Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta conocer ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta conocer ciencia. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2011

Como enseñar el concepto de geometría a los niño

En el post anterior hablamos sobre una rama de la matemática: la geometría.

Pero, debemos aclarar, que la geometría no solo nació en Egipto, sino también en todas las primeras civilizaciones como Mesopotamia o Caral, sino ¿cómo creen que se pudo construir esto?:


La imagen pertenece al anfiteatro de Caral, construdo hace cerca de 5000 años atrás. Podemos observar que se han trazado en el suelo círculos perfectos, y ello es una prueba de que los arquitectos de aquella época ya dominaban las nociones geométricas elementales. ¿Pero cómo lograron trazar círculos perfectos sin contra con las herramientas modernas de hoy en día?

Esta imagen nos inspiró (si pues, hay imágenes que inspiran). En ella vemos a un grupo de geomtras egipcios midiendo la tierra con cuerdas. Recordemos que la palabra geometría significa "medir la tierra, el suelo". Y eso es precisamente lo que hicimos.

En el aula nos preguntamos ¿y, por qué no hacemos en el suelo lo mismo que hicieron los egipcios? Entonces nos armamos con estacas de madera (que hicimos con palos de escoba), algunas cuerdas y bastante yeso (aunque algunos cachorros trajeron cal). Y empezamos.

A espaldas de nuestra aula hay un terreno baldio donde solo hay tierra y piedras, ese fue el lugar perfecto para realizar nuestra primera experiencia practica.

Primero salimos al terreno. Luego empezamos a plantar algunas estacas...







Luego colocamos la soga, o las cuerdas, alrededor de las estacas. De esta manera se construían figuras geometricas como triángulos o cuadriláteros...






Luego empezamos a hechar yeso sobre las cuerdas, de esta manera las figuras geométricas se empiezan a dibujar sobre el suelo... Por ejemplo, con tres estacas construimos un triángulo.




Luego los cachorros construyeron, ellos solitosm un cuadrado, y les salió muy bien ¿no lo creen? Aquí están las fotos para el recuerdo.





!!!Que satisfeacción!!! Hasta yo me emocioné... y me tomé algunas fotos... Aquí los dejo con otras figuras geométricas que los cachorros trazaron sobre la tierra:








Pero aun teníamos una tarea pendiente ¿cómo construir un círculo? Es decir como le hicieron los hombres de Caral para hacer sus anfiteatro circulares... pues bien, unos alumnps dieron con la solución: utilizaron una estaca y una cuerda como si fuera un compás. Ahí lo tienen:











Listo señores !!! Ya está culmainada la circunferencias. Ahora ya puede construit un anfiteatro encima!! !

Otros trabajos...







Finalmente una muestra panorámica de los trabajos relizados...






Es una técnica bastante sencilla, pero con solo cuerdas y estacas nuestros antepasados pudieron realizar trazados en el suelo para luego construir gigantescas pirámides en Caral o enig,aticas líneas en Nazca...

Y de esta manera nuestros antepasados descubrieron la geometría...

En breve más y más geometría!!!

Tomado del blog:

Leo y sus Leones

12 de agosto de 2011

El ejercicio aeróbico reduce el consumo de cannabis

Especial: Medicina

En Conocer Ciencia apostamos por el origen social y cultural de las adicciones, es verdad que también interfierene patrones mentales y factores bioquímicos, pero el origen de las adicciones es fundamentalmente social: no ser aceptado en determinados grupos sociales, la falta de aprecio o respeto por lo que somos y por lo que hacemos, el bombardeo de los medios de comunicación que nos enrumban hacía valores erróneos (consumismo, individualismo e intolerancia) y hábitossocialmente aceptable en un determinado tiempo histórico (como beber o fumar en reuniones sociales son los detonantes que pueden llevar a las personas a sentirse mal mentalmente ya buscar en las drogas formas de evasión de estas realidades que no nos satisfacen... hasta llegar a la evasión definitiva: la muerte.

Por lo tanto las terapias contra las dependencias deberían centrarse en: 1) el autodescubrimiento de la identidad como persona, 2) el papel social e histórico que cumplen las personas en una sociedad, 3) la revalorización (reinserción social) de la persona con un empleo digno (de preferencia trabajos manuales, sobre todo en las primeras etapas) y con metas a corto, mediano y largo plazo (tanto para el paciente como para la sociedad en la que vive).

