Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta presentacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presentacion. Mostrar todas las entradas

16 de junio de 2010

Franklin, el pararrayos y las ideas míticas

Miércoles, 16 de junio de 2010

Franklin, el pararrayos y las ideas míticas


Un día como ayer, un 15 de junio de 1752, Benjamín Franklin salió al campo en plena tormenta equipado con una cometa a la que había atado en su cordel una llave. Franklin llevaba bastante tiempo dándole vueltas a la idea de que la electricidad de las tormentas provenía de una diferencia de potencial entre las nubes y el suelo. Las nubes al friccionar entre sí se cargaban negativamente con respecto a la superficie terrestre. Cuando la diferencia de cargas se hacía muy grande se producía una descarga, de duración muy breve, pero con potencia extrema, entre esas nubes y el suelo.

Franklin le estuvo dando vueltas a la idea de cómo demostrar esa idea, y sobre todo como poder evitar el efecto devastador de los rayos, responsables de gran cantidad de incendios en las ciudades estadounidenses recién fundadas. Con ese fin diseñó una cometa con un objeto metálico que tendría la función tanto de atraer la carga eléctrica como de disiparla sin alcanzar al portador de la cometa. Afortunadamente para Franklin su apuesta salió bien con lo que pudo diseñar el pararrayos, un receptor metálico de electricidad unido a tierra, por donde se descargaría tras la descarga eléctrica del rayo.

Al poco, todos los edificios que tenían una altura respetable empezaron a colocar pararrayos en sus tejados. ¿Todos? Pues no. Al principio las iglesias se negaron a hacerlo. No aceptaron las tesis de Franklin, aduciendo que los rayos eran una voluntad de Dios contra la que el hombre poco podía hacer. Unas cuantas tormentas después y unas cuantas iglesias quemadas más tarde como consecuencia de esa “voluntad divina” los pastores empezaron a aceptar que la electricidad de las nubes eran las responsables de los rayos y empezaron a decorar los tejados de sus templos con los protectores pararrayos. De nuevo el miedo a que la ciencia les quitara protagonismo hizo que los líderes religiosos rechazaran lo evidente.

Hace dos años realizamos, en el programa Conocer Ciencia, un especial sobre Franklin y el rayo, les dejo la presentación inspirada en un ensayo de Isaac Asimov:


Conocer Ciencia...

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


Fuente:

La Ciencia y sus Demonios

17 de abril de 2010

La obediencia a la autoridad


Sábado, 17 de abril de 2010

La obediencia a la autoridad

El experimento psicológico de Milgram

¿Quién es Stanley Milgram?

Stanley Milgram (Nueva York, 1933 - † Nueva York, 1984) fue un psicólogo graduado de la Universidad de Yale que condujo los experimentos del mundo pequeño (la fuente del concepto de los seis grados de separación) y el Experimento de Milgram sobre la obediencia a la autoridad.

Aunque se lo considera uno de los más importantes psicólogos del siglo XX, Milgram nunca estudió psicología durante sus estudios de ciencias políticas en Queens College, Nueva York, donde se graduó en 1954. Se presentó a un postgrado en psicología social en la Universidad de Harvard y fue rechazado inicialmente a causa de falta de estudios de psicología. Fue aceptado en 1954 después de tomar seis cursos de psicología y se graduó en 1960.

Murió en 1984 de un ataque al corazón a la edad de 51 años en su ciudad de nacimiento, Nueva York.


Experimento realizado por el psicólogo social Stanley Milgram, sobre hasta que punto está dispuesto el ser humano a realizar cualquier cosa, obedeciendo ordenes de una persona autoritaria.

¿Seriamos capaces de llegar a torturar por el simple hecho de cumplir órdenes?
En la recreación de este experimento que se llevó acabo en EEUU está la respuesta.

Fuente:

Blog El Poder de la Mente

Si el hombre común y corriente puede llegar a torturar a sus semejantes. Pero esta es sólo una resouesta parcial. Los psucólogos sociales van más allá y se preguntan hasta qué punto las sociedades deshumanizan a las personas, al punto de convertirlas en personas ciegas que sólo obedecen lis instructivos del stablishment.

Ya tocamos este tema con anterioridad en un program de televisión. Este es el resumen de este programa emitido en mayo de 2008 por EconoCable Plus.



