Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lima. Mostrar todas las entradas

6 de diciembre de 2018

Usuarios pierden hasta 12 años de su vida por congestión vehicular en Lima

Diariamente, los usuarios pierden hasta 4 horas en el tráfico limeño. Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, comenta algunas medidas al respecto.


Doce años en el tráfico limeño. En promedio, un usuario pierde hasta 4 horas diarias en el tráfico de Lima. Según Aldo Bravo, experto en ingeniería de tránsito de la UPC, a lo largo de toda la vida de un usuario, las personas pueden pasar en el tráfico 12 años.
Conversamos con el especialista sobre este tema y las medidas que se deberían tomar para disminuir el tráfico limeño.

“El tráfico en Lima tiene como problema principal es el desequilibrio entre oferta y demanda. La cantidad de viajes son mayores que los disponibles.”

Bravo aseguró que la solución básica está en aumentar la oferta, aumentando vías, sintonizando los semáforos. “Las soluciones asociadas solo a infraestructura no son lo único, es una combinación de aumento de oferta y reducción de demanda.” 

Comentó también que la propuesta de los corredores, el inconveniente son los costos que esto genera y el espacio. “El problema aquí, más que el usuario puede pagar más, es que el corredor comparte espacio con el bus particular y entra en competencia. Debería ser segregado como el Metropolitano.”

Sobre el Metropolitano, Bravo indicó que tanto el Metropolitano así como las líneas del Metro, como parte de un plan maestro son ideas factibles y buenas. Sin embargo, solos no son la solución.

“En el 2004 se plantearon etapas, que para el 2010 tendríamos dos líneas terminadas. Estamos 2018 y no se ha terminado. Lo que inició como una buena solución, los contratistas, políticos han hecho que la solución ya no sea viable. La demanda siguen aumentando y el Metropolitano debió transformarse también.” 

Finalmente, precisó que hay varios culpables en el tema de la congestión vehicular de Lima; sin embargo, lo primero que se debe mejorar es el desequilibrio de la oferta y demanda. Así como, el comportamiento del conductor. “Se debe crear un sistema integrado. Mejorar la parte de la educación vial, no únicamente en el tema de brevetes sino desde antes, en las escuelas. Otra medidas, inmediata, es fiscalizar las reglas, paraderos y estacionamientos.” 


6 de octubre de 2018

Tamboraque: el peligroso depósito de relaves mineros que amenaza a Lima

Desde hace nueve años, se advierte que desechos tóxicos corren el riesgo de caer sobre las cuencas del río Rímac y hasta el momento la empresa no cumple con retirar los relaves.


Una bomba de tiempo. Un movimiento sísmico o un aumento del caudal del río Rímac en la zona de Tamboraque en Huarochiri provocarían un desastre ambiental que afectaría a gran parte de la región Lima.

A 93 km de la capital de Perú, se ubica Tamboraque, donde se encuentra el depósito de relaves mineros de la mina Coricancha de la canadiense Great Panther Silver y hasta diciembre del 2016 propiedad de la belga Nyrstar NV.

En el 2010, los dueños de la mina recibieron la orden de retirar estos desechos tóxicos de la zona, se les dio un plazo de 18 meses para el traslado, pero hasta el momento no cumplen, motivo por el que se les ha impuesto cuatro multas de 600 mil soles cada una aproximadamente.

En el 2008 ya se había declarado en emergencia la zona debido al riesgo que implicaba que el depósito de relaves se encuentre sobre un suelo arcilloso. Además de afectar a la comunidad de esta zona de la sierra limeña, una caída de relaves mineros sobre el río Rímac afectaría a Lima Metropolitana, ya que estas aguas son las que llegan hasta la planta de tratamiento de Sedapal.



Como explica la congresista Marisa Glave, "un relave es un almacenamiento de material toxico, si esto cae en el río, simplemente la ciudad se queda sin agua durante un tiempo muy largo porque es agua que Sedapal no podría limpiar".

La congresista del Frente Amplio (FA) resaltó que la empresa ha vuelto a presentar una solicitud para la ampliación del plazo para retirar los relaves. "Pero no podemos seguir esperando que un desastre humano por falta de previsión termine siendo una emergencia para toda la ciudad de Lima", afirmó.

Se espera una oportuna y eficaz reacción de las autoridades para evitar un desastre ambiental, advertido desde hace nueve años. Los ministerios del Ambiente y Energía y Minas tienen que hacer cumplir esa orden de retiro de relaves mineros de la zona de Tamboraque.  