El gran problema es que la sociedad no tiene metas en función a los seres humanos sino en función a los grupos de poder que controlan las sociedades, por lo tanto son las sociedad las que nos enferman... pero también son las sociedades las que nos podrán curar, sociedades justas y fraternas que veremos en un futuro cuando la Humanidad alcance la Libertad.



Sin duda es necesario mejorar los tratamientos para combatir las adicciones. Muchas personas drogodependientes terminan con una enfermedad crónica y las recaídas son muy frecuentes a pesar de que hayan pasado largos periodos de abstinencia.

El ejercicio aeróbico parece ser un buen candidato para mejorar estos tratamientos en un gran número de adicciones a diversas substancias ya que produce una gran variedad de cambios en el cerebro que influyen en los niveles de ansiedad y el uso de drogas.

Los mecanismos mediante los cuales el ejercicio aeróbico influye en el uso de drogas y mitiga el ansia por su consumo son los siguientes:

  • Alteraciones en el circuito de recompensa cerebral
  • Incremento de la liberación de dopamina por el cerebro y cambios en la sensibilidad del receptor de dopamina.
  • Disminución de la ansiedad y síntomas depresivos.

Teniendo en cuenta esto, Maciej Bukowski y sus colegas de la Universidad de Vanderbilt (Nashville, EEUU) estudiaron la sensación de adicción y el uso de cannabis en una serie de sujetos consumidores habituales de cannabis sometidos a ejercicio aeróbico. Estas personas fueron intervenidas con diez sesiones de tratamiento durante 14 días. Sesiones que consistieron en 30 minutos de ejercicio en una cinta de entrenamiento al 60% de su tasa cardíaca máxima.

Todos los sujetos cumplieron con los criterios DSM-IV que miden la dependencia de cannabis. Además, éstos no estaban involucrados en ningún programa de tratamiento de abusos de sustancia estupefacientes y no habían expresado el deseo de reducir o suspender el consumo de cannabis, es decir, eran consumidores habituales y querían seguir siéndolo. El consumo diario de porros de cannabis por parte de los participantes en el estudio antes, durante y después del tratamiento se puede observar en la siguiente gráfica tomada directamente del trabajo:

Aerobic Exercise Training Reduces Cannabis Craving and Use in Non-Treatment Seeking Cannabis-Dependent Adults

Como se puede observar, la gráfica muestra una reducción significativa en el consumo diario de cannabis durante el período de ejercicio aeróbico. El número de porros consumido durante el período de ejercicio se redujo en todos los participantes aproximadamente desde unos seis porros al día a un promedio de entre dos y tres. Al finalizar la fase de ejercicio, el consumo diario volvió a subir paulatinamente, hasta prácticamente alcanzar de nuevo los niveles previos al periodo de ejercicio. Además del uso, también se estudió los niveles de ansiedad por consumir cannabis –separados comportamiento compulsivo, reacciones emocionales, expectación e intención-, los cuales también se vieron reducidos significativamente durante los periodos de ejercicio.

Los resultados obtenidos sugieren que el ejercicio aeróbico puede tener un gran valor para ser usado como tratamiento para dejar de consumir cannabis y además ayudar a reducir la ansiedad y el ansia por volver a consumir después de un largo periodo de abstinencia. Teniendo en cuenta que este estudio fue realizado sobre consumidores habituales de cannabis que no tenían intención de dejar de consumir, se supone que los resultados serán mejores para personas que sí estén motivadas para dejar de consumir. De todas maneras, nuevos estudios son necesarios para saber exactamente porqué se producen los efectos observados y de esta manera mejorar el tratamiento y conseguir efectos duraderos a lago plazo.

Referencia:
Buchowski MS, Meade NN, Charboneau E, Park S, Dietrich MS, Cowan RL, & Martin PR (2011). Aerobic exercise training reduces cannabis craving and use in non-treatment seeking cannabis-dependent adults. PloS one, 6 (3) PMID: 21408154

Fuente:

¡Cuánta Ciencia!

