Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta nobel. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta nobel. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2013

2013: El bosón de Higgs se lleva el Nobel de Física

Peter Higgs y François Englert

Cómo la materia adquiere masa a través de la denominada "partícula de Dios" fue la teoría desarrollada por Peter Higgs y François Englert.

Una hora más tarde de lo previsto y en medio de una de las expectativas mediáticas más grandes de su historia fue anunciado el Premio Nobel de Física 2013.

La distinción fue otorgada al belga François Englert y al británico Peter Higgs por su teoría de cómo las partículas adquieren masa, lo que ayuda a entender mejor el origen del Universo.
En 1964 ambos científicos propusieron la teoría de manera independiente, Englert en conjunto con su colega Robert Brout, ya fallecido.

Sin embargo, el belga y el británico sólo se conocieron en 2012, en un seminario organizado por el Centro Europeo de Estudios Nucleares, a punto de anunciar descubrimiento de la escurridiza "partícula de Dios", base de la teoría de ambos autores, según le cuenta a BBC Mundo Alan Walker, amigo y colega de Higgs, físico y miembro honorario de la Universidad de Edimburgo.

Tras el anuncio, realizado en Estocolmo por Staffan Normark, secretario permanente de la Real Academia Sueca de Ciencias, Englert dijo estar "muy feliz". "Al principio pensé que no me lo había ganado, porque no vi el anuncio", le dijo al comité del Nobel luego de que este se retrasara más de una hora.

"Estoy sobrecogido de recibir este premio y quiero agradecer a la Academia Real Sueca", comentó por su parte Higgs a través de un comunicado dado a conocer por la Universidad de Edimburgo, de la cual es profesor emérito.

"También me gustaría felicitar a todos aquellos que han contribuido al descubrimiento de esta nueva partícula, y dar las gracias a mi familia, amigos y colegas por su apoyo. Espero que este reconocimiento de la ciencia fundamental ayude a crear conciencia sobre el valor de la investigación del universo", continuó el científico británico.

clic Lea también: El hombre detrás del nombre de la "partícula de Dios"

¿Qué es el "Bosón de Higgs"?

bosón de Higgs

El Bosón de Higgs, o partícula de Dios, es la madre de todas las partículas.

Un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza, junto con los fermiones.

Y el bosón de Higgs era el eslabón perdido para comprender el funcionamiento de la masa. Y, a partir de ella, entender cómo surgió el Universo.

La masa, en palabras simples, es la medida de la materia que contiene algo: una partícula, una molécula, una flor o un caballo.

Si no tuvieran masa, todas las partículas fundamentales que componen los átomos y los caballos se desvanecerían a la velocidad de la luz y el Universo, tal como lo conocemos, no habría podido constituirse en materia.

La teoría de cómo funciona el Universo, denominada Modelo Estándar, explica su funcionamiento en un sentido amplio, desde las partículas que componen los átomos y las moléculas de la materia que vemos hasta las más extrañas.

Sin embargo, había un enorme vacío en ella: no explica por qué las partículas tienen masa.

La pieza que faltaba en el rompecabezas del Modelo Estándar es precisamente el bosón de Higgs.

Esta partícula se origina en un campo invisible que llena todo el espacio. Aun cuando el Universo parece vacío, este campo está ahí y es en el contacto con este campo que las partículas adquieren masa. La teoría propuesta por Englert y Higgs describe este proceso.

clic Lea también: (Casi) todo lo que desearía saber de la partícula divina.

El artículo completo en:

 BBC Ciencia

15 de octubre de 2013

Nobel de Medicina para quienes revelaron el misterio del "tráfico" celular

Ganadores del Premio Nobel de Medicina 2013

¿Cómo hacen las células para transportar con precisión su material? La respuesta a esta pregunta les valió el Premio Nobel de Medicina a tres científicos en Estados Unidos.

Los trabajos que, con décadas de separación, publicaron los estadounidenses James Rothman y Randy Schekman, y el alemán Thomas Südhof, han permitido entender por qué ocurren diversas enfermedades como trastornos inmunológicos y diabetes.
El sistema de transporte de las células funciona como un puerto donde el tráfico de moléculas debe estar cronometrado a la perfección para que no haya problemas.

Cada célula es una fábrica que produce y exporta moléculas. Por ejemplo, la insulina se produce y libera en la sangre, y señales químicas llamadas neurotransmisores se envían de una célula nerviosa a otra. Estas moléculas se transportan por toda la célula en pequeños paquetes llamados vesículas.

"Los tres laureados descubrieron los principios moleculares que gobiernan cómo se envía esta carga al lugar y la hora correcta", explicó el Instituto Karolinska de Estocolmo, tras anunciar a los ganadores de 2013.

Esto es crucial en la forma en que se comunica el cerebro, en la liberación de las hormonas y en partes del sistema inmune.

"Exacta organización"

Las vesículas son pequeñas burbujas de grasa que contienen las mercancías de las células. Ellas pueden enviar diversos materiales como enzimas, neurotransmisores y hormonas, alrededor de la célula. O pueden fusionarse con la superficie exterior de la célula y liberar su contenido al resto del cuerpo.

"Sin esta exacta organización maravillosa, la célula podría caer en el caos", señaló la fundación.

Un sistema defectuoso de transporte de vesículas es en parte responsable de la diabetes y los trastornos del cerebro.

Este largo camino para entender esta parte del funcionamiento del cuerpo humano empezó en los años 70 con el trabajo de Randy Schekman, quien estaba fascinado con cómo las células organizan su sistema de transporte, por lo que decidió estudiar sus bases genéticas utilizando la levadura como sistema modelo.

De acuerdo con el diario británico The Guardian, Schekman pudo identificar células de levadura con problemas de transporte, muy parecido a lo que ocurre cuando hay problemas en el sistema de transporte público.

Descubrió que la causa de este tráfico era genética, por lo que se propuso identificar esos genes mutados. Al final detectó tres clases de genes que controlan las diferentes facetas del sistema de transporte de células.

Origen ancestral evolutivo

Años más tarde, James Rothman decidió tomar el relevo. En los años 80 y 90 estudió el tráfico vesicular en células de mamíferos. El estadounidense descubrió que era una proteína la que permitía que las vesículas llegaran y se fusionaran con las membranas.

Maquinaria de fusión vesicular

Proteínas permiten que las vesículas se unan a las membranas gracias a una combinación específica.

El equipo de periodistas científicos de The Guardian explica que en el proceso de fusión las proteínas en las vesículas y las membranas sólo se juntan bajo una combinación especial. Un poco como lo hacen los dientes de cada lado de un cierre.

"El hecho de que existan muchas proteínas de este tipo y que se unan sólo en combinaciones específicas asegura que la carga sea llevada a un lugar preciso", explican los reporteros.

El trabajo de Rothman también sirvió para descubrir que existe un origen ancestral evolutivo en el sistema de transporte, pues algunos de los genes que identificó Schekman en la levadura también estuvieron presentes en el estudio con mamíferos de Rothman.

