Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta leyes. Mostrar todas las entradas

26 de julio de 2015

Newton tenía razón: su lógica también se aplica a la productividad

Newton revolucionó la historia de la ciencia con sus leyes, y lo bueno del asunto es que también se cumplen en el mundo de la empresa. Conocer su alcance nos permite actuar por anticipado para ser más productivos y sacar el trabajo adelante.
Sentado bajo un árbol y con la cabeza en ebullición. El joven británico se vio de pronto sorprendido por un sonido seco entre las hojas del suelo. Se aproximó interesado y observó una manzana que acababa de caer por su propio peso del árbol. Bien, aquel famoso incidente (aunque hay teorías que desmienten este episodio) fue el detonante de la ley de la Gravedad de Isaac Newton, el físico y matemático británico a quien hoy debemos tanto. Sin embargo, habíamos limitado sus valiosas aportaciones al ámbito de la ciencia, pero ¿sabes qué? Sus leyes son aplicables también en el trabajo.

¿Qué? ¿Qué puede aportar un científico nacido en el siglo XVII a las teorías modernas de productividad? Pues bien, parece que lo hace, y mucho además. El autor y coach James Clear ha encontrado una serie de curiosos paralelismos entre esta ley y nuestro comportamiento en el trabajo que nos pueden servir de gran ayuda a la hora de darlo todo en la oficina. Realmente, no es que ni el autor ni el mismísimo Newton nos vayan a descubrir nada nuevo que no supiéramos, pero conocer que sus leyes se cumplen también empíricamente en nuestro trabajo nos permite entendernos mejor, y lo que resulta más interesante, anticipar las decisiones.

6022013431_b98a365035_b

Las leyes de Newton aplicadas a la productividad

Como sabes, Sir Isaac Newton fue el creador de las leyes que llevan su nombre y que fueron demostradas en su ensayo de referencia "Los principios matemáticos de la filosofía natural". Esta obra describe las tres leyes (inercia, fuerza y principio de acción-reacción) que hoy rigen en la ciencia con peso. Ahora bien... ¿cómo relacionar unas leyes físicas con la productividad diaria? De esta manera:
  • Ley de la inercia: Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él. El autor descubrió que en el trabajo actuamos de la misma manera y el vínculo evidente es la procrastinación: los objetos tienden a estar en reposo, y de la misma manera, nosotros también. Sin embargo, la gran noticia es que la inversa también se cumple, con lo que una vez que nos ponemos en marcha, tendemos a seguir de esta manera. Por ello es tan importante romper con la procrastinación y arrancar a hacer algo productivo, aunque sea algo pequeño y sin importancia aparente.
Time Lost
  • Ley de la fuerza: El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime. El autor divide en este caso los elementos, fuerza y dirección, para interpretar una interesante aplicación de esta ley en el trabajo. Según él, la clave del éxito de un proyecto depende de la fuerza que apliquemos (impulso o entusiasmo y dedicación) y también de una segunda variable que no debemos olvidar: el foco, o ser capaces de dirigir el proyecto en la dirección adecuada.
  • Principio de acción y reacción: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto. Y también en el trabajo nos sucede lo mismo: el impulso productivo se ve inevitablemente frenado por fuerzas que van siempre con nosotros, como el estrés, la presión, las interrupciones... En esta situación, tenemos dos opciones: o forzar al máximo la maquinaria para derribar las resistencias, o una más interesante, centrarse en las últimas y lograr reducirlas. La idea básica es evitar todos los obstáculos en el camino que te impidan llevar a efecto tu proyecto.
En resumen, se trata en definitiva de ponerse en acción de manera inmediata porque una vez que arranquemos tenderemos a seguir en marcha, pero hay que priorizar bien en qué vamos a poner nuestro esfuerzo: elegir con claridad cuál es el proyecto que más rentabilidad nos aporta y moverse en la dirección adecuada. Claro que estas máximas se vienen abajo si las distracciones, problemas personales o demás factores, nos impiden avanzar, por ello es fundamental eliminar todo lo que se nos interpone en el camino a la hora de desempeñar una tarea.

