Latest Posts:

26 de febrero de 2013

Mono en EE.UU. controla mentalmente a un robot en Japón

monobot1

El investigador de interfaces cerebro-máquina Miguel Nicolelis presentó un experimento bastante inusual en una charla TED, publicada recientemente por la organización: Una mona en Estados Unidos que puede controlar a un robot en Japón sólo con el pensamiento.

“Esta es la liberación completa del cerebro de las limitaciones físicas del cuerpo”, afirma Nicolelis, pionero en el campo de las neuroprótesis. Junto a su equipo en la Universidad de Duke desarrollaron una tecnología para “escuchar” al cerebro, que permite detectar cuando las neuronas están activas enviando una instrucción y encontrar patrones en “sinfonías cerebrales”, que luego se pueden conectar con máquinas para reproducir un movimiento. El resultado es que un animal como Aurora (la mona) puede aprender a controlar avatares virtuales y máquinas en el mundo real sin contacto físico.

Nicolelis entrenó a Aurora en 2003 para jugar un videojuego usando un joystick (con jugo de naranja como recompensa al hacerlo bien), mientras se registraban las señales enviadas por su cerebro con las instrucciones que enviaba a su brazo. Esas instrucciones eran luego procesadas por un computador, ya que la idea era que Aurora pudiera reproducirlas en un brazo robótico sólo con su pensamiento. Y eso es lo que se logró: Aurora luego podía jugar el videojuego sin tocar el joystick, sino que enviando instrucciones mentales al brazo robot para que hiciera los movimientos por ella. “El modelo de sí misma que Aurora tenía en su mente se expandió para obtener un brazo más”, dice Nicolelis – Aurora no perdió el uso de sus otros dos brazos, que podía seguir usando para hacer otras cosas mientras controlaba el tercer brazo robot.

El siguiente paso fue crear un avatar virtual de Aurora que ella pudiera controlar con la mente, y explorar objetos que aparecen en el mundo virtual. Cuando la mona tocaba algo en el mundo virtual, se enviaba una señal a su cerebro, provocando una sensación de tacto pero sin pasar por la piel. “El cerebro aprende a procesar esta nueva sensación y obtiene un nuevo camino sensorial, es como un nuevo sentido”, dice Nicolelis. De este modo el control del avatar se hace directamente con el cerebro, y el sistema envía feedback directo al cerebro, sin pasar por acciones en el mundo físico.

El investigador decidió llevar esto al siguiente nivel tiempo después al hacer que Aurora corriera sobre una trotadora en la Universidad de Duke para controlar a un robot en Kioto, Japón.

“Lo que sucede aquí es que la actividad cerebral que genera el movimiento en el mono fue transmitida a Japón, y se hizo caminar a este robot, mientras se enviaba de vuelta a Duke el video del robot caminando, para que el mono pudiera ver las piernas de este robot caminando frente a ella, y pudiera ser recompensada no por lo que su cuerpo estaba haciendo, sino por cada paso correcto que diera el robot al otro lado del mundo”, afirma.

El tiempo en el que la señal viajó desde el cerebro de Aurora hasta Kioto, más el tiempo que le tomó al video llegar de vuelta a Duke fue 20 milisegundos menos que lo que le toma a una señal viajar desde nuestro cerebro hasta nuestras piernas, indica Nicolelis, lo que según el investigador implica que “nuestro concepto de nosotros mismos no termina en las células de nuestro cuerpo, sino que en la última capa de electrones de la herramientas que hemos estado comandando con nuestro cerebro”.

Si bien podemos pensar en varias aplicaciones de ciencia ficción a una tecnología como ésta, el objetivo de Nicolelis está en restaurar la habilidad de personas cuadrapléjicas y parapléjicas de controlar sus propios miembros de nuevo, saltándose el daño de la médula espinal y enviando las señales cerebrales a un “nuevo cuerpo” – un exoesqueleto robótico. El proyecto “Walk Again” reúne a científicos de Europa, Estados Unidos y Japón.



Fuente:

FayerWayer

Este es el celular más rápido del mundo

Huawei presentó el Ascend P2 en el Mobile World Congress, que puede llegar a velocidades de descarga de hasta 150 Mbps.

¿Por qué este celular puede ser el más rápido del mundo?

La empresa china Huawei lanzó en el inicio del Mobile World Congress su nuevo Ascend P2, promocionándolo como “el smartphone más rápido del mundo” y haciendo énfasis en su gran velocidad de descarga.

