Latest Posts:

29 de enero de 2008

Conocer Ciencia TV: El Calendario (primera parte)

"El Calendario" (Primera parte)

Conocer Ciencia - Programa Nº 16Ante todo muchas gracias por los mensajes que llega nuestro correo. (leonardo.sanchez.coello@gmail.com) Conocer Ciencia TV llega a los cinco distritos de la provincia de Barranca por cortesía de EconoCable (canal 23). Ahora les dejo un especial de una semana, especial que se emitió a partir del 14 de enero del presente año. El tema de "El Calendario" se inspiró en el libro De los Números y su Historia de Isaac Asimov, pero contextualizando los datos y agregando items de la cultura peruana. Aquí el resumen del programa y espero sus comentarios...

Contenido:
El día
El Sol
La Luna
El mes lunar
La agricultura
Los sacerdotes
Las estaciones
El año lunar
El Islam
El zodíaco
El Ramadán
La Hégira´
Los judios
Las líneas de Nazca
María Reiche
Los aymaras
El Concilio de Nicea
El año solar
El calendario 

IncaJulio César
Calendario Juliano
Calendario Gregoriano
Iglesias protestantes
Iglesias ortodoxas
Se despide su amigo:
Mag. Leonardo Sánchez Coello
Director de la Ugel de Ocros (Ancash, Perú)

28 de enero de 2008

Sembrando 'democracia' y cáncer.



A raíz de los dos últimos artículos titulados 'No es fácil vivir', me han llegado interesantes reacciones. Algunos han recordado a los veteranos peruanos de las últimas escaramuzas bélicas, quienes tampoco han recibido el reconocimiento que merecen, y otros han señalado a los veteranos argentinos de Malvinas, a quienes recién el gobierno de Kirchner comenzó a hacerles justicia.

Supongo que cada país tendrá su historia y que en casi todas prevalecerá el egoísmo de una sociedad que privilegia el individualismo y utiliza a los seres humanos mientras le son útiles para, luego, desecharlos tan pronto dejen de serlo. Creo que el abandono de los veteranos de guerra es el ejemplo más evidente de estas conductas.

En el caso de Estados Unidos, la situación es doblemente grave, no solo por la magnitud y la recurrencia de sus conflictos bélicos, sino porque, además de los daños psíquicos que reciben quienes participan en una guerra, hoy nadie ignora que esos veteranos pueden constituirse en fáciles víctimas del cáncer. Por un lado, tenemos un sistema inmunológico debilitado por una existencia, durante y después de la guerra, cargada de tensiones y de conflictos y, por el otro, el haber estado expuestos, en algunos casos por años, a los efectos devastadores que provoca el uranio empobrecido que las tropas de su país utilizan como munición de sus tanques de guerra.

Tan grave es la situación que la prestigiosa científica estadounidense Leurent Moret ha dicho: "El futuro genético de la mayoría de la población iraquí puede considerarse ya destruido". Leyó bien: "EL FUTURO GENÉTICO DE LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN IRAQUÍ PUEDE CONSIDERASE YA DESTRUIDO". ¿Se da usted cuenta de la dimensión moral que encierra esta afirmación? ¿Se da cuenta de que estamos hablando de un genocidio ejecutado no solo en el presente sino que se prolongará, también, a las generaciones venideras? Barbarie de tal envergadura empalidecerá, sin duda, los más dramáticos y despiadados holocaustos de la historia.

Por su parte, el veterano Arthur Bernklau dice: "El efecto a largo plazo del uranio empobrecido es una virtual sentencia de muerte. Irak se ha convertido en un páramo tóxico. Todo el que viva o pase por allí se expone a contraer cáncer y leucemia. En Irak, la tasa de bebés nacidos con mutaciones genéticas está fuera de control". Luego, Moret nos dice algo que hace que el drama tome dimensiones de delirio: "Por cada defecto genético que contemplamos hoy, aparecerán miles más en futuras generaciones. El medio ambiente de Irak es completamente radioactivo". Y el broche lo pone la Dra. Caldicott: "Gran parte del uranio enriquecido ha caído en ciudades como Bagdad, donde la mitad de su población, cinco millones, son niños que jugaron con los tanques calcinados y con la tierra arenosa y polvorienta. Ellos son diez o veinte veces más sensibles a los efectos carcinógenos de la radiación que los adultos". Con una mano en el corazón dígame: ¿No estaban mejor los iraquíes con la dictadura de Saddam que con la 'democracia' gringa?

Fuente:

Peru 21

26 de enero de 2008

La lobotomía moral por Juan Gelman

La lobotomía moral





Por Juan Gelman
No es el mero lavado de cerebros, del que se ocupan cotidianamente gobiernos como el de la Casa Blanca donde asientan sus traseros –única materia pensante que, al parecer, poseen– los fautores de guerras infinitas, o ciertos medios, ciertas audiciones de radio, ciertas cadenas de televisión. Es algo más: es la mutilación de sentimientos morales como el arrepentimiento, la culpa, la memoria del horror, la solidaridad, la compasión, la repugnancia de matar a otros seres humanos y hasta la dignidad del combate. El Pentágono ha tomado medidas para que nada de eso asalte a sus soldados, que considera apenas material desechable. Se lo ha oficializado el Congreso de EE.UU.
La Ley de psicología Kevlar de 2007 faculta a la Secretaría de Defensa “a desarrollar y aplicar un plan de medidas preventivas y de intervención temprana, de prácticas o procedimientos que reduzcan la posibilidad de que el personal en combate padezca desórdenes post traumáticos (PTSD, por sus siglas en inglés) y otras psicopatologías relacionadas con el estrés, incluyendo la utilización de substancias” (www.opencongress.org, 31-7-07). La sustancia es el propanolol y esa preocupación tiene razones: casi el 40 por ciento de los soldados, un tercio de los marines y la mitad de los guardias nacionales que han luchado en Irak sufren graves trastornos mentales, según se asienta en un informe del Grupo de Tareas sobre Salud Mental del Pentágono (www.defense link.mil, 15-6-07). En el informe relativo a los suicidios en las fuerzas armadas estadounidenses después de la invasión y ocupación de Irak se registra que la tasa de efectivos que se dieron muerte por mano propia en el 2006 es la más alta desde 1980 (www.armymedicine.army.mil, 2006). La CBS informó en diciembre que, con base en una investigación que llevó a cabo, más de 6250 veteranos se suicidaron en el 2005, unos 17 cada día. Las bajas en el frente fueron mucho menores. La muerte no cesa de trabajar después de los tiros.
La lógica de la ley Kevlar es sencilla: si los chalecos antibalas protegen el físico de los militares estadounidenses, ¿por qué no emplear drogas para proteger su subjetividad? Desde la Segunda Guerra Mundial, el Pentágono viene desarrollando métodos para modificar los valores éticos que las familias y la escuela inculcaron a los reclutas. El teniente coronel Peter Kilner fue muy claro al respecto: “El entrenamiento militar moderno condiciona a los soldados para que reaccionen ante los estímulos y esto maximiza su capacidad letal, desbordando toda autonomía moral. Se condiciona a los soldados para que actúen sin considerar las repercusiones morales de sus acciones, se los torna capaces de matar sin tomar la decisión consciente de hacerlo. Si no pueden justificar ante sí mismos el acto de matar a otro ser humano, probable y comprensiblemente se sentirán muy culpables y esto se manifestará en un PTSD y dañará la vida de miles de hombres que cumplieron su deber en el frente” (The New Yorker, 5-7-04). El coronel Kilner es profesor de filosofía y ética en West Point. ¿Cómo definirá la ética en sus clases?
La cápsula de propanolol destinada a los efectivos estadounidenses tiene efectos varios. Es como una pastilla del día siguiente, atenúa o apaga la memoria de los horrores vistos y cometidos. Esta técnica de congelación de la sensibilidad y la memoria explica el miedo de las familias que se instala en los hogares cuando los veteranos vuelven y ejercen una violencia indiscriminada. También el número de violaciones dentro de las fuerzas armadas de EE.UU.: ascendieron a 2374 casos en el 2005, un incremento del 40 por ciento respecto del año anterior, y se trata apenas de los casos denunciados. El general K.C. McClain, comandante del grupo de tareas del Pentágono encargado de la prevención y respuesta a las agresiones sexuales en las propias filas, subrayó: “Los estudios indican que sólo se notifica el 5 por ciento de esos hechos” (www.defenselink.mil, 16-3-06). Si así fuere, tales agresiones habrían superado la cifra de 47000 en el año investigado, más de 130 por día. Una friolera, vamos.
Es notorio que el propanolol se emplea con fines terapéuticos, entre otras cosas para aminorar la presión sanguínea y poner coto a las arritmias del corazón. Algunos atletas lo utilizan a manera de dopping con el objeto de mejorar su rendimiento. Para el Pentágono es otra cosa: una garantía de que las tropas perpetren cualquier crimen sin cuestionamiento alguno y puedan seguir cometiéndolos. La ley Kevlar facilita la “cura” de los impulsos suicidas y los trastornos mentales que experimentan los efectivos norteamericanos mutilando su memoria y sentimientos. La lobotomía moral existe.
Tomado de:
Lea también los comentarios de Guillermo Giacosa:
Y no se pierda nuestro especial:
Los nuevos supersoldados

25 de enero de 2008

La vida artificial, cada vez más cerca...
Peligros y aplicaciones




Bacteria mycloplasma
La bacteria tiene uno de los genomas más pequeños que se conozcan.

Científicos estadounidenses anunciaron un importante avance en los esfuerzos por crear una forma de vida artificial.

Según ellos, en el futuro esta tecnología se podría utilizar para producir combustibles no contaminantes y reducir el dióxido de carbono de la atmósfera

Los investigadores dijeron que replicaron en el laboratorio el código completo de ADN de una bacteria común, la Mycoplasma genitalium.

A la versión sintética la llamaron Mycoplasma JCVI-1.0, en honor de su centro de estudios, el Instituto J Craig Venter, de Rockville, Maryland.

El jefe del equipo es el Dr. Craig Venter, el biólogo que dirigió los esfuerzos privados para descifrar el genoma humano.

Pasos en el desarrollo de la vida artificial:
2002: creación de un virus sintético, una versión del polio
2007: transplante del genoma de una célula a otra
2008: publicación del estudio sobre la Mycoplasma JCVI-1.0

"Nuestro equipo acaba de publicar en la revista Science un artículo en que el se describe la mayor molécula creada por el hombre de una estructura definida: es un cromosoma, un genoma de una bacteria con más de 570.000 pares de base ", le dijo Venter a la BBC.

"Nosotros determinamos el código genético del genoma de una bacteria y lo llevamos a una computadora -a partir de cuatro botellas de sustancias químicas- para recrear ese cromosoma de una forma completamente sintética en el laboratorio", explicó.

Como una computadora

El Dr. Venter dijo que una buena analogía para entender este tema tan complejo es precisamente compararlo con el funcionamiento de una computadora.

Lo que estamos haciendo es tratar de entender el sistema operativo mínimo de una célula, lo que prepararía el terreno para en el futuro diseñar cosas con objetivos muy específicos
Dr. Craig Venter
"Uno puede imaginarse que el código genético y los cromosomas son los programas fundamentales de nuestro sistema operativo", dijo.

Según él, eso es lo que su equipo acaba de crear, pero todavía falta poner ese "sistema operativo" en marcha.

"Ahora lo que tenemos que hacer es lo que ya hicimos con nuestro estudio sobre el trasplante de cromosomas -sobre el que ustedes informaron el año pasado- y ponerlo en una célula, activarlo y deshacernos de los otros cromosomas de esa célula".

"Esperamos lograrlo este año, pero es importante destacar que lo que estamos haciendo es tratar de entender el sistema operativo mínimo de una célula, lo que prepararía el terreno para en el futuro diseñar cosas con objetivos muy específicos".

"Estos experimentos iniciales son sólo para poner el concepto a prueba, ya que se trata de algo totalmente nuevo para la ciencia".

¿Peligros?

Algunos críticos han señalado que la creación de vida artificial encierra peligros potenciales porque nadie sabe qué podrían hacer o en qué se podrían transformar esas formas de vida.

Dr Craig Venter
Todo tipo de tecnología se puede prestar a abusos: uno puede utilizar un martillo para construir una casa o para romperle la cabeza a alguien
Dr. Craig Venter
El Dr. Venter le dijo a la BBC que esos temores son injustificados.

"En realidad, podemos saber con seguridad lo que harán, si comprendemos cómo funcionan los genes en un organismo".

