07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de enero de 2008

El primer genoma artificial de la Historia...

¡A un paso de la vida artificial!

  • El padre del genoma humano ha sintetizado el ADN completo de una bacteria
  • El hallazgo puede servir para crear bacterias que 'limpian' el medio ambiente
  • En manos equivocadas, también podría servir para fabricar armas biológicas
Craig Venter, ante un mapa del genoma humano en su laboratorio. (Foto: AP)
Ampliar foto

Craig Venter, ante un mapa del genoma humano en su laboratorio. (Foto: AP)

Actualizado jueves 24/01/2008 19:56 (CET)

MADRID.- Craig Venter, padre del Proyecto Genoma Humano, acaba de fabricar en su laboratorio el primer genoma sintético de un organismo vivo.

Venter y su equipo no han logrado (al menos, no aún) crear un organismo con vida de forma artificial. Pero sí han dado el primer paso para lograrlo en el futuro. La especie elegida para esta filigrana científica es la bacteria 'Mycoplasma genitalium', el ser vivo con el genoma más pequeño de cuantos son capaces de reproducirse de forma independiente.

La metodología seguida por los autores del trabajo, que se publica hoy en la revista 'Science', supone un alarde de tecnología sólo posible en las todopoderosas y millonarias instalaciones científicas del Instituto Craig Venterun punto de partida. Lo complicado de la técnica utilizada comienza a partir de ahí. en Rockville (Maryland, EEUU). La secuencia del genoma del 'M. genitalium' ya se conocía desde que el propio Venter la publicara hace algunos años. De manera que ya tenían

En primer lugar, los científicos dividieron la secuencia completa, compuesta por 582.970 pares de bases o unidades básicas de ADN, en 101 pequeños trozos sin que ninguno de los cortes afectase a ningún gen. Así cada uno de ellos podía contener uno, dos o varios genes, pero se aseguraba la posiblidad de moverlos en futuras manipulaciones sin que ello afecte a ninguna función del organismo.

Una vez hecho este trabajo intelectual, había que ponerse manos a la obra. Era necesario fabricar químicamente cada una de las 101 secuencias, unidad a unidad. Tras ello, el trabajo duro se lo encomendaron a dos bacterias muy usadas en los laboratorios de todo el mundo: 'Escherichia coli', una bacteria intestinal presente en los animales, y 'Saccharomyces cerevisiae', una levadura utilizada industrialmente en la fabricación del pan, cerveza y vino.

Ambos organismos son capaces de absorber en su propio genoma secuencias foráneas y unirlas en partes cada vez más grandes. De esta manera, con 'E. coli' para los trozos más pequeños y con 'S. cerevisiae' que admite secuencias mucho más grandes, finalmente lograron obtener el primer genoma fabricado por completo en el laboratorio.

Aplicaciones futuras

«El trabajo es interesantísimo y novedoso. Hay que tener en cuenta que a cada paso realizaban nuevas secuenciaciones, con la misma técnica que la usada en el Genoma Humano, sólo para comprobar que todo estaba saliendo bien. Todo un alarde de medios tecnológicos», asegura el catedrático de genética de la Universidad de Alcalá, Nicolás Jouve.

Uno de los objetivos que persigue el equipo de Venter con esta investigación es conocer cuál es el contenido genético mínimo que necesita un organismo para desarrollar las funciones esenciales para vivir. Por ese motivo han escogido a la bacteria con el genoma más pequeño. Según aseguran en el trabajo, esta técnica supone un primer paso para alcanzar esa meta en el futuro. Sólo es necesario ir quitándole genes y probar si sigue siendo funcional.

Las implicaciones biotecnológicas de esta técnica son enormes. Los propios autores señalan al diseño de bacterias que permitan limpiar vertidos tóxicos, fabricar biocarburantes o capturar y secuestrar CO2 como algunos de los posibles usos de esta nueva técnica en el futuro.

Al mismo tiempo, sin embargo, si cayera en manos equivocadas, la técnica de Venter podría utilizarse para fabricar armas biológicas mortíferas. "Sin duda, estamos en el filo de navaja. Si somos capaces de realizar modificaciones genéticas para bien, también podríamos utilizarlas para crear agentes patógenos utilizables en una guerra bacteriológica", advierte el profesor Jouvé.

Fuentes:

El Mundo

El País

Terra

El Clarín

Neofronteras

Venter crea el primer cromosoma artificial

Wikipedia: Craig Venter

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0