El alemán Thomas Südhorf fue un paso más allá, pues su curiosidad lo llevó a estudiar cómo las células se comunican entre ellas en el cerebro.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

Premio Nobel de Química por llevar la experimentación al ciberespacio

Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel

Los científicos fueron distinguidos por llevar la experimentación química al ciberespacio.

Atrás quedaron las pelotas de plástico y los palos de madera para mostrar cómo funcionan las moléculas y los átomos.

Aunque hoy parezca increíble, hace 50 años muchos científicos dedicados a la química utilizaban los mismos elementos que hoy usan los escolares para graficar sus modelos atómicos o moleculares.
Sin embargo, en la década de 1970 el investigador austriaco Martin Karplus, el británico Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel -los tres además tienen nacionalidad estadounidense- sentaron las bases para los programas computacionales de gran alcance que hoy se utilizan para entender y predecir los procesos químicos.

Y este miércoles la Real Academia de Ciencias de Suecia les otorgó el Premio Nobel de Química 2013.
El galardón fue anunciado en Estocolmo por Staffan Normark, secretario permanente de la Academia, quien explicó que los científicos fueron distinguidos por llevar la experimentación química al ciberespacio.

Química en la computadora

Molécula digitalizada

Los modelos desarrollados por Karplus, Levitt y Warshel en los 1970 sentaron las bases para los complejos programas de simulación molecular.

El premio buscó destacar los modelos multiescala para sistemas químicos complejos desarrollados por los tres científicos, los cuales "sentaron las bases de los poderosos programas que se utilizan para entender y predecir procesos químicos", según la Academia.

"Los modelos computarizados que son espejo de la vida real se han vuelto cruciales para la mayoría de los avances de la química en la actualidad", aseguró la Fundación Nobel a través de un comunicado.

"Con la ayuda de los métodos de quienes hoy son galardonados con el Premio Nobel de Química, los científicos le dejaron a las computadoras revelar los procesos químicos, tales como la purificación de un catalizador de gases de escape o la fotosíntesis en las hojas verdes".

El artículo completo en:

BBC Ciencia

4 de febrero de 2013

Cuando la genética conoció a la bioquímica y una pregunta trampa les unió

 Esta semana me tocaba clase de Genética Humana (cómo he acabado dando el tema de mapas genéticos en una asignatura de un máster de Biomedicina es una larga historia). Cuando doy clase me gusta hacerles preguntas aparentemente inocentes, pero que tienen muy mala idea. Por una parte trato de aligerar un poco el rollo que les estoy soltando y por otra ver si realmente saben lo que deben saber. En este caso la pregunta inocente fue"¿Supongo que sabéis quién descubrió el ADN?" y todos al unísono.... Watson y Crick. Y yo ¿seguro?, bueno y Rosalind Franklin dijeron algunos. Si les hubiera preguntado quién dirigió "El Tercer Hombre" me hubieran dicho que Orson Welles, pero no, no es el caso. Para que Watson y Crick interpretaran los datos de Rosalind Franklin hubo que andar un largo camino. Y ESTO UN ESTUDIANTE DE MASTER DEBERÍA SABERLO.
¿Quién descubrió el ADN?

El ADN lo descubrió el médico Suizo Friedrich Miescher, trabajando en Tübingen en el laboratorio de Felix Hoppe-Seyler a partir de los restos de pus de las vendas de los soldados heridos en la guerra Franco-Prusiana. El pus es básicamente restos de glóbulos blancos y células muertas y el ADN es muy estable, por lo que al no degradarse se acumula, lo que contribuye a darle la típica consistencia viscosa. Una preparación en laboratorio de ADN genómico de cualquier organismo también tiene esa consistencia viscosa. 

Miescher también descubrió que se acumula en el núcleo de las células, por lo que le llamó originalmente "nucleína". Años después trabajando en su Basilea natal, descubrió que el esperma de salmón era rico en esta sustancia de carácter ácido, y que además va asociada con otras moléculas, muy básicas, a las que denominó protaminas. Lo que había descubierto eran las histonas, proteínas alrededor de las cuales se enrolla el ADN. Actualmente el esperma de salmón se sigue utilizando como ADN inespecífico o ADN carrier en muchas técnicas de biología molecular (hay protocolos en los que necesitas ADN, pero te da igual la secuencia que tenga). 

Un efecto secundario de esta viscosidad del ADN lo sufren los pacientes de fibrosis quística. Debido a la mutación en un canal de iones no pueden regular la mucosidad ni el sudor (que es más salado que de normal). En las vías respiratorias esto favorece coger infecciones. El principal problema que tienen es la viscosidad de las células muertas que impide respirar. Un tratamiento sintomático es un spray con DNAasa, molécula que degrada el ADN.


File:Friedrich Miescher.jpg
Miescher, descubridor del ADN
¿Miescher supo la transcendencia de su descubrimiento?

Pues realmente no. En su momento está molécula no tenía una función clara. Se suponía que podría tener una función estructural dentro del núcleo. Hasta aquí fue un descubrimiento, aparentemente poco relevante y en el campo de la química, o de la muy incipiente bioquímica. La genética se estaba desarrollando, por caminos aparentemente separados. 


Ni Darwin ni Mendel tuvieron una base molecular para sus descubrimientos sobre herencia o evolución y formularon sus teorías sobre caracteres externos, sin tener ni idea de qué molécula era responsable de transmitir esa herencia ni de qué factores pueden hacer que cambie. Mendel en su momento fue un poco tramposillo, pero de eso hablaremos otro día. Darwin sí que tiene una relación con la biología molecular, pero muy peculiar. En 1882 Walter Drawbridge Crick, abuelo de Francis Crick, fabricante de zapatos y malacólogo (estudioso de las conchas) aficionado escribió a Charles Darwin para describirle su hallazgo de una minúscula concha de agua dulce en la pata de un escarabajo de agua. 

El 6 de abril de 1882 (13 días antes de la muerte de Darwin) salió publicado un artículo en Nature en el que describía el bivalvo que le había enviado el abuelo de Francis Crick. Por lo tanto sí que hay alguna relación de Darwin con la biología molecular, pero lejana. La saga familiar no acaba con Francis. Su hijo hizo una aportación clave a la cultura popular.  Michael Crick fue diseñador de video juegos en la época de las consolas Atari y de los primeros salones recreativos con videoconsolas, entre ellos, el famoso de la rana que cruzaba carreteras.

¿Tuvieron alguna relación Miescher, Darwin y Mendel?


Poca, a pesar que los tres fueron prácticamente coetáneos, solo Mendel tuvo constancia del trabajo de Darwin (gracias por el apunte Manuel), pero no a la inversa y Ni Darwin ni Mendel supieron de la molécula que descubrió Miescher y por supuesto ni llegaron a imaginarse lo relacionados que estaban. Aunque Darwin estuvo muy cerca de intuir o descubrir las leyes de Mendel, gracias a unas observaciones en guisantes. No obstante el miraba los caracteres y los aspectos morfológicos en general, no tuvo el acierto de Mendel (y alguna trampita, insisto) de observarlos como caracteres independientes. Hoy en día sería impensable este desconocimiento mutuo. 