Si lo des también puede ingresar a los archivos de Conocer Ciencia:

El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño

Saludos


Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

21 de diciembre de 2009

La estrella de Belén y la Ciencia


Lunes, 21 de diciembre de 2009

Conocer Ciencia en la Televisión

La Estrella de Belén y la Ciencia



¿Existió realmente la estrella de Belén? Y esto no es una cuestión de fe. Recuerde, usted ingresó al blog Conocer Ciencia, por lo tanto espera una respuesta científica. Nosostros se la daremos, es más le daremos nueve alternativas sobre la estrella de Belén...

Y no dejen de vernos los días lunes, miércoles y viernes; de 7:00 a 8:00 p.m. en el canal tres, Econocable Plus Barranca. El programa saldrá al aire los días lunes 21 y miércoles 23 de diciembre del presente año.

La presentación está basada en el artículo homónimo del gran Isaac Asimov, uno de los mejores divulgadores de ciencias de todos los tiempos. Disfruten el fin de semana largo y, nunca estará demás decirlo, no abusen del alcohol, y si no puede con su genio: no conduzca.

Hasta pronto

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

30 de noviembre de 2009

"No molestes a mis círculos"



Lunes, 30 de noviembre de 2009

"No molestes a mis círculos"

Una historia fascinante de la ciencia

Aún faltaban 211 años para el nacimiento de Cristo. Siracusa, en el este de la isla de Sicilia, era entonces un polis griega que había resistido heroicamente durante dos años al asedio de las tropas romanas. En cualquier otro lugar del mundo, la resistencia de los lugareños habría durado un mes a todo lo sumo, pero en aquella pequeña ciudad vivía el hombre más sabio de su tiempo, y sus invenciones lograron detener el empuje bélico de las galeras de la poderosa República del norte.



Las catapultas y la famosa “garra” – un artilugio que lograba volcar las naves romanas mediante un ingenioso juego de poleas (véase ilustración superior) – ideadas por aquel sabio, habían dificultado sobremanera el trabajo del cónsul Marco Claudio Marcelo, un militar de prestigio al que llamaban entonces “la espada de Roma” y que encabezaba la expedición. A pesar de esto, cuando los romanos lograron vencer la resistencia de los de Siracusa, Marcelo dio órdenes para que se respetase la vida del sabio que tan dura había vendido la derrota de su ciudad. Simplemente, su ingenio le había impresionado ganándose su respeto.

Superadas las defensas que aquel viejo preparó en la costa, las tropas de la república recorrían ya las calles de la metrópolis griega, ejerciendo como es costumbre el pillaje. En pleno caos, un soldado romano entró en una casa ricamente ornamentada. Su habitante, un anciano de 75 años emparentado con Herón II, rey de Siracusa, estaba absorto contemplando unos dibujos circulares en el polvo, e ignoró por completo al romano.

El soldado que desconocía quién era aquel anciano, se colocó sobre los dibujos y le preguntó al viejo donde guardaba las riquezas.

- “No molestes a mis círculos” le respondió enojado el de Siracusa.

El salvaje no tuvo compasión, le zarandeó y terminó por degollarle. Más tarde, cuando se enteró de que con ello había contradicho las órdenes de su mando el cónsul Marcelo, al soldado debieron temblarle las piernas. Acababa de entrar con todo deshonor en la lista de la infamia que la historia reserva a los mayores bárbaros.




Aquel anciano absorto en su ciencia era Arquímedes, el más grande matemático de la antigüedad. Y aquí les presentó una breve biografía, basada en el libro de Isaac Asimov: Momentos Estelares de la Ciencia.

La historia nos llegó gracias a los escritos de Livio, Valerio Máximo, Plutarco, Cicerón y Plinio el Viejo.

Fuente:

25 de noviembre de 2009

El "Origen de las Especies" cumple 150 años


Míercoles, 25 de noviembre de 2009

El Origen de las Especies cumple 150 años

Conocer Ciencia le dedica un programa especial a Charles Darwin




"Viajábamos a bordo del Beagle, buque de guerra inglés, en calidad de naturalistas, cuando nos impresionaron mucho ciertos hechos observados en la distribución de los seres orgánicos que habitan América del Sur, y en las relaciones geológicas existentes entre los actuales habitantes de aquel continente y sus antecesores. Estos hechos parecían arrojar luz sobre el origen de las especies”. Así arranca ‘El origen de las especies’, libro inmortal de Charles Darwin, que cumple siglo y medio de vida.

