07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

8 de octubre de 2012

Nobel de Medicina a la investigación de células madre

El premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado conjuntamente al británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka por sus descubrimientos sobre la reprogramación de las células.
John Gurdon y Shnya Yamanaka

Los científicos fueron premiados por sus descubrimientos sobre reprogramación de células maduras.

Sus hallazgos, dijo el presidente del Comité Nobel, "han cambiado completamente nuestro entendimiento sobre el desarrollo y especialización de las células y organismos".

Los estudios de los profesores Gurdon, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y Yamanaka, de las universidades de Kioto, Japón, y California, en San Francisco, "han revolucionado la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de volverse cualquier tipo de tejido en el organismo".

Hasta antes de estas investigaciones se pensaba que una vez creadas, las células se multiplicaban para convertirse en células especializadas y formar cualquier tejido en el organismo.

Y se pensaba que este proceso era irreversible: una vez que la célula se había especializado no se podía cambiar su estado.

John Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de las células podría revertirse.

En experimentos con ranas reemplazó el núcleo de una célula inmadura de un óvulo con una célula intestinal madura y demostró que el óvulo modificado podía desarrollarse en un embrión normal.

El hallazgo mostró que el ADN de una célula madura podía mantener toda la información necesaria para convertirse en cualquier tipo de célula en el organismo.
"Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina"
Comité del Premio Nobel

Esta técnica eventualmente condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

El profesor Gurdon sentó las bases para que 40 años después, en 2006, Shinya Yamanaka descubriera cómo las células maduras en ratones podían reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras.

Yamanaka encontró que al introducir sólo cuatro genes podía reprogramar las células maduras ya diferencias -utilizó células de la piel- y convertirlas en células pluripotenciales -similares a las células madre embrionarias- capaces de volverse cualquier tipo de tejido.

Células pluripotenciales

El hallazgo condujo al descubrimiento de las células madre pluripotenciales inducidas (IPSC), que ha sido calificado de un avance extraordinario en la investigación de células madre ya que permite a los científicos obtener células madre para usos terapéuticos sin necesidad de recurrir al controvertido uso de embriones.

Además, como las IPSC provienen de las propias células de un paciente, los tratamientos derivados con ellas pueden evitar cualquier rechazo del sistema inmune.

Tal como expresó el Comité Nobel, los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han acercado a la creación de tratamientos para enfermedades genéticas.

Al crear células IPSC de pacientes con trastornos genéticos los científicos han podido observar cuáles son los genes defectuosos y cómo y porqué ocurren estos defectos.

Células madre

Los científicos demostraron que la reprogramación celular puede revertirse.

Esto ha permitido contar con modelos de enfermedades para estudiar los mecanismos células que conducen a ellas e incluso probar tratamientos potenciales.

Tal como declaró el Comité Nobel, "los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han demostrado que las células especializadas pueden bajo ciertas circunstancias echar marcha atrás en el reloj del desarrollo".

"Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina".

John Gurdon, de 79 años, es actualmente profesor de biología celular en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Gurdon en esa misma ciudad, que él fundó.

En una entrevista reciente, describió su investigación como "tratar de encontrar formas de obtener células embrionarias de las células de un adulto".

"El objetivo eventual es ofrece un reemplazo de células de cualquier tipo, comenzando con las células usualmente disponibles en un individuo adulto".

"Por ejemplo, nos gustaría ser capaces de encontrar una forma de obtener células 'de respuesto' cardíacas o cerebrales a partir de células de la piel o sangre".

Shinya Yamanaka, nacido en 1962, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco y como profesor de anatomía de la Universidad de California, en San Francisco. Actualmente es presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) y docente de la Universidad de Kioto, Japón

Fuente:


Contenido relacionado

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0