Latest Posts:

17 de enero de 2009

La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años



¿Qué es el mal de Alzheimer?


La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales, esto significa que se deterioran las funciones del pensamiento y, obviamente, se producen trasntornos en el comportamiento de las personas afectadas.

Cerebro con enfermedad de Alzheimer comparado con uno normal en imágenes capturadas por RMN.

Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar.

Alois Alzheimer

Aloysius "Alois" Alzheimer (Baviera, 14 de junio de 1863 - Breslau, 19 de diciembre de 1915), psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad de Alzheimer.

Auguste D., paciente en la que Alzheimer identificó por primera vez los síntomas de la enfermedad que llevaría su nombre.

Los observó en una paciente que vio en 1901, y publicó en 1906 los descubrimientos que hizo al examinar post mórtem su cerebro. Alzheimer asistió a las universidades de Tubinga, Berlín y Wurzburgo, donde se licenció en Medicina en 1887. Al año siguiente estuvo cinco meses asistiendo a enfermas mentales, antes de ocuparse de una consulta en un asilo mental de Frankfurt.

El 21 de septiembre es el día mundial del Alzheimer.


La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años

Cuatro de cada cinco personas de 90 años padece Alzheimer en la actualidad. Las estadísticas que manejan los científicos apuntan que la incidencia de la enfermedad se disparará en los próximos años como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. El científico norteamericano Zaven Khachaturian hizo ayer un llamamiento a las Administraciones para que «asuman esta realidad como un reto social que permita dar soluciones a este problema de salud pública» y avanzó que si no se pone remedio «la mitad de la población nacida en el año 2000 sufrirá la enfermedad cuando tenga 60 años».

A juicio del investigador, que pronunció una conferencia en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) invitado por el grupo SAR y la Fundación Pasqual Maragall, las soluciones al problema pasan por destinar más recursos a la atención, pero, sobre todo, a la investigación, ya que la única forma de detener su incidencia es «con una detección precoz».

Precisamente con este objetivo, la Fundación Pasqual Maragall auspiciará un ambicioso proyecto de investigación internacional, que reunirá a los mayores expertos en enfermedades neurodegenerativas de EE. UU. y Europa, con el objetivo de que la prevención del Alzheimer sea una realidad en 2020. La solución pasaría por «encontrar un modo de retrasar el desarrollo de los síntomas 10 ó 20 años», y así evitar la patología, a través de un fármaco que restaure la función neuronal y no intente sustituir los neurotransmisores, como hacen los medicamentos actuales, porque las células acaban por morirse y, por tanto, éstos pierden efecto, según explicó Zaven Khachaturian.

«Tendra cura en 10 años» El científico afirmó que si las investigaciones siguen esta línea, «probablemente en 10 años el Alzheimer tendrá cura». A la jornada asistieron también la consellera de Salud, Marina Geli; el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso; y el ex presidente del Govern, Pasqual Maragall. Con una prevalencia del 1,36%, ligeramente superior a la media europea (1,27%), España es uno de los cinco países auropeos con más casos de Alzheimer. La patología afecta a un 10% de los mayores de 65 años y a más de un tercio de los mayores de 85.

Todavía se desconoce la causa exacta de la enfermedad y por lo tanto no existe un tratamiento efectivo contra el mal.


Detectados los primeros síntomas

El equipo de Jean-François Dartigues, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, realizó una investigación, detectó alteraciones en las funciones cognitivas de pacientes entre 10 y 13 años antes de que ésta les fuera diagnosticada.

El estudio se ha basado en los resultados de exámenes psicológicos periódicos realizados a lo largo de 14 años por un grupo de voluntarios, creado en Francia en 1980 para investigar el envejecimiento cerebral, y del que formaban parte 3.800 franceses que en esa fecha tenían más de 65 años y no sufrían la enfermedad.

Dartigues y su equipo compararon los tests de 350 pacientes que desarrollaron alzhéimer durante los 14 años que duró el seguimiento, con los de los que permanecieron sanos.

El análisis reveló que los voluntarios que desarrollaron la enfermedad experimentaron un deterioro de las funciones cognitivas entre los 10 y 13 años anteriores al diagnóstico, y otros síntomas, como problemas de memoria y depresión entre los 8 y 10 años previos.
También detectó dificultades en actividades cotidianas simples como llamar por teléfono, utilizar el transporte público o tomar la medicación, entre los 5 años y medio y los 6 años previos al diagnóstico.

Las investigaciones realizadas hasta ahora habían detectado alteraciones de las funciones cognitivas, y sobre todo de la memoria, entre los 3 y 6 años anteriores al comienzo de la enfermedad, que se agudizaban en los 2 o 3 años previos al diagnóstico.

Según el equipo de Dartigues, la investigación ha revelado síntomas tempranos del alzhéimer, lo que podría permitir un diagnóstico mucho más precoz e incrementar la eficacia de los tratamientos, al poder empezar a administrarlos en estadios más tempranos de la dolencia. Informó Territorio Digital.

La Enfermedad de Alzheimeres la causa más frecuente de demencia en los ancianos.

El posible origen del mal

Científicos de Londres identificaron una molécula que es clave para descubrir la causa de las enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer y de Parkinson. El equipo que dirige la profesora argentina Patricia Salinas, egresada de la UNT, abrió una puerta a la esperanza de millones de pacientes que necesitan una terapia para sus enfermedades.

Salinas es profesora de Neurobiología Celular en la University College of London, un centro de prestigio international especialmente en el área de la neurociencia. Sus estudios, realizados con éxito en ratones y pollos, demostraron que una molécula llamada Wnt es esencial para lograr las conexiones nerviosas entre las neuronas y la musculatura que controla las funciones de caminar, correr y respirar.

“En enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (afección degenerativa que provoca parálisis muscular progresiva), las conexiones nerviosas (sinapsis) entre las motoneuronas (encargadas de generar y transmitir los impulsos nerviosos que provocan la contracción muscular) y los músculos se van debilitando progresivamente. Esto lleva a la pérdida o muerte de motoneuronas con la consecuente incapacidad del enfermo para caminar y respirar adecuadamente”, explicó la experta.

El 50% de los afectados muere dentro de los 14 meses de detectada la enfermedad, alertó. A pesar de los estudios realizados en este campo, los científicos todavía no han logrado descubrir cómo se producen estas conexiones ni cómo evitar las enfermedades neurodegenerativas, reconoció. Los estudios del equipo de Salinas fueron publicados por la BBC de Londres y en la revista científica “Proceeding of the National Academy of Sciences”. “Nuestro trabajo tiene importancia para el desarrollo de medicamentos y para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer y Parkinson”, señala. Informó La Gaceta de Tucumán.


Fuentes:

ABC.es

ADN.es

El Economista en línea

Documento:

Todo sobre el Alzheimer

13 de enero de 2009

La biología evolucionista y la dialéctica



Relaciones entre el materialismo dialéctico y el materialismo histórico

Algunas aportaciones d ela biología a la concepción científica del mundo

Por Faustino Cordón

En mi opinión, el materialismo dialéctico constituye la interpretación teórica del conjunto de los fenómenos naturales que corresponde a la ciencia actual a su máximo nivel de abstracción; por tanto, el materialismo dialéctico debe presidir hoy toda pesquisa genuinamente científica y, en particular, las referentes a la evolución humana, objeto de la ciencias sociales, y, muy principalmente, debe guiar la práctica política que pretende modificar la sociedad conforme a las grandes leyes de su desarrollo.