Aquel 24 de noviembre de 1859, la editorial John Murray de Londres sacaba a la venta 1.250 ejemplares impresos de la obra que recogía las observaciones del científico. Habían pasado ocho años desde que inició sus observaciones a bordo del HMS Beagle entre 1831 y 1836. Las anotaciones que Darwin hizo durante cinco años de viaje junto a otras 73 personas llamaron la atención de los compradores, que agotaron en un solo día cuantos ejemplares salieron a la venta.

En aquel momento ese libro de lomos verdes y letras doradas apenas tenía valor económico. Hace unos días la casa Christie’s subastó un ejemplar de la primera edición de la obra por 66.600 euros que fue encontrada por una familia de Oxford en la estantería de su cuarto de baño.

El motivo del cambio de valoración salta a la vista: Darwin consiguió cambiar la idea tradicional sobre el origen de las especies, introduciendo la idea de “selección natural” como base para la posteriormente denominada 'Teoría de la Evolución'.

Un paso de gigante

La publicación de esta obra hizo aparecer la idea de que las especies se adaptan a diversos factores externos que las modifican a lo largo de los años, una idea opuesta a las creencias religiosas o místicas que imperaban hasta la fecha, basadas en la idea de la creación como base científica. La teoría presentada por Darwin permitió cambiar la forma de estudiar la naturaleza y los efectos del entorno en ella.

En su conmemoración, el Museo Nacional de Ciencias Naturales celebra este martes una lectura continuada en la que participarán destacados científicos e historiadores, así como el público en general. A lo largo de este año, en el que se celebra el bicentenario del nacimiento de este científico, tanto el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como el Museo Nacional de Ciencias Naturales han llevado a cabo diversos eventos conmemorando el trabajo y la figura de Darwin.

Fuente:

La Información

21 de octubre de 2009

El Cuerpo Humano (6)

Miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cuerpo Humano (6)

Conocer Ciencia en la Televisión




¿Qué son las hormonas?

Son unas sustancias químicas que viajan en la sangre. Estos mensajeros se encargan de llevar instrucciones a diveros órganos del cuerpo para que puedan cumplir funciones específicas.

¿Dónde se producen las hormonas?

Las hormonas se producen en diversas glándulas, glándulas que se encuentran repartidas en diversas partes del cuerpo, estas son las glándulas endocrinas o glándulas hormonales.

Conozca más:



Contenido:

Sistema endocrino (hormonal)

Sistema Urinario

El hígado


Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

El Cuerpo Humano (5)

Miércoles, 21 de octubre de 2009

El Cuerpo Humano (5)

Conocer Ciencia en la Televisión




Presentamos un especvial dedicado a los sistemas respiratorio y circulatorio, dos sistemas que trabajan mancomunadamente con un objetivo: quemar los alimentos ¡dentro de cada uno de nuestros cuerpos se están quemando los alimentos! Pero se queman sin arrojar llamas ni fuego, pues lo hacen de una manera controlada, por ello tenemos una temperatura constante de 37ºC.

Conozca más:



Contenido:

Sistema Respiratorio

Sistema Circulatorio

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

16 de septiembre de 2009

Cuerpo Humano (4)


Conocer Ciencia en la Televisión

El Cuerpo Humano (Cuarta Parte)



Miércoles, 16 de septiembre de 2009

Conozca su sistema digestivo. Y conozca como alimentarse bien.

Sabía usted ¿qué la digestión tiene dos etapas? ¿qué el estómago es un músculo? ¿que los dientes de leche son 20? ¿qué un adulto diariamente produce de tres a nueve litros cúbicos de gas? ¿qué la glucosa es uno de los compuestos más importantes de los seres vivos? ¿qué una pirámide alimenticia tiene cuatro pisos?



Contenido:

a) La digestión

Boca

Estómago

Intestinos

Hígado

Páncreas

Dientes

Indigestión y gases

b)Nutrientes:

Agua

Fibras

Carbohidratos

Minerales

Vitaminas

Grasas

Proteínas

La pirámide alimenticia

Usted puede descargar la presentación y darle los usos que desee.

