07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta gould. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gould. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2009

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

¿Volverían las especies a evolucionar igual si se les diese la oportunidad?

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

Un ejemplar de la mosca 'Drosophila melanogaster'. (Foto: André Karwath).

¿Qué tiene que ver Andrew Jackson, el séptimo presidente de EEUU, con Darwin? En un cómico ejemplo de contingencia histórica, el paleontólogo Stephen Jay Gould logra unir, en nueve pasos, a estos dos personajes en una sucesión de acontecimientos en la que los detalles fueron cruciales tanto para la consecución de la presidencia de uno como para la generación de la teoría de la evolución del otro.

Según cuenta Gould en Brontosaurus y las nalgas del ministro, el duelo entre dos políticos británicos de principios del siglo XIX, Canning y Castlereagh, fue lo que, en última instancia, permitió a Darwin pergeñar "la mayor revolución en el campo de la biología". Castlereagh, al salir ileso del enfrentamiento -su rival Canning es herido en el trasero, de ahí el título del libro-, tiene la oportunidad de suicidarse más tarde como consecuencia de una depresión, lo cual conmociona enormemente a su sobrino FitzRoy, que más tarde estará al mando del barco Beagle y que, convencido de que ha heredado la enfermedad de su tío, elegirá entonces al joven Darwin y por entonces futuro pastor como su hombre de compañía para la larga travesía que le espera. El viaje del Beagle será el que inspire, mucho más tarde, la famosa teoría de Darwin.

La contingencia histórica de Gould es la que explica también por qué la evolución que las especies han seguido hasta ahora es única e irrepetible. Si rebobináramos la cinta de la vida hacia atrás, explica el paleontólogo en La vida maravillosa, la evolución nunca sería la misma: sólo había una pequeñísima probabilidad de que el Homo sapiens apareciese sobre la Tierra, y ocurrió, pero no se volvería a repetir.

Un estudio recién publicado en Nature Genetics viene a corroborar, esta vez genéticamente, el carácter irrepetible de la evolución. Henrique Teotónio, del Instituto Gulbenkian de Ciencia, en Portugal, y colegas de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de California recrearon distintos escenarios de evolución para la mosca ('Drosofila melanogaster). La idea era recrear la selección natural en directo en un laboratorio, algo posible gracias a la corta vida de estos animales. Las moscas procedían de un grupo original que había sido extraído de su ambiente natural en 1975.

Durante dos décadas, sus descendientes crecieron en el laboratorio sometidos a distintos estímulos y presiones ambientales y posteriormente fueron devueltos a su ambiente ancestral. A lo largo de 50 generaciones de moscas, los investigadores observaron si se "revertía" la evolución en las individuos que volvían al hábitat de sus ancestros. Para ello, los científicos se fijaron en ciertas áreas del cromosoma 3.

En efecto, las moscas presentaron cambios regresivos hacia sus orígenes... pero sólo hasta cierto punto. "Estimamos que la convergencia a las frecuencias de alelos ancestrales durante 50 generaciones de evolución reversible es de un 50%, y que esto es independiente a la historia evolutiva", escriben los autores en el estudio. "La evolución 'reversible' parece detenerse cuando las poblaciones de moscas se adaptan al ambiente ancestral, lo cual puede no coincidir con el estado original. A nivel genético, la convergencia hacia el estado ancestral es del 50%. La evolución es contigente a la historia también a nivel genético", dice Henrique Teotónio.

En realidad, los resultados del estudio sugieren que, aunque irrepetible, la evolución a nivel de alelos -las variantes de un mismo gen- es más "repetible" que la evolución resultante de mutaciones genéticas. Esto tiene implicaciones en el concepto mismo de la biodiversidad, según reflexiona el investigador portugués: "Algunas de las 'moscas revertidas' pueden ser fenotípicamente idénticas a las moscas ancestrales, pero genéticamente distintas. ¿Cómo tenemos que definir entonces la biodiversidad?".

Fuente:

El Mundo - Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0