Mi experiencia de científico me ha demostrado que el materialismo dialéctico en el estado actual del pensamiento constituye una primera guía certera para ordenar los conocimientos de no importa que ciencia y de que, a su vez, él puede ser ampliado o corregido a la validez universal por los avances más generales de cualesquiera de las grandes ciencias. En particular, pues, el materialismo histórico, si, conforme a su designación misma, pretende ser la interpretación científica (la interpretación en términos del conjunto de los procesos materiales) de la evolución del hombre, y de la sociedad, no sólo tiene que esforzarse continuamente en precisar, al modo científico, sus leyes generales por el contrastes de los hechos concretos concernientes (en su caso los de la actividad social humana guiada por ellos), sino, además,

1) ha de fomentar el estudio de sus propias leyes (esto es, la compresión científica de la evolución humana) con ayuda de las enseñanzas de los progresos de materialismo dialéctico (esto es, de los progresos en la comprensión científica de toda la realidad, como parte que el hombre es de la naturaleza) y

2), a la inversa, ha de verificar continuamente la validez del estado actual del materialismo dialéctico y fomentar su progreso por su contrastes crítico con propios avances reales esto es, con los del materialismo histórico si consideramos a éste –repetimos– como la teoría correcta de la evolución del hombre.


Por consiguiente, mi convicción firme de hombre de ciencia (esto es, de hombre que basa su propia actividad profesional en el mismo: en el hecho, ratificado por todo el progreso científico, de que todo cuanto ocurre depende de algún modo inteligible del progreso del resto de la realidad, al que nada escapa) es que el materialismo dialéctico y el materialismo histórico,

1)son dos legados inestimables, dos programas de trabajo basados, uno y otro, en la máxima experiencia humana (continuamente ampliable) en si respectivo campo –en una palabra que son la ciencia actual en su respectivo nivel de problematica–, y

2)que no pueden ser el uno sin el otro, ya que cada uno recibe pleno sentido del otro y se brindan mutuamente la piedra de contraste principal de la corrección de sus teorías respectivas.


Y –dada la posibilidad inmediata de que otras ciencias, en particular la biología, puedan impulsar eficazmente el materialismo dialéctico, es decir nuestra concepción general de la naturaleza– me parece que en este momento, el estado general del pensamiento humano hace que la dependencia sea particularmente urgente para el materialismo histórico con respecto al dialéctico.

Hablando en términos más generales (a los que me lleva mi experiencia de biólogo y no de sociólogo), el estado actual de las ciencias particulares (sin duda, las biológicas pero, asimismo, las fisicoquímicas) está frenado por la necesidad de elevar su conjunto, en beneficio de cada una, a un sistema teórico que las comprenda a todas, que dé cuenta de los sistemas teóricos de unas por los de otras, sin que pierdan los respectivos objetos de conocimientos (bien al contrario los precisan). A esta necesidad general de todas las ciencias no pueden hacer excepción el materialismo histórico: el esfuerzo por interpretar científicamente la evolución humana.


Lea el artículo completo en:

Nodo50.org

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

¿Qué tiene que ver Andrew Jackson, el séptimo presidente de EEUU, con Darwin? En un cómico ejemplo de contingencia histórica, el paleontólogo Stephen Jay Gould logra unir, en nueve pasos, a estos dos personajes en una sucesión de acontecimientos en la que los detalles fueron cruciales tanto para la consecución de la presidencia de uno como para la generación de la teoría de la evolución del otro.

Según cuenta Gould en Brontosaurus y las nalgas del ministro, el duelo entre dos políticos británicos de principios del siglo XIX, Canning y Castlereagh, fue lo que, en última instancia, permitió a Darwin pergeñar "la mayor revolución en el campo de la biología". Castlereagh, al salir ileso del enfrentamiento -su rival Canning es herido en el trasero, de ahí el título del libro-, tiene la oportunidad de suicidarse más tarde como consecuencia de una depresión, lo cual conmociona enormemente a su sobrino FitzRoy, que más tarde estará al mando del barco Beagle y que, convencido de que ha heredado la enfermedad de su tío, elegirá entonces al joven Darwin y por entonces futuro pastor como su hombre de compañía para la larga travesía que le espera. El viaje del Beagle será el que inspire, mucho más tarde, la famosa teoría de Darwin.

La contingencia histórica de Gould es la que explica también por qué la evolución que las especies han seguido hasta ahora es única e irrepetible. Si rebobináramos la cinta de la vida hacia atrás, explica el paleontólogo en La vida maravillosa, la evolución nunca sería la misma: sólo había una pequeñísima probabilidad de que el Homo sapiens apareciese sobre la Tierra, y ocurrió, pero no se volvería a repetir.

Un estudio recién publicado en Nature Genetics viene a corroborar, esta vez genéticamente, el carácter irrepetible de la evolución. Henrique Teotónio, del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Portugal, y colegas de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de California recrearon distintos escenarios de evolución para la mosca ('Drosofila melanogaster). La idea era recrear la selección natural en directo en un laboratorio, algo posible gracias a la corta vida de estos animales. Las moscas procedían de un grupo original que había sido extraído de su ambiente natural en 1975.

Durante dos décadas, sus descendientes crecieron en el laboratorio sometidos a distintos estímulos y presiones ambientales y posteriormente fueron devueltos a su ambiente ancestral. A lo largo de 50 generaciones de moscas, los investigadores observaron si se "revertía" la evolución en las individuos que volvían al hábitat de sus ancestros. Para ello, los científicos se fijaron en ciertas áreas del cromosoma 3.

En efecto, las moscas presentaron cambios regresivos hacia sus orígenes... pero sólo hasta cierto punto. "Estimamos que la convergencia a las frecuencias de alelos ancestrales durante 50 generaciones de evolución reversible es de un 50%, y que esto es independiente a la historia evolutiva", escriben los autores en el estudio. "La evolución 'reversible' parece detenerse cuando las poblaciones de moscas se adaptan al ambiente ancestral, lo cual puede no coincidir con el estado original. A nivel genético, la convergencia hacia el estado ancestral es del 50%. La evolución es contigente a la historia también a nivel genético", dice Henrique Teotónio.

En realidad, los resultados del estudio sugieren que, aunque irrepetible, la evolución a nivel de alelos -las variantes de un mismo gen- es más "repetible" que la evolución resultante de mutaciones genéticas. Esto tiene implicaciones en el concepto mismo de la biodiversidad, según reflexiona el investigador portugués: "Algunas de las 'moscas revertidas' pueden ser fenotípicamente idénticas a las moscas ancestrales, pero genéticamente distintas. ¿Cómo tenemos que definir entonces la biodiversidad?".