Por suerte tenemos tecnologías de la información y un idioma universal en ciencia (el inglés) que permite un flujo de información casi instantáneo, lo que permite optimizar los esfuerzos y crear sinergias.



Rosalind Franklin, fallecida antes del Nobel.

¿Quién descubrió que el ADN lleva la información genética?


Pues fueron Oswald Avery, Colin MacLeod, and Maclyn McCarty trabajando en el instituto Rockefeller. Unos años antes Griffith había descubierto que existía un principio transformante capaz de transformar cepas virulentas de pneumococo en cepas no virulentas. Su experimento consistió en demostrar que cepas no virulentas se transformaban en virulentas al estar en contacto con células virulentas muertas. El experimento de Avery, MacLeod y McCarty demostró que la molécula responsable de transmitir esa información era el ADN. Hasta ese momento se pensaba que era un proteína, ya que tenía vigencia la hipótesis de Levene según la cual las cuatro bases que forman el ADN (Adenina, Guanina, Citosina y Timina) se agrupaban formando tetranucleótidos y tenían una función estructural. También pesaba el error del premio Nobel Willstätter, que había afirmado que podía catalizar reacciones químicas con extractos libres de proteínas. Luego se vio que era debido a un error experimental. Hasta muchos años después Thomas Cech no descubrió el ARN con capacidad catalítica.  Hasta la demostración de Avery, MacLeod y McCarty de que el ADN era la molécula que explicaba el experimento de Griffith, las proteínas estaban consideradas como los candidatos idóneos para ser portadoras de la información genética.



Oswald Avery

¿Entonces, qué descubrieron Watson y Crick?
 

Watson y Crick descifraron la estructura del ADN, proponiendo el modelo, confirmado experimentalmente, de la doble hélice antiparalela, en la cual las adeninas emparejan con las timinas y las guaninas con las citosinas, adelantándose a otros grupos que estaban tratando de descifrarla como el de Linus Pauling (que había propuesto una estructura en triple hélice). 

Para descifrar la estructura utilizaron datos de Rosalind Franklin. Circula la historia que fue una injusticia que Franklin no recibiera el premio Nobel, pero la realidad es que Rosalind falleció en 1958 y Watson y Crick, junto con Maurice Wilkins, colega de Rosalind Franklin, recibieron el premio Nobel en 1962. Las bases del premio explicitan que no se concede a título póstumo, solo en el caso que el agraciado fallezca entre el momento del fallo del jurado y la entrega del premio, como sucedió con Ralph Steinmann en el 2011. En su momento el modelo propuesto tenía un error puesto que suponía que la guanina y la citosina se enlazaban mediante dos puentes de hidrógeno, cuando en realidad son tres. Watson y Crick tampoco descubrieron que el ADN se replica de forma semiconservativa, ya que eso fue mérito de Messelson y Stahl unos años después utilizando isótopos pesados de nitrógeno. 

Por lo demás últimamente James Watson es noticia por hacer declaraciones muy raras sobre el cáncer, o algunas sobre razas humanas. En el año 2006, mientras estaba de realizando mi postdoctoral en Basilea tuve ocasión de asistir a una charla que impartió en mi centro. La verdad, el pobre señor se notaba que no estaba para historias. Digamos que su privilegiado cerebro sufre los estragos de la edad como cualquier otro. De hecho alguien le preguntó por Rosalind Franklin y se salió por peteneras. Yo no le daría demasiada importancia a lo que dijera en lo que le quede de vida, por muy James Watson que sea.



File:Griffith experiment.svg
Experimento de Griffith (via wikipedia)

Más preguntas trampa en genética:
 

Ya puestos aviso de otras preguntas trampa que puedo poner en genética humana. Por ejemplo ¿cuantas copias del genoma hay en una célula? a esto contestan que dos, pero olvidan el detalle del genoma mitocondrial, que está presente en varias copias (hasta 10) dentro de las mitocondrias, por lo tanto en una célula hay dos copias del genoma nuclear y un número variable y muy alto de copias del genoma mitocondrial. Es variable porque a) no todas las mitocondrias tienen el mismo número de copias del genoma, b) no todas las células tienen el mismo número de mitocondrias. Otra pregunta trampa ¿Cuantos genomas hay en un ser humano? La contestación obvia es dos, el humano y el mitocondrial, pero se olvidan de todo el microbioma simbiótico o parásito que vive en nuestro interior, más los virus que todos portamos y que en general no causan patología. Lo dicho, hay que pensarse la respuesta antes de soltarla a lo loco.

PD: Después de esto nadie les libró de un rollo sobre mapas de ligamiento y distancias genéticas.


Tomado de:

Los Productos Naturales

15 de noviembre de 2012

Las macromoléculas de Hermann Staudinger

Hermann Staudinger

Tengo la seguridad de que todo buen lector de EPAP que se precie conoce bien qué es una macromolécula, las ha estudiado en el cole, el instituto o en la carrera, o incluso entre los usuarios más avanzados (pro) hay algunos que investigan sobre una de ellas (o varias) en particular. Lo que es menos conocido para el resto de mortales -entre los que me incluyo yo hasta hace unos minutos- es el origen de la palabra macromolécula y la historia que hay tras ella. El término macromolécula fue acuñado por el químico alemán Hermann Staudinger a principios de los años veinte, tras una feroz lucha con la comunidad científica de su época para demostrarles su existencia y la validez de su hipótesis.


Nacido el 23 de marzo de 1881 en Worms, Staudinger recibió su educación química en la universidad de Halle para posteriormente continuar en Darmstadt y Munich. En 1907 tomó plaza como profesor universitario en el Instituto de química de la universidad de Karlsruhe. Pasó por la ETH de Zurich y en 1916 aterriza en la universidad de Friburgo, siendo en esta ciudad donde desarrolló gran parte de su carrera científica.



Staudinger fue un gran investigador en el área de los polímeros, aunque también es conocido por la reacción que lleva su nombre y por sus estudios sobre las cetenas. Pero fue en mayo de 1922 cuando publica un artículo en la revista suiza Helvetica Chimica Acta planteando su hipótesis y donde acuña el término macromolécula (Makromoleküle) sentando las bases de la polimerización química desde una perspectiva visionaria. Staudinger sufrió críticas a su trabajo hasta que definitivamente se aceptó en 1928 cuando Kurt Meyer y Hermann Francis Mark observaron la estructura cristalina de los polímeros mediante técnicas de difracción de rayos X al estudiar la celulosa. Como curiosidad, Linus Pauling aprendió las técnicas de difracción de rayos X de las manos de Hermann F. Mark.

Por ser un pionero en el campo de la química macromolecular, Hermann Staudinger recibió en 1953 el premio Nobel de química. Y para los usuarios pro, aquí dejo el discurso que pronunció al recibir el galardón. Merece la pena echarle un vistazo.

