba. Este declive afecta ahora a muchos otros procesos ecológicos en la naturaleza, pues la pérdida de los depredadores tiene graves consecuencias para otras especies vegetales y animales.

Graves consecuencias para el hombre

El ser humano es, asimismo, uno de los principales perjudicados por esta pérdida, una situación que presumiblemente se agravará en los próximos años ni no se toman drásticas medidas para proteger a estas especies.

James Estes, profesor de Ecología y Biología evolutiva de la Universidad de California (EEUU) y autor principal, recuerda que hubo una época en la que los grandes depredadores estaban presentes en todos los rincones de la Tierra. Fueron ellos los que modelaron las estructuras y las dinámicas de los ecosistemas.

Su declive, causado en gran medida por la caza y la fragmentación de sus hábitats, está teniendo graves consecuencias para otras especies. Entre ellas, los autores de esta investigación destacan cambios en la vegetación, introducción de especies invasoras, aumento de incendios forestales, de la contaminación y de enfermedades infecciosas. Asimismo, está afectando a la calidad de agua y modificando los ciclos de nutrientes en la cadena alimenticia.

La sexta gran extinción, en marcha

El estudio destaca, además, que la desaparición progresiva de los depredadores está contribuyendo decisivamente a la sexta gran extinción en la historia de la Tierra, que según advierten los científicos, está en marcha.

William Ripple, investigador de la Universidad del estado de Oregón (EEUU) y coautor de este estudio, asegura que ahora han encontrado "pruebas demoledoras" que demuestran que los grandes depredadores son tremendamente importantes en el engranaje de la naturaleza, "desde las profundidades de los océanos a los picos más altos de las montañas, del trópico al Ártico", señala. "El colapso de estos ecosistemas ha alcanzado un punto en el que ya no sólo resultan afectados los lobos o ciertas especies de árboles, la deforestación, el suelo o el agua. Estos depredadores y procesos protegen, en última instancia, a los humanos. No se trata sólo de ellos, sino de nosotros", advierte Ripple.

Los investigadores, pertenecientes a 22 instituciones de seis países, señalan que históricamente se ha valorado poco cómo afectan los grandes depredadores a otras especies. Con frecuencia, los procesos ecológicos se centraron en estudiar una determinada especie vegetal o animal en un área pequeña, por lo que no se apreciaban los cambios que se estaban produciendo en la naturaleza.

Uno de los estudios citados en esta investigación se centró en analizar el efecto de la pérdida de lobos en el Parque Nacional de Yellowstone (EEUU). Cuando los lobos desaparecieron, la población de alces aumentó. También cambió su comportamiento, puesto que ya no tenían miedo de alimentarse de árboles jóvenes, como el álamo temblón, que se encontraban en zonas en las que antes solían ser atacadas por lobos. Sin estos animales al acecho, la población del álamo temblón y de sauces se vio muy afectada. También se redujo la población de castores. Con el regreso de los lobos, la zona volvió a restablecer su equilibrio.

En la investigación se mencionan muchos más casos que muestran el importante papel de los depredadores en los ecosistemas. En África, por ejemplo, la reducción de leones y leopardos provocó la explosión en la población de una especie de babuino ('Papio anubis') que transmite parásitos intestinales a los humanos que viven en las proximidades.

El declive de tiburones, tan amenazados por la pesca incontrolada debido a sus apreciadas aletas, propició un gran aumento de una especie de raya ('Rhinoptera bonasus') y, con ello, el colapso de las pesquerías de vieiras. Y es que, como señala este estudio, la reducción de los recursos pesqueros es otro de los efectos indirectos causados por la pérdida de estos animales clave en la naturaleza.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de julio de 2011

¿Podrá evitarse tirar millones de peces muertos al mar?

Pesca de atún

Decenas de miles de toneladas de pescado muerto son arrojados al año por barcos europeos a fin de evitar sobrepasar sus cuotas, a veces hasta un 60% de la pesca diaria de algunos botes.