Fuente:

El Mundo - Ciencia

11 de enero de 2009

I Congreso Nacional del Agua - Lima - Perú




I Congreso Nacional del Agua - Lima - Perú

En el marco de las celebraciones por el Día Mundial del Agua; la Universidad Nacional Agraria La Molina a través de la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Escuela de Post Grado; la Universidad Nacional de Ingeniería a través de la Facultad de Ingeniería Civil y el Laboratorio Nacional de Hidráulica y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de la Escuela de Ingeniería Mecánica de Fluidos, que conforman la Alianza Estratégica de Universidades, se complacen en presentar el I CONGRESO NACIONAL DEL AGUA, con el objetivo de analizar la problemática de los recursos hídricoscada vez más escasos y presentar los avances en el desarrollo del conocimiento e investigación en temas relacionados a la ingeniería y gestión del agua, con participación de profesionales con amplía experiencia en trabajos de consultoría y docencia universitaria a nivel nacional e internacional.

El evento se desarrollará los días 19, 20 y 21 de marzo del 2009 en al auditorio principal de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con el auspicio de instituciones públicas y privadas, para lo cual invitamos, a participar de este magno evento, a los estudiantes y profesionales de las diferentes ramas de ciencias e ingeniería comprometidos con el manejo y gestión de los recursos hídricos.

UNALM UNI UNMSM


Áreas Temáticas


Tema: Hidráulica y Transporte de Sedimentos

Mecánica de Fluidos

Hidráulica de canales y tuberías

Hidromecánica

Hidráulica fluvial y eco hidráulica

Obras hidráulicas

Erosión y transporte de sedimentos

Modelos hidráulicos e hidráulica computacional

Sistemas de riego presurizado

Sistemas de distribución de agua y alcantarillado

Enseñanza de la hidráulica, técnicas de laboratorio y de campo


Tema: Hidrología y Planificación de Recursos Hídricos

Hidrología ambiental

Hidrología urbana

Análisis y planificación de sistemas en recursos hídricos

Modelos hidrológicos

Enseñanza de la hidrología

Hidrología superficial y subterránea


Tema: Gestión del agua

Gestión social del agua

Gestión económica del agua

Legislación del agua

Gestión ambiental y de la calidad del agua


Tema: Cambio climático y recursos hídricos

Vulnerabilidad al cambio climático

Adaptabilidad al cambio climático

Calentamiento global y recursos hídricos


Calendario del evento

16 de enero, 2009: Fecha límite para el envío de resúmenes de trabajos de investigación

30 de enero, 2009: Notificación de aceptación de trabajos de investigación

20 de febrero de 2009: Fecha límite para la recepción de trabajos en extenso

19 al 21 de marzo, 2009: Realización del evento


Inversión

Hasta el 27 de febreo de 2009

Profesionales S/. 200, 00
Estudiantes S/. 100, 00

Después del 27 de febrreo de 2009

Profesionales S/. 300, 00
Estudiantes S/. 150, 00


Mayores informes en la web:

I Congreso Nacional del Agua - Web

Descargar el tríptico (PDF):

I Congreso Nacional del Agua - Tríptico

El Parque de la Imaginación

parque-de-la-imaginacion-foto-peruenvideos

Si usted está buscando un sitio donde observar, tocar, ver y sentir lo que el espacio, la energía, la mecánica, la ilusión, la vida y la ciencia nos da todos los días, pues ese lugar es el Parque de la Imaginación, un lugar provisto de equipamiento didáctico distribuidos en seis módulos. En ellos el visitante puede descubrir y experimentar con estas muestras y así aprender y comprender mejor los fenómenos que muchas veces experimentamos en nuestras vidas y no reparamos en pensar el por qué ocurren.

Está ubicado en el distrito limeño de San Miguel, en la cuadra 8 de la avenida Riva Agüero sin número. Entre sus objetivos generales, según se lee en su portal, destaca “el promover la popularización y alfabetización científica y tecnológica para todos, haciendo hincapié en la educación no formal, satisfaciendo tanto a los sujetos en particular como a las comunidades en general, desde el niño, el adulto al público de la tercera edad”.

Son muchos los equipamientos didácticos y no pretendemos extendernos en cada uno de ellos, pero podemos citar uno muy interesante. Se llama el giroscopio, equipo que pertenece al módulo de energía, y donde las personas pueden experimentar lo mismo que los astronautas cuando trabajan en el espacio. Acá el visitante es ayudado por el operador, quien ayuda a fijar los pies en zapatos especiales, luego colocan al aro a la altura del ombligo del visitante y a divertirse, puedes hacer movimientos en todas direcciones.

En este post publicaremos algunos vídeos grabados por visitantes que han disfrutado toda una gran experiencia en los módulos de este gran espacio cultural de alrededor de 8 mil metros cuadrados. Más o menos el tiempo de duración de la visita es de 3 horas y las entradas están en 8 nuevos soles para adultos, 4 nuevos soles para niños de cuatro a doce años y los adultos mayores pagan 4 nuevos soles. Como ven, los precios son bastante cómodos y la experiencia cultural es invaluable. Muy recomendable.

Informe preparado por El Comercio.

El Giroscopio.

El Terremoto



Fuente:

Perú en Videos

10 de enero de 2009

Windows 7 disponible en Internet - Versión Beta

Importante: Antes de instalar el Windows 7 - Beta, no dude en consultar al maestro Arturo Goga, el cual, en su célebre blog, nos da las pautas para realizar este proceso sin complicaciones. Lea bien para que luego no se arrepienta. Leonardo Sánchez Coello (administrador de Conocer Ciencia)


Todavía falta un año para que llegue al mercado el sistema operativo sustituto del criticado Vista, el Windows 7. Pero tres millones de usuarios podrán descargar desde hoy la versión beta y probar esta nueva generación del programa de Microsoft. La página web para solicitarlo es www.Microsoft.com/windows7.

El consejero delegado del gigante del software, Steve Ballmer, inauguró la feria CES en Las Vegas con el propósito de que este nuevo sistema operativo «cree un mundo sin barreras», en referencia a su capacidad para interconectar dispositivos. Es capaz, incluso, de identificar los aparatos conectados al PC hasta con la propia foto del periférico.

Esta nueva versión del sistema operativo facilita más que los anteriores la gestión de redes de trabajo. Permite, además, una novedosa función denominada en la beta como Homegroup: establece redes domésticas para ver y compartir el contenido (todos los archivos) de distintos dispositivos, explicó el fabricante en Madrid, al día siguiente de la presentación de Ballmer. Windows 7 permite adaptar en función de las preferencias del usuario el sistema de avisos, algo muy criticado en Vista por el bombardeo de mensajes informativos.

La actualización de Windows Live (www.windowslive.com/explore) facilita el acceso a una cuenta de otro proveedor con unos clics: simplemente teclea la dirección de correo y la contraseña y ya puede acceder desde el Windows Live a un correo de Gmail, Yahoo...

Fuentes:

ABC.es

Univision


Datos actualizados...

Lo más probable es que los servidores de Microsoft se cuelguen debido a las incesantes visitas que debe recibir debido al Windows 7 - Beta. Bien, yo no voy a instalarlo en mi máquina, pero, por si usted desea hacerlo, le dejo estos datos fresquitos... (10/01/2008 - 6:00 p.m.) desde Historias de Queso...