Tomado de: La Mula                                                                       


31 de agosto de 2018

Qué es la calidad del aire y por qué Google ahora te alerta sobre ella en Lima

Todo empezó en el 2014, cuando Google empezó a medir la calidad del aire usando sus vehículos de Street View. Para el siguiente año ya tenían unos resultados preliminares y el buscador se alió con el Fondo De Defensa del Ambiente (EDF) y Aclima. Usando tecnologías e investigaciónes conjuntas, las tres instituciones crearon un mapa de aire para la ciudad de Oakland, California, que presentaron en junio de 2017. Un año después, ahora podemos conocer la calidad del aire en Lima. ¿Por qué es importante medirla y cómo lo hace Google? Aquí las respuestas.

La calidad del aire

La contaminación del aire —ese que nos rodea y del cual respiramos— es un riesgo grande para nuestra salud. Su aumento produce accidentes cerebrovasculares, cánceres de pulmón, neumopatías crónicas y agudas (como el asma). ¿Y cómo se establece? A través de la medición de particulas (PM): sulfatos, nitratos, amoníaco, cloruro de sodio, hollín, polvos minerales y agua. Aquellas que tienen un diámetro de 10 micrones o menos (PM10) pueden penetrar los pulmones. Pero son otras las más dañinas: las PM2.5. Al ser más pequeñas, atraviesan la barrera pulmonar y entran a nuestro sistema sanguíneo. Una exposición crónica de estas permite el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Incluso cáncer de pulmón.

Para lidiar con este problema, la OMS propone cambios en la industria, en la energía, en el uso del transporte, la planificación urbana y la gestión de desechos. Sus directrices fueron publicadas en el 2005 pero hasta ahora no existe un cambio significativo global. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en pleno 2016 el 91% de la población humana vivía sin respetar las directrices sobre calidad de Aire que establece la propia OMS. En zonas urbanas y rurales, la contaminación del aire provoco 4.2 millones de defunciones prematuras al año. Porque claro, además de la contaminación exterior, es la combustión dentro de los hogares lo que también representa un gran riesgo sanitario. Después de todo, aún hay casas que cocinan y calientes sus hogares con combustibles de biomasa y carbón.

¿Por qué Lima?

A través de una actualización ocurrida en los primeros días de junio, Google puso a disposición de todos sus usuarios la herramienta. Ahora puedes conocer la calidad del aire en Lima con solo hacer la respectiva búsqueda en su web. Incluso usando el asistente de voz de Google. Algunos usuarios probablemente ya recibieron la primera notificación hace unos días en la que se les informaba que nuestra capital tiene un aire “insalubre para grupos sensibles”. Estas alertas pueden ser programadas a discreción del usuario.
Pero, ¿por qué Lima? La capital del Perú viene siendo señalada como un de las que más problemas ambientales tiene en el mundo. En el 2014 ocupó el primer lugar en la lista de ciudades más contaminadas. ¿Mejoró un poco con los años? Podríamos decir que sí, aquí el ránking de ciudades más contaminadas de América Latina, según la OMS (2016):
  1. Santa Gertrudes (Brasil)
  2. Lima (Perú)
  3. Monterrey (México)
  4. La Paz (Bolivia)
  5. Toluca (México)
En su aviso, Google te notifica cuál es el principal contaminante, la concentración de este en el ambiente a tu alrededor y la hora de actualización. Lo importante, por supuesto, es de dónde viene la información: BreezoMeter. Esta empresa estadounidense se encarga de medir y estudiar la calidad del aire en diversas partes del mundo. ¿Es confiable? Pues la compañía ya ha recibido premios alrededor del mundo (en la Casa Blanca, el COP21 de París (2015), las Naciones Unidas y más), además de tener el respaldo de compañías como Dyson, Cisco y L’oréal. 

8 de julio de 2018

CNN Héroes: Conoce al peruano que es semifinalista en concurso humanitario mundial

Médico se encuentra entre los 25 elegidos por “CNN Héroes” 


Ricardo Pun Chong, fundador del albergue y de la ONG Inspira, es el primer peruano en ubicarse entre los 25 semifinalistas de CNN Héroes, concurso que se realiza anualmente en el que participan miles de postulantes que llevan a cabo labores de ayuda humanitaria. 

Pun Chong, doctor especializado en Medicina Complementaria, es considerado un “héroe peruano” por fundar un hogar temporal para niños con cáncer, parálisis cerebral, síndrome de down y quemaduras. 

Las camas del albergue han sido ocupadas más de 50 mil veces y se han servido más de 250 mil raciones de comida saludable. 