Pero a partir del 2016 esta práctica estará prohibida si se aprueban las nuevas propuestas de reforma en la pesca comunitaria presentadas por la comisaria de Pesca, María Damanaki.

Greenpeace de España dijo a BBC Mundo que el porcentaje de descarte es muy elevado y que varía dependiendo del lugar donde se pesca.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba (camarones) en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%. Si estamos hablando de pesquerías en el Atlántico noreste está entre un 30% y un 40% cada vez que se pesca", dijo Celia Ojeda, responsable de la Campaña de Océanos de Greenpeace.

"Si estamos hablando de una pesquería de gamba en América Latina, de arrastreros o en África, el descarte puede llegar a ser de un 60%"

Celia Ojeda, Greenpeace

Según la ecologista el daño que produce la práctica del descarte es enorme: "afecta a especies que pueden estar en peligro de extinción o protegidas. Además también se pueden estar destruyendo ecosistemas", explicó.

Positivo pero insuficiente

La comisaria europea de Pesca, reconoció que hay que terminar con el descarte sistemático de peces, por lo que propuso que a partir de 2016, los barcos no puedan arrojar al mar los peces que no quieran, sino que los podrán desembarcar en tierra y restar esa cantidad a las cuotas .

La reacción de Ojeda a la propuesta fue mixta. Si bien admitió que es un paso positivo también señaló que tiene un aspecto negativo.

"no es la solución a la sobre pesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado"

Celia Ojedo, Greenpeace

"El hecho de que el descarte pueda llevarse a tierra puede generar un mercado de pienso de pescado para alimentar a los peces cultivados en piscifactorías que fortalecería a esta industria y también crearía mercados paralelos de especies que no se estaban comercializando", advirtió la activista.

Según Ojeda la propuesta de reforma fomenta la acuicultura como solución a la sobrepesca, y en opinión de Greenpeace esta industria "no es la solución a la sobrepesca, ni tampoco la solución al hambre en el mundo ya que se necesitan especies de peces para alimentar en forma de pienso a los peces que hemos criado".

Mejor prevenir que lamentar

La reforma propuesta por la Unión Europea pretende, sobre todo, asegurar la pesca dentro de unos niveles que puedan producir rendimientos máximos sostenibles, así como implementar una aproximación ecológica para limitar el impacto sobre los bancos de peces.

Pero, para Ojeda, esto sólo será posible si se eliminan las artes que producen descarte como las redes pelájicas, la técnica de arrastre y la pesca de profundidad.

"Si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías"

Celia Ojeda, Greenpeace

No obstante, voces dentro de la industria pesquera dicen que si se hace esto, desaparecerían muchos barcos y empleos.

En opinión de la ecologista española, "puede que ahora mismo se tenga que reformar y reubicar a esos pescadores y generar empleo alternativo a través de turismo pesquero , a través de pesca artesanal y sostenible. Pero si la forma de valorar lo que tenemos es diciendo que los pescadores se van a quedar en la calle, dentro de 10 años también van a estar en la calle porque han agotado con las pesquerías".

De cualquier manera, la propuesta de la Unión Europea no es definitiva ya que ahora le toca a los países miembros discutirla, y ya se sabe que algunos de ellos no están contentos con algunos de los planes.

Fuente:

BBC Mundo

Contenido relacionado

3 de junio de 2011

Descubren un barco romano piscifactoría alimentado con oxígeno mediante tubos de plomo

tube

Los arqueólogos quedaron desconcertados al descubrir un barco romano atravesado por el casco con un tubo de plomo. Los investigadores italianos sugieren ahora que el tubo era parte de un ingenioso sistema de bombeo, diseñado para alimentar los tanques de peces con un suministro continuo de agua oxigenada. Su análisis ha sido publicado en la Revista Internacional de Arqueología Náutica.

Los historiadores han supuesto que en los tiempos antiguos el pescado fresco se comía cerca de donde fue capturado, ya que sin refrigeración se descomponía durante el transporte. Pero si la última teoría es correcta, las naves romanas podría haber llevado a los peces vivos a los compradores a través del Mar Mediterráneo.