Fuente:

29 de octubre de 2012

Personajes - Paul Krugman: "Antes de recibir el Nobel de Economía ya era arrogante"

Perfil 

A sus 59 años, dice que él, según parámetros europeos, sería socialdemócrata, “lo más a la izquierda que se puede ser en Estados Unidos sin salirse del mapa”. No se pasa el día elaborando teorías económicas, avisa. Descansa mucho, ve la tele y lee novelas “que no tienen que ver con la actualidad”. Todos los años hace con su mujer un viaje en bicicleta por Italia, Francia, Inglaterra. Les encanta, afirma, descubrir los pueblos pequeños. 



Krugman, sin monedas para que Caronte le traslade al más allá, con dos tarjetas del Banco de Santander para pagar al barquero. / BERNARDO PÉREZ

Pregunta. ¿No es pesadísimo ser gurú?
Respuesta. Sí. Mi mujer y yo acabamos de pasar diez días en Inglaterra sin que nadie supiéramos dónde estábamos, y para que a nadie se e ocurriera pedirme un comentario sobre nada.

P. ¿Es el enfant térrible de la economía?
R. Tengo 59 años. Estoy ya en una edad mediana, incluso madurita. O sea que espero que ya nadie piense que soy un enfant térrible.

P. Dedicó su último libro a los parados. ¿No le agradecerían más una pequeña aportación económica, un detallito?
R. Bueno, hago lo mío, pago mis impuestos, doy para obras de caridad, y la dedicatoria es para gente que yo conozco que no tiene trabajo.

P. ¿Se le ha subido el Nobel a la cabeza?
R. Antes del premio ya era arrogante. Espero no serlo aún más.

P. “Gente como yo, que tal vez no hayamos acertado siempre, hemos acumulado un espléndido historial durante los últimos cinco años”. Pues veo cero problemas de autoestima.
R. Pero yo estaba hablando de una escuela de pensamiento, no de mí. De todo un grupo, unos veinte, y lo que digo es que mi teoría es certera, el pensamiento es el correcto, no que yo sea el más listo de la clase.

P. La introducción de su libro dice: “Y ahora, ¿qué hacemos?” ¿Me aconseja leerlo o ir a una echadora de cartas para que me lo aclare?
R. Quiero pensar que yo sé más que ella, aunque depende de la señora a la que vaya.. Pero en el libro argumento mi tesis. Y quiero añadir que odio el argumento de autoridad, que la gente se crea superior por haber obtenido un premio.

P. Creo que destaca por su capacidad de predicción. No me voy de aquí sin que me dé una fecha para salir de esto.
R. En Europa, desde luego, la toma de decisiones es cuestión de meses, no más. Ahora, por dónde irán los tiros no se lo sé decir.

P. Pues creo que debería cambiar de bola de cristal.
R. Bien [ríe]. Si quiere una predicción detallada, entonces sí es mejor que vaya a la señora que le echa las cartas.

P. Fue consejero económico de Reagan. Algo le tocará de su culpa.
R. Sí, aquello fue bastante divertido. Yo, funcionario de alto nivel, con tarea más bien burocrática, era ya conocido como demócrata, y me encargaba de la asesoría económica internacional. Trabajaba conmigo Larry Summers, también demócrata identificado, que llevaba la economía nacional. Era gracioso. Demócratas ambos.

P. Pues yo creía que sus críticas al neoliberalismo eran para hacerse perdonar esa etapa.
R. Bueno, no he cambiado mucho desde entonces. Lo que sí demuestra esto es que el mundo económico en Estados Unidos es un pañuelo, porque Larry Summers y yo nos conocemos desde 1982 y tenemos desde siempre una rivalidad amistosa.

P. ¿Merkel es la bruja del cuento?
R. Yo creo que ella no importa para nada. Hace lo que haría cualquier canciller alemán. El problema no es Merkel, sino Alemania.

P. ¿Y tiene más peligro ella o el BCE?
R. Bueno, yo tengo más esperanzas en el Banco Central Europeo, en que llegue a ser más flexible y de más ayuda. Conozco a Draghi desde que era estudiante en el MIT.

P. Ha dicho que España necesita menos austeridad y más crecimiento. ¿Por qué no invita a un café a Rajoy y se lo cuenta?
R. Él no puede hacer mucho, Puede relajar un poco la política de recortes. Pero la respuesta la tiene Merkel.

P. ¿Defiende que la inflación es la última playa?
R. No es que sea la última playa. Europa necesita inflación. España, no. Lo que necesita es que la tenga Alemania.

P. ¿Tiene en su casa un altarcillo dedicado a Keynes?
R. La gente sigue diciendo esto de mí, pero no dedico culto a Keynes. Era una mente brillante que dijo cosas muy acertadas, y escribía muy bien. Pero también pienso que se equivocó en otras cosas.

P. ¿Hay algún planeta del sistema solar especialmente nocivo para la economía?
R. Algunas personas piensan que la astrología es mejor ciencia que la economía, pero yo no lo sé, porque ni siquiera conozco mi signo astral.

P. Si yo ahora le confiara 3.000 euros, ¿qué haría con ellos?
R. No veo ninguna inversión demasiado segura. Mi mujer y yo somos muy precavidos a la hora de las inversiones. No soy buen consejero.

P. Si se pone así, igual me voy de compras.
R. Tal vez, si le gusta y lo disfruta...

P. ¿Tiene preparadas ya dos monedas para que, cuando muera, Caronte le pase en barca al otro lado, como a los clásicos?
R. No conozco esa costumbre. [A falta de monedas, saca dos tarjetas de crédito, sin que Caronte le pida el pin].

Fuente:

El País Ciencia

16 de octubre de 2012

Nobel de Economía a pioneros de la teoría de juegos

Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley

Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley, ganadores del premio Nobel de Economía.

Los estadounidenses Alvin Roth, de la Universidad de Harvard, y Lloyd Shapley, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), se llevaron este lunes el Nobel de Economía.

El Banco Real de Suecia, que otorga el galardón, explicó que fueron distinguidos por su "teoría de reparto estable y sus prácticas de diseño de mercado". 

El de Economía fue el último de los Nobel concedidos en la última semana.

El británico John B. Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka obtuvieron el de Medicina, el de Física fue para el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland, mientras que el de Química recayó en Robert Lefkowitz y Brian K. Kobilka, ambos de Estados Unidos.

El jueves se otorgó el Nobel de Literatura al chino Mo Yan y el viernes, y el viernes el de la Paz a la Unión Europea.

La distinción de Economía no es técnicamente un Nobel, ya que -a diferencia de los otros galardones- no fue establecido por Alfred Nobel, sino por el banco central sueco en 1968.

Cada premio está dotado con 8 millones de coronas suecas o US$1,2 millones.