Fuente:

Hipertextual

24 de julio de 2015

Isaac Newton: Biografìa (incluyendo su lado oscuro)

Fue venerado durante su vida, descubrió las leyes de la gravedad y del movimiento, inventó el cálculo infinitesimal y ayudó a moldear nuestra visión racional del mundo.

Pero su vida personal a menudo estuvo plagada de sentimientos menos felices.


25 de diciembre de 1642: Sin expectativa de vida


Newton nació prematuramente el día después de Navidad en Woolsthorpe, Lincolnshire.
Era un bebé pequeñísimo y le dieron pocas posibilidades de supervivencia.
El país en el que nació era caótico y turbulento.

Inglaterra estaba siendo destrozada por una guerra civil. La peste era una amenaza constante. Muchos creían que el fin del mundo era inminente.

Lea también: Lo que quizás no sabías de la gravedad

Pero la aldea de Woolsthorpe era una comunidad tranquila, a la que casi no había llegado ni la guerra ni la peste, donde se respetaban los valores puritanos de la sobriedad, el trabajo duro y la adoración sencilla.



La peste fue la enfermedad más temida del siglo XVII, y no sólo de ese siglo, sino de todos desde su reaparición en Europa en la década de 1340. Les dejo con power point que relizamos para un programa de Conocer Ciencia TV.

 

1645: Un niño solitario que odiaba a su padrasto

El padre de Newton murió antes de que él naciera. Cuando cumplió tres años, su mamá lo dejó con su abuela y se casó con un hombre de un pueblo cercano.

Esto le dejó una herida de por vida; se sintió rechazado por su familia.
Odiaba a su padrasto y amenazaba con prenderle fuego a su casa.

Lea también: Árbol de Newton desafía la gravedad

En la escuela, buscó consuelo en los libros.

No le interesaba ni la literatura ni la poesía, pero le fascinaba la mecánica y la tecnología, que lo llevaron a inventar un elaborado sistema de relojes de sol que daban la hora y los minutos precisos.

Su madre tenía la esperanza de que se dedicara a manejar la granja de la familia, pero su tío y el director del colegio se dieron cuenta de que Newton estaba destinado a vivir en la esfera intelectual.

1661: Un mentor matemático

Newton se inscribió en el colegio Trinity de la Universidad de Cambridge y ahí encontró a una figura paterna que lo puso rumbo a importantes descubrimientos.

En vez de pedirle que estudiara los textos que los otros universitarios leían, Isaac Barrow -el primer profesor de matemáticas de Cambridge- lo orientó hacia los grandes problemas matemáticos no resueltos de ese momento, como el Cálculo, esa manera de describir cómo cambian las cosas.

Esa materia después sería crucial para explicar el Universo en términos matemáticos.
Newton además se la pasaba buscando nuevos escritos de hombres como Descartes, quien argumentaba que el Univeso estaba gobernado por leyes matemáticas.

Un video, de Conocer Ciencia TV, donde hablamos sobre Newton y la luz blanca: 



El artículo completo en:

BBC

18 de marzo de 2015

Perú: Ancashino reclama a empresa alemana por desglaciación en Huaraz




Saúl Luciano Lliuya, a través de una carta de reclamación a la empresa eléctrica RWE, una de las mayores contaminantes de Europa, exige que responda económicamente por las medidas de protección que se deben tomar para la ciudad frente al cambio climático y a un posible aluvión en la zona.