El barco naufragado, que data del siglo II dC, fue descubierto seis millas de la costa de Grado en el noreste de Italia, en 1986. Fue recuperado en pedazos en 1999 y ahora está en el Museo de Arqueología Subacuática de Grado. Un barco pequeño de alrededor de 16,5 metros de largo, el buque llevaba cientos de contenedores que contenía pescado procesado, incluida la sardina y la caballa salada.

schematic

Carlo Beltrame, un arqueólogo marino de la Ca ‘Foscari de la Universidad de Venecia en Italia, y sus colegas han tratando de dar sentido a los restos del naufragio: un tubo de plomo, cerca de la popa que termina en un agujero en el casco. El tubo recuperado es de 1,3 metros de largo, y 7-10 centímetros de diámetro.

El equipo ha llegado a la conclusión de que el tubo debe haber sido conectado a una bomba de pistón, en el que un pistón palanca accionada a mano se mueve hacia arriba y hacia abajo dentro de un par de tubos. Los romanos tenían acceso a esa tecnología, aunque no se ha visto antes en sus buques, y la bomba en sí no se ha recuperado de los restos del naufragio Grado.

Los arqueólogos sugirieron en un principio que una bomba de pistón podría haber recogido agua de sentina de la parte inferior del barco, y el vaciado a través del agujero en el casco. Pero Beltrame que otros sistemas fueron mucho más seguros y de uso general para este propósito en los tiempos antiguos. “Ningún marinero perforaría la quilla, creando un potencial peligro de inundación del casco , a menos que hubiera una razón muy poderosa para hacerlo”, escribe.

Otro uso posible es la bomba de agua de mar en el barco, para lavar los platos o combatir los incendios. Un sistema similar se utilizó en el buque insignia de Horatio Nelson, HMS Victory , en los siglos XVIII y XIX. Pero Beltrame y sus colegas argumentan que los restos de Grado no eran lo suficientemente significativos como para justificar esta teoría. Dicen que la participación del buque en el comercio de pescado sugiere un propósito muy diferente de la bomba – para abastecer un tanque de peces.

Rápida rotación

Los investigadores calculan que una nave del tamaño de los restos Grado podría haber mantenido un tanque que contiene alrededor de 4 metros cúbicos de agua. Esto podría haber albergado 200 kilogramos de peces vivos, como la lubina o el besugo. Para mantener los peces vivos, con un suministro constante de oxígeno, el agua en el depósito tendría que ser reemplazada una vez cada media hora. Los investigadores estiman que la bomba de pistón podría haber soportado un flujo de 252 litros por minuto, permitiendo que el agua se sustituye en sólo 16 minutos.

Tracey Rihll, un historiador de la tecnología antigua griega y romana en la Universidad de Swansea, Reino Unido, advierte que no hay evidencia directa de una pecera. Pero, aunque no hay rastro del tanque, Rihll dice que la tubería podría haber sido utilizado para tal fin. La literatura y la evidencia arqueológica sugieren que los peces vivos fueron transportados por los griegos y los romanos “en una escala pequeña pero significativa”, añade.

El naturalista romano del siglo primero, Plinio el Viejo escribió que los peces loro procedentes del Mar Negro fueron transportados a la costa napolitana. Y el escritor griego Ateneo describe un enorme barco llamado Siracusa , que supuestamente tenía un tanque de agua salada para llevar a los peces para su uso en cocina.

Sin embargo, un tanque de peces a bordo de un buque de carga pequeño, como los restos del naufragio Grado podría significar que el transporte de peces vivos fue una parte rutinaria del comercio romano, lo que permite a los ricos comer pescado de lugares remotos.

“Sería cambiar por completo nuestra idea de la lonja de pescado en la antigüedad”, dice Beltrame. “Siempre hemos pensado que el pescado se comía cerca de los puertos donde los barcos pescaban. Con este sistema podía ser transportado por todas partes.”

vía Nature News.

Tomado de.

Paleorama

2 de mayo de 2011

El Mediterráneo se sigue vaciando de peces

La degradación del hábitat, la pesca excesiva y la contaminación son tres problemas clave.