Según informó la empresa, el Huawei Ascend P2 tiene la tecnología swift sharing de intercambio rápido de archivos, que carga y descarga contenidos dos o tres veces más rápido que otros smartphones en zonas Wi-Fi.

A decir de Florence Paour, la directora de márketing de Orange France, la empresa con la que se lanzará el teléfono en tierras galas, la capacidad tecnológica de este teléfono “permitirá a nuestros clientes un acceso más rápido a todos sus contenidos, con velocidades de hasta 150 Mbps en nuestra nueva red 4G”.

El teléfono funciona con el sistema operativo Android 4.1, en la propia interfaz de usuario Emotion 1.5 de Huawei y tiene un procesador quad-core de 1.5 GHz. Además, cuenta con una pantalla táctil LCD de 4,7 pulgadas HD, una cámara de 13 megapíxeles y otra de 1,3 enfrente. También tiene una batería que permite, según sus creadores, reducir el consumo de energía en un 30% y el tiempo de carga en un 25%.

El Ascend P2 estará disponible a nivel mundial en el segundo trimestre del 2013.

Fuente:

El Comercio (Perú)

¿Viviría usted dentro de un contenedor?

Imagen del tipo de casas proyectadas por PrarX

¿Se imagina viviendo dentro de un contenedor de carga? Para muchos puede sonar a pesadilla, pero lo cierto es que hoy en día vivir en estos gigantes recipientes puede resultar un lujo.

En los últimos años se ha desarrollado una nueva modalidad arquitectónica que consiste en reciclar estos embalajes de acero para convertirlos en casas, con todas las comodidades de un hogar tradicional.

Casa container

De contenedor a estructura, de estructura a hogar.

La idea surgió como una iniciativa ecológica, ya que aprovecha materiales que están en desuso: se estima que la vida útil de un container es de cerca de diez años y el aumento del transporte marítimo y terrestre de mercaderías significa que cada vez se fabrican más.

Por ello, expertos en construcción interesados en cuidar el medio ambiente comenzaron a diseñar casas utilizando como materia prima los contenedores que eran desechados.

Los primeros ejemplos surgieron en Europa pero lentamente la idea está empezando a tomar vuelo en otras partes, incluyendo América Latina.

"Es como jugar con Legos", le dijo a BBC Mundo la arquitecta uruguaya Paola Rossi Pastor, creadora de Project Container, un emprendimiento que ofrece casas hechas a base de contenedores en Uruguay, Argentina y Brasil.

Distintos modelos

Por ser un elemento utilizado de manera generalizada en el comercio mundial, las dimensiones de los embalajes están normalizadas internacionalmente.

Imagen del tipo de casas proyectadas por PrarX

Para compensar por lo angosto de los contenedores, se unen varios.

Existen dos tipos: los que miden 6 metros y los que miden el doble. En tanto, el ancho es el mismo en todos los casos: 2,5 metros.

Debido a que esto resulta demasiado angosto para formar un espacio suficientemente cómodo, los expertos unen varias de estas cajas para crear las viviendas.

Así, combinando los embalajes de diversas maneras Rossi Pastor diseñó y patentó 16 modelos distintos de casa, que pondrá a la venta a partir de 2011.

Uno de esos diseños estará exhibido a partir de enero en el popular balneario uruguayo de José Ignacio, cerca de Punta del Este.

Ecológico y barato

Según sus creadores, las casas a base de containers son particularmente atractivas para personas que tienen conciencia ecológica y quieren obtener una vivienda en poco tiempo y a un precio más bajo.

"A diferencia de las de hormigón, una de estas casas puede estar lista en apenas 45 días", explicó la arquitecta.

Imagen del tipo de casas proyectadas por PrarX

Las casas se venden por un 30% menos que sus equivalentes tradicionales.

La tarea de los constructores consiste en armar los cimientos sobre los que estará apoyado el contenedor y luego revestir las paredes con placas de yeso y otras capas de aislamiento.

También es necesario reforzar el acero para permitir que las estructuras se puedan superponer, a menos que se apilen los contenedores en forma lineal, en cuyo caso ya están hechos para resistir el peso de otros seis o siete embalajes.

La menor mano de obra permite a su vez reducir los costos, por lo que estas casas se venden, en promedio, a un 30% menos que las tradicionales.

Vida útil

Pero no todas son ventajas. Lo cierto es que aún no existen estudios que demuestren cuán larga es la vida útil que tienen las casas container.

Si uno considera que el material de base ya cuenta con un uso de unos diez años, es difícil prever que estas casas sobrevivan más de medio siglo.