De la teoría de juegos al diseño de mercado

Los galardonados estudian la manera como las personas, en determinado mercado o contexto, toman sus decisiones y de qué manera esto puede usarse para predecir tendencias a corto y largo plazo. Con este análisis se intenta diseñar un mercado ideal.

Roth y Shapley utilizan herramientas matemáticas de la teoría de juegos para encontrar soluciones para problemas del mundo real.

Alvin E. Roth y Lloyd S. Shapley

Dos pioneros en el área de la teoría de juegos.

Shapley es considerado uno de los pioneros en la teoría de juegos, un área de la matemática que usa modelos para estudiar las diferentes interacciones que se dan en sistemas de incentivos y resultan en determinados procesos de decisión.

Shapley y el fallecido David Gale crearon el importante algoritmo de la aceptación diferida, conocido como el "algortimo Gale-Shapley", que genera un reparto estable de posibilidades.

Inés Macho-Stadler, en un ensayo de la Universidad Autónoma de Barcelona, describe el algoritmo como ese momento en el que un hombre le bailar a una mujer en una fiesta: el algoritmo analiza la manera como los hombres toman la iniciativa de pedir baile y las posibilidades de que las mujeres los acepten o rechacen.

Con el estudio de los incentivos Roth desarrolló una rama de la economía conocida como diseño del mercado.

La ha usado, por ejemplo, para desarrollar el sistema de postulación y aceptación de estudiantes en la universidad.

En 2003, Roth creó un sistema para garantizar que los jóvenes que viven en barrios pobres de Nueva York no terminen en la peor casa de estudios.

"Me van a poner atención"
"El diseño de mercado es una disciplina relativamente nueva de la economía"
Alvin Roth

En una declaración este lunes, Roth dijo que el premio es una buena noticia para su carrera, porque pone en el foco de la atención el área de investigación a la que se ha dedicado.

"El diseño de mercado es una disciplina relativamente nueva de la economía", afirmó.

"Cuando vaya a clase esta mañana, mis estudiantes me van a poner más atención".

"No puedes ser economista sin darte cuenta de las cosas que no entendemos sobre el modo en el que funciona la economía".

"Este es un premio para la teoría de ajustes", aseguró.

"Muchas de las cosas que hacemos en la vida -entrar a la universidad, casarnos, conseguir un trabajo- tienen que ver con los ajustes, y por eso creo que es muy natural que alguien está interesado en este campo".

Fuente:

BBC Economía

Contenido relacionado

15 de octubre de 2012

Roth y Shapley, Nobel de Economía por su teoría de diseño de mercado


Académicos suecos revelan los ganadores del Nobel de Economía de 2012. / HENRIK MONTGOMERY (AP)

El comité del premio Nobel ha concedido el galardón de Economía de 2012 a los estadounidenses Alvin E. Roth y Lloyd Shapley por sus estudios sobre los mercados económicos, sus problemas de diseño y sus posibles "rediseños" mediante cálculos matemáticos, según ha informado este lunes la Real Academia Sueca de las Ciencias.

"El premio de este año se otorga a un ejemplo sobresaliente de ingeniería económica", de acuerdo con el fallo de la Academia, quien destaca que sus estudios abordan un "problema económico central", la optimización de las asignaciones entre oferta y demanda.

Los académicos sostienen que el galardón "premia a dos profesores que han respondido" esta cuestión "en un viaje desde la teoría abstracta de las asignaciones estables" a "el diseño práctico de las instituciones mercantiles".

Shapley y Roth realizaron sus investigaciones de forma independiente, pero sus aportaciones a la Economía son complementarias, agrega la Academia Sueca de las Ciencias. Nacido en 1951, Alvin E. Roth es profesor de Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Harvard. Sus trabajos profundizan en el análisis de la teoría de los juegos, así como en el diseño de mercados. Lloyd S. Shapley, de 89 años, es un matemático y economista estadounidense, profesor emérito de la Universidad de UCLA (Los Angeles) y está considerado como uno de los máximos exponentes de la teoría de los juegos.
"La combinación de la teoría básica de Shapley y las investigaciones empíricas, los experimentos y los diseños prácticos de Roth han generado un campo floreciente de investigación y mejorado la actuación de muchos mercados", indica el fallo.

El anuncio de los ganadores de este premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de 930.000 euros), un 20% menos que el año pasado, clausura la presente edición de los Nobel, que arrancó el pasado lunes con la concesión al británico John B. Gurdon y al nipón Shinya Yamanaka del de Medicina, y prosiguió el martes con el Nobel de Física para el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland. Los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka ganaron el de Química, el chino Mo Yan el de Literatura y el viernes se desveló que la ganadora del Nobel de la Paz fue la Unión Europea.
La entrega de estos galardones se realizará, de acuerdo con la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

Solo una mujer ganadora

El Nobel de Economía se denomina oficialmente Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no corresponde al testamento original de Nobel y fue establecido por el instituto emisor sueco en 1968 para conmemorar su 300 aniversario.

Hasta la fecha, solo una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom, ha sido distinguida con este galardón. Los primeros en ganar este premio fueron el noruego Ragnar Frisch y el holandés Jan Tinbergen en 1969, mientras que en 2011 fue concedido a los académicos estadounidenses, Thomas J. Sargent y Christpher A. Sims.

Desde su creación, el Nobel de Economía ha reconocido a figuras como Milton Friedman, Paul A. Samuelson, Amartya Sen, James Tobin, Joseph Stiglitz, Paul Krugman, Robert Solow y Robert Mundell.

Fuente:

El País Ciencia

11 de octubre de 2012

Nobel de Química por trabajo clave para el futuro de los medicamentos

Brian Kobilka y Robert Lefkovitz, galardonados con el Premio Nobel de Química 2012


El trabajo de Koblinka (izq.) y Lefkovitz podría llevar a medicamentos más efectivos.

Los estadounidenses Robert Lefkowitz y Brian Kobilka fueron galardonados con el Premio Nobel de Química 2012.

La Real Academia Sueca de Ciencias explicó que los dos investigadores se destacaron por su trabajo sobre cómo una familia de receptores permiten a las miles de milones de células de nuestro cuerpo percibir su entorno. 
 
Se trata de un mecanismo tan crucial, que cerca de la mitad de los medicamentos producidos por la industria farmacéutica funcionan interactuando precisamente con esos receptores, llamados receptores acoplados a proteínas G (G protein linked receptors, GPLR). La Academia señaló que el trabajo de Lefkowitz y Kobilka podría llevar a medicamentos más efectivos y con menos efectos secundarios. 
Receptores acoplados a proteínas G Imagen SPL

Los receptores acoplados a proteínas G traducen los cambios fuera de la célula en información que genera respuestas.

Los receptores acoplados a proteínas G se encuentran en la membrana exterior de las células. Cuando hay cambios, por ejemplo, en los niveles de adrenalina o neurotransmisores como la serotonina, los receptores son los que perciben estas moléculas fuera de la célula activando la comunicación con el interior de la misma y finalmente su respuesta.