Más de 40 especies marinas podrían desaparecer en el mar Mediterráneo en los próximos años, según un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con sede en Suiza.

Casi la mitad de las variedades de tiburones y rayas y al menos 12 de las especies de peces óseos (aquellos dotados con esqueleto) están en peligro de extinción debido a la degradación del hábitat marino, la contaminación y la pesca excesiva.

Peces que se explotan comercialmente como el atún rojo (Thunnus thynnus), el mero (Epinephelus marginatus), la corbina (Dicentrarchus labrax) o la merluza (Merluccius merluccius) están consideradas como "amenazadas" o "casi amenazadas" de extinción en el Mediterráneo, principalmente debido a la sobrepesca.

"En el Mediterráneo y el Atlántico oriental, el atún rojo (Thunnus thynnus) es motivo de especial preocupación", advirtió Kent Carpenter, coordinador de la Evaluación Global Marina de la UICN.

"Hay descenso estimado del 50% en el potencial de reproducción de esta especie en los últimos 40 años debido a la pesca excesiva e intensiva", explicó.

En sus palabras, "la falta de cumplimiento de las cuotas (de pesca) en combinación con el subregistro generalizado de la captura pueden haber socavado los esfuerzos de conservación para esta especie en el Mediterráneo".

Según la organización ambiental, el uso de técnicas de pesca como las redes de enmalle o de arrastre y la utilización ilegal de redes de deriva significa que cientos de peces sin valor comercial son capturados, con la consiguiente degradación marina.

El problema no sólo amenaza a muchas variedades de tiburones, rayas y otros peces, sino también de delfines, ballenas, tortugas y aves.

No es selectiva

Pesca

La UICN denuncia la falta de cumplimiento de las cuotas de pesca.

"El uso de las redes de pesca de arrastre es uno de los principales problemas para la conservación y la sostenibilidad de muchas especies marinas", dijo María del Mar Otero, especialista del Programa Marino de la UICN.

Esto se debe a que "no es una técnica selectiva", sino que captura también "un gran número de otras especies" que no son el objetivo de la pesca.

Al mismo tiempo se "destruye el fondo del mar, donde los peces viven, se reproducen y se alimentan", añadió la experta.

El estudio hace hincapié en la necesidad de reforzar la regulación de la pesca, crear nuevas reservas marinas y reducir la contaminación y el número de capturas permitido para las especies amenazadas.

"Consumo responsable"

Por su parte, Catherine Numa, del Programa de Especies de la UICN, remarcó que "el consumo responsable es una de las formas en la que todos podemos contribuir a la conservación de muchas especies marinas".

Numa exigió a los políticos que tomen "decisiones apropiadas para garantizar esta importante fuente de alimento en el futuro, a vez que se proteja y valore la diversidad biológica del planeta".

El informe de la UICN también destaca "la considerable falta de información sobre el estado de conservación de cerca de un tercio de los peces del Mediterráneo, una proporción significativa de los cuales son considerados endémicos".

Fuente:

BBC Ciencia

9 de marzo de 2011

La industria pesquera americana del Paleolítico

Algunos de los cientos de artefactos utilizados para pescar hace 13.000 años.|Science

Algunos de los cientos de artefactos utilizados para pescar hace 13.000 años.|Science

El hallazgo de una gran variedad de utensilios de pesca y caza marina, de hace unos 13.000 años, que han sido encontrados en las islas del Canal del Norte de California, han revelado la gran variedad de animales marinos que comían los humanos de finales del Paleolítico, así como la sofisticada industria pesquera que fueron capaces de fabricar.

El trabajo, publicado esta semana en la revista 'Science', por científicos de la Universidad de Oregón y del Instituto Smithsonian, describe el escenario y la forma de vida de los Paleoindios de la conocida cultura Clovis, que se extendieron hacia el interior de América del Norte, en busca de grandes animales, como los mamuts.

Ahora se sabe que no todos fueron a explorar las grandes llanuras, sino que también se quedaron en las costas e incluso puede que la ruta costera fuera la que les llevó más fácilmente hacia el sur.