2 de agosto de 2011

Descubren por qué el Océano Atlántico es más salado que el Pacífico


En Conocer Ciencia realizamos, hace un par de años atrás, un especial sobre el agua de los océanos.Puede ver, y descargar, la presentación aquí:


Aunque el Reino Unido y las Islas Aleutianas están en la misma latitud, poseen climas muy diferentes, debido en gran parte a la diferencia de salinidad entre el Atlántico Norte y el Océano Pacífico, así como al sistema de corrientes oceánicas que los caracteriza.

Ahora, un equipo de investigación puede haber resuelto el misterio de por qué el Atlántico es más salado que el Pacífico.

Cuando las frías y saladas aguas de la superficie del Atlántico Norte se hunden y empiezan su largo viaje hacia la Antártida, activan un complejo patrón de corrientes oceánicas, uno de cuyos efectos es el transporte a las costas de Europa de una masa lo bastante grande de agua caliente como para mitigar de forma significativa el descenso de las temperaturas en buena parte del continente.

El Pacífico Norte no tiene ese mismo mecanismo, porque su salinidad es mucho más baja, y los científicos han especulado durante mucho tiempo acerca de las causas de este hecho.

El nuevo estudio, realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Oregón en Estados Unidos, y de la Universidad de Hamburgo en Alemania, señala como causa a la acción que ejercen ciertas montañas y la masa de hielo antártica.

Las Montañas Rocosas de América del Norte y los Andes de América del Sur bloquean el transporte de vapor de agua desde el Océano Pacífico hacia el Atlántico. La mayor parte del agua que se evapora en el Pacífico es detenida por esas montañas y cae en forma de lluvia o nieve, regresando finalmente al Océano Pacífico y manteniéndolo más dulce.

Sin la presencia de esas montañas, gran parte de la precipitación se produciría más tierra adentro, en zonas desde las que el agua acabaría discurriendo por vías fluviales que desembocan en el Atlántico, en vez de ir a parar al Pacífico.

El vapor de agua del Atlántico tropical y el Mar Caribe, por otro lado, atraviesa Centroamérica arrastrado por los vientos alisios, y se precipita en el Pacífico, contribuyendo también a la diferencia de salinidad.

La cantidad de agua dulce que este mecanismo crea es significativa, aproximadamente 200.000 metros cúbicos por segundo. Tal como señala Andreas Schmittner del equipo de investigación, esta cantidad es equivalente a la vertida por el río Amazonas en su desembocadura.

Las montañas de África Oriental también contribuyen a mantener la situación.

Entretanto, la masiva capa de hielo antártico también ejerce un papel importante. Ayuda a intensificar los vientos y desplaza la Corriente Circumpolar Antártica. Sin esta capa de hielo, el contraste térmico entre la tierra y la atmósfera en latitudes más bajas disminuiría, con el consiguiente decrecimiento de los vientos.

Tomado de:

Noticias de la Ciencia

El mito de Arquímedes y la corona de oro


La leyenda cuenta que el Rey Hierón II de Siracusa (aprox. 306-215 a. C.) había mandado a fabricar una corona de oro, para la cual entregó un lingote a un orfebre. Cuando el trabajo concluyó, le fue devuelta, y si bien pesaba exactamente lo mismo que el lingote que había entregado, Hierón comenzó a dudar de si el orfebre había sido deshonesto y había reemplazado parte del oro por algún material más económico.

(siempre con énfasis en la palabra leyenda)

Hierón encargó a Arquímedes (aprox. 287 – 212 a. C.), por ser un inventor, matemático, físico e ingeniero de la época a que resolviera el problema. Claramente la corona no podía ser cortada en trozos, fundida, ni nada parecido, por lo que había que buscar otra manera. Arquímedes sabía que el oro un metal extremadamente pesado (un litro de oro pesa 19,3 Kg), y que cualquier otro metal que hubiese utilizado debería ser más liviano (una misma medida de plata pesaría 10,49, y de plomo, 11,34 Kg). Esto significaba que si se hubiese utilizado otro material, la corona debería tener un volumen mayor. En ese momento se sabía calcular el volumen de un cuerpo geométrico, pero una corona es totalmente irregular como para realizar un cálculo preciso, y nuevamente, la posibilidad de fundir la corona dentro de un recipiente regular, no existía (si el genio en cuestión quería conservar su vida por lo menos).