"Es muy claro lo que hacen y es precisamente por eso que la biología por diseño tiene sentido, pues podemos obligarlos a que hagan exactamente lo que queremos".

Sin embargo, reconoció que sí hay otros temores que podrían tener justificación.

"Una preocupación legítima es que alguna persona poca ética quiera hacerle daño a alguien de forma deliberada".

"Pero lo que no hay que temer es que estos organismos inofensivos se convertirán, por arte de magia, en potencialmente ofensivos".

"Todo tipo de tecnología se puede prestar a abusos: uno puede utilizar un martillo para construir una casa o para romperle la cabeza a alguien".

Posibles aplicaciones

El científico le explicó a la BBC que este tipo de tecnología podría tener importantes aplicaciones en el ámbito energético.

Central eléctrica
Las nuevas tecnologías podrían ofrecer alternativas a los combustibles fósiles.
"En el futuro toda la industria petroquímica, incluidos los combustibles, podría ser sustituida por la biología".

"Me parece que el tema más importante para la humanidad en estos momentos es que estamos sacando de la tierra enormes cantidades de petróleo y de carbón, las estamos quemando y poniendo todo ese carbono en la atmósfera".

"Si no buscamos fuentes alternativas con urgencia, las consecuencias serán muy graves, no hipotéticas o de ciencia ficción".

"La biología podría crear fuentes únicas para obtener energía directamente de la luz solar que en el futuro tal vez no tendrían que utilizar cultivos o competir con la producción de alimentos".

"De hecho, ya tenemos células que pueden capturar la energía de la luz solar o el dióxido de carbono del ambiente".

"La biología apenas se ha explorado para ofrecer sustitutos al petróleo y el carbón, pero creo que estamos en la etapa inicial de esa exploración, lo que nos ofrece posibilidades fascinantes de utilizar diseños inteligentes para hacerlo de una forma segura y productiva", concluyó.

Fuentes:

BBC en español - Ciencia & Tecnología

...y la vida será sintética

El genoma humano cumple cien años

24 de enero de 2008

El primer genoma artificial de la Historia...

¡A un paso de la vida artificial!

  • El padre del genoma humano ha sintetizado el ADN completo de una bacteria
  • El hallazgo puede servir para crear bacterias que 'limpian' el medio ambiente
  • En manos equivocadas, también podría servir para fabricar armas biológicas
Craig Venter, ante un mapa del genoma humano en su laboratorio. (Foto: AP)
Ampliar foto

Craig Venter, ante un mapa del genoma humano en su laboratorio. (Foto: AP)

Actualizado jueves 24/01/2008 19:56 (CET)

MADRID.- Craig Venter, padre del Proyecto Genoma Humano, acaba de fabricar en su laboratorio el primer genoma sintético de un organismo vivo.

Venter y su equipo no han logrado (al menos, no aún) crear un organismo con vida de forma artificial. Pero sí han dado el primer paso para lograrlo en el futuro. La especie elegida para esta filigrana científica es la bacteria 'Mycoplasma genitalium', el ser vivo con el genoma más pequeño de cuantos son capaces de reproducirse de forma independiente.

La metodología seguida por los autores del trabajo, que se publica hoy en la revista 'Science', supone un alarde de tecnología sólo posible en las todopoderosas y millonarias instalaciones científicas del Instituto Craig Venterun punto de partida. Lo complicado de la técnica utilizada comienza a partir de ahí. en Rockville (Maryland, EEUU). La secuencia del genoma del 'M. genitalium' ya se conocía desde que el propio Venter la publicara hace algunos años. De manera que ya tenían

En primer lugar, los científicos dividieron la secuencia completa, compuesta por 582.970 pares de bases o unidades básicas de ADN, en 101 pequeños trozos sin que ninguno de los cortes afectase a ningún gen. Así cada uno de ellos podía contener uno, dos o varios genes, pero se aseguraba la posiblidad de moverlos en futuras manipulaciones sin que ello afecte a ninguna función del organismo.

Una vez hecho este trabajo intelectual, había que ponerse manos a la obra. Era necesario fabricar químicamente cada una de las 101 secuencias, unidad a unidad. Tras ello, el trabajo duro se lo encomendaron a dos bacterias muy usadas en los laboratorios de todo el mundo: 'Escherichia coli', una bacteria intestinal presente en los animales, y 'Saccharomyces cerevisiae', una levadura utilizada industrialmente en la fabricación del pan, cerveza y vino.

Ambos organismos son capaces de absorber en su propio genoma secuencias foráneas y unirlas en partes cada vez más grandes. De esta manera, con 'E. coli' para los trozos más pequeños y con 'S. cerevisiae' que admite secuencias mucho más grandes, finalmente lograron obtener el primer genoma fabricado por completo en el laboratorio.

Aplicaciones futuras

«El trabajo es interesantísimo y novedoso. Hay que tener en cuenta que a cada paso realizaban nuevas secuenciaciones, con la misma técnica que la usada en el Genoma Humano, sólo para comprobar que todo estaba saliendo bien. Todo un alarde de medios tecnológicos», asegura el catedrático de genética de la Universidad de Alcalá, Nicolás Jouve.

Uno de los objetivos que persigue el equipo de Venter con esta investigación es conocer cuál es el contenido genético mínimo que necesita un organismo para desarrollar las funciones esenciales para vivir. Por ese motivo han escogido a la bacteria con el genoma más pequeño. Según aseguran en el trabajo, esta técnica supone un primer paso para alcanzar esa meta en el futuro. Sólo es necesario ir quitándole genes y probar si sigue siendo funcional.

Las implicaciones biotecnológicas de esta técnica son enormes. Los propios autores señalan al diseño de bacterias que permitan limpiar vertidos tóxicos, fabricar biocarburantes o capturar y secuestrar CO2 como algunos de los posibles usos de esta nueva técnica en el futuro.

Al mismo tiempo, sin embargo, si cayera en manos equivocadas, la técnica de Venter podría utilizarse para fabricar armas biológicas mortíferas. "Sin duda, estamos en el filo de navaja. Si somos capaces de realizar modificaciones genéticas para bien, también podríamos utilizarlas para crear agentes patógenos utilizables en una guerra bacteriológica", advierte el profesor Jouvé.