El doctor Ricardo Pun Chong asegura que uno de los principales motores para comenzar con el proyecto fue ver día tras día a los familiares y niños en tratamiento, durmiendo en el piso de los hospitales limeños

En el albergue se busca que los pequeños se diviertan para que puedan sobrellevar sus tratamientos. También reciben formación en habilidades motrices y cognitivas y hábitos saludables de alimentación que les permitan enfrentar mejor las enfermedades.

La dinámica del concurso CNN Héroes consiste en evaluar miles de iniciativas a nivel mundial de proyectos y personas de más de 100 países. Se eligen 10 finalistas que son presentados en un evento donde son reconocidos y honrados por importantes personalidades del cine y televisión. Las personas que llegan al top 10, reciben un premio en efectivo para continuar con su causa.



Fuente:

La República (Perú)

19 de junio de 2018

El cauqui, lengua casi extinta, fue puesta en práctica por escolares de Yauyos

En Yauyos, provincia de Lima, los alumnos aprendieron la lengua cauqui por parte de los usuarios del programa Pensión 65.  

Como parte del II Encuentro de Saberes Productivos - Catahuasi 2018, escolares y 25 usuarios del programa Pensión 65 del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) pusieron en práctica el cauqui, una lengua aimara casi extinta que solo es hablada en el pueblo de Cachuy, Catahuasi.

Los escolares expresaron la referida lengua, también conocida con kawki, mediante canciones y poesías, las cuales les fueron enseñadas por los usuarios de Pensión 65.

Cabe destacar que uno de los impulsores del rescate de esta lengua es Valerio Luciani Ascencio, quien participa en las transferenciales intergeneracionales con los escolares de Cachuy.
En el encuentro, realizado en la Plaza de Armas de Catahuasi, alrededor de 90 adultos mayores, provenientes de diferentes lugares, como Chavín, Cachuy y Canchán, llegaron para demostraron lo mejor de sus conocimientos.

En gastronomía presentaron el “gallo capón” (preparado a base de habas tostadas con queso) o la mazamorra de lejía (postre con maíz blanco y calabaza).
Asimismo, bailaron al compás del “Negrito de Cachuy” y “Wakatin”, mientras algunas señoras exhibieron sus fajas, tejidos y bordados.

Fuentes:



5 de septiembre de 2017

Magdalena colocó bebedores ecológicos en la Costa Verde para deportistas y mascotas

Se captura la humedad de la atmósfera, se condensa y purifica, teniendo como producto final agua potable. 





La Municipalidad de Magdalena puso en marcha “Agua para tu distrito”, el primer proyecto ecológico que ofrecerá - mediante bebederos- agua potable gratuita a las personas que realizan diversas actividades de recreación en la explanada de la Costa Verde.


Esta iniciativa ecologica tiene cero gastos de mantenimiento, porque utilizará la infraestructura de telecomunicaciones colocada en la zona a través de un sistema de ósmosis inversa. Para ello se captura la humedad de la atmósfera, se condensa y purifica, teniendo como producto final agua potable que se utilizará mediante dos bebederos instalados en puntos estratégicos.

Este proyecto ecológico forma parte del plan de sostenibilidad que viene impulsando la Municipalidad de Magdalena con el objetivo de tener un distrito con calidad ambiental, donde el ahorro y eficiencia energética, fuentes de energías renovables, reciclaje, entre otros, estén presentes.

La comuna de Magdalena precisó que se encuentra en la tendencia de crear tecnología amigable con el medio ambiente y se suma, al igual que otras importantes ciudades del mundo, a la protección del planeta.

Fuente: El Comercio (Perú)

3 de agosto de 2017

El Pastoruri y otros cinco glaciares agonizan por el cambio climático

El glaciar Pastoruri (Ancash) retrocedió de forma drástica en las últimas décadas...

Adiós a las cumbres nevadas. Glaciar ubicado en Huaraz conserva solo 0,76 kilómetros cuadrados de hielo. De 1.035 km2 de cobertura glaciar que tenía el Perú en 1962, ahora solo conserva 445 km2. Cinco cordilleras desaparecerán en 10 años.

Los miles de peruanos que por muchos años eligieron la ciudad de Huaraz como destino turístico para sellar su etapa escolar con un viaje de promoción recordarán al Pastoruri como un glaciar majestuoso que se alzaba ante sus ojos en medio de las montañas.

Los aficionados al esquí que se reunían por centenares para competir o practicar sobre aquel manto blanco, también lo recordarán como ese extenso bloque de hielo en el cual se podían deslizar sintiéndose libres.