Continuando con la leyenda, en una ocasión, Arquímedes se fue a tomar un baño en una bañadera que estaba llena hasta el borde. Comenzó a sumergirse de a poco, a la vez que notaba cómo el agua se volcaba. Y en una explosión de lucidez, notó que el volumen de agua que se volcaba tenía que ser similar al volumen de su cuerpo que se iba sumergiendo. Debido a la emoción, gritó el famoso y épico ¡Eureka! ("εὕρηκα", en griego antiguo, "¡Lo he encontrado!") y salió corriendo desnudo por las calles de Siracusa.

Finalmente, comprobó mediante otros experimentos que efectivamente el volumen de un cuerpo sumergido es similar al del líquido que desplaza (todo científico serio comprueba varias veces y de forma empírica sus ideas). Realizó el experimento con la corona y un lingote de oro de igual masa, y notó que la corona desplazaba más agua, por lo que el orfebre había reemplazado parte del oro por otro material, y eso le costó la cabeza.

Detrás de la Leyenda

Muy bien, esa es la famosa leyenda de Arquímedes que ilustra de manera extremadamente sencilla el surgimiento de las ideas y algo de método científico, y esboza el surgimiento del Principio de Arquímedes. Pero ¿qué problemas tiene esta historia?

Primero, esta anécdota no figura en ningún escrito conocido de Arquímedes. La primera referencia al mismo aparece unos 230 años después, en un relato del escritor romano Vitruvius (un libro arquitectura e ingeniería llamado De Arquitectura). Por lo que en este punto ya podemos desconfiar de que realmente haya sucedido todo esto.

Segundo, no explica mucho sobre el principio de Arquímedes, que se supone quiere explicar:

Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo, recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen del fluido que desaloja.


La corona de oro más grande que se ha encontrado de los tiempos de Arquímedes, mide unos 18,5 centímetros y pesa 714 gramos. Y no era precisamente una corona, sino más bien un ramo de laureles. De todas formas, pensemos que mucho más peso para llevar sobre la cabeza resultaría incómodo, ridículo o peligroso, por lo que sería bastante improbable.

Aun así, y para simplificar los cálculos, asumamos que la corona pesaba 1000 gramos. Esa cantidad de oro, debido a su gran densidad sería de 51,8 centímetros cúbicos. El recipiente, por razones obvias, tiene que ser mayor que la corona. Supongamos que es redondo, y mide 20 centímetros. Esa corona, sumergida en este recipiente, desplazaría sólo 1,65 milímetros (algo que de por sí, está muy cerca del "ancho" de la "panza" que forma el agua por la tensión superficial).

En el hipotético caso de que el orfebre hubiese reemplazado un 30% del oro por plata (algo que ya es mucho), habría tenido una corona ligeramente más grande, de 64,8 centímetros cúbicos. Volumen que, sumergido en el mismo recipiente, habría desplazado 2,06 milímetros. Comparando a ojo, o incluso con instrumentos de precisión sería muy difícil notar una diferencia del nivel del agua de 0,41 milímetros. Además, estaríamos asumiendo que la corona es perfectamente sólida, y que no sólo no hubo salpicaduras de agua, sino que la fundición del oro no dejó ninguna burbuja de aire en su interior. (fuente) Considerando todo esto, se me ocurren cuatro posibilidades:

1) Arquímedes notó esa diferencia de medio milímetro del nivel del agua en un recipiente que ni siquiera era transparente, pero el orfebre fue honesto, y el oro tenía alguna burbuja en su interior, se salpicó agua, observó mal o algún error así.

2) Arquímedes notó esa diferencia, y el orfebre era un verdadero estafador (esta sería la versión oficial, y dadas las circunstancias, me parece la más improbable).

3) Arquímedes no notó la diferencia, pero estaba muy empeñado en comprobar su teoría frente al Rey.

4) Arquímedes nunca usó esta técnica para comparar las coronas.


Galileo tras el mito

En el siglo XVI, Galileo Galilei se hizo estas mismas preguntas, y se inclinó más por la idea de que si realmente sucedió, el experimento tiene que haber sido otra forma, aunque contradiga los únicos registros conocidos.

En 1586, a sus 22 años, publicó el artículo La Bilancetta, en el que describía lo que se puede resumir en la imagen de la derecha.

Básicamente, si tenemos la corona de un lado de una varilla y el bloque de oro del otro, haciendo equilibrio (y despreciando la influencia del aire), cuando lo sumerjamos en un líquido (agua), los dos objetos desplazarán un volumen de agua diferente, por lo que recibirán un empuje desde abajo con diferentes valores, haciendo que la corona "flote más".