Isabel Carreño G.
En las alturas de Llupa una familia de agricultores trabaja desde las 4.00 a.m. recolectando papas que luego bajarán a vender a la ciudad de Huaraz; las cosechas no son las mismas, y sus montañas tampoco. "Cuando era pequeño todo esto era blanco, los glaciares se están derritiendo y quizás luego nos quedemos sin agua", comenta Saúl Luciano Lliuya mientras mira con cierta nostalgía el nevado de Churup.
Luciano Lliuya es un agricultor y guía de alta montaña. Desde hace algún tiempo, con su padre sentían preocupación por la desglaciación de los nevados y el crecimiento de la laguna de Palcacocha, que se encuentra en las alturas de la ciudad de Huaraz.
En 1941, la ciudad que era conocida como la Suiza peruana se vio afectada por una inundación y hoy, debido al calentamiento global, el riesgo de un nuevo suceso similar se mantiene.
Lliuya pensó durante un tiempo que algo se debía hacer para no solo proteger a su familia, a su esposa Lidia y sus dos hijos, sino a su ciudad. 
"Alguien es responsable de que nos quedemos sin agua o del peligro de que haya un aluvión o algo así", precisa.
Esta idea se concretó el viernes cuando este huaracino presentó, a través de su abogada Roda Verheyen,  una carta de reclamación sin precedentes contra la empresa de energía RWE.
Con el apoyo y soporte de la ONG medioambiental alemana Germanwatch, con la que se contactó durante la COP20, Lluiya envió una carta a la compañía energética de ese país en la que el peruano exige el pago por las medidas de protección necesarias para sus tierras y su ciudad. 
Su abogada indicó que en el caso probable de que RWE se negara al pago, se evaluaría presentar una demanda.
Pero, ¿por qué esta empresa? RWE AG es una compañía de energía y servicios públicos líder en Europa con sede en Essen, Alemania, que, según los expertos, no tiene rival en términos de alcance 1 y 2 de emisiones de CO2. La contribución de RWE con el total de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, entre 1751 y 2010, asciende a 0,47%, según una investigación del Instituto de Responsabilidad Clima en Colorado, EEUU.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)concluyó en un reciente estudio que el retroceso de los glaciares y el derretimiento de los glaciares tropicales andinos se atribuye al cambio climático, y por ende a la contaminación que generan muchas grandes compañías. 
El huaracino asegura que busca marcar un precedente, a pesar de que sus amigos y conocidos le dicen que será una batalla como la de David y Goliat. "Vale la pena intentarlo", añade, porque todos los días siente que el clima sigue cambiando.
En la carta de reclamación se explica que su propiedad, ubicada en la Nueva Florida, puede verse afectada por la erosión sustancial o destrucción absoluta causada por la inundación de la laguna Palcacocha, que se encuentra sobre la ciudad.
Según una última investigación de la Unidad de Glaciología de la Autoridad Nacional de Agua (ANA), el volumen de la laguna desde 1947 se ha incrementado en más de 30 veces su capacidad, lo que representa un riesgo latente en la zona en caso de un aluvión. Ante este escenario, este peruano pide el pago para cubrir una parte de los costos para el refuerzo de presas y drenaje del lago, es decir, el 0,5% del equivalente de sus emisiones globales. Eso representaría una suma de alrededor de 20 mil euros.
El director de políticas de Germanwatch, Christoph Bals, apuntó que ellos respaldan esta reclamación porque este peruano no quiere ser víctima de las consecuencias de la contaminación que producen las grandes empresas a nivel mundial y que terminan afectando a su ecosistema así no tengan sus operaciones en la zona.
"Germanwatch espera que RWE pueda desarrollar e implementar un nuevo modelo de negocio con el fin de evitar causar más daños", dijo desde Berlín.
El caso es único, pero a finales del 2011 la población de la aldea Kivalina, en el extremo noroeste de Alaska (EEUU), de cerca de 400 pobladores, presentó una demanda contra más de 20 de las mayores compañías de petróleo y gas a nivel mundial, incluyendo ExxonMobil, BP y Shell, en la que exigieron una indemnización de más de 400 millones de dólares. Lamentablemente, la demanda fue desestimada.
El cuerpo de ingenieros del Ejército de Estados Unidos construyó un muro a lo largo de la costa de esta pequeña ciudad en 2008 que no pudo resistir los embates del clima cada vez más adverso. Si la situación sigue, expertos coinciden en que la península quedará bajo las aguas para el 2025 a consecuencia de los efectos del cambio climático.
La República intentó contactarse con RWE, sin éxito. Se espera que en las próximas semanas la compañía emita comentarios sobre esta materia.  
Este caso también fue recogido por el periódico británico The Guardian y el diario alemán Süddeutsche.