Saludos:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

11 de septiembre de 2009

El Cuerpo Humano (3)

Viernes 11 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Tercera parte


Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la provincia de Barranca.


¿Sabía usted que sin músculos es imposible el moviemiento? ¿Sabía ustes que el corazón es un músculo? ¿Sabe usted que es la paraplejia y la tetraplejia? ¿Sabía usted que el sistema linfático es el segundo sistema inmunológico del cuerpo? ¿Sabía que aún no hay una explicación comp´robada sobre el origen del SIDA? Descubra todos esto, y mucho más, en la siguiente presentación:



Contenido:

a) Sistema muscular

Músculos

Micropfibrillas

Proteínas

Tipos de músculos

Impulso nervioso

Paraplejia

Proteínas animal y vegetal

b) Sistema inmunológico - linfático

Linfa

Linfocitos

Nódulos (ganglios)

VIH

Alergias

Espero lo disfruten.

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

9 de septiembre de 2009

El Cuerpo Humano (2)

Miércoles, 09 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Segunda parte

Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la provincia de Barranca.



¿Sabía que sólo en las manos y en los pies tenemos más de cien huesos? ¿sabe usted por qué a partir de los 40 años los huesos se hacen más frágiles? ¿por qué hay piel de diversos colores? ¿por qué sudamos? Descubra todo esto, y mucho más, en la siguiente presentación:



Contenido:

a) Sistema Tegumentario:

Piel

Pelos

Uñas

El tacto

b) Sistema óseo

El esqueleto

Los huesos

Columna vertebral

Caja toráxica

Cráneo

Huesos de las extremidades

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello

8 de septiembre de 2009

El Cuerpo Humano (1)

Martes, 08 de septiembre de 2009

Conocer Ciencia en las Televisión

Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...


El Cuerpo Humano - Primera parte

Conocer Ciencia regresa a la televisión, gracias a una cordial invitación de Jesús Paredes. Ahora estamos en el canal 03 (Barranca Televisión) y llegamos a los cinco distritos de la rpovincia de Barranca: Paramonga, Pativilca, Barranca, Supe y Puerto Supe.


Esta es la presentación (en Power Point) del primer programa de la serie. ¿Sabe ustede qué estudia la paleontología? ¿sabe usted por qué 1871 plantea un antes y un después en la historia de nuestra especie? ¿sabía ustede que cien mil células caben en la cabeza de un alfiler? ¿sabía usted que nuestro cuerpo está formado por doce sistemas? Descúbralo:



Contenido

Paleontología

Evolución

Australopitecos

Homo Habilis

Homo Erectus

Homo Sapiens

Hombre de Neanderthal

Las células

Los tejidos

Los órganos

Los sistemas

Y, en breve, rehgresan los videos de Conocer Ciencia.

Hasta pronto:

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es

6 de septiembre de 2009

Llorar es bueno


Domingo, 06 de septiembre de 2009

Llorar es bueno

Es la mejor válvula de escape para cualquier emoción. Las lágrimas pueden enfermar tanto el cuerpo como el alma.

Para conocer más osbre la vista y el llanto vea esta presentación:



La risa y el llanto tienen muchas cosas en común, entre ellas, y la más obvia, es que son contagiosos. La risa genera endorfinas, pequeñas proteínas popularmente llamadas de "la felicidad". Las endorfinas actúan como neurotransmisores aumentando los niveles de células T, refuerzan el sistema inmunológico del organismo.

Algo similar ocurre con el llanto. Llorar nos hace liberar adrenalina, una hormona que segregamos en situaciones de estrés, y noradrenalina, que actúa como neurotransmisor y tiene un efecto contrario al de la adrenalina. Cuando lloramos, eliminamos estas hormonas, lo que produce una sensación de desahogo y tranquilidad. Un ejemplo de esto es que, después de derramar algunas lágrimas, tanto niños como adultos se quedan dormidos.

La mejor válvula de escape

También es la mejor válvula de escape para cualquier emoción intensa y que nos sobrepasa en un momento dado. Cuando rompemos a llorar, las emociones se liberan como si las hubiéramos tenido atrapadas en una olla a presión.