Teniendo en cuenta que comparar la cantidad de líquido desplazado es casi imposible con este tipo de instrumentos, y para tan poca diferencia, lo más probable es que Vitruvius haya recogido un rumor erróneo. Incluso, tendría más sentido que Arquímedes haya realizado este otro experimento ya que aquí se aplica la idea de empuje hidrostático, que se explica en el principio que lleva su nombre.

Es posible que hayan tenido que pasar unos diesiciete siglos para poner aquella anécdota en orden. Y aun así, resulta un tanto decepcionante que nunca sabremos realmente qué pasó, o si pasó.

Fuente:

Proyecto Sandía


PD. Si desea conocer más sobre Arquímedes y sobre la famosa "leyenda" del ¡Eureka! puede revisar esta presentación (en power point) que realizamos en la producción de un programa de Conocer Ciencia:





Y también realizamos un programa especial sobre Arquímedes y sus obras, muchas de las cuales quedaron solo en bocetos y proyectos, recordemos que en la antigua Grecia un "noble" no podía trabajar con sus manos pues sería considerado "indigno", y Arquímedes no pudo sustraerse completamente a su época. Pero nos dejo un gran legado: la ciencia puede ser teoría, pero también puede ser practica (ciencia aplicada o tecnología).





Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

conocerciencia@yahoo.es
conocerciencia@gmail.com

23 de junio de 2011

Conocer Ciencia - Astronomía 1


Conocer Ciencia en la TV

Astronomía (Primera Parte)

Iniciamos esta semana un nuevo especial, esta vez sobre Astronomía. Los datos han sido tomados, en gran parte de la afamada enciclopedia Oxford. Esta es la primera de todo un especial de nueve programas.

¿Sabe usted qué estudia la astronomía? ¿Sabe qué es una constelación? ¿Sabía que los nombres de constelaciones tienen nombres árabes y latinos? ¿Conoce la diferencia entre astronómía y astrología? ¿Conoce usted el telescopio espacial Hubble? ¿Qué es un año luz? Todas las respuestas en Astronomía 1:



Ustede puede descargar el power point y darle los usos que usted estime convenientes. Además... la presentación contiene una sellección de las mejores imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble

Conocer Ciencia: Ciencia sencilla, ciencia divertida, ciencia fascinante...

conocerciencia@yahoo.es
conocerciencia@gmail.com

25 de julio de 2010

Cómo enseñar a los niños el funcionamiento del sistema nervioso


Conocer Ciencia en la Televisión

Hace unos días atrás desarrollamos tres programas de televisión dedicados al Cuerpo Humano, en concreto al Sistema Nervioso. El estudio del sistema nervioso se incluye en las currículas de educación primaria solo en los últimos grados (quinto y sexto grados), lo cual me parce un desatino, vivimos en la época de las neurociencias, por lo tanto conocer el funcionamiento del sistema nervioso, y del cerebro, es de vital importancia. Y estos conocimientos se pueden enseñar desde muy corta edad.

La manera más sencilla de in troducir estos temas en los primeros grados (de primer a tercer grado de primaria) es a través del estudio de los sentidos. Este tema se explica y desarrolla bastante, pero se tratan a los sentidos como elementos separados, sin correlación entre ellos y, mucho menos, sin correlacionarlos con el cerebro, y precisamente ahí está el detalle...

Estrategias

Realizar diversas actividades donde los niños empleen sus sentidos (tacto, gusto, olfato, visión y oído). Lo ideal es salir al exterior y disfrutar del mundo que nos rodea con todos nuestros sentidos, ello implica dar al n iño la libertad de ver, oler, tocar todo lo que le apetezca, dentro de límites razonables claro está. En escuelas y centros de estimulación se desarrollan estas actividades, muchas veces, sin salir al exterior y de manera estructurada, para ello se debe de contar con un arsenal de elementos para estimular los sentidos; para el tacto se debe disponer de diversos objetos que presentes diversas texturas; para el sentido del oído se tendrán grabaciones de sonidos diversos (sonidos de animales salvajes, de animales domésticos, de medios de comunicación, pregones de vendedores ambulantes, ritmos musicales diversos, sonidos de instrumentos, etc.), y así sucesivamente.

