Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta union europea. Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2011

La contaminación causa siete veces más muertos que los accidentes de tráfico

Al menos 16.000 personas mueren de forma prematura por culpa de la contaminación en España, según estima el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM). Esta cifra multiplica por siete a la de fallecidos en accidentes de tráfico en 2010. En el conjunto de la Unión Europea (UE), la cifra se eleva a 370.000 muertes debido a la mala calidad del aire. Los niños, los ancianos y los enfermos crónicos o con patologías cardíacas son los colectivos más vulnerables a este problema ambiental.

“La comunidad científica no tiene dudas respecto a los efectos perjudiciales de la contaminación sobre la salud respiratoria y coincide en la necesidad de reducir la contaminación urbana”, explica Cristina Martínez, coordinadora del área de medio ambiente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).

“Respirar aire limpio es un derecho de todas las personas”, señala Juan Ruiz Manzano, presidente de la SEPAR. Los gases emitidos por los tubos de escape de tráfico rodado y las superficies industriales o productoras de energía son los mayores causantes de este problema de salud ambiental.

Otro estudio europeo, que incluye a Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia, revela que si los niveles de estas partículas contaminantes suspendidas en el aire (inferiores a 2,5 micras) se redujeran a 20 partículas/microgramo por metro cúbico, en cada ciudad se evitarían 11.375 muertes prematuras, es decir, 8.053 muertes por patologías cardiopulmonares y 1.296 por cáncer de pulmón.

Fuente:

Muy Interesante

12 de mayo de 2010

La UE veta los experimentos con chimpancés y gorilas

Miércoles, 12 de mayo de 2010

La UE veta los experimentos con chimpancés y gorilas

La nueva norma insta a reducir al mínimo el dolor causado


Los experimentos con grandes primates, los más parecidos a los humanos -chimpancés, gorilas y orangutanes-, tienen los días contados en la Unión Europea. Con alguna excepción. Los Veintisiete acordaron ayer endurecer las normas para los experimentos científicos con animales, "un gran paso adelante" que la ONG Eurogrup for Animals alabó, en una nota, aunque no sea "el giro de 180 grados que hace falta". Actualizaron así los ministros europeos del ramo la legislación vigente desde 1986. Cada año se experimenta con 12 millones de animales en la UE.

El texto consensuado por los ministros, con la abstención de Alemania, insta a que "los experimentos con animales se sustituyan, en la medida de lo posible, por métodos alternativos científicamente satisfactorios". Recomienda también que se reduzca al mínimo el uso de seres vivos "sin poner en entredicho la calidad de los resultados" y, en la medida de lo posible, el dolor que se les causa. Veta, con alguna salvedad, el uso de animales que no hayan sido criados en cautividad -prohíbe expresamente el uso de perros vagabundos- y exige que cada experimento sea evaluado y autorizado.

Lea el artículo completo en:

El País Ciencia

2 de marzo de 2010

Comisión Europea autoriza el cultivo de una patata transgénica


Martes, 02 de marzo de 2010

Comisión Europea autoriza el cultivo de una patata transgénica La Comisión Europea anunció este martes la autorización el cultivo de una patata genéticamente modificada, producida por el grupo alemán BASF, en su primera medida de este tipo en los últimos doce años en la Unión Europea (UE), provocando críticas inmediatas de Italia y de grupos ecologistas.

"La Comisión tomó hoy (martes) decisiones relativas a la patata transgénica Amflora", cuyo cultivo es autorizado en la Unión Europea con "fines industriales" y para la alimentación animal, indicó un comunicado del Ejecutivo europeo.

"Cada Estado es libre de autorizar o no el cultivo de este OGM", precisó sin embargo el comisario europeo encargado de la Salud, John Dalli, para tratar de atenuar el alcance de la decisión.

Italia reaccionó rápidamente criticando la decisión de la UE.

"Somos contrarios a la decisión de la Comisión Europea de autorizar el cultivo de patata genéticamente modificada", declaró el ministro italiano de Agricultura, Luca Zaia.

"Quebrar la prudencia que se había optado desde 1989 es un acto que puede afectar a todo el sector. Italia no sólo no se reconoce en esa decisión sino que reitera que no permitirá que se pongan en cuestión las decisiones soberanas adoptadas por los países con respecto a esa materia", agregó.

"Estamos evaluando la posibilidad de formar un frente común de países para defender la salud de los ciudadanos y la identidad de la agricultura europea", anunció.