Fuentes:

El Mundo

El País

Terra

El Clarín

Neofronteras

Venter crea el primer cromosoma artificial

Wikipedia: Craig Venter

Perú a la zaga en respeto al medio ambiente

Ocupamos el puesto 59 entre los 149 países del mundo investigados. Costa Rica y Colombia dan el ejemplo en el Índice de Actuación Medioambiental del 2008, presentado en Davos, Suiza.

Por Roberto Ochoa B.
Foto: EFE.

Image
Depredadores. La extracción de oro fluvial está acabando con enormes extensiones de selva en Madre de Dios. Haga click en la imagen para ver infografía.

El Perú sigue a la zaga en el ranking de países preocupados por la defensa de su medio ambiente.

Así se desprende del "Índice de actuación medioambiental 2008", difundido ayer en el marco del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

El Índice, elaborado por un equipo de expertos medioambientales de las universidades de Yale y Columbia, ordena a 149 países de acuerdo a 25 indicadores basados en seis criterios: la salud medioambiental, polución del aire, recursos de agua, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático.

Según el ranking, el Perú ocupa el nada glorioso puesto 59 (a nivel mundial) equivalente al vergonzante puesto número 15 con respecto a los países del continente americano que más respetan su medio ambiente.

Tan magra ubicación significa un progreso minúsculo con respecto al Índice presentado en el 2006, cuando ocupábamos el puesto 65 de los 143 países analizados.

Esta situación contrasta con países como Costa Rica, que ocupaba el puesto 15 en el año 2006 y que ascendió a un portentoso quinto lugar en todo el mundo, equivalente al primer lugar para los países de las tres Américas.

Otra sorpresa fue Colombia, que pasó del puesto 17 en el Índice presentado en el 2006 a noveno lugar en el ranking del presente año. Otro país latinoamericano que marcó un considerable ascenso fue el vecino Ecuador, que pasó del lugar 40 (en el 2006) a un nada despreciable puesto 22 entre los 149 países analizados.

Tras Costa Rica y Colombia, siguen en América Canadá, Ecuador, Chile y Panamá; mientras los últimos puestos son para Bolivia (puesto 110) y Haití.

Estados Unidos ocupa el puesto 39 en el ranking, muy por detrás de otros países industrializados como Reino Unido (14) y Japón (21).

Entre los países americanos, Estados Unidos ocupa la undécima posición.

EL DATO

EL PRIMERO. El país que más respeta el medio ambiente en el mundo es Suiza. En el ranking del 2006, el primer lugar lo ocupó Nueva Zelandia.


Costa Rica celebra el primer lugar

"Costa Rica se enorgullece de ser líder internacional en materia de conservación ambiental. Somos uno de los pocos países en vías de desarrollo que han recuperado zona boscosa en los últimos veinte años, hasta lograr que más de la mitad de nuestro territorio sea bosque", manifestó el presidente Oscar Arias en un comunicado.

"Impulsamos el turismo sostenible y la producción eco amigable. Nos hemos esforzado por incentivar a nuestras empresas a ser social y ambientalmente responsables. Todo esto porque, como he dicho muchas veces, el futuro de Costa Rica será verde, o no será", subrayó el mandatario costarricense.

En contraste, pese al anuncio de la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, en el Perú se siguen depredando bosques mientras que el propio gobierno instiga a la explotación y depredación de la Amazonía para la extracción de maderas y la explotación de hidrocarburos. Todo esto sin contar la catástrofe ecológica provocada por los cultivos de hojas de coca.

Fuente:

Diario La República - Perú

23 de enero de 2008

Una pelea con su pareja podría ser buena para la salud.

Según un estudio norteamericano, el reprimir la cólera incrementa las enfermedades relacionadas con el estrés, así como de males cardíacos y presión alta.

Una pelea con su pareja puede ser buena para la salud, según un estudio que será publicado este mes.

Las parejas que reprimen su cólera tienen un índice de mortalidad dos veces superior a las que al menos uno de los cónyuges se defiende, según un estudio realizado con 192 parejas a lo largo de 17 años.

"Cuando las parejas se juntan, una de sus principales tareas es reconciliarse luego del conflicto", dijo el principal autor del estudio Ernest Harburg, profesor emérito de la Universidad de Michigan.

"El punto clave es, cuando surge el conflicto, ¿cómo lo resuelven?", dijo.

"Si no lo haces, si entierras tu cólera, y te amarga y resientes al otro o al agresor, y no intentas resolverlo, ahí estás en problemas", agregó.

Estudios previos han determinado que suprimir la cólera incrementa las enfermedades relacionadas con el estrés como males cardíacos y presión alta.

La investigación observa cómo la cólera reprimida y el resentimiento en un matrimonio afectan los índices de mortalidad.

Se ajustó a la edad, hábito de fumar, peso, presión arterial, problemas bronquiales, respiratorios y riesgo cardiovascular.

Harburg y sus colegas usaron un cuestionario para determinar cómo los cónyuges respondieron al comportamiento que percibieron como injusto.

Ambos cónyuges reprimieron su cólera en 26 de las parejas, mientras que al menos uno expresó su rabia en las 166 parejas restantes.

Al menos una muerte se registró en la mitad de las parejas que reprimen la cólera, mientras que sólo en 26% de las otras parejas murió uno de los cónyuges.

Y las parejas que se reprimen tienen casi cinco veces más posibilidades de haber muerto ambos 17 años más tarde, según el estudio.

Harburg advirtió que los resultados son todavía preliminares y no constituyen una muestra representativa de las relaciones maritales actuales.

El estudio se realizó con parejas entrevistadas en 1971 y mide la supervivencia hasta 1988.

La muestra se obtuvo de un pequeño pueblo, predominantemente blanco y de clase media, de Michigan y la mayoría de mujeres son amas de casa nacidas antes de la revolución sexual.

La investigación aparecerá en la edición de enero de la revista especializada Journal of Family Communication.

Fuente:

Peru 21

Computadoras para ir a clase.

Paul Otellini, presidente de Intel, con el Classmate PC.

Paul Otellini, presidente de Intel, con el Classmate PC.

23 de enero de 2008.- En el año 2006 la Universidad de Carolina del Norte, en EEUU, pensó seriamente en comenzar un programa oficial entre los alumnos para sustituir al papel y el bolígrafo. La gran mayoría, despés de todo, ya acudía a clase con el portátil bajo el brazo. Es una estampa que hoy se repite en todas las universidades del país americano. El portátil es omnipresente en las aulas y nadie toma notas en un papel. Las lecciones se descargan.