Quien haya llegado a contemplar este glaciar en todo su esplendor, hoy puede sentirse un privilegiado pues puede guardar el recuerdo de lo que este nevado fue.

Una lenta agonía

 Infografía (click en la imagen para agrandar)

Debido al cambio climático, Pastoruri, el nevado ubicado en la zona de influencia de la comunidad campesina Catac, en la provincia de Recuay, en Áncash, hoy agoniza, y de él quedan apenas 0,76 kilómetros cuadrados de cobertura de hielo, según datos recientes del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem). Su extinción es algo inevitable, dentro de pocos años.

"Pastoruri en la actualidad ya no es considerado un glaciar, porque ahora es una capa de hielo o apenas un microcasquete de hielo. Es un ejemplo emblemático de cómo los glaciares de la Cordillera Blanca y del país, en general, a consecuencia del cambio climático y las altas temperaturas existentes en el planeta, están retrocediendo aceleradamente. Eso sin contar los glaciares que ya se han extinguido", comenta Mario Zapata Luyo, director de Investigación en Glaciares del Inaigem.

Luego de una hora y media de viaje en camioneta desde el centro de Huaraz hasta la comunidad de Catac, se llega a la zona neutra o "punto de parqueo" para emprender la subida hacia Pastoruri. Desde allí es necesario montar caballo para aproximarse a lo que ahora queda del nevado.

Desde este nuevo punto, el retroceso del glaciar es evidente e impresionante: antes se llegaba a tocar la nieve desde que uno se bajaba del caballo, pero ahora hay que caminar un largo tramo hasta llegar a la zona más cercana al hielo.

"Por datos históricos sabemos que en 1962 Pastoruri tenía un área de 3,24 kilómetros cuadrados, hoy solo quedan 0,76", dice la ingeniera Luzmila Dávila, especialista en Glaciología del Inaigem, y agrega que año a año Patoruri retrocede, en promedio, 14 metros.

"Perder un glaciar es grave. Estamos hablando de masas de agua que constituyen una reserva de agua dulce en estado sólido. Los glaciares son proveedores de agua en regiones donde las lluvias son escasas, como ocurre en zonas de la costa del Perú, y actúan como reguladores del régimen hidrológico en casi todas las regiones andinas", agrega el investigador Mario Zapata.

El especialista comenta que el Perú ya ha experimentado la pérdida de glaciares como el Broggi en el 2005, perteneciente a la cordillera Blanca, ubicado al este de la ciudad de Yungay; mientras que el nevado Yanamarey, también perteneciente a esa cadena montañosa, actualmente cuenta con 0,2 km2, encontrándose a un paso de desaparecer totalmente de la memoria de los peruanos.

Además, la cordillera volcánica que comprendía unos 80 km, en una franja entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, se extinguió en el año 2010. Es decir, desde ese año ningún volcán como el Misti, el Chachani o el Pichu Pichu, ubicados en esa cordillera, cuenta con cobertura de hielo.

Otros cinco glaciares que se extinguen

Pero existen otros nevados del país que se encuentran en una situación más crítica.
De las 18 cordilleras nevadas con las que aún cuenta el Perú, doce han sido analizadas por el Inaigem como parte de sus acciones de inventario.

Los resultados preliminares arrojan que cinco de estas cordilleras se encuentran camino a la extinción. Los técnicos estiman que dentro de 10 años al país le quedarán solo 13 cordilleras.

Veamos caso por caso. La cordillera La Viuda tiene una pérdida de cobertura glaciar que supera el 86%, la cordillera Chonta afronta la misma situación, con una pérdida superior de 97%; la cordillera Huanzo, igualmente: tiene una pérdida superior al 92%. También la cordillera La Raya registra una reducción superior al 83% y la cordillera Chila una pérdida superior al 97%.

Estas cinco cordilleras en peligro de extinción reúnen actualmente apenas 5 kilómetros cuadrados de área total de cobertura de hielo (ver infografía).

De los 1.035 kilómetros cuadrados de cobertura glaciar con los que contaba el Perú en 1962, al 2017 le quedan solo 445 kilómetros cuadrados, lo cual representa una reducción del 65% en 55 años.

Otro dato impresionante es que solo la cordillera Central tenía 117 kilómetros cuadrados de cobertura en 1962, y al 2016 le quedan apenas 40 kilómetros cuadrados, lo que representa una reducción equivalente a 3 mil millones de metros cúbicos de agua que se perdió en el mar
.
"Una persona consume aproximadamente 4 metros cúbicos de agua al mes, y teniendo en consideración el número de habitantes que tiene Lima, estos 3 mil millones de metros cúbicos hubieran servido para abastecer a la población de la capital durante 5 años", comenta Ricardo Villanueva, director de Información y Gestión del Conocimiento del Inaigem.