Microsoft lleva unos días generando gran expectación sobre el lanzamiento de la beta de Windows 7 y, como era de esperar, el día del prometido lanzamiento, no es tan fácil de encontrar un lugar donde descargarla.

El primer problema ha sido que no la han puesto a disposición en la web oficial de Windows 7 y el segundo que las páginas de descarga de Windows 7 Beta se han saturado, por lo que acceder a ellas es un poco frustrante.

Pero aquí estamos para aquellos que están desesperados por conseguirlas, aquellos que no ven la luz al final del túnel y están a punto de arrojar la toalla, en Historias de queso os damos los enlaces directos a las ISO de Windows 7 Beta.

Para descargar la versión Windows 7 Beta x86 32bit haz clic aquí.

Para descargar la versión Windows 7 Beta x86 64bit haz clic aquí.


Más noticias frescas de última hora...

Aquí os dejamos también los enlaces para poder conseguir un numero de serie para instalar Windows 7 Beta.

Sólo tenéis que entrar con vuestra cuenta MSN (también sirven hotmail y passport) y confirmar vuestros datos en el formulario. Hacéis clic sobre “continue” y ¡tachán! ya tenéis un número de serie calentito recién sacado del horno.

Para conseguir el código de Windows 7 beta 32-bit haz clic aquí

Para conseguir el código de Windows 7 beta 64-bit haz clic aquí

Espero que los enlaces les sena de utilidad.


Hasta pronto...

7 de enero de 2009

2009: El año del Blu-Ray

bluraybody.jpgTras una ardua batalla, el Blu-Ray "ganó". Fueron años de competencia con el HD DVD para obtener el título de heredero universal del DVD.

La "guerra" no era menor. Se trataba de conquistar al gigantesco mercado de consumo en lo que a formato de películas y videojuegos se refiere. Y tampoco era una batalla nueva. ¡Cómo olvidar la lucha entre el Beta y el VHS o la brevísima pelea entre el VCD y el DVD!

Este jueves comienza en Las Vegas el Consumer Electronics Show (CES). Es el evento en el que se dan a conocer las grandes tendencias en televisiónes, teléfonos y aparatos por el estilo. Fue justamente ahí, hace un año, cuando Warner Bros. anunció que no vendería DVD en formato de alta definición y sólo lo haría en formato Blu-Ray.

El disco Blu-Ray, por cierto, no es otra cosa más que un avance tecnológico que permite que un disco pueda grabar una gran cantidad de información -10 DVD convencionales- con mejor calidad. Uno de sus usos más prácticos es la grabación de video de alta definición.

Todo esto es posible gracias al láser color azul que tienen sus lectores, de ahí el nombrecito adaptado de Blu-Ray.

bluerayhddvd.jpgLo cierto es que tanto el HD DVD (o DVD de alta definición) como el Blu-Ray eran similares, pero los expertos de la industria creen que lo que inclinó definitivamente la balanza en favor de éste último fue el hecho de que Sony lo incluyó como lector del PlayStation 3.

Llegó un momento en el que por cada HD DVD, se vendían dos discos Blu-Ray.

Pero tantas buenas noticias no significa que las cosas hayan cambiado permanentemente. El láser azul le ganó la batalla al disco de alta definición, pero el antiguo DVD no está muerto.

Este año se espera que aunque el Blu-Ray gane más dinero que el DVD, se seguirán vendiendo más discos en DVD. La explicación es sencilla: el Blu-Ray cuesta más.

ps3.jpgHay además otro obstáculo en el camino: internet.
Las descargas digitales son una realidad. Incluso en el CES de esta semana se espera que uno que otro fabricante presente televisiones de alta definición que descargarán películas y videojuegos directamente, sin necesidad de ningún reproductor digital.

Por eso hay quienes dicen que es probable que la era del Blu-Ray termine antes de que pueda comenzar a disfrutar su victoria. Yo no estoy tan seguro, y creo que habrá que esperar antes de emitir un juicio. En la propia capacidad de este formato para incluir internet, podría estar la clave de su supervivencia.

Por lo pronto no cabe duda de que -aún si muere- el Blu-Ray crecerá a lo largo de este año y seguirá disfrutando de las mieles del triunfo que comenzaron cuando hace unas semanas se vendieron más de 600.000 copias de "Batman: el caballero de la noche" en sólo un día.

Fuente:

Los blogs de BBC Mundo

Ciertas células cancerosas se vuelven resistentes a la quimioterapia

El ilusionista húngaro-estadounidense Harry Houdini se hizo famoso como el rey de la fuga. No importaba si lo ataban dentro de cajas fuertes arrojadas al mar, o si le ponían camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo. El sabía cómo escaparse, tal como también lo hacen las células cancerosas que evaden la embestida de la quimioterapia.

Un equipo de científicos de la Universidad China de Hong Kong, liderados por Ming-Chiu Fung, reveló un mecanismo de escape que utilizan esas células cancerosas para impedir su propia muerte. Es decir, dieron con un mecanismo que les permite fugarse del efecto de la quimioterapia y así podría llegar a ser un punto a tener en cuenta para el desarrollo de futuras drogas. Lo difundieron en la revista British Journal of Cancer.





Un grupo de científicos descubrió el mecanismo por el que las células cancerígenas revierten el proceso que hace que las células normales mueran al final de su vida natural.

Investigadores de la Universidad China de Hong Kong hallaron que las células cancerígenas son capaces de recuperarse y seguir dividiéndose, incluso después de haber sido expuestas a una combinación de fármacos que hace que las células normales se "suiciden".

Ésta habilidad ayudaría a las células cancerígenas a bloquear los efectos de los medicamentos que se utilizan en la quimioterapia.

La muerte celular programada, o apoptosis, juega un papel fundamental para mantener el cuerpo sano al hacer que éste se desprenda de las células dañadas o defectuosas.

Si estas células no se destruyen, pueden seguir dividiéndose, hasta convertirse en un tumor.

Los investigadores trataron células de cáncer cervical, de piel, de hígado y de mama con tres compuestos químicos diferentes que provocan el suicidio de las células normales.

Punto de no retorno

Hasta ahora, se sabía que las células normales a las que se conduce artificialmente hacia su suicidio alcanzan un punto de no retorno tras el cual es inevitable que mueran, incluso aunque se detenga la apoptosis artificial.


Pero los científicos descubrieron que las células cancerígenas son capaces de pasar ese punto de no retorno y recuperar su forma y funciones normales, para seguir dividiéndose, una vez se dejan de suministrar los fármacos.

Tan sólo perdieron su capacidad de recuperase una vez el núcleo que se encuentra en el centro de la célula que contiene material genético clave empezó a desintegrarse, un acontecimiento que se produce al final del proceso de muerte celular.

Según uno de los autores del estudio, el doctor Ming-Chui Fung, estos resultados sugieren que las células cancerígenas utilizan esta habilidad para sobrevivir a los medicamentos que se suministran durante la quimioterapia.

Ming-Chui Fung cree que este descubrimiento podría ayudar a desarrollar nuevos fármacos contra el cáncer.

Según Lesley Walker, de la organización Cáncer Research UK, "este descubrimiento revelador presenta un mapa de nuevos caminos a explorar en la búsqueda de nuevos objetivos terapéuticos".