Luego se debe dejar que los niños expresen lo que sintieron al escuchar, tocar, gustar u oler los diversos elementos. Si es posible dejemos que realicen clasificaciones de colores, sabores o sonidos; pero no deberíamos forzarlos a ello. Lo importante para su desarrollo emocional es que expresen lo que han sentido.

Y luego se realizará un esquema simple en la pizarra, o por medio de una lámina, donde se explicitará que toda la información del mundo exterior ingresa a nuestro cuerpo por los ojos, los oídos, la piel, por la nariz y por la boca; y que toda esta información viaja por unas carreteras (o unos caminos) hasta llegar la cerebro; es el cerebro el órgano que recibe, y ordena, toda la información que recibimos al leer un cuento, al escuchar una canción de moda o al beber nuestro jugo de frutas favorito.

Les dejo con la primera parte del programa:


Más estrategias

Por experiencia profesional sé que los niños, al menos a partir de los siete años, comprenden muy bien las nociones de sentidos, sistema nervioso y cerebro. Para ello propongo el siguiente esquema:

Todo lo que nos rodea, el mundo exterior, es información: los colores, los sonidos, las personas, animales y plantas, paisajes naturales y urbanos... ¿Cómo ingresa la información dentro de nuestro cuerpo?

Se responde esta pregunta con otra pregunta ¿cómo se ingresa información a una computadora? Respuestas posibles: Se ingresan la información mediante un teclado (letras y números); o conecto la camára de fotos, o video, a la PC (imágenes fijas y en movimiento), o ingreso un CD de música o un USB con las mil mejores rolas de los 80s o las forografías de las vacaciones de mis primos, etc.

Bien, la información del mundo que nos rodea ingresa dentro de nosotros gracias a los órganos de los sentidos.

Así tenemos que:

a) Los órganos de los sentidos capturan la información.

b) La información viaja por una red de caminos: el sistema nervioso

c) Y, finalmente, todos los caminos nos llevan al cerebro. El cerebro es el jefe, él se encarga de recibir y ordenar la información del exterior y, ¡faltaba más!, también decide que hacer con esa información.

¡Y todo esto en fracciones de segundo!

Les dejo con la segunda parte del programa:


Hombre vs. Computadora

Por tanto es el cerebro el encargado del buen funcionamiento del sistema nervioso (y de los sentidos). No hay forma de materia más organizada, en todo el Universo, que el cerebro; el cerebro es la maravilla de la evolución.

El cerebro puede aprender. Si probaste los Doritos (un alimento chatarra) y no te gustaron (recuerda que la información ingresó a tu boca y se activó el sentido del gusto); bien si no te gustó el sabor de los Doritos, entonces tu cerebro almacenará esta información. Y para una próxima vez, cuando alguién te pregunte "¿Quiéres que te compre una bolsa de Doriots?, tú responderás con celeridad: "No. Gracias". ¿Por qué haces esto? Porque tu cerebro aprendió, y sabe que los Doritos son desagradables. Y tu cerebro sabe muy bien que es mejor optar por una manzana o una mandarina ¿no es cierto? ¿Nos podrías dar otro ejemplo, de tu proìa experiencia?

Esta es una gran diferencia que tenemos, hasta ahora, con las máquinas. Nosotros podemos aprender. Claro que algunos robots pueden realizar una aprendizaje sencillo (llamado adiestramiento), pero ninguna computadora puede crear una Gioconda, una Novena Sinfonía o un Don Quijote de la Mancha. Nosotros si podemos.

¿Puedes memorizar un número de teléfono? Claro que sí. ¿Y puedes memorizar tres números de teléfono: tu número, el de tu madre y el de tu padre? Lo más probable es que un niño de siete años en adelante responda afirmativamente. Bien ¿puedes memorizar mil números de teléfonos de cualquir guía telefónica? Claro que no, es más, ningún humano podría hacerlo; pero una computadora sí, por que tienen una gran capacidad de memoria.

En este momento debemos reflexionar sobre el aprendizaje y la memoria. Y ver similitudes y diferencias entre los hombres y las computadoras. Es natural que los niños (e inclusive los adultos) alucinen con una sociedad doimnada por máquinas y robost (o sea, al más puro estilo Terminator o Matrix). Pero debemos de considerar que son los hombres los que crean las máquinas, por tanto una máquina, cualquier máquina, por más sofisticada que sea siempre estará bajo el control de su creador...