Lea el artículo completo en:

La República

23 de enero de 2017

Lima: Los niños ya tienen su propio festival de cine

Mi Primer Festival siembra en los niños el amor por el cine y quiere seguir sembrándolo.
Sé el protagonista de historia increíbles. Ven a la tercera edición del primer festival internacional de cine para niños de Perú, del 24 al 29 de enero.


Más de 70 películas de todo el mundo para los más pequeños en 10 sedes en Lima:
Sede principal: CCPUCP


Sedes intinerantes:
Barranco - Museo Arte Contemporaneo
Callao - Monumental Callao
Comas - Parque Tawantinsuyo y Aahh Los ángeles
Miraflores - Huaca Pucllana, Parque Reducto, Centro Comunal, Parque Miranda
San Isidro - Parque La Pera

Talleres audiovisuales y artísticos!!
Conciertos!!!
¡Ven a descubrirlo con nosotros! 




Este 24 de enero de 2017, empieza en nuestra ciudad la tercera edición de Mi Primer Festival, un espacio para que los niños y sus familias disfruten de muchos talleres, conciertos y, por supuesto, películas. Para conocer un poco más de qué se trata, conversamos con Beatriz Cisneros, directora del emocionante evento.

¿Cómo nace Mi primer festival?
Cuando volví de Barcelona a Perú en el 2014, me di cuenta de que habían muchas actividades culturales pensadas para adultos pero hacía falta espacios y eventos para niños, así que como trabajadora audiovisual y gestora cultural, decidí dedicarme a la infancia. Por esos días apareció una convocatoria de gestión cultural para festivales de cine en el Ministerio de Cultura, así que aplicamos, ¡y ganamos! La primera edición fue un piloto de dos días en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) y fue un éxito rotundo, en dos días asistieron tres mil personas entre niños y adultos, y definitivamente fueron los más pequeños los que se apoderaron del festival, se volvieron los protagonistas y eso fue lo que terminó de cerrar la idea del proyecto. En el 2015 volvimos a ganar ese premio y pasamos de 2 días a 9. Este año esperamos que suceda lo mismo.

¿Qué ventajas trae un festival de cine para niños?
Varias. Este ha sido el primer festival dirigido a niños así que marca una tendencia y eso es importante. Ha sido muy bien recibido, hemos cuidado mucho el contenido en cuanto a educación, el cincuenta por ciento del festival está pensado en torno a una propuesta pedagógica y el otro cincuenta son las proyecciones. Los talleres que realizamos durante esos días son importantes porque los niños y sus familias trabajan en conjunto y se complementan, juegan, se ríen. También resaltaría que este es un festival descentralizado, por lo que llevamos el festival de forma itinerante a distintos distritos de la ciudad, a los que tienen cines y los que no. Hemos estado en Piura y Tumbes y nuestra idea es visitar muchas más ciudades del Perú.

¿Los niños participan en la organización del festival?
¡Claro que sí! Participan en la etapa de pre producción y además, con un grupo de seis niños, hacemos un focus group donde ellos comentan los que les gustó y lo que no. El año pasado ellos quisieron tener más presencia así que hicimos locuciones para los spots en las salas de cine, para anuncios en la radio, fueron parte del jurado y en general tuvieron un rol más activo. Al final, ellos son los directores del festival y nosotros solo los organizadores.

¿Qué cambios presenta este año el festival respecto a las ediciones anteriores?
Lo que queremos es mejorar la calidad en general. Nos interesa tener invitados internacionales, potenciar la formación en estudiantes adultos interesados en el mundo audiovisual, tener clases maestras, charlas y talleres. El año pasado tuvimos tres talleres y fue muy interesante, creo que es algo que hay que enriquecer. La parte educativa del festival está muy bien formada, pero pensando en el contenido, queremos tener más largometrajes. El año pasado tuvimos diez, este año quisiéramos el doble.

Aparte de las proyecciones, ¿qué otras actividades pueden realizar los niños durante el festival?
Bueno, tenemos varias actividades paralelas. Talleres formativos de animación, teatro, movimiento, pintura, cuentos, y en general todo lo que pueda estar relacionado a las comunicaciones. El cine no es solo imagen, hay una serie de complementos como por ejemplo la música. El año pasado tuvimos cinco conciertos al aire libre totalmente abiertos al público.

El artículo completo en: Canal IPE

Más información en el Facebook: Mi Primer Festival

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0