Los cruciales GPLR son los que permiten que medicamentos para la presión alta, el mal de Parkinson, la migraña o problemas psiquiátricos entre otros tengan efecto.

Sven Lidin, de la Academia Sueca, inició el anuncio con un grito frente a los periodistas reunidos en la sala. "La descarga de adrenalina que se obtiene cuando uno se asusta", explicó, "es sólo una manifestación de esta vasta red de receptores que comunica una señal química a través de miles de millones de células, traspasando membranas celulares de otro modo impenetrables".

Explicando la concesión del galardón, una de las científicas de Academia pidió una taza de café, diciendo a continuación a la prensa internacional: "sin esos receptores cruciales no podría ver, oler ni saborear este café".

Existen más de 1.000 GPLR, que fueron comparados por científicos de la Academia a recepcionistas que hablan en diferentes idiomas, respondiendo a diferentes hormonas o neurotransmisores y causando respuestas en las células.

"Emocionado"

Lefkovitz y Kobilka trabajaron juntos en el Instituto Médico Howard Hughes en Maryland. Kobilka se encuentra actualmente en la Universidad de Stanford.

Momentos después del anuncio, Lefkovitz recibió una llamada que fue transmitida en vivo. El científico señaló que los GPLR se encuentran "posicionados en forma crucial para regular cada uno de los procesos fisiológicos de los seres humanos".

Dibujo para ilustrar el funcionamiento de los receptores acoplados a proteínas G

Los receptores GPLR fueron equiparados a recepcionistas de las células que hablan diferentes idiomas.

"Me siento muy emocionado", dijo el investigador.

"Estaba profundamente dormido y como duermo con tapones en los oídos no escuché el llamado, pero mi esposa me dio un codazo. Recibir el premio fue un shock y una gran sorpresa. Sólo he alcanzado a hablar por Skype con Brian", dijo Lefkovitz, refiriéndose al otro galardonado.

El premio está dotado con ocho millones de coronas suecas, cerca de US$1,2 millones.

El anuncio del Premio Nobel de Química sigue al de los galardones en Medicina, en lunes, y Física, el martes. El premio de Medicina fue concedido al británico John B. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka por sus investigaciones en el campo de las células madre, que han "revolucionado" la comprensión científica de cómo "se desarrollan las células y los organismos".

El Nobel de física fue otorgado a los expertos en física cuántica Serge Haroche, de Francia, y David J. Wineland, de Estados Unidos, por sus trabajos sobre la interacción entre la luz y la materia que podría llevar a la creación de computadoras superrápidas.

Este jueves se anunciará el premio en Literatura y el viernes el Nobel de la Paz. El último en ser anunciado, el próximo lunes, es el premio de Economía.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

10 de octubre de 2012

El Nobel de Química premia los avances en dianas terapéuticas

Robert J. Lefkowitz, a la izquierda, y Brian Kobilka, premios Nobel de Química 2012. | Efe
Robert J. Lefkowitz, a la izquierda, y Brian Kobilka, premios Nobel de Química 2012. | Efe
  • Los científicos identificaron la existencia y mecanismo de unos receptores
  • Son estructuras de la membrana celular que detectan las señales externas
  • Su función es informar a la célula de todo lo que ocurre fuera de ella
  • Un gran número de medicamentos se dirige contra estos receptores celulares
El Nobel de Química ha premiado este año a los investigadores Robert Lefkowitz y Brian Kobilka por sus trabajos sobre el funcionamiento de los receptores acoplados de proteínas G, un campo de estudio que ha abierto la puerta a nuevas e importantes dianas farmacológicas.

Durante décadas, fue todo un misterio saber cómo las células podían reconocer cambios en su entorno y reaccionar ante estas variaciones. La célula tiene que notar lo que pasa en el exterior, fuera de su membrana, para adaptar su metabolismo a esos cambios y además tiene que hacerlo sincronizadamente con el resto de células. Se sabía que las hormonas viajan por el cuerpo y van avisando a las células de las distintas situaciones, por ejemplo de que toca dormir, comer o de que hay un olor extraño. El enigma era cómo se producía esa transmisión de información.

La hipótesis de la que partieron muchos científicos era la existencia de algún tipo de receptores en la superficie celular, pero hasta que Lefkowitz comenzó a usar la radioactividad en 1968 nadie los había podido identificar.

Gracias a la radiación, su equipo consiguió localizar varios de estos 'sensores'. Es más, incluso lograron extraer a uno de ellos -que respondía ante la adrenalina y denominado receptor beta adrenérgico- , lo que les permitió empezar a conocer su funcionamiento.

Fue Lefkowitz quien se dio cuenta de la estructura de este sistema de comunicación celular. 

"Resumiendo se podría decir que tiene tres componentes: la señal, el receptor y la proteína. El primero es el estímulo exterior a la célula (que viene del de dentro o fuera del cuerpo), como por ejemplo el átomo de luz o una hormona. El segundo componente sería el propio receptor, algo así como el interfono que conecta el exterior de un piso con el interior. Y por último, estaría la proteína G, que vendría a ser la asistenta de la casa que, en función de la señal, hace una cosa u otra dentro del hogar", ejemplifica Ernest Giralt, coordinador del Programa de Química y Farmacología Molecular del Institut de Recerca Biomèdica (IRB Barcelona) y Catedrático de la UB.

En 1980 llegó el siguiente gran logro. Ya con la presencia de Kobilka, consiguieron aislar el gen encargado de codificar el receptor beta adrenérgico, cuya función principal es reconocer la presencia de adrenalina y hacer que la célula se contraiga más rápidamente.

Esto les llevó a darse cuenta de que existía toda una familia de receptores que se parecían mucho entre sí y funcionaban de la misma manera: los ahora conocidos como receptores acoplados a las proteínas G.

Detección de los sentidos y las hormonas

De esta manera, ahora se sabe que en el cuerpo humano hay miles de receptores de este tipo que están implicados en muchos procesos fisiológicos al ser mediadores de muchas moléculas como hormonas, proteínas, etc. Entre otras funciones, participan en la detección de muchos sentidos. Al igual que los ojos, la nariz y la boca tienen sensores para la luz, los olores y los sabores, en el interior del cuerpo también las células tienen sensores similares que le permiten conocer su entorno y adaptarse a nuevas situaciones.

El olor o la vista son la respuesta a sustancias químicas que hay en el ambiente. 

"Estas sustancias tienen una forma que es reconocida por el receptor y, una vez este detecta su presencia, cambia de estructura y eso a su vez es detectado por las proteínas G en el interior de la célula, lo que a su vez genera cambios que terminan traduciéndose en un olor, por ejemplo", explica Federico Mayor Menéndez, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, investigador del Centro de Biología Molecular Severo y presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Tal y como explica Mayor Menéndez, los descubrimientos de Lefkowitz hicieron posible identificar estos receptores a principios de los 80 para, posteriormente, desentrañar el mecanismo de señalización y regularización, es decir, su modo de actuación. "Fue Kobilka el que finalmente descubrió su estructura molecular [cuyos datos se publicaron en la revista Nature en 2011]. Se trata de una proteína serpentina que cruza siete veces la membrana celular, de ahí que coloquialmente se les diga receptores serpentina. Además, mostró su estructura cuando están activados y cuando están apagados, es decir, con y sin señal", explica este investigador que fue colega de Kobilka y discípulo de Lefkowitz entre 1985 y 1986, cuando estudió en su laboratorio, y que afirma "alegrarse enormemente por el reconocimiento".