Rossi Pastor acepta que las casas a base de contenedores tienen una expectativa de vida mucho más corta que sus pares de hormigón.

Para intentar mejorarlas, es necesario cubrir los contenedores con una pintura especial que resguarde el exterior metálico ante los efectos del clima.

¿Vivir en un búnker?



Los diseñadores prefieren muebles reciclados.

En cuanto a la parte de adentro, el diseñador de interiores Gonzalo Massa, que trabaja en el proyecto, le dijo a BBC Mundo que se busca contrarrestar el "efecto búnker" que puedan generar los contenedores, dándoles un aspecto cálido.

"La idea es humanizar el espacio", explicó.

Siguiendo con el espíritu ecológico, el diseñador eligió muebles reciclados para decorar los distintos modelos de casas.

"Además de ser sustentable, eso contribuye a reducir los costos", señaló.

El toque final es la "personalización" de cada una de las casas.

Para ello, Massa planea incluir en cada unidad un diseño que explica el historial de cada uno de los embalajes que forma ese espacio.

Así, los dueños de estas casas containers podrán saber en qué lugares del mundo estuvieron sus paredes e imaginar las aventuras pasadas de su nuevo hogar.

Fuente:

BBC Ciencia

La mitad de la población mundial tendrá teléfono móvil en 2018

El sector cuenta por ahora con 3,2 millones de abonados y mueve cerca de un billón de dólares anuales. Mayor crecimiento se dará en África.

(Reuters)

Se espera que para 2018 unos 4,000 millones de personas tengan un teléfono móvil, la mitad de la población mundial, según un estudio de la asociación GSMA publicado hoy, en el primer día del mayor congreso mundial del sector que se realiza en Barcelona.


El sector, que mueve un billón de dólares (unos 750,000 millones de euros), cuenta con unos 3,200 millones de abonados, según GSMA, que agrupa a 750 operadores de telefonía móvil.


Según el estudio, habrá unos 700 millones de teléfonos más en 2017, y el umbral de los 4,000 millones de abonados se alcanzará en 2018.


Las compañías de telefonía móvil mueven 1 billón de dólares anuales, es decir, un 1,4% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial, dice el informe.


ASIA Y ÁFRICA
 
La mayor parte del crecimiento del sector se registra en Asia Pacífico, donde el volumen de negocios de los operadores crecerá en promedio un 4% para 2017, lo que supone un crecimiento total del 23%, para llegar a los US$430,000 millones, contra los US$350,000 actuales.


Pero el continente que registra el salto más espectacular es África, donde el volumen de negocios crecerá un 25% entre 2012 y 2017, para situarse en los 70,000 millones de dólares.


A nivel global, la progresión del sector se desacelerará no obstante un 2,3% al año, contra el 4% del periodo 2008 y 2012.


“Una de las razones de esta desaceleración es la caída del volumen de negocios en Europa”, dice el estudio, que lo atribuye a la regulación de los precios en el sector y al impacto de la crisis económica. 

El dinero que mueve la telefonía móvil en el viejo continente pasó de US$248,000 millones en 2008 a US$216,000 millones en 2012

Fuente:

Peru21

Arequipa: Presidente regional pide alerta naranja para volcán Sabancaya

Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Expedición. Ingemmet monitorea volcán Sabancaya y fotografió columnas fumarólicas.
 
Propone evacuar poblado de Maca. Juan Manuel Guillén Benavides sostuvo que situación es crítica y que como medida preventiva debe evacuarse a población de Maca. Hay tres zonas que están siendo evaluadas para posible traslado. Antecedentes de erupción entre 1988 y 1994 se repiten, según especialistas.
 
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) contempla la posibilidad de evacuar a la población de Maca, en la provincia de Caylloma, ante el incremento de la actividad volcánica en el Sabancaya. Después de tomar conocimiento de los informes del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) sobre el incremento de la actividad volcánica en este coloso, consideró necesaria declarar una alerta naranja. 

Para el mandatario regional, la situación es más compleja de lo que inicialmente se supuso. El domingo pasado, los expertos recomendaron un nivel de riesgo amarillo, que contempla tener reservas de alimentos, establecer planes de evacuación y realizar simulacros de escape. Sin embargo, con la alerta naranja se podría iniciar el plan de evacuación que en estos momentos es elaborado por las autoridades.