Las excavaciones de Jon Erlandson y sus colegas en las islas de Santa Rosa y San Miguel, enfrente de California del sur, han sacado a la luz evidencias de que sus ocupantes primitivos cazaban gansos, cormoranes, peces de aleta, abulón y otros pequeños mamíferos marinos.

Los yacimientos contienen puntas acanaladas (o de cola de pescado), piedras en forma de luna creciente y otras herramientas de piedra que se parecen a artefactos que se han encontrado en otros lugres del interior del continente, asociados a ecosistemas de lagos glaciares.

Zonas sumergidas

En la época de estos asentamientos de indios primitivos, las dos islas estaban a varios kilómetros de la costa, por lo que se cree que, además, estos primeros colonizadores deben haber tenido ciertas habilidades como marineros.

Pero, sin duda, lo más espectacular es lo llamativo de los artefactos que se asocian a restos de crustáceos, focas, gansos, cormoranes y pescados, algunos de los cuales se utilizaron como proyectiles. "Algunos son tan delicados que sólo podrían haberse usado para cazar sobre el agua", asegura Erlandson, que lleva 30 años investigando en la zona. "Son las utrafinos que nos hablan de una gran sofisticación en sus industrias marineras", concluye.

Las excavaciones tuvieron lugar en tres lugares diferentes. La mayor parte de los materiales, sin embargo, aún están bajo el mar, porque hace 13.000 años su nivel era 60 metros menor y estas poblaciones pasaron la mayor tiempo en playas y zonas bajas costeras que hoy están sumergidas.

Erlandson y su equipo comprobaron que los utensilios eran similares a los que también se han encontrado en la costa del Pacífico, Japón y Sudamérica. Algunos son piedras de forma semicircular que eran capaces de matar aves en vuelo, como con una escopeta.

Hace seis años, el investigador ya propuso que los marineros del Pleistoceno viajaron desde Japón a Kamchatka, a lo largo de la costa de Beringia y Alaska y que luego se dirigieron hacia el sur por California.

"Las implicaciones de la tecnología y la explotación pesquera son magníficas. Estos yacimientos indican que hubo estrategias de subsistencia muy primitivas en estas costas y en las islas con todo tipo de animales, incluidos pinípedos y hasta un pato extinto", expica el coautor Torben C. Rick, del Instituto Smithsonian.

Ahora, el equipo se plantea un nuevo desafío: encontrar yacimientos aún más primitivos que retrasen otros cuantos milenios la migración costera en el norte del continente americano.

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de febrero de 2011

La fórmula para lograr una economía 'verde': invertir el 2% del PIB hasta 2050

  • El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP) publica su informe
  • Propone invertir cada año el 2% del PIB mundial en 10 sectores clave hasta 2050
  • Calcula que la huella ecológica se reduciría en más del 50% a mediados de siglo

La transición hacia una economía verde sostenible en el tiempo y respetuosa con el medio ambiente es posible si se invierte anualmente de aquí a 2050 el 2% del PIB mundial en diez sectores clave, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) publicado este lunes.

El informe señala que si se invirtiera cada año el 2% del PIB mundial -1,3 billones de dólares- la economía mundial tendría tasas de crecimiento parecidas a las actuales, o incluso mayores, "pero sin agravar los riesgos, los choques, las penurias y las crisis cada vez más inherentes a la economía sucia existente, responsable del agotamiento de los recursos y del elevado nivel de emisiones de carbono".

Diez sectores clave

Los diez sectores clave citados por el informe son: agricultura, construcción, energía, pesca, forestal, manufactura, turismo, transporte, agua y gestión de los desperdicios.

Según el texto, una economía verde es pertinente no sólo para las economías más desarrolladas, sino que constituye igualmente un catalizador esencial de crecimiento y de erradicación de la pobreza en los países en desarrollo, donde cerca del 90% del PIB generado por las poblaciones más desfavorecidas depende de la naturaleza.