La tendencia parece imparable al otro lado del charco —donde, en ocasiones, los alumnos ya empiezan a tomar notas directamente en el ordenador desde el instituto- . En España, hoy, la informática en las aulas también es noticia porque cuatro alumnos de primaria de Aragón han ido a ver a Bill Gates a Berlín para enseñarle cómo usan los Tablet PC que la empresa suministra desde el año 2003 dentro de una experiencia piloto.

Son tiempos interesantes para este tipo de iniciativas, con propuestas que empiezan a asomar por varias partes del globo. Tantas, de hecho, que cabe preguntarse si estos TabletPC son realmente la mejor solución para el sector de la educación.

Se trata de ordenadores caros y dotados de un sistema operativo propietario y cerrado. Características que no convencen a todos. A cambio, permite escribir a mano alzada sobre la pantalla como si fuera un papel corriente, lo que facilita el uso en clase, y el alumno maneja una máquina y un sistema operativo similar al que encontrará al dejar la escuela.

El resto de las iniciativas educativas parecen apostar, sin embargo, por máquinas menos potentes, baratas, centradas en la educación y con sistemas operativos abiertos.

El caso más conocido es el del XO, el ordenador de Nicholas Negroponte para niños de países en vías de desarrollo —que también ha conseguido colarse en las aulas de algunos países desarrollados-. XO se ha creado desde cero pensando en la educación, la exploración y la colaboración entre los alumnos.

Intel, que hasta hace poco apoyaba esta idea, tiene también su propio portátil, el Classmate, que puede configurarse tanto con Windows como con Linux. Sobre su pantalla se puede escribir con un bolígrafo especial pero que tiene la forma y diseño de un portátil convencional y no de una tableta.

Por último, Asus ha conseguido colocar su EeePC como uno de los ordenadores de más éxito estas navidades. La máquina no está destinada a los niños pero su precio es tan bajo que algunos colegios estudian su implantación. En Fresno, California, los ha incluido dentro de una experiencia que pretende que los niños tomen contacto con el PC desde el jardín de infancia, creando un espacio personal que mantendrán hasta los 12 años. También podría llegar a algunas escuelas del Reino Unido.

Iniciativas arriesgadas y cuyos resultados tardarán años en hacerse patentes. Se trata, sin embargo, de un movimiento necesario. La generación que ahora estudia en las aulas dependerá más del ordenador y la red de lo que ahora dependemos nosotros —que ya es decir- y en los países con menos recursos el riesgo de una brecha digital es demasiado alto. Sin una población que entienda los fundamentos de la tecnología, se tienen todas las papeletas para quedarse "descolgado" del planeta. Pero más allá del manejo de la "herramienta" lo que intentan estos proyectos es reinventar la enseñanza, cambiar el papel del alumno y el profesor en el proceso de aprendizaje. Ver, en definitiva, cómo los niños pueden utilizar la información de la red para aprender lo que hasta ahora sólo se enseñaba siguiendo un modelo rígido en el que el libro de texto era el protagonista.

Fuente:

El Mundo (Tecnología)

Estudio revela que deshielo en la Antártida aumentó en un 75% en los últimos 10 años



22:16 | Los deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar. El avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar

Washington (EFE).- El deshielo en la Antártida aumentó en un 75% en los últimos 10 años y es casi tan grande como el observado en Groenlandia, reveló un estudio realizado por científicos universitarios y de la NASA.

Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) y de la Universidad de California detectaron un aumento de la pérdida de hielo cuya magnitud fue suficiente para elevar el nivel de los océanos que era de 0,3 milímetros por año en 1996 a 0,5 milímetros en 2006.

Según Eric Rignot, científico de JPL, la pérdida de hielo se concentró en la región de Pine Island Bay, en la Antártida Occidental, y en el extremo septentrional de la Península Antártica.

Esos deshielos fueron causados por una aceleración en el flujo de los glaciares antárticos hacia el mar.

Añadió que el avance más rápido de las masas de hielo se debió a un aumento de las temperaturas del mar.

"Los cambios en el flujo de los glaciares está provocando un impacto importante, aunque no dominante en el equilibrio de la masa de hielo antártico", señaló.

Las conclusiones del estudio fueron extraídas de datos proporcionados durante 15 años por los satélites de la NASA, de Europa, Canadá y Japón.

Los científicos indicaron que la pérdida neta de hielo antártico aumentó de 112 gigatoneladas al año en 1996 a 196 gigatoneladas al año en 2006. Una gigatonelada equivale a mil millones de toneladas métricas.

Estos nuevos resultados son alrededor de 20% superiores a los de un estudio comparable en términos de tiempo difundido por la NASA en marzo del año pasado.

Según Rignot, la mayor contribución de la Antártida al aumento de los niveles marinos indica la necesidad de una observación más estrecha del fenómeno.

"Estos nuevos resultados ilustran la vital importancia de seguir observando a la Antártida para determinar la forma en que continuará esta tendencia", señaló.

El científico indicó que es mucho lo que se desconoce respecto de la futura contribución de la Antártida a esos niveles.

"Las plataformas de hielo están respondiendo más rápido al calentamiento climático que lo que se había anticipado", indicó.

Además de JPL y la Universidad de California, en el estudio también participaron el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Chile), la Universidad de Bristol (Reino Unido), el Instituto de Investigación Marina y Atmosférica de la Universidad de Utrecht y el Instituto Meteorológico Real (Países Bajos) y la Universidad de Missouri (Estados Unidos).

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Terra (España)

19 de enero de 2008

Especial: Internet -

El mito de la ‘Generación Google’

19 Enero, 2008 on 10:25 pm

Desde diversas fuentes se informa de un estudio realizado por el University College de Londres sobre el modo en que los jóvenes nacidos tras la llegada de internet - a los que a veces se ha dado en llamar la generación google - manejan la información. Yendo al grano, el resumen es que no son demasiado buenos en esto.

Aunque son habilidosos a la hora de buscar información de forma rápida, no son demasiado buenos procesándola, concluye el estudio, mencionando su “impaciencia al buscar y navegar, y la tolerancia cero con cualquier retardo que afecta a sus necesidades de información”. Esto preocupa a los investigadores, que creen que las bibliotecas y las instituciones educativas deben reaccionar.