El llanto es parte del aprendizaje y del desarrollo humano, pero conforme nos hacemos adultos prescindimos de las muy saludables lágrimas como "cosa de niños", nos las permitimos en muy pocas ocasiones, y sólo cuando nos es imposible tragárnoslas.

El estrés, la tristeza, el dolor síquico y físico, la alegría, los nervios, la angustia, la emoción, etcétera, etcétera, son sentimientos que podemos traducir en lágrimas. Cuando lo hacemos nos sentimos mucho mejor, pero si ahogamos el llanto sólo logramos aumentar la presión y el desequilibrio interior.

Las lágrimas que no derramamos pueden enfermar el cuerpo y el alma, por eso hay que aprender a llorar de nuevo, algo muy difícil en sociedades en las que hacerlo es algo que se hace muy pocas veces y preferentemente en privado.

Ojos brillantes

Igualmente es cierto que las lágrimas ayudan a limpiar los ojos y evitan que se sequen. Hay dos clases de lágrimas, las reflexivas o irritantes, que son las que nos provocan algunos alimentos y sustancias demasiado fuertes como el polvo, la cebolla, etcétera. Y las que brotan del alma y obedecen a estados de ánimo y sentimientos.

Lo interesante es que unas y otras no tienen la misma composición química. Las lágrimas que tienen un origen emocional contienen gran proporción de un mineral, manganeso, y de la hormona prolactina, cuyos niveles están relacionados con el estado de ánimo del ser humano, el único miembro del reino animal que expresa con risa y llanto sus sentimientos.

Las lágrimas de tipo emocional son muy difíciles de controlar, y aunque no lleguemos a derramarlas, tener los ojos brillantes es algo que nos ocurre prácticamente a todos en determinadas ocasiones.

En el extremo opuesto de expresar raramente con lágrimas nuestras emociones está el hecho de llorar a menudo. Cuando esto ocurre es síntoma de un estado de tristeza y angustia que puede requerir ayuda médica. Incluso los duelos tienen un periodo de recuperación más o menos largo y se llegan a superar, en ocasiones con el apoyo de fármacos y de otras personas.

El llanto como cultura

En algunas sociedades existen las plañideras, cuyo oficio es llorar las penas ajenas y ayudar a provocar una catarsis de dolor que permita expresar la angustia y la tristeza. En otras, derramar lágrimas de forma colectiva es algo socialmente establecido en momentos de crisis y desgracia.

Según Homero, los héroes de la antigua Grecia vertían con frecuencia abundantes lágrimas. En la Europa de la Edad Media, las crónicas cuentan que aguerridos caudillos y hombres de guerra lloraban sin reparo alguno y se lamentaban a grandes gritos.

La costumbre de llorar en público en las sociedades occidentales, en especial en el caso de los hombres, es algo que no se da a menudo y, cuando ocurre, suele ser un llanto silencioso, casi furtivo.

"Llorar no es de hombres" dicen las madres a sus hijos pequeños, pero el llanto de los niños, sean del sexo que sean, es parte integral de su desarrollo. Es una forma de atraer atención a sus necesidades básicas, como la comida, el frío o el sueño, y de expresar sus emociones.

Los niños a los que no se permite llorar acumulan estrés y ponen en peligro su salud. Recuperar el llanto cuando se es adulto es bueno, porque llorar no nos hace más débiles, sino mucho más fuertes. Además, después de una buena lloriqueada se ríe más y mejor.

Fuente:

El Universal

22 de diciembre de 2008

La Estrella de Belén: Nueve Hipótesis

La Estrella de Belén: Nueve Hipótesis

Nos despedimos del 2008, ante todo quiero agradecer a todos por sus preferencias ya que seguimos en el Top 10 de PerúBlogs, en la categoría de ciencias. Esto nos motiva seguir en nuestra tarea de difundir la ciencia a través de Internet y en la televisión local de Barranca, canal 23 de EconoCable Plus.


Para despedir este año les dejo este Power Point que Conocer Ciencia ha creado para un programa especial de Navidad, trata sobre la estrella de Belén, aquella mítica estrella que señalara el lugar de nacimiento del Mesías. Y el astro que guió a los reyes magos. Isaac Asimov nos explica, a través de nueve hipótesis, este hecho relacionado, obviamente, con la astronomía.