El informe critica especialmente los subsidios y la subvenciones "que a menudo perpetúan la utilización no duradera de los recursos", como es el caso de los combustibles fósiles, la agricultura -incluidos los pesticidas-, o la pesca.

Según los expertos que redactaron el informe, entre un 1 y un 2% del PIB mundial se invierte anualmente en subsidios.

"La mayor parte de esos subsidios participan en la degradación del medio ambiente y la ineficacia de la economía mundial. Su reducción o su desaparición progresiva presentaría múltiples ventajas y liberaría recursos para financiar la transición hacia una economía verde".

Inversión en energías renovables

El texto señala que, por ejemplo, las subvenciones a la pesca representan unos 27.000 millones de dólares al año, mientras que los invertidos en combustibles fósiles exceden los 650.000 millones de dólares.

"Si se invirtiera cerca del 1,25% del PIB mundial anual en la eficacia energética y en las energías renovables disminuiría la demanda mundial de energía primaria en un 9% en 2020 y cerca de un 40% en 2050", añade.

Con respecto a los empleos, el informe demuestra que "con el tiempo, el número de empleos nuevos y dignos creados en los sectores que van desde las energías renovables a una agricultura duradera compensará la pérdida de aquellos generados por la economía sucia".

Pérdida de empleos en el sector pesquero

No obstante, se asume que en algunos sectores, como en el de la pesca, "la transición hacia una economía verde comportará la pérdida de empleos y beneficios a corto y medio plazo para poder reponer lo expoliado".

El informe sugiere que la mayor parte del esfuerzo inversor debería ser costeado por la iniciativa privada, con la ayuda de "una contribución más modesta de dinero público".

No obstante, el texto propone "políticas públicas innovadoras" para establecer las condiciones favorables al paso hacia una economía verde.

Entre ellas cita marcos reglamentarios que estimulen los sectores económicos verdes; una tasación que desplace los gastos de los consumidores y aliente la innovación; e inversiones públicas en el refuerzo de las capacidades y la formación.

El informe concluye que si se lograra dicha transición hacia una economía verde se obtendrían ingresos por habitante mayores a los que darían los modelos económicos actuales y se reduciría la huella ecológica en más del 50% en 2050.

"Lo que está claro es que el mayor riesgo consistiría en mantener el 'statu quo'", advierte.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Ciencia

31 de enero de 2011

Déficit de Omega3 está relacionado con la depresión


Un grupo de investigadores de Burdeos (Francia) y de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) ha constatado que la deficiencia en la dieta de ácidos grasos poli-insaturados omega-3, presentes principalmente en el pescado azul, afecta a las funciones neuronales mediadas por el sistema endocannabinoide y se asocia a la aparición de trastornos depresivos.



El trabajo, publicado este lunes en "Nature Neuroscience", ofrece nuevas claves sobre el mecanismo cerebral por el que la dieta puede condicionar en cierta medida la salud mental.

En concreto, el hallazgo de la investigación, liderada por los doctores franceses Olivier J Manzoni y Sophie Layé, está en su título: "Deficiencias nutricionales de omega-3 anulan funciones neuronales del sistema endocannabinoide".

"Hemos constatado que ratones sometidos a una dieta baja en ácidos grasos poli-insaturados omega-3 (muy abundantes en el pescado azul) presentan niveles cerebrales de AGPO-3 reducidos, y este hecho se asocia a una alteración en el funcionamiento del sistema endocannabinoide", explica Susana Mato, investigadora del programa Ramón y Cajal adscrita al departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU.

Más concretamente, la investigadora apunta a la constatación de la existencia de un déficit en la corteza prefrontal del cerebro en la señalización del receptor cannabinoide CB1, una proteína relacionada en varios estudios con los trastornos depresivos.

Con estos resultados, "se abren nuevas posibilidades para investigar más a fondo cómo la dieta modifica el funcionamiento del cerebro en general y el del sistema endocannabinoide en particular, y cómo esto se relaciona con los trastornos mentales", indica Rafael Rodríguez-Puertas, investigador responsable del grupo de Neuroquímica y Neurodegeneración de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU.

Fuente:

Discap Net
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0