Un asunto importante. Pero yo estoy más interesado en saber en qué, si es que hay algo, destaca la generación Google. Parece justo decir que su entorno tecnológico, sin precedentes históricos, debe haberles llevado a pensar en formas diversas. Así pues, en un mundo en el que las conexiones han experimentado una gran alza ¿cuáles son las habilidades que han aumentado gracias a esto?

Mi primera suposición es para la multitarea, ya que las tecnologías de comunicación e internet fomentan la elasticidad al tener que hacer frente a múltiples actividades.

¿Algún lector puede arrojar más luz sobre en qué campos puede sobresalir esta “generación google” y que los “carrozas” del lugar no puedan hacer igual de bién? ¿Y qué cosas podrán hacer los recién nacidos de hoy en día - tal vez la “generación web 2.0″ - que resulten impensables para los nacidos antes de la llegada de la red de redes?

Traducido de The ‘Google generation’ myth (autor: Tom Simonite).

Fuente:

Maikelnai´s Blog

Especial: Internet -

El plagio de la Red, un grave problema educativo en Inglaterra.

19/01/2008 - 17:22




Más de la mitad de los profesores británicos abordados en una encuesta han declarado que piensan que el plagio de trabajos de Internet es un problema.

Algunos estudiantes son tan vagos que copian textos enteros de la Red sin ni siquiera molestarse en quitar los anuncios del texto copiado y pegado.

El 58% de los profesores encuestados por la Asociación de Profesores y Académicos (ATL, por sus siglas en inglés) habían detectado esta práctica entre sus alumnos de sexto grado.

Gill Bullen, quien imparte clases en Itchen College en Southampton, en el sur de Inglaterra, ilustró el problema con el caso de dos alumnos que le entregaron dos trabajos idénticos, que además eran de un nivel significativamente superior al que podían haber hecho cualquiera de ellos.

"Y ninguno de los dos ejercicios respondía exactamente a la pregunta que les había formulado".

Un profesor de la cuidad de Leeds dijo: "Tuve un trabajo 'cortado y pegado' de forma tan manifiesta que incluía los anuncios de la página web".

Connie Robinson, del Stockton Riverside College en el norte de Inglaterra, afirmó que "con los estudiantes menos capaces es más fácil identificar el plagio ya que salta a la vista el cambio en el estilo de redacción en medio del trabajo pero cuando se enfrentan a estudiantes más aplicados a veces es necesario que el profesor realice una búsqueda en Internet para identificar la fuente del plagio".

Mary Bousted, secretaria general de la Asociación de Profesores y Académicos declaró que éstos "luchan bajo una montaña de 'copia y pega' para poder comprobar si los trabajos que reciben fueron realizados por sus alumnos o no".

Bousted pidió un fortalecimiento de las medidas contra el plagio, con ayuda de los comités de evaluación y con más medios técnicos, procedentes del estado.

El 58% de los profesores que afirmaron que cerca de un cuarto de los trabajos que les entregan sus alumnos incluye "copia y pega".

Sin embargo, según la profesora Diana Baker, perteneciente al Emmanuel College en Durham, la moneda también tiene otra cara ya que "una vez que los estudiantes entienden lo que significa el plagio, cuáles son sus consecuencias y la forma correcta de citar a un autor pueden llegar a extraer cosas valiosas de otros trabajos y esta práctica deja de ser tan problemática", y agregó que "la mayoría de los estudiantes que cometen plagio lo hacen por ignorancia y no por un deseo de hacer trampa. Lo que quieren en el fondo es poder aprobar por sus propios méritos".



Fuente:

IBL News
Especial: Internet -

La RAE estudia elaborar una tabla de abreviaturas para los mensajes SMS.
  • Se trata de una antigua reivindicación de asociaciones y operadoras.

MADRID.- El director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, señaló que la RAE estudia elaborar una tabla de abreviaturas para los SMS y ya trabaja en un corrector de Microsoft con una base léxica de 500 millones de registros dentro de su meta de adaptar los conocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías.

Sede de la RAE en Madrid. (Foto: RAE)

Sede de la RAE en Madrid. (Foto: RAE)

De la Concha indicó que, dentro de los tres parámetros sobre los que trabaja la Real Academia (la ortografía, una nueva gramática y el diccionario en la Red), "hay que dar respuesta a todas las personas que escriben en Internet o que utilizan los mensajes de móviles".

"La RAE tiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera", declaró el responsable de esta institución durante el encuentro 'Aprendiendo a exportar: Contenidos culturales para el mundo', que se celebró organizado por el ICEX.

En esta misma línea, De la Concha subrayó que han solicitado junto a Red.es crear el dominio 'esp' (pensado para contenidos relacionados con la cultura del español) porque la lengua "vuela" y "desde la Real Academia no agotaremos nunca las posibilidades del español", advirtió.

"El español, como segunda lengua, cada vez estará más en Internet que en las aulas", advirtió De la Concha, quien recordó que el español es la segunda lengua de comunicación en Occidente.

La idea de crear un 'diccionario' de términos y abreviaturas comúnmente usados al escribir mensajes en el móvil es antigua.

Durante la celebración del primer Día de Internet en 2005, la Asociación de Usuarios de Internet (AUI), junto con las operadoras móviles y la compañía especializada en SMS Lleida.net, enviaron a la RAE una compilación de términos usados para escribir este tipo de mensaje, y recopilados en el Diccionario SMS de la AUI.


Fuentes:

El Mundo (España)

El País (España)
Especial: Internet -

Más cibernautas en China que en EE.UU.


Los usuarios de internet en China han aumentado en un 53%, a una tasa de crecimiento cinco veces más rápida que la economía del país.

Joven utilizando internet
El año sumado se sumaron unos 200.000 usuarios por día.
El año pasado, se sumaron 73 millones de usuarios nuevos elevando la cifra total a 210 millones. Esto significa unos 200.000 usuarios nuevos por día.

Y por el momento, todo indica que continuará esta tendencia expansiva.

Dentro de unos pocos meses, China superará a Estados Unidos, y se convertirá en el país con mayor número de usuarios de la red.

Según un estudio llevado a cabo por el Centro de Información de la Red de Internet de China, las grandes ciudades como Pekín y Shangai continuarán expandiéndose rápidamente.

Por otra parte, el comercio a través de internet está aumentando, sobre todo en las áreas de juegos y entretenimiento.