Diana de medicamentos

Estas 'máquinas' moleculares son las dianas del 50% de los medicamentos actuales. "Por ejemplo, el tratamiento del asma está basado en fármacos contra estos receptores, lo mismo que la terapia contra la hipertensión o el formado por antiácidos", señala Mayor Menéndez.

Los receptores serpentina también participan en la detección y regulación de muchas hormonas, por ejemplo en la hormona luteinizante, una de las responsables de la menstruación, la oxitocina, cuyo papel es fundamental en el parto, o la vasopresina, que tiene relación con la constricción de los vasos y la tensión arterial.

"La contribución concreta de estos investigadores es más importante desde el punto de vista biológico que desde la química médica. Porque los fármacos que tienen por diana estos receptores habían sido descubiertos antes de su hallazgo, mediante prueba y error. Lo que sí que es posible es que la aportación de estos científicos contribuya podría permitir de cara al futuro una nueva manera de hacer las cosas, ahora se pueden desarrollar los fármacos de manera distinta. Es posible que se abra una nueva ventana de oportunidades", asegura Giralt.

Los investigadores premiados se repartirán los diez millones de coronas suecas con los que está dotado el premio (1.100.0000 euros).

Este galardón sucede a los ya conocidos esta misma semana de Medicina y Física, que han premiado, respectivamente, a los padres de la reprogramación celular, John P. Gurdon y Shinya Yamanaka, y a los pioneros de la física cuántica, Serge Haroche y David Wineland.

El año pasado, el Nobel de Química premió a Daniel Shechtman, del Instituto Israelí de Tecnología de Haifa, por su descubrimiento de los cuasicristales, estructuras atómicas construidas mediante mosaicos similares a los del mundo árabe, como los que adornan la Alhambra de Granada, pero que nunca se repiten a sí mismas. Es decir, no siguen el patrón de construcción de los cristales convencionales que forman estructuras simétricas.

El jueves y viernes de esta misma semana se darán a conocer dos de los galardones más esperados cada año, el de Literatura y de la Paz, respectivamente.

Fuente:

El Mundo Ciencia

9 de octubre de 2012

Nobel de Física para pioneros en física cuántica

    Serge Haroche y David J. Wineland, galardonados con el Premio Nobel de Física 2012

    Serge Haroche y David J. Wineland ganaron por su aporte a la óptica cuántica.

    Los expertos en física cuántica Serge Haroche, de Francia, y David J. Wineland, de Estados Unidos, fueron galardonados este martes con el Premio Nobel de Física 2012.

    La Real Academia de Ciencias de Suecia dijo que ambos científicos fueron seleccionados por sus trabajos sobre la interacción entre la luz y la materia y por haber abierto la puerta "a una nueva era de experimentación en la física cuántica al lograr la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas".
    Sus investigaciones podrían llevar a la creación de una nueva computadora superrápida basada en la física cuántica.
    "Tal vez la computadora cuántica cambiará nuestras vidas en este siglo al igual que la computadora clásica lo hizo en el siglo pasado"
    Real Academia de Ciencias de Suecia

    "Tal vez la computadora cuántica cambiará nuestras vidas en este siglo al igual que la computadora clásica lo hizo en el siglo pasado", dijo la Academia.

    Trabajar con la luz y la materia a este nivel era algo impensable hasta que Haroche y Wineland lograron un mecanismo para seleccionar, manipular y medir fotones de forma individual, abriendo una ventana a un mundo microscópico relegado hasta entonces al debate teórico.

    La Academia destacó los "métodos revolucionarios" de los expertos que han permitido "la medición y la manipulación de sistemas cuánticos individuales".

    "Tuve que sentarme"

    Bjorn Jonson, miembro del comité seleccionador, enfatizó la importancia del campo de investigación de los científicos premiados.

    "El campo de la física llamado física cuántica es muy activo hoy en día y estudia las interacciones fundamentales entre los fotones (las partículas de luz) y la materia. Es más, es la interacción entre la luz y la materia lo que permite que podamos vernos unos a otros en esta habitación".

    La física cuántica es uno de los grandes avances del siglo XX. Al explicar el comportamiento de la materia y de la energía ha posibilitado nuevas tecnologías como los transistores, utilizados en la mayoría de los aparatos electrónicos.

    Computadora cuántica, ilustración SPL

    La óptica cuántica podría llevar a la creación de computadoras ultrarrápidas.

    Haroche nació en 1944 en Casablanca, Marruecos, y en la actualidad es catedrático de Física Cuántica en el Colegio de Francia y en la Escuela Normal Superior, ambos en París.

    Por su parte, el estadounidense Wineland nació en 1944 y trabaja en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) en Boulder, Colorado.

    Haroche recibió la noticia por teléfono apenas 20 minutos después del anuncio.

    "Tuve suerte, estaba caminando en la calle y estaba cerca de un banco, así que inmediatamente tuve que sentarme por un momento", señaló el científico.

    "Estaba caminando con mi esposa rumbo a casa cuando vi una llamado con el código de Suecia y me di cuenta de que era algo que estaba ocurriendo en la realidad. Fue sobrecogedor".

    Desde 1901

    Los premios Nobel han sido concedidos anualmente desde 1901. El primer galardón de Física fue dado a Wilhelm Roentgen, de Alemania, por su descubrimiento de los rayos X.

    Los ganadores del Premio Nobel de Física 2012, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de US$ 1,2 millones), siguen en este campo a los astrónomos estadounidenses Saul Perlmutter, Brian P. Schmidt y Adam G. Riess, que fueron seleccionados en 2011 por sus estudios sobre el aceleramiento de la expansión del Universo.

    La presente edición de los Nobel comenzó el lunes con la concesión del premio de Medicina al británico John B. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka por sus investigaciones en el campo de las células madre, que han "revolucionado" la comprensión científica de cómo "se desarrollan las células y los organismos".

    Este miércoles se anunciarán los ganadores en Química, el jueves en Literatura y el viernes el Nobel de la Paz. El último en ser anunciado, el próximo lunes, es el premio de Economía.

    La entrega de los Nobel se realizará en ceremonias paralelas el 10 de diciembre, en Oslo para el premio de la Paz y en Estocolmo para los otros. La fecha coincide con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.