"Es un avance intrigante que esperamos juegue un papel importante en nuestros esfuerzos para ganar la batalla al cáncer", dijo Walker.

Según señala María Elena Navas, especialista en ciencia de BBC Mundo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) calcula que para el año 2020 unos 30 millones de personas padecerán cáncer en todo el mundo, y más de 10 millones morirán cada año a consecuencia de la enfermedad.

Fuentes:

BBC en español

El Clarín - Argentina

Agujeros negros son más "viejos" que las galaxias


El núcleo de la galaxia elíptica gigante M87, donde -hay evidencia de un agujero negro supermasivo. También se observa un potente chorro (jet) de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble.

Astrónomos reunidos en Estados Unidos afirmaron que tienen suficiente evidencia de que los agujeros negros empezaron a formarse antes de ciertas galaxias, incluyendo a nuestra Vía Láctea.

Por medio de la observación de los primeros mil millones de años de existencia del Universo, los científicos aseguraron que las primeras galaxias tenían agujeros negros mucho más grandes, lo que indica que empezaron a crecer primero.

La investigación del equipo de astrónomos internacionales podría resolver el viejo dilema de qué se formó primero en el Universo: las galaxias o los masivos agujeros negros que con frecuencia son encontrados en sus centros.

Observaciones anteriores habían indicado que existía una ración constante entre el tamaño de un agujero negro y los racimos de estrellas y el gas que las rodea en el corazón de una galaxia.

El corresponsal de Ciencia de la BBC, Matt McGrath, afirmó que el equipo de investigadores presentaron ante la Asociación Astronómica de Estados Unidos suficiente evidencia de que los primeros en aparecer fueron los agujeros negros.

Ahora el próximo paso será determinar cómo se afectan en su crecimiento los agujeros negros y los grupos de estrellas alrededor del centro de una galaxia.

Al borde del agujero

Los astrónomos han encontrado estrellas jóvenes en partes de la Vía Láctea done creían que su presencia era imposible, como en los lindes del agujero negro en el centro de la galaxia.

"Literalmente avistamos estas estrellas en el acto de su formación", expresó ante la asociación Elizabeth Humphreys, del Centro Smithsonian-Harvard para Astrofísica.

El centro de la Vía Láctea está sujeto a las enormes fuerzas gravitacionales agitadas por un agujero negro cuya masa es cuatro millones de veces mayor que la del Sol.

Los científicos pensaban que los tirones de gravedad deberían disgregar las nubes de moléculas donde germinan las estrellas.

Sin embargo, los astrónomos identificaron dos protoestrellas ubicadas a pocos años luz del centro de la galaxia.

"Su descubrimiento muestra que las estrellas, de hecho, pueden formarse muy cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea", agregó Humphreys durante la conferencia, que se celebra en Long Beach, California.

Fuentes:

BBC en español

ADN.es

5 de enero de 2009

La Vía Láctea gira mucho más rápido

Abrochénse el cinturón, nuestra galaxia gira más rápidamente, es más masiva y está en mayor riesgo de colisionar con otras de lo que se creía. Si aumenta la velocidad, como se ha comprobado ahora, eso quiere decir que aumenta también la masa, en este caso nada menos que en un 50%.




Así, según los nuevos resultados, la Vía Láctea sería 1,5 veces más masiva de lo que se estimaba, lo que la coloca en una situación de igualdad con Andrómeda, una galaxia cercana y hasta ahora considerada mucho mayor. Que sea más masiva implica un mayor tirón gravitacional, y por tanto un mayor riesgo de colisión en el futuro con alguna de las galaxias cercanas, incluida Andrómeda, ha explicado Mark Reid, astrónomo estadounidense que ha analizado los nuevos datos.

Las últimas medidas astronómicas, de gran precisión, indican que el Sistema Solar en que nos encontramos está a unos 28.000 años luz del centro de la Vía Láctea y gira alrededor del agujero negro central a una velocidad de unos 960.000 kilómetros por hora, una velocidad superior en unos 160.000 kilómetros por hora a la calculada anteriormente. Además, los astrónomos creen ahora que en la Vía Láctea hay cuatro brazos en espiral en vez de sólo los dos conocidos, en los que se forman nuevas estrellas.

Las nuevas medidas forman parte de un programa de observación a largo plazo con la batería de radiotelescopios VLBA de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos, y se han presentado en la reunión anual de la Asociación Americana de Astronomía en California. El mismo equipo ha presentado también las primeras observaciones de estrellas recién nacidas, situadas tan cerca del agujero negro central que los astrónomos no encuentran explicación para ello. Con una masa de cuatro millones de veces la del Sol, el agujero negro provoca a su alrededor violentas mareas gravitacionales que, en teoría, impedirían que se produjeran las condiciones necesarias para que se formen estrellas.

Protoestrellas

Las imágenes, obtenidas igualmente con radiotelescopios, de dos protoestrellas a menos de 10 años luz del centro galáctico, indican que el gas molecular en esa zona debe de ser más denso de lo que se creía, de forma que su gravedad supere la atracción del agujero negro. "No comprendemos todavía bien el ambiente existente en el centro galáctico", ha explicado Elizabeth Humphreys, que ha dirigido el trabajo. "Mediante la combinación de observaciones como las nuestras con trabajos teóricos esperamos conocerlo mejor y que nos sirva de modelo para extrapolarlo a galaxias distantes"

Como contribución a un mejor conocimiento del centro de la Vía Láctea el telescopio Hubble ha permitido construir una nueva y espectacular imagen compuesta, en infrarrojo, a partir de más de 2.000 observaciones realizadas a lo largo de casi cinco meses el año pasado. En la imagen, que se presentó igualmente ayer en California, se pueden observar con mucho mayor detalle las estructuras existentes en esa violenta región, en la que se observan poblaciones de estrellas masivas hasta ahora desconocidas y más dispersas que los tres grupos conocidos de estrellas masivas.

Además, el gas ionizado que rodea el agujero negro, una región de 300 años luz de diámetro, se muestra como una espiral brillante. En luz visible las nubes de gas y polvo impiden observar el centro de la Vía Láctea, pero esto no sucede en el rango del infrrarojo.

Fuente:

El País - Sociedad

Cinco años explorando Marte

  • Los robots 'Spirit' y 'Opportunity' han superado todas las expectativas
  • Inicialmente, estaba previsto que su misión sólo durara tres meses
  • Sus hallazgos han confirmado que en el pasado hubo agua en Marte




MADRID.- "¡Hemos vuelto!". El domingo se cumplieron cinco años desde aquella histórica madrugada en la que este grito de júbilo resonó en la sala de control de la NASA, cuando el robot Spirit confirmó que había llegado a Marte sano y salvo.

Tres semanas después, su vehículo gemelo, el Opportunity, logró el mismo objetivo, y de nuevo se descorcharon botellas de champán en la agencia espacial estadounidense. Lo que nadie jamás hubiera imaginado es que, un lustro después, los dos Mars rovers seguirían vivos y coleando sobre la superficie del planeta rojo, sobre todo si tenemos en cuenta que en principio su misión sólo iba a durar tres meses.