A pesar de esta gran expansión, la penetración de la red en China es de sólo un 16%, porcentaje que está por debajo de la media mundial, que es de 19%.

Para las autoridades de Pekín, sin embargo, sumarse a la internet trajo aparejados nuevos problemas.

Desventajas

De acuerdo a un estudio reciente, más del 40% de los usuarios pasan la mayor parte del fin de semana "surfeando" en internet en vez de hacer otras actividades más beneficiosas para la salud.

Página de internet
La penetración de internet en China es de un 16%.
Los expertos señalan incluso que el 70% de los usuarios han mostrado señales de padecer del síndrome de internet.

Y políticamente, el mundo virtual es difícil de controlar.

Si bien el gobierno contrató personal para vigilar la red, instalar filtros y bloquear sitios extranjeros -incluída la BBC-, la gente igual puede transmitir información de forma inmediata, con lo cual resulta casi imposible para las autoridades poner freno a lo que dieron en llamar casos o eventos "negativos".


Fuente:

BBC en español
¿Podría el universo estar atado con cuerdas cósmicas?

Un grupo de físicos y astrónomos de la Universidad de Sussex y el Imperial College de Londres han descubierto pistas que podrían ser cuerdas cósmicas – líneas de pura masa-energía – extendiéndose por todo el universo.

Las cuerdas cósmicas están predichas por las teorías físicas de alta energía, incluyendo la Teoría de Supercuerdas. Está basada en la idea de que las partículas no son sólo pequeños puntos, sino diminutos trozos de cuerdas vibrantes. Las cuerdas cósmicas se predice que tengan extraordinarias cantidades de masa - tal vez tanta como la masa del Sol – empaquetada en cada metro de un tubo cuya anchura es menor de una mil millonésima de una mil millonésima de átomo.

El investigador principal, el Dr. Mark Hindmarsh, Profesor de Física en la Universidad de Sussex, dijo: “Este es un resultado excitante para los físicos. Las cuerdas cósmicas son reliquias de los mismos inicios del universo y señales que ayudarían a construir una teoría de todas las fuerzas y partículas”.

Su equillo recopiló datos de la Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA (WMAP), la cual es un satélite que actualmente está cartografiando la intensidad de las microondas cósmicas en todas direcciones, y compara cuidadosamente las predicciones de lo que debería verse con y sin cuerdas.

El Dr. Hindmarsh dijo: “Aún no podemos ver esas cuerdas directamente. Están a muchos miles de millones de años luz de distancia. Sólo podemos buscar pruebas indirectas de su existencia a través de medidas de precisión del fondo de microondas cósmico, de rayos cósmicos, radiación gravitatoria, y buscar imágenes dobles de quásares distantes”.

Las cuatro personas del equipo son miembros de COSMOS, el consorcio de supercomputación cosmológica líder en el mundo del Reino Unido encabezado por Stephen Hawking. Usando un supercomputador de Silicon Graphics hacen predicciones de cómo las cuerdas afectarían al Fondo de Microondas Cósmico, reliquias de ondas de radio emitidas por el Big Bang que llenan el universo. Resultó que la mejor explicación para el patrón de esta radiación era una teoría que incluye las cuerdas.

El Dr. Hindmarsh dijo que se requieren mejores datos antes de que la existencia de las cuerdas cósmicas pueda confirmarse. Espera que estos datos sean generados por la misión Satélite Planck de la Agencia Espacial Europea prevista para su lanzamiento este año.

Los resultados se publicaron en Physical Review Letters del 18 de enero de 2008.

Fuente:

Ciencia Kanija

Una nueva tecnología permite conocer los pensamientos humanos.

Identificados los patrones cerebrales que se activan al pensar en objetos familiares.


Científicos de la Carnegie Mellon University de Estados Unidos han identificado, combinando el así llamado “aprendizaje automático” con imágenes de resonancia magnética, los patrones de actividad cerebral que se generan cuando se piensa en objetos familiares. Asimismo, han demostrado que estos patrones se repiten ante los mismos objetos en distintos individuos, lo que supone que existe una manera común de pensar en dichos objetos. Por tanto, se puede saber en que objeto está pensando un individuo a partir del conocimiento de los patrones de actividad neuronal de otro al pensar en ese mismo objeto. Para ello, los investigadores han desarrollado un algoritmo informático capaz de traducir los pensamientos con una elevada exactitud. El descubrimiento permitirá comparar los patrones de actividad neuronal en personas con enfermedades neurológicas, como el autismo.

Por Yaiza Martínez.

Zonas que se activan con los pensamientos. Max Planck Institute.

A principios de 2007, el Instituto Max Planck de Alemania hacía público el desarrollo de una potente tecnología que permitía observar el cerebro humano y sus patrones de actividad neuronal para conocer las intenciones de las personas antes incluso de que éstas actuaran.

Realizada por John-Dylan Haynes, del Max Planck Institute for Human Cognitive and Brain Sciences, en Alemania, Katsuyuki Sakai, de la universidad de Tokio, y Geraint Rees, del Institute of Cognitive Neuroscience de la University College London, entre otros eminentes neurólogos, esta investigación demostró, tal y como informamos en Tendencias21, que es posible decodificar, a partir de la actividad de las regiones media y lateral de la corteza prefrontal, qué tareas elegían los participantes para realizar en el experimento, gracias al reconocimiento de los patrones de actividad neuronal en dichas regiones cerebrales.

Ahora, un equipo de científicos de la computación y de neurocientíficos de la Carnegie Mellon University, de Estados Unidos, combinando el aprendizaje automático (rama de la Inteligencia Artificial que desarrolla técnicas que permitan a los ordenadores aprender) con las técnicas de registro de imágenes del cerebro, han desarrollado un método de identificación de los pensamientos y percepciones humanas de objetos familiares (en concreto, de herramientas y construcciones).

Leer los pensamientos

Según publica la Carnegie Mellon University en un comunicado, se ha podido saber en qué objetos están pensando las personas, con un 78% de exactitud, identificando los patrones de actividad cerebral asociados a estos objetos, con la aplicación de un algoritmo especialmente desarrollado para esta investigación. Es decir, que el sistema permitió conocer si una persona pensaba en un martillo o en un alicate o si reflexionaba acerca de un castillo o un iglú.