PALCACOCHA EN RIESGO
La laguna Palcacocha, que en 1941 se desembalsó y en tres minutos cubrió la tercera parte de la ciudad de Huaraz, aumentó 34 veces su capacidad. De los 514.800 metros cúbicos que tenía en 1972, un monitoreo en el 2009 fue preocupante: poseía 17’325.206 metros cúbicos. 
Hoy, luego de arduo trabajo, el proyecto técnico de un Sistema de Alerta Temprana (SAT), realizado con el soporte del Ministerio del Ambiente (MINAM), ya fue viabilizado, pero está en etapa de inversión. Se estima que 40 mil personas viven en zona de riesgo, según el Centro de Investigación en Recursos Hídricos de la Universidad de Texas en Austin que desarrolló una simulación del proceso de inundación.
El glaciólogo César Portocarrero indicó a este diario que la desglaciación que afectará a los nevados es producto de la era industrial, de años de quema de carbón y luego por el petróleo.
"Estamos viviendo las consecuencias, solo queda mitigar y adaptar", dijo, y recordó que el riesgo que enfrenta Palcacocha es que existen tres factores que desencadenarían un desastre: una avalancha de roca y glaciar, los más de 17 millones de metros cúbicos que tiene la laguna y un dique que no está consolidado para poder drenar de manera segura el volumen de agua. 
"Hay esfuerzos, pero se deben ejecutar las obras para prevenir el riesgo y gestionar los recursos hídricos", indicó.
La lucha de Saúl recién empieza, mientras el tiempo corre para intentar detener la contaminación y enfrentar de modo firme el cambio climático. 
CLAVES
La Cordillera Blanca, en la zona norte de los Andes del Perú, es la cadena montañosa tropical más alta del mundo y, según cifras oficiales, tiene 722 glaciares y 296 lagunas. Sus nevados atraen a montañistas de todo el mundo.
La laguna de Palcacocha es parte de la subcuenca del río Quillcay, en la Cordillera Blanca. Tiene una profundidad máxima de 73m y una altura del espejo del agua de 4.562 msnm. Desemboca en el río Paria.
Tomado de:

17 de marzo de 2015

Perú: Anuncian incentivo tributario a empresas que inviertan en ciencia y tecnología

