¿Qué es el mal de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada mal de Alzheimer o simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales, esto significa que se deterioran las funciones del pensamiento y, obviamente, se producen trasntornos en el comportamiento de las personas afectadas.
Se caracteriza en su forma típica por una pérdida progresiva de la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian. La enfermedad suele tener una duración media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede variar.
Alois Alzheimer
Aloysius "Alois" Alzheimer (Baviera, 14 de junio de 1863 - Breslau, 19 de diciembre de 1915), psiquiatra y neurólogo alemán que identificó por primera vez los síntomas de lo que luego se conocería como enfermedad de Alzheimer.
Auguste D., paciente en la que Alzheimer identificó por primera vez los síntomas de la enfermedad que llevaría su nombre.
Los observó en una paciente que vio en 1901, y publicó en 1906 los descubrimientos que hizo al examinar post mórtem su cerebro. Alzheimer asistió a las universidades de Tubinga, Berlín y Wurzburgo, donde se licenció en Medicina en 1887. Al año siguiente estuvo cinco meses asistiendo a enfermas mentales, antes de ocuparse de una consulta en un asilo mental de Frankfurt.
El 21 de septiembre es el día mundial del Alzheimer.
La mitad de los nacidos alrededor del año 2000 padecerá Alzheimer a los 60 años
Cuatro de cada cinco personas de 90 años padece Alzheimer en la actualidad. Las estadísticas que manejan los científicos apuntan que la incidencia de la enfermedad se disparará en los próximos años como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. El científico norteamericano Zaven Khachaturian hizo ayer un llamamiento a las Administraciones para que «asuman esta realidad como un reto social que permita dar soluciones a este problema de salud pública» y avanzó que si no se pone remedio «la mitad de la población nacida en el año 2000 sufrirá la enfermedad cuando tenga 60 años».
A juicio del investigador, que pronunció una conferencia en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) invitado por el grupo SAR y la Fundación Pasqual Maragall, las soluciones al problema pasan por destinar más recursos a la atención, pero, sobre todo, a la investigación, ya que la única forma de detener su incidencia es «con una detección precoz».
Precisamente con este objetivo, la Fundación Pasqual Maragall auspiciará un ambicioso proyecto de investigación internacional, que reunirá a los mayores expertos en enfermedades neurodegenerativas de EE. UU. y Europa, con el objetivo de que la prevención del Alzheimer sea una realidad en 2020. La solución pasaría por «encontrar un modo de retrasar el desarrollo de los síntomas 10 ó 20 años», y así evitar la patología, a través de un fármaco que restaure la función neuronal y no intente sustituir los neurotransmisores, como hacen los medicamentos actuales, porque las células acaban por morirse y, por tanto, éstos pierden efecto, según explicó Zaven Khachaturian.
«Tendra cura en 10 años» El científico afirmó que si las investigaciones siguen esta línea, «probablemente en 10 años el Alzheimer tendrá cura». A la jornada asistieron también la consellera de Salud, Marina Geli; el secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez Alonso; y el ex presidente del Govern, Pasqual Maragall. Con una prevalencia del 1,36%, ligeramente superior a la media europea (1,27%), España es uno de los cinco países auropeos con más casos de Alzheimer. La patología afecta a un 10% de los mayores de 65 años y a más de un tercio de los mayores de 85.
Todavía se desconoce la causa exacta de la enfermedad y por lo tanto no existe un tratamiento efectivo contra el mal.
Detectados los primeros síntomas
El equipo de Jean-François Dartigues, del Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica de Francia, realizó una investigación, detectó alteraciones en las funciones cognitivas de pacientes entre 10 y 13 años antes de que ésta les fuera diagnosticada.
El estudio se ha basado en los resultados de exámenes psicológicos periódicos realizados a lo largo de 14 años por un grupo de voluntarios, creado en Francia en 1980 para investigar el envejecimiento cerebral, y del que formaban parte 3.800 franceses que en esa fecha tenían más de 65 años y no sufrían la enfermedad.
Dartigues y su equipo compararon los tests de 350 pacientes que desarrollaron alzhéimer durante los 14 años que duró el seguimiento, con los de los que permanecieron sanos.
El análisis reveló que los voluntarios que desarrollaron la enfermedad experimentaron un deterioro de las funciones cognitivas entre los 10 y 13 años anteriores al diagnóstico, y otros síntomas, como problemas de memoria y depresión entre los 8 y 10 años previos.
También detectó dificultades en actividades cotidianas simples como llamar por teléfono, utilizar el transporte público o tomar la medicación, entre los 5 años y medio y los 6 años previos al diagnóstico.
Las investigaciones realizadas hasta ahora habían detectado alteraciones de las funciones cognitivas, y sobre todo de la memoria, entre los 3 y 6 años anteriores al comienzo de la enfermedad, que se agudizaban en los 2 o 3 años previos al diagnóstico.
Según el equipo de Dartigues, la investigación ha revelado síntomas tempranos del alzhéimer, lo que podría permitir un diagnóstico mucho más precoz e incrementar la eficacia de los tratamientos, al poder empezar a administrarlos en estadios más tempranos de la dolencia. Informó Territorio Digital.
La Enfermedad de Alzheimeres la causa más frecuente de demencia en los ancianos.
El posible origen del mal
Científicos de Londres identificaron una molécula que es clave para descubrir la causa de las enfermedades neurodegenerativas como el Mal de Alzheimer y de Parkinson. El equipo que dirige la profesora argentina Patricia Salinas, egresada de la UNT, abrió una puerta a la esperanza de millones de pacientes que necesitan una terapia para sus enfermedades.
Salinas es profesora de Neurobiología Celular en la University College of London, un centro de prestigio international especialmente en el área de la neurociencia. Sus estudios, realizados con éxito en ratones y pollos, demostraron que una molécula llamada Wnt es esencial para lograr las conexiones nerviosas entre las neuronas y la musculatura que controla las funciones de caminar, correr y respirar.
“En enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (afección degenerativa que provoca parálisis muscular progresiva), las conexiones nerviosas (sinapsis) entre las motoneuronas (encargadas de generar y transmitir los impulsos nerviosos que provocan la contracción muscular) y los músculos se van debilitando progresivamente. Esto lleva a la pérdida o muerte de motoneuronas con la consecuente incapacidad del enfermo para caminar y respirar adecuadamente”, explicó la experta.
El 50% de los afectados muere dentro de los 14 meses de detectada la enfermedad, alertó. A pesar de los estudios realizados en este campo, los científicos todavía no han logrado descubrir cómo se producen estas conexiones ni cómo evitar las enfermedades neurodegenerativas, reconoció. Los estudios del equipo de Salinas fueron publicados por la BBC de Londres y en la revista científica “Proceeding of the National Academy of Sciences”. “Nuestro trabajo tiene importancia para el desarrollo de medicamentos y para el tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas tales como Alzheimer y Parkinson”, señala. Informó La Gaceta de Tucumán.
Fuentes:
ABC.es
ADN.es
El Economista en línea
Documento:
Todo sobre el Alzheimer