07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

22 de febrero de 2011

La fórmula para lograr una economía 'verde': invertir el 2% del PIB hasta 2050

  • El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP) publica su informe
  • Propone invertir cada año el 2% del PIB mundial en 10 sectores clave hasta 2050
  • Calcula que la huella ecológica se reduciría en más del 50% a mediados de siglo

La transición hacia una economía verde sostenible en el tiempo y respetuosa con el medio ambiente es posible si se invierte anualmente de aquí a 2050 el 2% del PIB mundial en diez sectores clave, según un informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) publicado este lunes.

El informe señala que si se invirtiera cada año el 2% del PIB mundial -1,3 billones de dólares- la economía mundial tendría tasas de crecimiento parecidas a las actuales, o incluso mayores, "pero sin agravar los riesgos, los choques, las penurias y las crisis cada vez más inherentes a la economía sucia existente, responsable del agotamiento de los recursos y del elevado nivel de emisiones de carbono".

Diez sectores clave

Los diez sectores clave citados por el informe son: agricultura, construcción, energía, pesca, forestal, manufactura, turismo, transporte, agua y gestión de los desperdicios.

Según el texto, una economía verde es pertinente no sólo para las economías más desarrolladas, sino que constituye igualmente un catalizador esencial de crecimiento y de erradicación de la pobreza en los países en desarrollo, donde cerca del 90% del PIB generado por las poblaciones más desfavorecidas depende de la naturaleza.

El informe critica especialmente los subsidios y la subvenciones "que a menudo perpetúan la utilización no duradera de los recursos", como es el caso de los combustibles fósiles, la agricultura -incluidos los pesticidas-, o la pesca.

Según los expertos que redactaron el informe, entre un 1 y un 2% del PIB mundial se invierte anualmente en subsidios.

"La mayor parte de esos subsidios participan en la degradación del medio ambiente y la ineficacia de la economía mundial. Su reducción o su desaparición progresiva presentaría múltiples ventajas y liberaría recursos para financiar la transición hacia una economía verde".

Inversión en energías renovables

El texto señala que, por ejemplo, las subvenciones a la pesca representan unos 27.000 millones de dólares al año, mientras que los invertidos en combustibles fósiles exceden los 650.000 millones de dólares.

"Si se invirtiera cerca del 1,25% del PIB mundial anual en la eficacia energética y en las energías renovables disminuiría la demanda mundial de energía primaria en un 9% en 2020 y cerca de un 40% en 2050", añade.

Con respecto a los empleos, el informe demuestra que "con el tiempo, el número de empleos nuevos y dignos creados en los sectores que van desde las energías renovables a una agricultura duradera compensará la pérdida de aquellos generados por la economía sucia".

Pérdida de empleos en el sector pesquero

No obstante, se asume que en algunos sectores, como en el de la pesca, "la transición hacia una economía verde comportará la pérdida de empleos y beneficios a corto y medio plazo para poder reponer lo expoliado".

El informe sugiere que la mayor parte del esfuerzo inversor debería ser costeado por la iniciativa privada, con la ayuda de "una contribución más modesta de dinero público".

No obstante, el texto propone "políticas públicas innovadoras" para establecer las condiciones favorables al paso hacia una economía verde.

Entre ellas cita marcos reglamentarios que estimulen los sectores económicos verdes; una tasación que desplace los gastos de los consumidores y aliente la innovación; e inversiones públicas en el refuerzo de las capacidades y la formación.

El informe concluye que si se lograra dicha transición hacia una economía verde se obtendrían ingresos por habitante mayores a los que darían los modelos económicos actuales y se reduciría la huella ecológica en más del 50% en 2050.

"Lo que está claro es que el mayor riesgo consistiría en mantener el 'statu quo'", advierte.

Fuentes:

El Mundo Ciencia

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0