Concytec institución estatal encargada de gestionar y fomentar las acciones del Estado en el ámbito de la ciencia, ha anunciado la aprobación de la iniciativa propuesta por el Ejecutivo que busca promover que las empresas inviertan en investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica (I+D+i) en Perú.
Según explica el comunicado de prensa, esta propuesta aumentará el incentivo tributario a través del Impuesto a la Renta (IR). Hasta antes de que este proyecto fuera aprobado, las empresas que invertían en I+D+i, podían deducir estos gastos hasta un 100% para el cálculo del IR.
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA Y BIOMEDICINA  DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS) EN CHORRILLOS. FOTO: CONCYTEC
Ahora, la nueva propuesta aprobada permite aumentar este nivel a 175% en el caso de los proyectos sean desarrollados directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica domiciliados en el país; y 150% si es que se trabaja con centros de i+d+i extranjeros. Esto significa que todos los gastos en estas actividades se multiplicarán por el factor 1.75 o 1.5, respectivamente, disminuyendo aún más la base imponible.
“Esta medida significa que, de manera decidida, el Estado financiará una parte importante de los gastos en investigación y desarrollo, una inversión que tiene una alta rentabilidad social”, anotó la presidente de CONCYTEC, Gisella Orjeda.
Concytec anuncia que para que se hagan efectivas esas reducciones adicionales de impuestos (sea 50% ó 75%) se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Los proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica deben ser calificados como tales.
• El proyecto debe ser realizado directamente por el contribuyente o mediante centros de investigación científica, de desarrollo tecnológico o de innovación tecnológica.
• Asimismo, deben contar con investigadores o especialistas, según corresponda, que estén inscritos en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) que gestiona el CONCYTEC, así como con materiales dedicados al proyecto, que cumplan los requisitos mínimos que establezca el Reglamento.
• Los contribuyentes que accedan a este beneficio tributario deberán llevar cuentas de control por cada proyecto, las que deberán estar debidamente sustentadas.
• El resultado del proyecto de desarrollo tecnológico o innovación tecnológica debe ser registrado en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI, de corresponder.
• La deducción adicional del 75% y 50% no podrá exceder en cada caso del límite anual de mil trescientos treinta y cinco Unidades Impositivas Tributarias (1335 UIT).
• La calificación del proyecto debe efectuarse en un plazo de 30 días hábiles. Es de mencionar que el primer proyecto de I+D+i presentado al CONCYTEC fue calificado en 27 días, es decir, en un plazo menor al previsto por esta nueva norma.

[foto de portada: senasa]
Tomado de:

21 de diciembre de 2014

Cómo enfriar una bebida en solo dos minutos

Pongámonos en situación: la cena de Nochebuena ha terminado y los que quedáis en casa queréis tomaros una bebida o un combinado para continuar la velada pero, ¡vaya! No hay ningún refresco frío en la nevera.






Circunstancia equivalente a estar de camping, en la playa o en una excursión campestre y encontrarnos con el mismo problema: todas las latas de refrescos están a temperatura ambiente. No hay fallo. Sólo hace falta un poco de hielo y sal para enfriar tú bebida en tan sólo dos minutos.


Necesitarás un recipiente o bol para poner los hielos, añadir una cucharada sopera de sal y, a continuación, meter dentro uno de los refrescos. Tan sólo habrá que dar un par de vueltas a la lata para que la sal se disuelva y esperar dos minutos. ¡Bajarás su temperatura ambiente en más de 15 grados!

Como explican en este vídeo de Upsocl, la segunda ley de la termodinámica establece que “dos sustancias con diferentes temperaturas alcanzan el equilibrio térmico entre ellas”. Química pura y dura. La mezcla de la sal y el agua produce una reacción endotérmica –que absorbe energía– de tal forma que, una vez disuelta, la sal absorberá el calor de la lata de tal forma que el frío de los hielos pasará más rápido al recipiente que está a temperatura ambiente. En tan sólo 120 segundos.



Fuentes:

ElConfidencial

60minutos


3 de agosto de 2014

EE.UU.: la viuda de un fumador gana batalla multimillonaria contra RJ Reynolds

Cigarrillos Camel

La única tabaquera más grande que RJ Reynolds (dueña de Camel) en EE.UU. es Philip Morris.

Un tribunal de Florida, Estados Unidos, ordenó a la segunda empresa de tabaco del país el pago de US$23.600 millones a la viuda de un fumador que murió de cáncer de pulmón.

Cynthia Robinson, de Pensacola (Florida), demandó a la empresa en 2008, en busca de una indemnización por la muerte de su esposo, Michael Johnson, en 1996, a los 36 años de edad.

Se trata de una indemnización récord por daños y perjuicios, que además se suma a los US$16,9 millones que la empresa debe pagar como resarcimiento -US$7,3 millones a la viuda y al hijo de la pareja, y US$9,6 millones a un hijo de Johnson producto de una relación anterior.