La llegada del Spirit y el Opportunity a Marte fue el primer gran balón de oxígeno para la NASA tras la espeluznante catástrofe del transbordador Columbia el 1 de febrero de 2003, en la que perdieron la vida siete astronautas. Éste fue el profundo significado emotivo de aquel «¡hemos vuelto!» que proclamó el entonces director de la agencia espacial, Sean O'Keefe, cuando el primer robot dio señales de vida tras aterrizar en Marte. Desde entonces, el extraordinario rendimiento de ambos vehículos no ha dejado de dar alegrías a la NASA y a todos los amantes de la exploración espacial.

«Al contribuyente americano se le dijo que cada rover sería capaz de realizar una exploración de treses, en el mejor de los casos, pero ambos han multiplicado por 20 esa previsión», explica Ed Weiler, vicedirector de Misiones Científicas de la NASA en la web de la agencia espacial.

«En el difícil momento actual de recortes presupuestarios que estamos viviendo, este resultado constituye un retorno espectacular para la inversión que hicimos [de aproximadamente 820 millones de dólares]», opina Weiler.

Durante los cinco años que ha durado hasta ahora su aventura marciana, el Spirit y el Opportunity han transmitido 250.000 imágenes detalladas del planeta rojo a lo largo de un durísimo recorrido de 21 kilómetros que les ha obligado a atravesar laderas montañosas, cráteres profundos y violentas tormentas de arena.

La ayuda de un aliado inesperado

Gracias a sus exploraciones pioneras, los científicos que dirigen la misión han podido confirmar de forma contundente que al menos en el pasado, Marte tuvo agua en su superficie.

Pero, ¿cómo es posible que estos robots hayan resistido durante tanto tiempo? La clave, según los controladores de la misión, ha sido que han contado con la inestimable ayuda de un aliado inesperado: el viento marciano, cuyos potentes soplidos han limpiado repetidamente el polvo que se iba acumulando sobre los paneles solares que recargan las baterías de los vehículos.

Si no fuera por estos barridos naturales proporcionados por los vientos huracanados del planeta rojo, la misión del Spirit y el Opportunity hubiera concluido hace mucho tiempo.

No obstante, los controladores de la misión reconocen que éste no es un sistema muy fiable para garantizar la futura supervivencia de los robots. De hecho, el Spirit no ha tenido mucha fortuna últimamente con los vientos marcianos, y lleva ya 18 meses sin disfrutar de una buena limpieza de sus paneles solares. «El último invierno ha sido muy duro para el Spirit, y apenas ha logrado sobrevivir», confiesa John Callas, otro de los coordinadores de la misión.

En cualquier caso, con la esperanza puesta en que puedan proseguir sus valiosas exploraciones, la NASA ya ha designado nuevos objetivos para ambos rovers en 2009.

El Spirit se dirigirá hacia una meseta marciana conocida como Home Plate (un nombre que alude a la placa que deben alcanzar los jugadores de béisbol para lograr un punto), donde se cree que hay restos de actividad volcánica. El Opportunity, por su parte, se asomará al cráter Endeavour, que tiene un diámetro de 22 kilómetros.

Para Stephen Squyres, el director científico de la misión, la misión de los rovers representa un hito histórico, porque han llevado a cabo «la primera gran expedición de la Humanidad en otro planeta».

Fuente:

El Mundo - Ciencia

3 de enero de 2009

2009: Año Internacional de la Astronomía

  • Este año se conmemora el 400º aniversario del primer telescopio de Galileo
  • La Unesco promoverá actos en todo el mundo para acercar la astronomía al público
  • El objetivo es promover la defensa del 'cielo oscuro' para poder ver las estrellas
Ampliar foto

'Galaxia del Molinete', captada por el 'Hubble' en 2006. (Foto. NASA)

MADRID.- Vivimos en un mundo globalizado en el que, paradójicamente, el planeta Tierra, cegado por las propias luces, cada vez está más aislado de su propia galaxia. Reivindicar el cielo oscuro e introducir al público en los misterios y los hallazgos estelares es el objetivo del año que acaba de comenzar y ha sido bautizado como el Año Internacional de la Astronomía (AIA).

Durante 12 largos meses, las citas con las estrellas se repetirán en diferentes escenarios y con distintos instrumentos en todo el mundo, bajo el auspicio de la Unión Astronómica Internacional, que ya ha fijado un extenso calendario de actividades. ¿Por qué el 2009? Pues porque hace justo 400 años que el ser humano, gracias a Galileo Galilei, se acercó a lo que había fuera con el primer telescopio de la historia. La Unesco y la ONU no dudaron en apoyar la propuesta del AIA.

En España, donde quedan algunos de los pocos espacios de Europa desde los que observar el cielo, la concienciación sobre la contaminación lumínica y la de las ondas electromagnéticas (la radioastronomía sufre los efectos de los móviles, los GPS y los satélites), será precisamente uno de los objetivos para el nuevo año.

Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional y miembro de la comisión organizadora de los eventos, considera que recuperar el cielo oscuro es una prioridad. "Hay muchos niños que nunca han disfrutado de la Vía Láctea porque donde viven no se ven estrellas. Luces y ondas son un escudo que aísla a la Tierra del Universo. Pero no se trata sólo del placer de disfrutar de las galaxias, sino que se impide la observación profesional. Por ello es importante reservar oasis de cielo oscuro".

Júpiter con la "Gran Mancha Roja" en el borde. (Foto: Jesús R. Sánchez)

Júpiter con la "Gran Mancha Roja" en el borde. (Foto: Jesús R. Sánchez)

Como Bachiller explica, "a fin de cuentas la Astronomía nos ayuda a saber de dónde venimos, adonde vamos y si estamos solos o no en el Universo, además, de contribuir a los avances tecnológicos". Son muchas las propuestas para encontrarse con el espacio exterior que se han convocado en 2009 en más de 130 países:

  • 100 horas de Astronomía
  • Nada mejor que asomarse hacia fuera para ser conscientes de cuánto merece la pena. Por ello, los observatorios astronómicos y planetarios de todo el país abrirán a comienzos de abril 100 horas para que todo el público pueda acercarse a los telescopios y radiotelescopios. Se ha propuesto que esas noches se disminuya la luz de todas las ciudades del planeta para que la observación sea lo más precisa posible.

  • Medir el radio de la Tierra
  • Ya lo hizo el griego Eratóstenes en el siglo II antes de Cristo, y erró muy poco. Este año se repetirá la experiencia en todos los colegios e institutos que quieran participar en esta iniciativa mundial de la que ya se sabe el resultado: 6.371 kilómetros.

  • Diarios cósmicos
  • No podía faltar la cita con un 'blog', en este caso unos diarios en los que astrónomos de todo el mundo, como el madrileño David Barrado Navascues, irán relatando su día a día laboral y personal.

  • Un portal al Universo
  • Es la ventana al cosmos digital: el lugar de Internet en el que todos los interesados podrán acceder a noticias, proyectos, imágenes, vídeos, artículos y a los eventos astronómicos más interesantes del año.