    Fuente:

    BBC Ciencia 

    Lea también:

    2012 -  Nobel de Medicina a la investigación de células madre

    Nobel de Física para el estudio de la interacción entre la luz y la materia

    El Comité del Nobel de Física durante el anuncio. | AFP
    El Comité del Nobel de Física durante el anuncio. | AFP
    • El galardón premia al francés Haroche y al estadounidense Wineland
    El Nobel de Física ha premiado este año al francés Serge Haroche (Casablanca, Maruecos-1944), del Colegio de Francia y de la Escuela Superior Normal, y el norteamericano David Wineland (Wisconsin, EEUU-1944) de la Universidad de Colorado (EEUU), por sus trabajos pioneros de la interacción entre la luz y la materia, según ha anunciado el Comité del los Premios Nobel en una comparecencia pública en Estocolmo (Suecia).

    Según ha informado el portavoz de la institución, ambos investigadores pusieron la primera piedra de los "métodos experimentales que han permitido medir y manipular los sitemas cuánticos individuales". "Han abierto la puerta a una nueva era de experimentación en la física cuántica", ha subrayado el fallo del premio, "al lograr la observación directa de partículas cuánticas individuales sin destruirlas".

    Quizá la aplicación más prometedora que ha permitido vislumbrar el trabajo de ambos investigadores es el diseño en el futuro de ordenadores súper rápidos basados en física cuántica.

    Los ganadores de este premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de 930.000 euros), un 20% menos que el año pasado.

    Juan Ignacio Cirac, director de la División de Teoría del Instituto Max- Planck de Óptica Cuántica y quizá el científico español que más sonaba para ganar el galardón en la categoría de Física, compartió en el año 2010 la prestigiosa Medalla Franklin de Física con uno de los premiados este año, David Wineland, y con Peter Zöller, con quién también compartió el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas en 2008.

    Demasiado pronto para el padre del bosón de Higgs

    Es difícil que las quinielas de los colegas de profesión acierten con el vencedor en la categoría de Física, pero a diferencia de otros, este año había un nombre que sonaba en el olimpo de la Física: el de Peter Higgs. 

    Después de la confirmación, mediante dos experimentos independientes realizados en el CERN de Ginebra, de la existencia del Bosón de Higgs el británico había ocupado el primer puesto en las apuestas sobre el Premio Nobel de Física de 2012. Sin embargo, no eran pocos los que aseguraban que aún era pronto para darle el galardón a Higgs.

    El Nobel en esta categoría se ha otorgado ya 105 veces. El año pasado, el galardón premió a tres astrónomos, el estadounidense Saul Perlmutter, al australiano-estadounidense Brian Schmidt y al también estadounidense Adam G. Riess, por sus descubrimientos sobre la aceleración de la expansión del Universo a través de sus observaciones de supernovas muy distantes.

    En 2010, el galardón también fue sonado debido a la juventud del hallazgo y de uno de los investigadores premiados. Ese año el Nobel fue para Andre Geim y Konstantin Novoselov, ambos investigadores de la Universidad de Manchester (Reino Unido), por sentar la base de las investigaciones con un nuevo material llamado grafeno.

    El galardón recién anunciado llega tras el anuncio el lunes del primer Nobel científico de la semana, en la categoría de Medicina, que ha reconocido al británico John P. Gurdon y al japonés Shinya Yamanaka por sus investigaciones sobre la repogramación celular.

    Fuente:

    El Mundo Ciencia

    8 de octubre de 2012

    Nobel de Medicina a la investigación de células madre

    El premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado conjuntamente al británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka por sus descubrimientos sobre la reprogramación de las células.
    John Gurdon y Shnya Yamanaka

    Los científicos fueron premiados por sus descubrimientos sobre reprogramación de células maduras.

    Sus hallazgos, dijo el presidente del Comité Nobel, "han cambiado completamente nuestro entendimiento sobre el desarrollo y especialización de las células y organismos".

    Los estudios de los profesores Gurdon, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y Yamanaka, de las universidades de Kioto, Japón, y California, en San Francisco, "han revolucionado la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de volverse cualquier tipo de tejido en el organismo".

    Hasta antes de estas investigaciones se pensaba que una vez creadas, las células se multiplicaban para convertirse en células especializadas y formar cualquier tejido en el organismo.

    Y se pensaba que este proceso era irreversible: una vez que la célula se había especializado no se podía cambiar su estado.

    John Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de las células podría revertirse.

    En experimentos con ranas reemplazó el núcleo de una célula inmadura de un óvulo con una célula intestinal madura y demostró que el óvulo modificado podía desarrollarse en un embrión normal.

    El hallazgo mostró que el ADN de una célula madura podía mantener toda la información necesaria para convertirse en cualquier tipo de célula en el organismo.
    "Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina"
    Comité del Premio Nobel

    Esta técnica eventualmente condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

    El profesor Gurdon sentó las bases para que 40 años después, en 2006, Shinya Yamanaka descubriera cómo las células maduras en ratones podían reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras.

    Yamanaka encontró que al introducir sólo cuatro genes podía reprogramar las células maduras ya diferencias -utilizó células de la piel- y convertirlas en células pluripotenciales -similares a las células madre embrionarias- capaces de volverse cualquier tipo de tejido.

    Células pluripotenciales

    El hallazgo condujo al descubrimiento de las células madre pluripotenciales inducidas (IPSC), que ha sido calificado de un avance extraordinario en la investigación de células madre ya que permite a los científicos obtener células madre para usos terapéuticos sin necesidad de recurrir al controvertido uso de embriones.

    Además, como las IPSC provienen de las propias células de un paciente, los tratamientos derivados con ellas pueden evitar cualquier rechazo del sistema inmune.

    Tal como expresó el Comité Nobel, los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han acercado a la creación de tratamientos para enfermedades genéticas.

    Al crear células IPSC de pacientes con trastornos genéticos los científicos han podido observar cuáles son los genes defectuosos y cómo y porqué ocurren estos defectos.

    Células madre

    Los científicos demostraron que la reprogramación celular puede revertirse.

    Esto ha permitido contar con modelos de enfermedades para estudiar los mecanismos células que conducen a ellas e incluso probar tratamientos potenciales.

    Tal como declaró el Comité Nobel, "los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han demostrado que las células especializadas pueden bajo ciertas circunstancias echar marcha atrás en el reloj del desarrollo".

    "Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina".

    John Gurdon, de 79 años, es actualmente profesor de biología celular en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Gurdon en esa misma ciudad, que él fundó.

    En una entrevista reciente, describió su investigación como "tratar de encontrar formas de obtener células embrionarias de las células de un adulto".

    "El objetivo eventual es ofrece un reemplazo de células de cualquier tipo, comenzando con las células usualmente disponibles en un individuo adulto".

    "Por ejemplo, nos gustaría ser capaces de encontrar una forma de obtener células 'de respuesto' cardíacas o cerebrales a partir de células de la piel o sangre".

    Shinya Yamanaka, nacido en 1962, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco y como profesor de anatomía de la Universidad de California, en San Francisco. Actualmente es presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) y docente de la Universidad de Kioto, Japón

    Fuente:


    Contenido relacionado

    google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0