El dictamen es el más grande en la historia de Florida en un caso de demanda por muerte indebida presentada por una sola persona, según declaró Ryan Julison, portavoz de Chris Chestnut, abogado de la demandante.

Un representante de la compañía tabsquera consideró que el veredicto del tribunal "excede el campo de lo razonable y lo justo".

Durante el juicio, que se prolongó cuatro semanas, los abogados de Robinson alegaron que RJ Reynolds fue negligente a la hora de informar a los consumidores de los peligros de fumar tabaco.

Dicha negligencia, según los abogados, condujo a que el marido de la demandante contrajera cáncer de pulmón tras convertirse en "adicto" al tabaco y fracasar en varios intentos de dejar el hábito.
Johnson fumó entre uno y tres paquetes de cigarillos al día durante más de 20 años.

“No podía dejarlo. Estuvo fumando el mismo día que murió”, le dijo el abogado de la mujer a la agencia de noticias Reuters.

RJ Reynolds, una sección de Reynolds American Inc. cuyas marcas de cigarrillos incluyen Camel, Kool, Winston y Pall Mall, apelará el fallo, según dijo el vicepresidente de la compañía, Jeffery Raborn, en un comunicado.

Colillas de cigarrillos

La demandante alegó que la compañía conspiró para ocultar los perjuicios de sus productos para la salud.

Parte de una demanda colectiva

La demanda de Robinson formó parte en un principio de un litigio colectivo conocido como “el caso Engle”, que se presentó en 1994 contra compañías tabaqueras.

El jurado de aquel proceso falló en 2000 a favor de los demandantes y otorgó una indemnización de US$145.000 millones por daños y perjuicios, que en aquella época fue la multa más grande de la historia de EE.UU.

Sin embargo, esa cantidad fue denegada en 2006 por el Tribunal Supremo de Florida, que desconoció al colectivo y estuvo de acuerdo con un tribunal menor que señaló que el grupo era demasiado disparatado y que cada consumidor fumaba por razones diferentes.
Pero el tribunal precisó que los demandantes podían presentar pleitos individuales. Cynthia Robinson fue una de ellas.

El mes pasado, el Tribunal Supremo de EE.UU. rechazó atender una serie de apelaciones de compañías tabaqueras, la mayoría de RJ Reynolds, que pretendían revocar fallos judiciales de Florida por un total de más de US$70 millones.
Fuente:
BBC Ciencia

28 de junio de 2014

La prohibición de las drogas lastra el avance de la neurociencia

Un estudio muestra cómo los posibles usos científicos y terapéuticos de varios psicoactivos han sido abortados por el marco legal. Los investigadores piden que sea la ciencia y no la política la que determine su eficacia 


ecstacy-03Ampliar

Antes de que el MDMA acabar como droga recreativa, era usado como coadyuvante en terapias contra el estrés postraumático. Sus efectos dañinos sobre el cerebro y su carácter adictivo son cuestionados por algunso científicos. / DEA
 A los científicos les resulta mucho más dificil investigar sobre el cannabis, el LSD o el éxtasis que con la heroína. Las prohibiciones sobre algunas drogas psicoactivas con el argumento de proteger la salud pública está impidiendo la investigación sobre sus posbiles efectos beneficiosos y terapéuticos. Según expertos en neurofarmacología, algunos campos, como el estudio de la consciencia han retrocedido 50 años.

Dos expertos británicos y uno estadounidense han analizado la historia reciente de la investigación con cuatro grandes tipos de drogas psicoactivas, el cannabis, el MDMA (éxtasis) y sus asimilados, la dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y la psilocibina (presente en determinados hongos). Aunque todas presentan grandes posibilidades en el campo de la neurociencia o para el desarrollo de nuevas medicinas, el control legal sobre ellas ha abortado la investigación.