Juan Manuel Guillén dijo que los especialistas están explorando tres zonas donde unas cien familias (570 personas) de Maca podrían ser trasladadas ante una eventual erupción del volcán Sabancaya, situado a 8 kilómetros al Oeste. Además señaló que vienen trabajando en un plan de reubicación a mediano plazo, debido a que la actividad sísmica y el hundimiento de los terrenos hacen difícil la vida en este pueblo del Cañón del Colca.

Se repite la historia

El director de Geología Ambiental del Ingemmet, Jersy Mariño Salazar, indicó que el proceso volcánico actual del Sabancaya es similar al de su última erupción, sucedida entre la década del 80 y 90 del siglo pasado. Se están presentando las mismas características que precedieron la erupción de hace 20 años.

Las mayores precisiones científicas sobre su última actividad volcánica fueron recogidas en el informe Efectos sobre la Erupción del Volcán Sabancaya, realizado por el docente peruano de Ciencias Forestales Carlos Llerena y el investigador israelí Moshe Inbar. Este fue publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Según este documento, el macizo inició una actividad volcánica intermitentemente desde junio de 1988 hasta enero de 1994. El Sabancaya presentó leves movimientos sísmicos, acompañados de la emisión de gases, cenizas y vapor de agua desde el cráter. Actualmente emite dióxido de carbono y vapor de agua. Además, entre el 22 y 23 de febrero se registraron 536 sismos, tres de ellos de 4.6 y 5 grados de magnitud, que afectaron 100 casas en Maca.

Inbar y Llerena señalan que la actividad más intensa se registró entre junio y mayo de 1990. En ese lapso, el Sabancaya tuvo frecuentes explosiones. Estas se producían cada 20 minutos. La fumata del volcán alcanzó los mil metros de altura.

El viento esparció las cenizas hacia la zona sureste de la región. Estas llegaron hasta la cuenca de los ríos Siguas, Yura y Chili. Los territorios de Maca y Achoma fueron cubiertos por una fina capa de ceniza. En las faldas del Sabancaya fue de 5 centímetros de espesor. Los residuos diseminados en el valle del Colca se componían de diez elementos químicos, como fierro, fósforo, magnesio y otros.

Los dejamos con esta completa infografía (click en la imagen para agrandar):



Fuente:

La República (Arequipa)

Salvemos el río Rímac: Retiro de cancha de relave Tamboraque.

Tamboraque (situado en el kilómetro 90 de la Carretera Central, en el distrito de San Mateo de Huanchor, provincia de Huarochirí, Lima) es un pasivo ambiental ubicado aguas arriba de Lima-Perú, que se derivó en peligro por la ubicación inadecuada y que se agrava por el deterioro de base de concreto armado y su inadecuada gestión y seguridad ambiental. 


El problema es grande debido al riesgo de colapso de los depósitos de relaves 1 y 2 de la Compañía Minera San Juan (Perú S.A.), ubicados en la Concesión de Beneficio “Concentradora Tamboraque”, los cuales contienen unas 500,000 toneladas de relaves compactos y 150,000 de relaves frescos con desechos de minerales tóxicos –arsénico, antimonio, plomo zinc–, y debían ser trasladados a un lugar seguro.
La minera San Juan tomó en concesión esta zona en abril de 2006, pero tuvo que paralizar su producción en mayo de 2008 tras haberse presentado en el cerro una falla geológica que produjo agrietamientos de tracción en la ladera, donde se ubican dichos depósitos de relaves. Estudios geotécnicos posteriores indicaron la potencial desestabilización del sector medio e inferior del cerro con peligros de desmoronamientos de tierra y el arrastre de los relaves, que de producirse, afectarían la hidroeléctrica de Huanchor, la carretera Central –única vía de Lima con la sierra central–, las vías férreas del Ferrocarril Central, y el río Rímac. 
El Gobierno Peruano, con fecha 17 de julio del 2008 declaró en Estado de Emergencia la zona de Tamboraque y dispuso el traslado de estos relaves y la planta concentradora a otro lugar. OSIGNERMIN entidad de fiscalización minera no cumple con cronograma para el retiro de la cancha de relave, desde el 2010. 
La asamblea legislativa peruana sigue postergando aprobación de ley que otorgue potestad de estimación de riesgo natural de este pasivo ambiental. El peligro de deslizamiento de este pasivo originaria un embalse con consecuencias de desastre ecológico para las poblaciones aguas abajo de la capital del Perú: Lima, la provincia del Callao y la zona directa de Huarochiri. 
Puedes unirte a la campaña "Salvemos el río Rímac"  desde AVAST.
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0