¿O me equivoco?

(Al hacer esta pregunat se debe escuchar, como música de fondo, un cha - cha- cha- chaaaaaaan!)

Les entrego ahora la tercera y última parte del especial sobre el Sistema Nervioso:


Y antes de despedirme los dejo con una pregunta ¿es el hombre el que programa las máquinas o son las máquinas las que programan al hombre?

Nos vemos

Leonardo Sánchez Coello

13 de abril de 2010

La publicidad llega a Twitter

Martes, 13 de abril de 2010

La publicidad llega a Twitter
Twitter

Twitter se creó hace más de tres años y tiene unos 22 millones de usuarios.

Ante la necesidad de generar beneficios, Twitter incluirá por primera vez publicidad.

La red social inauguró un sistema llamado Promoted Tweets que mostrará en la parte superior del buscador los anuncios relacionados con la palabra clave, a través de un sistema parecido al que ya usa Google en sus conocidos "enlaces patrocinados".

Hasta ahora, la compañía se había mostrado reacia a vender publicidad. Sin embargo, Biz Stone, uno de sus fundadores, aclaró que no se tratará de anuncios tradicionales sino que serán tweets que "repercutan entre los usuarios" y formen parte de las conversaciones.

Esta es la primera incursión en la publicidad de esa red social necesitada de beneficios económicos, que recién comienza a firmar los primeros contratos para llenar sus arcas.

Hasta ahora el sitio de microblogging ya hizo acuerdos con gigantes como Sony Pictures, la cadena de café Starbucks y el sitio estadounidense de ventas Best Buy.

Por lo pronto los anuncios sólo aparecerán en resultados de búsquedas, pero después se harán presentes en las páginas de los usuarios.

Sigue a Conocer Ciencia en Twitter...

Apuesta

Como explica el especialista en Tecnología de BBC Mundo, David Cuen, "Twitter está apostando por la publicidad como modelo de negocio, pero de una manera en la que ésta no sea intrusiva para el usuario".

Lo importante es que el modelo de Twitter busca generar dinero sin molestar a quienes tienen una cuenta en el sitio. "Si funciona, será un gran éxito para su negocio, pero si el experimento no gusta a sus usuarios estos podrían irse del sitio tan rápido como llegaron," analiza Cuen.

Los creadores de Twitter siempre han defendido a las empresas que utilizan su sitio para promocionar sus productos, argumentando que los usuarios tienen la opción de "callarlos" al no seguirlos. Ahora, con los tweets promocionales, la idea parece ser la misma.

Si los usuarios de la red social no responden a los mensajes promocionales, ni interactúan con ellos, entonces éstos irán desapareciendo de sus pantallas gradualmente, señala Cuen.

Como era de esperar, la noticia fue uno de los principales temas de conversación este martes entre los usuarios de la red social. El usuario Brigidhaywood, por ejemplo, dijo que es una noticia "enorme y estimulante" y dijo sentir curiosidad por ver cómo se desarrolla.

Pero otros se mostraron escépticos, como Xenon_360, que publicó en su perfil: "Si Sony empieza a hacer publicidad en Twitter, me voy".

Fuente:

BBC en español

21 de diciembre de 2009

La estrella de Belén y la Ciencia


Lunes, 21 de diciembre de 2009

Conocer Ciencia en la Televisión

La Estrella de Belén y la Ciencia



¿Existió realmente la estrella de Belén? Y esto no es una cuestión de fe. Recuerde, usted ingresó al blog Conocer Ciencia, por lo tanto espera una respuesta científica. Nosostros se la daremos, es más le daremos nueve alternativas sobre la estrella de Belén...

Y no dejen de vernos los días lunes, miércoles y viernes; de 7:00 a 8:00 p.m. en el canal tres, Econocable Plus Barranca. El programa saldrá al aire los días lunes 21 y miércoles 23 de diciembre del presente año.

La presentación está basada en el artículo homónimo del gran Isaac Asimov, uno de los mejores divulgadores de ciencias de todos los tiempos. Disfruten el fin de semana largo y, nunca estará demás decirlo, no abusen del alcohol, y si no puede con su genio: no conduzca.

Hasta pronto

Leonardo Sánchez Coello
conocerciencia@yahoo.es
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0