“Sostenemos que los enfoques que han colocado la penalización de la posesión ilegal de drogas en un primer plano en los marcos regulatorios ha limitado severamente, y sigue haciéndolo, la investigación en neurociencia y el descubrimiento de nuevos tratamientos para los desórdenes neuronales”, mantiene los autores del estudio, publicado en Nature Reviews Neuroscience. Para ellos, las limitaciones impuestas al estudio de estas drogas tienen una base más política que científica.


El artículo completo en:

Materia

17 de junio de 2014

Europa busca "legalizar" a los drones...



El último juguete de la compañía francesa Parrot parece salido de una película de ciencia ficción. Es una aeronave teledirigida que el usuario puede controlar con un casco de realidad virtual. Desde el suelo puede ver en directo la imagen que capta la cámara de alta definición integrada en el vehículo. Está propulsado por cuatro rotores, se mantiene estable en el aire incluso con pequeñas ráfagas de viento, puede alejarse hasta 100 metros del usuario, volar a casi 11 metros por segundo y sostenerse en el aire durante un cuarto de hora. Si el usuario prefiere descansar, el Bebop, puede moverse de forma autónoma, siguiendo coordenadas GPS previamente trazadas sobre un mapa en el teléfono móvil o la tableta.


Parrot fue la primera compañía en acercar el fenómeno del dron -como se conoce a estos vehículos voladores teledirigidos y autónomos- al consumidor doméstico con el lanzamiento de su primer AR.Drone en 2010. Este primo lejano de Bebop era mucho más limitado, con una cámara de mucha menor resolución, menor estabilidad y sin la posibilidad de navegar mediante coordenadas. Ambos comparten la misma clasificación para las autoridades. La que tienen también los helicópteros y aviones teledirigidos, más complicados de pilotar y más peligrosos. 

Esto quiere decir que hasta el momento en España está prohibido su uso en actividades comerciales, y limitado para uso personal a zonas expresamente habilitadas para el vuelo, lejos de los núcleos urbanos. A pesar de que estas aeronaves son muy ligeras, funcionan con baterías y están protegidas y acolchadas para evitar daños en caso de caídas, siguen consideradas con el mismo peligro potencial que un pequeño avión con motor diésel.

Él éxito comercial de los drones y el potencial que podrían tener a largo plazo, sin embargo, está consiguiendo que las autoridades se replanteen el reglamento aeronáutico para acomodar estos productos. Según un estudio encargado por el Gobierno del Reino Unido, el uso civil de drones podría suponer un mercado de 300.000 millones de euros a finales de la década.

En España, la Secretería de Transportes, dependiente del Ministerio de Fomento, ultima ya el primer decreto ley que permitirá explotar estos vehículos de forma comercial. La normativa mantendrá la prohibición de volar este tipo de dispositivos sobre núcleos urbanos salvo que se consiga una autorización previa. Los pilotos encargados de controlar este tipo de productos tendrán que contar además con una certificación oficial. La Comisión Europea trabaja también en un reglamento específico que podría ver la luz en el año 2016.

Con estas reglas se abrirá por fin la puerta al uso de drones en agricultura, minería y otras aplicaciones profesionales que en otros países ya cuentan como ojos en el aire. En EEUU, por ejemplo, varias explotaciones agrícolas usan drones para el control de cosechas y ganado o la vigilancia de grandes extensiones forestales. Inspirándose en las aplicaciones militares de la última década, las autoridades locales en el país han comenzado también a usar drones como una herramienta de vigilancia y es común verlos operar también durante la grabación de eventos deportivos, ofreciendo ángulos de cámara y perspectivas que sólo era posible obtener mediante unidades instaladas en helicópteros. 

Grandes empresas de comercio y transporte como Amazon o FedEx están considerando también el uso de drones para el envío de paquetes y documentos, una opción que podría estar disponible para 2020. Por ahora, los prototipos sólo son capaces de transportar pequeños paquetes a distancias cortas pero podrían ser útiles para distribuir productos importantes, como medicamentos, en áreas remotas o de dificil acceso.


Fuente:

El Mundo Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0