El neurocientífico Marcel Just y el profesor de ciencias de la computación Tom M. Mitchell, de dicha universidad, han pasado dos años desarrollando un método que fue probado con una docena de participantes cuya actividad cerebral se midió por medio de un escáner de resonancia magnética (método no invasivo que utiliza la resonancia magnética nuclear para generar imágenes del interior del cerebro).

A estos participantes se les mostraron dibujos de 10 objetos diferentes, uno cada vez, y se les pidió que pensaran en sus propiedades. De esta forma, Just y Mitchell pudieron determinar con exactitud cuál de estos dibujos veían las personas sometidas al experimento a partir de los patrones de actividad neuronal de todo el cerebro.

Pero los científicos fueron aún más allá, porque excluyeron en la prueba la información de la corteza visual del cerebro, y se centraron en saber si podían averiguar, no lo que los participantes veían, sino lo que estaban pensando.

Descubrieron así que la evocación de un objeto concreto producía una activación del cerebro, en diversas áreas de éste. Por ejemplo, pensar en un martillo activaba muchas regiones cerebrales: si se pensaba en utilizarlo, se activaba el área motora del cerebro; si se pensaba en su forma se activaban otras áreas distintas.

Algoritmo informático y patrones comunes

Según Just y Mitchell, éste sería el primer estudio que registra la capacidad de identificar los procesos pensantes relacionados con un objeto concreto. Mientras que estudios anteriores habían demostrado que era posible distinguir entre objetos de distintas categorías (como herramientas o edificios), esta nueva investigación demuestra que se puede diferenciar el pensamiento sobre objetos muy similares, como dos herramientas distintas.

Los patrones de actividad del cerebro de los participantes fueron definidos gracias a un algoritmo informático en el que, inicialmente, en una parte del estudio, se incluyeron datos acerca de dichos patrones, para después probar su eficiencia en el reconocimiento de patrones de actividad neuronal en una segunda parte del estudio. El algoritmo fue capaz de identificar los pensamientos de un participante en función de los patrones elaborados a partir de los datos extraídos de los cerebros de otros participantes.

Según Mitchell, así se ha podido comprobar, por vez primera, que existe una forma común de “pensar” acerca de objetos familiares, en personas distintas. Siempre ha existido un enigma filosófico acerca de si la percepción –por ejemplo, del color azul- es igual en un individuo que otro. Esta investigación ha revelado que sí: los diversos cerebros reproducían los mismos patrones de actividad neuronal frente a las imágenes.

Posibles aplicaciones

Los científicos se plantean ahora las posibles aplicaciones de este descubrimiento. Se podría, por ejemplo, llegar a comparar los patrones de actividad neuronal en personas con enfermedades neurológicas, como el autismo.

De esta forma, el sistema permitiría conocer las diferencias entre la manera que tienen los individuos sanos y los autistas de percibir a los otros, para desarrollar una teoría acerca de esta enfermedad que esté basada en el funcionamiento del cerebro.

Por otro lado, los investigadores quieren avanzar en la identificación de patrones de actividad neuronal no sólo relacionados con dibujos, sino también con ideas abstractas (como honestidad o democracia), con palabras y, con el paso del tiempo, incluso con frases. Los resultados de la investigación han aparecido publicados en la revista especializada Plos One.

Sábado 19 Enero 2008
Yaiza Martínez

Fuente:

Tendencias 21

16 de enero de 2008

Encuentra ingredientes cruciales de la sopa de la vida, en una galaxia muy muy lejana"

Astrónomos del Radio Telescopio del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, han detectado por primera vez las moléculas metanimina (H2CHN) y cianuro de hidrógeno (HCN) - dos ingredientes que forman los bloques de construcción de la vida, los aminoácidos - en una galaxia a más de 250 millones de años luz.

Cuando estas moléculas se combinan con agua (H20), forman glicina (NH2CH2COOH), el aminoácido más sencillo y un componente habitual de las formas de vida en la Tierra.

El equipo de astrónomos, dirigido por Christopher Salter de Arecibo, anunció su descubrimiento el 11 de enero en un póster presentado en la reunión de la Sociedad Astronómica Estadounidense, que tuvo lugar en Austin, Texas.

Los astrónomos de Arecibo se centraron en la distante galaxia Arp 220, una galaxia starburst ultraluminosa, porque en ella se forman nuevas estrellas a un ritmo muy elevado. Emplearon el radiotelescopio de 305 metros de diámetro de Arecibo, el más grande y sensible del mundo, para observar la galaxia a frecuencias diferentes. Las observaciones, realizadas en abril de 2007, fueron las primeras en usar el modo de ancho de banda de 800 megahertzios del espectrómetro principal del telescopio.

Las moléculas fueron descubiertas mediante la búsqueda de emisiones de radio en frecuencias específicas. Cada sustancia química posee su frecuencia de radio único, del mismo modo que la gente posee huellas dactilares únicas.

“No nos estábamos centrando en ninguna molécula en particular, de modo que no sabíamos lo que íbamos a encontrar; simplemente empezamos con la búsqueda, y lo que descubrimos fue increíblemente excitante”, comentó Tapasi Ghosh, astrónomo de Arecibo.

“El hecho de que podamos observar estas sustancias, a unas distancias tan vastas, significa que en Arp 220 existe un volumen enorme de ellas”, comentó Emmanuel Momjian, anteriormente astrónomo en Arecibo y ahora trabajando en el Observatorio Nacional de Radio Astronomía en Socorro, Nuevo México. “Realmente es muy intrigante encontrar que los ingredientes de la vida aparecen en grandes cantidades allí donde las nuevas estrellas y planetas están naciendo”.

Además de Salter, Momjian y Ghosh, los otros investigadores participantes en el descubrimiento fueron: Robert Minchin y Mikael Lerner (astrónomos de Arecibo); Barbara Catinella (anteriormente astrónoma en Arecibo y en la actualidad trabajando en el Instituto para Astrofísica Max Plank de Alemania) y Mayra Lebron (anteriormente astrónoma en Arecibo y en la actualidad trabajando en la Universidad de Puerto Rico).

El Observatorio de Arecibo es parte del Centro Nacional de Astronomía e Ionosfera, un centro de investigación nacional gestionado por La Universidad de Cornell en nombre de la Fundación Nacional de Ciencia.

Traducido de Arecibo telescope finds critical ingredients for the soup of life in a galaxy far, far away


Fuente:

Maikelnai´s Blog
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0