Bruselas autorizó asimismo la comercialización en Europa para fines alimentarios de tres variedades de maíz transgénico de la firma Monsanto, derivados del MON 863, indica el comunicado. Esta decisión es menos espectacular dado que la comercialización de productos OGM importados es autorizada regularmente.

La gran novedad concierne la autorización de la papa Amflora, tubérculo creado por la firma BASF y destinado a la utilización industrial por su almidón y a la alimentación animal.

La Comisión Europea no había autorizado el cultivo en Europa de una planta genéticamente modificada desde 1998, cuando dio luz verde al cultivo del maíz OGM MON 810 de Monsanto.

Lea el artículo completo en:

Yahoo Noticias

7 de diciembre de 2009

Copenhague: Guía Ràpida


Lunes, 07 de diciembre de 2009

Copenhague:

Guía rápida


Las desavenencias entre países ricos y pobres marcarán los debates en Copenhague, con la UE, EE. UUy China entre los actores principales. He aquí algunas claves del debate.

¿El acuerdo que se obtenga en Copenhague sería vinculante?

No se prevé aprobar un tratado internacional, que sería el instrumento jurídico que haría vinculantes y obligatorios los compromisos (por tratarse de derecho internacional). Se espera alcanzar un pacto político, que a lo largo del año próximo pueda convertirse en tratado. EE. UU., China e India se han resistido a asumir compromisos vinculantes. Pero la UE cree, pese a todo, que si se da un acuerdo total en Copenhague y es adoptado en el marco de la Convención de Cambio Climático "eso ya vincula a las partes", dice Teresa Ribera, secretaria de Estado de Cambio Climático.

¿Cómo se materializan luego los acuerdos en el plan nacional?

Un tratado internacional requiere la ratificación posterior de los gobiernos, responsables de llevar a cabo las políticas sobre reducción de gases invernadero. Los planes contra el cambio climático de los gobiernos incluyen estrategias para impulsar el ahorro y la eficiencia de la energía (en vehículos, industrias, hogares) o el fomento de las energías renovables alternativas a los combustibles fósiles. La combustión de carbón, el petróleo (y sus derivados) y gas, por este orden, son las fuentes que generan más gases invernadero.

¿Son sancionables los incumplimientos del acuerdo?

El protocolo de Kioto sólo exige reducir los gases invernadero a 37 países ricos (un 5,2% de media para el periodo de cumplimiento 2008-2012 con respecto a 1990). Si un país (o la UE) no cumple lo asumido, al acabar ese primer periodo de cumplimiento tendrá la obligación de cubrir ese déficit o exceso de emisiones y un 30% adicional en el periodo de cumplimiento; y se le suprime la posibilidad de comprar derechos de emisión.

¿Qué gases están regulados?

Kioto limita las emisiones de seis gases de efecto invernadero: el dióxido de carbono (CO ), óxido 2 nitroso (N O), metano (CH ) 2 4 y otros tres gases de menor incidencia hexafluoruro de azufre (SF ), los hidrofluorocarbonos 6 (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).

¿Qué nuevas metas plantean los países ricos para el 2020?

La UE ha asumido recortes del 20% en el 2020 respecto a 1990, y el presidente Obama llevará una oferta para recortarlas un 17% pero respecto al año 2005 (con lo que, en la práctica la reducción sería de sólo un 3% sobre la referencia de 1990).

¿Por qué China ha prometido un tipo de meta diferente a la de los demás?

China alega que no puede fijar objetivos de reducción en términos absolutos porque las emisiones per cápita son más bajas que las de los países industrializados. Y dice que tendrá que incrementarlas para impulsar su economía y alcanzar los mismos estándares de bienestar que las naciones ricas. Por eso, habla de reducir - para el 2020 con respecto al 2005-entre un 40% y un 45% la intensidad energética, es decir, las emisiones de CO por 2 unidad de producto interior bruto. El 70% de sus gases procede de la producción de electricidad en plantas térmicas de carbón.

¿Es realmente ambicioso el plan de China?

No. China ha elegido el año 2005 como punto de referencia para medir su intensidad energética; pero ya ha reducido la intensidad energética en los últimos cuatro años. Recortar estos gases entre un 40% y un 45% es mantener este recorte en el mismo nivel que hasta ahora. PricewaterCoopers prevé que esa meta hará que las emisiones de China aumentarán de 4,8 a 6,9 toneladas per cápita para el 2020.

¿Las promesas de China, EE. UU o India mejoran las expectativas de de la cumbre?

Sí, por cuanto hasta poco antes de la conferencia no había estas ofertas sobre la mesa. China yEE. UU. suman el 42% del total de emisiones mundiales.