  • Las astrónomas
  • Uno de los objetivos del Año Internacional será potenciar la igualdad de género en el campo astronómico. Para ello, se divulgarán todas las organizaciones que apoyan a las jóvenes investigadoras, se buscarán acuerdos que faciliten becas para mujeres y se nombrarán embajadoras astrónomas que extiendan su mensaje en los centros de enseñanza para despertar vocaciones femeninas.

  • Campaña por el cielo oscuro
  • Conocer es apreciar. Las organizaciones que abogan por un cielo oscuro comparten este pensamiento y por ello aprovecharán este año para lanzar campañas que den a conocer las técnicas para tener menos luminosidad hacia el exterior, sin necesidad de vivir en la oscuridad. Se servirán para ello de citas tan apetecibles como fiestas de estrellas en calles y plazas de las ciudades.

  • ¿Cuántas estrellas ves?
  • La organización Investigación y Acción sobre el Cielo Oscuro (IACO) propone a todos los ciudadanos realizar medidas de la calidad del cielo que ven contando estrellas en ciertas constelaciones y en unas fechas determinadas. Estas medidas se integrarán en un mapa de España, vía Internet, para determinar los mejores sitios de observación y los más contaminados por la luz.

  • Exposiciones y divulgación
  • A la exposición 'Vivir en el espacio no es tan diferente', que ya puede visitarse en el Observatorio Astronómico de Valencia, se sumará otra muestra itinerante de imágenes del espacio de alta calidad. No faltarán tampoco publicaciones, como el Diccionario Astronómico para escolares o el libro 'Astronáutica' (Ed. Akal), un auténtico repaso a la exploración espacial. Incluso se utilizarán otros soportes como sellos, billetes de sorteos, bonos de transporte o salvapantallas, como los que ha colgado en su web el Instituto de Astrofísica de Canarias. La revista 'Nature' esta semana hace un interesante repaso a la historia de la Astronomía y los retos pendientes.



Fuente:

El Mundo - Ciencia

Tabién recomendamos:

Personajes: Rafael Rodrigo y la Astronomía

2009: El año de Charles Darwin

  • El 12 de febrero se cumplen 200 años del nacimiento del naturalista británico
  • Dos grandes exposiciones y un sello conmemorarán su figura en el Reino Unido
  • También se celebran 150 años de la publicación de 'El Origen de las Especies'


(Ilustración: Ulises)
Ampliar foto


LONDRES.- El Reino Unido celebra desde hoy el Año de Darwin con honores y sin rastros de acritud. Como si la jerarquía anglicana no hubiera escupido nunca sermones incendiarios contra la selección natural y los caricaturistas de los periódicos victorianos no hubieran ridiculizado al científico retratándolo como un mono peludo e iletrado.

Si no fuera por las connotaciones religiosas, se podría decir que Charles R. Darwin (1809-1882) ha terminado por ser profeta en su tierra dos siglos después de venir al mundo en una casa solariega de Shrewsbury y 150 años después de publicar 'El origen de las especies' (1859). Basta echar un vistazo si no a los fastos que diversas instituciones ultiman para 2009 y que incluyen un sello de correos, dos largometrajes, un nuevo museo, dos grandes exposiciones y diversos simposios sobre su figura.

Sin embargo, no se puede decir que el poso de los años haya convertido a Darwin en una figura exenta de polémica en el Reino Unido. En parte por el afán misionero de quienes se oponen a sus teorías y en parte por la vehemencia de algunos de sus defensores.

Es esta pugna la que ha convertido a Darwin también aquí en signo de división. La última vez cuando Michael Reiss -científico y sacerdote- dijo que las teorías creacionistas deberían explicarse en las clases de Ciencia de los institutos.

Reiss es un darwinista convencido y su intención no era cuestionar la teoría evolutiva sino contextualizarla para aquellos alumnos educados en entornos creacionistas. Sin embargo, sus palabras desataron tal clamor en la comunidad científica que Reiss tuvo que dimitir de su cargo en la Royal Society.

En el otro extremo del creacionismo, se hallan los defensores militantes de las teorías de Darwin. El más conocido, el británico Richard Dawkins, que acaudilla hoy aquí el rostro más afilado del darwinismo. Aquél que no se detiene en las fronteras de la biología y aplica las ideas de Darwin a la política, la sociología, la psicología o el arte.

Conocido como darwinismo social, es un terreno movedizo estigmatizado durante décadas por sus concomitancias con el Holocausto y la eugenesia nazi, pero recuperado hoy felizmente para la ciencia por los hallazgos de un puñado de sociólogos y genetistas. Ya hablamos sobre Darwin, vida y obra, pero para refrescar la memoria les dejo esta presentación en Power Point:




Investigaciones polémicas

Hace unos días, The Economist respaldaba en un artículo esa extensión social de las teorías de Darwin y criticaba a aquellos intelectuales que han actuado «como si la evolución se hubiera parado en el cuello, como si la anatomía humana hubiera evolucionado genéticamente y nuestra conducta estuviera, sin embargo, determinada por nuestra cultura».

El semanario acompañaba la reprimenda con los hallazgos de darwinistas de nuevo cuño. Algunos provocadores y políticamente incorrectos. Como el estudio que demuestra que las mujeres de mediana edad cobran aún menos que los hombres porque optan conscientemente por empleos menos remunerados y que dejen más tiempo para sus hijos. O aquél que dice que la inmensa mayoría de los crímenes de nuestras sociedades los cometen jóvenes machos por dinero o por amor: es decir, por el doble motivo darwiniano de la reproducción y la supervivencia.

Asuntos que dan idea del alcance actual de la teoría evolucionista, pero que difuminan al ser humano que la creó, un hombre agnóstico, familiar y dotado de una extraña bonhomía. Adolescente borrachín y disoluto, Darwin se convirtió parajódicamente a la ciencia cuando estudiaba para cura en un seminario y no perdió la fe hasta que vio morir a su hija de tuberculosis.

Su formidable trayectoria la celebran ahora sendas exposiciones en el Museo de Historia Natural y en la Biblioteca Británica. La primera es la más ambiciosa e incluye especímenes nunca vistos. La segunda aporta luz sobre la vida personal de Darwin, mostrando una colección de escritos que desde el año pasado se pueden revisar online.

Pero el plato fuerte del bicentenario será la reapertura del caserón donde el científico vivió durante 40 años. A la espera de ser declarado Patrimonio de la Humanidad, Down House conmemorará el bicentenario mostrando sus tesoros de nuevo a partir del 12 de febrero y abriendo una exposición que incluirá una recreación del camarote de Darwin en su viaje iniciático del Beagle.

Extras que acentuarán el aura de la casa. Un paraíso de la mitomanía científica donde uno se puede asomar a los invernaderos de orquídeas donde Darwin dio forma a su teoría, encaminarse por el sendero de arena por el que paseaba con su terrier, revisar el pupitre donde escribió 'El origen de las especies' y fotografiar la habitación donde jugaba al billar con su mayordomo.

Fuentes:

El Mundo - Ciencia

Archivos de Conocer Ciencia

BBC - 100 cosas que aprendimos en el 2008

Sabían que la edad en la que estamos más susceptibles a sufrir de depresión en promedio, es de 44 años, mientras que en promedio una persona de 70 años que está en buen estado físico se siente tan feliz y saludable como un joven de 20?