Es un libro interesante que se puede descargar desde
aquí.bdigital.binal.ac.pa/.../ASIMOV.../I.%20A.%20-LA%20ESTRELLA%20... Y esta es la presentación, para el programa de Navidad:




Personalmente agregaría una décima hipótesis, me parece raro que se le haya escapado a Isaac Asimov: la hipótesis de que la estrella de Belén era en realidad un OVNI (objeto volador no identificado). Bien, naturalmente no sostengo esta hipótesis, pero se debió de incluir, tal vez en una futura edición lo haga.

Aprovechen los feriados para reunirse con la familia y/o generar, o retroalimentar, nuevas proyecciones para el corto, mediano y largo plazo. Y no se olviden de generar un espacio especial para la conservación del medio ambiente y el servicio social (o ayuda al prójimo). Es vital.

Hasta el 2009:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

28 de mayo de 2008

Historia de la Ciencia - Arquímedes

Historia de la Ciencia - Arquímedes

Conocer Ciencia en la Televisión

Arquímedes y Eureka

Arquímedes decide tomar un baño. Se despoja de sus prendas y se mete en una bañera. Alpoco tiempo sale corriendo, desnudo, por las calles de Siracusa exclamando: ¡Eureka! ¡Eureka!

¿Qué había sucedido? Casi nada. Arquímedes había descubierto el principio de flotación.



Conozca más sobre Arquímedes y las palancas en estos enlaces:

Experimentos con palancas (video)

Arquímedes y la Matemática Aplicada (power point)

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

10 de agosto de 2006

La ciencia no tiene por que ser un secreto


La ciencia no tiene por que ser un secreto.
Desde mi niñez escuchaba hablar de Ciencia y me imaginaba a personas (varones) con guardapolvos blancos, con los cabellos desordenados, encerrados en laboratorios y sosteniendo probetas con agua de colores y observando a través de microscopios, cuidando de que las combinanciones humeantes no exploten. Al menos ese era el estereotipo que nos vendían los medios. Pero sobre todo se quedaba en nuestras cabezas que la Ciencia era algo difícil, muy, pero muy difícil; y que, por lo tanto, el quehacer científico estaba destinado a un grupo de iniciados.

Pero por otro lado también se planteaba que la Ciencia era divertida y fascinante (al menos a los que hemos nacido después del 70), pero en la escuela no supieron despertar esta fascinación en mi; veía experimentos en la TV y los quería hacer en casa pero no me salían; devoraba con fascinación los libros y folletos del estilo "hagalo usted mismo", e intuía que la ciencia si era de veras fascinante, pero necesitaba una guía para comprender algunas nociones y dinero para comprar los materiales que pedían (baterías, madera balsa, alambres, tornillos). Yo desgraciadamente carecía de guías y de soles.

Ahora sé que la Ciencia no solo es divertida al inicio y fascinante después; sino que, también, la Ciencia es necesaria para comprender mejor el mundo en que vivimos, para poder interpretar adecuadamente las noticias de la TV y de los periódicos, para sostener una conversación con cualquier persona, para poder conocer mejor en medio ambiente en que vivimos, para amar y respetar mejor nuestros cuerpos, para conocer como funcionan los objetos de uso cotidiano, para denunciar los atropellos a la vida y para proyectarnos con responsabilidad y eficiencia al futuro.

Por lo tanto la Ciencia no es una tarea para gente metida en los laboratorios. Conocer Ciencia es una necesidad y una responsabilidad de todo ser humano del siglo XXI. Es ya imposible que una persona se desarrolle en el mundo actual si desconoce las nociones elementales de Ciencia. Pero no obstante aún muchas personas desconocen estas nociones. El autor de la presente incluido. Pero es esta frustración precisamente la que impulsa este blog, es decir trataremos en adelante de conocer los elementos fundamentales de la Ciencia de manera simple y amena. Para ello recurriremos a diversas personalidades y a sus obras, así como a la elaboración de experiementos sencillos que nos ayudarán a comprender nociones de física y química.

Este el objetivo que me anima.
Entonces, empecemos esta aventura: Conocer Ciencia.
Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria
Barranca - Perú
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0