Como es costumbre, la BBC ha lanzado su enorme lista de “cosas”, que recién se hicieron aparentes o populares, durante el 2008. Esta recopilación de unos artículos publicados semanalmente, es un interesante vistazo a algunos temas y datos curiosos.

Como en los dos años anteriores (2006, 2007), aquí les dejo el link al artículo completo, además de algunos que me llamaron la atención.

3030130503_b156e710c4

  • Si las mujeres recibieran sueldo, por hacer quehaceres del hogar, ganarían en promedio $43,000.
  • Mas de 1 de cada 100 adultos está en cárcel, en Estados Unidos, por primera vez en la historia
  • Hombres de corta estatura, son generalmente más celosos
  • La antorcha olímpica puede soportar vientos de hasta 65 km por hora y lluvia de 50mm por hora, sin apagarse
  • La punta de un dedo cercenada puede volver a crecer
  • Los osos perezosos no son flojos
  • Los perros también se contagia del bostezo humano
  • Las direcciones de correo electrónico que empiezan con “A”, “M” o “S” reciben más spam que las que empiezan con “Q” o “Z”

Pueden ver estas notas con más detalle, así como las 92 restantes, en la BBC

Link


¡Gracias Arturo Goga por regalarnos, como siempre, excelentes artículos!

Fuente:

Arturo Goga

1 de enero de 2009

Personajes: Rafael Rodrigo y el Año Internacional de la Astronomía

¿Qué haría para interesar a una persona en la astronomía? "Le enseñaría una foto, y a partir de ahí podría explicarle muchas cosas porque ya estaría enganchado", contesta Rafael Rodrigo, convencido de que la belleza del cielo es irresistible para cualquiera. Mucha astronomía y mucho cielo vamos a tener en 2009 en decenas de países, ya que mañana empieza el Año Internacional de la Astronomía. Hasta hoy, Rodrigo, como presidente de la Comisión Nacional de Astronomía (es astrofísico y presidente del CSIC), ha sido el responsable de la preparación en España de este año internacional en el que participan 135 países. El lema es Acercar el universo a la Tierra, como una propuesta a la Unesco por parte de la Unión Astronómica Internacional en el 400 aniversario de la primera vez que alguien -Galileo Galilei-, utilizó el telescopio para mirar el cielo. De la coordinación del año en España se encarga Montse Villar. Y un comité, insiste Rodrigo en destacar.



Pregunta. Se suelen celebrar años internacionales cuando algo va mal o cuando se pretende llamar la atención sobre un problema. ¿Va mal la astronomía?

Respuesta. No, no va mal en absoluto. Es un año de celebración dedicado a acercar esta ciencia al ciudadano. La astronomía se divulga muy bien, pero no es sólo una ciencia básica sino que también genera tecnología, así que repercute en el conocimiento y en la economía. No hay ni un telescopio (en tierra o en el espacio), ni un instrumento astronómico, en que no participen astrónomos, ingenieros y empresas. Si la astronomía llega especialmente este año a la ciudadanía, no debe de hacerlo sola, sino con todo lo que arrastra.

P. ¿Entonces no se reclama nada, no hay deficiencias?

R. Hace falta mayor coordinación, sobre todo para las grandes instalaciones. En cuanto a España, ahora estamos en el Observatorio Europeo Austral [ESO, desde hace un par de años] y afortunadamente la coordinación que ese organismo supone empieza a funcionar también aquí. En la UE, donde se abordan las grandes instalaciones, la cooperación no ha explotado aún todo el potencial que tiene, pero el Año Internacional de la Astronomía no se hace para lograr más telescopios. Sería un error plantearlo así.

P. ¿En qué consiste este año?

R. Se inaugurará en París, en la sede de la Unesco, el 15 de enero, y luego habrá actividades de todo tipo en todo el mundo: desde charlas y actos de divulgación hasta jornadas de puertas abiertas en los telescopios, observaciones, actividades escolares... Y no sólo están implicados los astrónomos profesionales, también las sociedades de aficionados, los museos, las universidades, la Sociedad Española de Astronomía, etcétera.

P. ¿Se trata de mostrar el cielo a todos?

R. Sí. Y de paso recordar que el cielo ya no se ve ya desde las grandes ciudades por la contaminación lumínica. Es un problema cada vez mayor.

P. Dado lo mucho que ha avanzado en las últimas décadas el conocimiento del universo, ¿está al tanto el ciudadano de los descubrimientos, o aumenta la distancia entre lo que sabe la gente y lo que saben los científicos?

R. La gente está cada vez más interesada y más al tanto de los avances, te preguntan sobre los agujeros negros o las galaxias que chocan... Es cierto que para comprender algunas cosas hay que recurrir a tecnicismos, pero en general, el ciudadano no está alejado del conocimiento del universo, al contrario, cada vez se acerca más. La gente se hace a menudo las mismas preguntas que nos hacemos los astrónomos profesionales y el hecho de hablar de galaxias a distancias enormes hace que te sientas más pequeñito, pero también que empieces a hacerte preguntas sobre el origen de la vida, si somos únicos o no en el universo...

P. ¿Cuál cree que ha sido el descubrimiento astronómico más importante en las últimas décadas?

R. Tengo varios favoritos y es difícil decidir. Diría que las irregularidades del fondo cósmico de microondas, que cambian nuestro conocimiento del origen y la evolución del cosmos. También destacaría las interacciones entre galaxias. Es muy importante, y un campo con mucho futuro, el descubrimiento de planetas alrededor de otras estrellas, que ahora se han fotografiado. También destacaría la energía oscura de universo, la aceleración de la expansión.

P. ¿Y donde esperaría el siguiente gran hallazgo?

R. Sería clave la detección de agua en estado líquido en la superficie de algún cuerpo. En Marte hay indicios de que hubo agua líquida en la superficie hace miles de millones de años. Es fantástico, pero ahora no puede haberla; en Europa puede haber agua en la subsuperficie; Titán tiene océanos de metano, etano... pero no agua líquida. En realidad lo que se busca son trazas de vida: planetas similares a la Tierra con las dimensiones adecuadas, en la zona de habitabilidad en torno a su estrella y agua en la superficie. Eso sería un gran descubrimiento. Y no se trata de buscar marcianos, sino de obtener información sobre cómo se ha podido generar y desarrollar la vida.

P. Usted ha resaltado la tecnología que aporta esta ciencia, pero en realidad muchos inventos que se adjudican a los instrumentos astronómicos proceden de la industria de defensa.

R. Pero la astronomía fue la primera ciencia, por ejemplo, que cambió sus detectores de las placas fotográficas por esos nuevos dispositivos electrónicos, los CCD, que ahora incorporan todas las cámaras digitales. Casi siempre hay tecnologías de defensa previas, pero a menudo los primeros usos civiles son en astronomía. Imagine las telecomunicaciones actuales, los móviles y los satélites. Me dirá que también proceden de desarrollos militares, pero eran imprescindibles en la exploración planetaria con sondas espaciales, o en las misiones lunares. Y esas tecnologías están, en cierto modo, en la base de la telefonía móvil.

Fuente:

Diario El País (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0