¿Cuáles son los puntos más espinosos para el acuerdo?

No está claro que EE. UU. o China se avengan a firmar un texto de acuerdo que comporte compromisos vinculantes con vista al futuro tratado. Podrían invocar el carácter voluntario de su plan si les resulta muy costoso llevarlo a cabo. La otra gran cuestión que se dirimirá es cuánto dinero van a poner las naciones industrializadas para ayudar a las naciones pobres a adaptarse al cambio climático y hasta qué punto están dispuestas a facilitar la transferencia tecnológico para ayudarles a conseguir la transición hacia una economía baja en carbono. Además, la UE pide más esfuerzos a EE. UU. mientras los países emergentes rechazan el objetivo de reducción del 50% para el 2050, que sí han asumido ya la UE y el G-8.

Fuente:

La Vanguardia (España)

1 de julio de 2009

¿El maíz transgénico es inofensivo?

Jueves, 02 de julio de 2009

La agencia alimentaria europea ve inocuo el maíz transgénico de Monsanto

En Conocer Ciencia rechazamos los intentos de la transnacional Monsanto, y todos sus aliados políticos y económicos, de inundar el planeta con semillas transgénicas.

Si desea conocer más sobre experienias sobre los transgénicos y sus efectos en la salud lo invitamos a leer este artículo de Integral.

También lo inviitamos a leer, y descragar, la guía roja y verde de alimentos trasgénicos elaborada por GreenPeace, informativo válido para España pero con abudante información sobre transgénicos.



BRUSELAS (AFP) — La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juzgó este martes (30 de junio de 2009) que el maíz transgénico del gigante estadounidense Monsanto MON810, cuyo cultivo está prohibido en seis países europeos, no presenta riesgos para la salud ni el medio ambiente.

"Los expertos en OGM de la EFSA concluyeron que el maíz 810 no presenta riesgos para la salud humana y animal y no constituye una amenaza para el medio ambiente, si se toman las medidas adecuadas para evitar contaminar a los lepidópteros", según las conclusiones publicadas en el sitio 'web' de la agencia, basada en Italia.

Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo suspendieron el cultivo de esta variedad de maíz concebida para resistir mejor a la mariposa piral, debido a los interrogantes sobre posibles repercusiones en la salud y el medio ambiente.

La opinión de la EFSA permite ahora a la Comisión Europea proponer a los Estados miembros renovar la autorización concedida en 1998 para la importación y el cultivo del MON810.

Pero los Estados de la Unión Europea (UE) sólo podrán adoptar esa decisión si aúnan una mayoría cualificada, algo que por el momento no es evidente.

Once países, entre ellos Austria, Grecia, Irlanda y Holanda, han incluso reclamado la posibilidad de prohibir el cultivo de semillas genéticamente modificadas en su territorio, una propuesta apoyada por la mayoría de socios, excepto España, donde se cultiva la mayor superficie de MON810 en Europa.

A pesar de la opinión de la EFSA fue publicada este martes, el grupo Monsanto fue informado previamente de su contenido.

El productor estadounidense de semillas avanzó el lunes que la agencia había adoptado opiniones científicas favorables a esta variedad de maíz transgénico, lo que le permitió obtener ganancias en sus acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York.

La opinión "ilustra un firme compromiso en favor de decisiones fundadas en la ciencia, para permitir que los agricultores elijan cultivos biotecnológicos", estimó un responsable de Monsanto, Jerry Hjelle.

Greenpeace deploró este martes la opinión de la agencia europea y recomendó "rechazar la autorización de semillas genéticamente modificadas mientras no se mejore el proceso de evaluación de riesgos".

La organización ecologista denunció la "confianza ciega" de la Comisión Europea en los expertos de la EFSA, recordando que el organismo "se dijo públicamente incapaz de prever a largo plazo las consecuencias" de los cultivos transgénicos. Asismismo solicitaron a la UE analizar el impacto de los trasgñenicos a nivel económico y social.

Fuentes:

AFP Noticias

Agro Digital

Green Peace - España

Además:

En México piden al presidente Calderon no usar transgénicos

Seis activistas en huelga de hambre para declarar a Catalunya "zona libre de transgénicos"

2 de octubre de 2008

Especial: Agricultura (II) - El Futuro de la agricultura y de la Alimentación nos incumbe a todos/as

Especial: Agricultura (II)

El Futuro de la agricultura y de la Alimentación nos incumbe a todos/as





Una gran convulsión ha sacudido la agricultura y la alimentación a escala planetaria en el último año y medio. El rápido incremento de los precios de las materias primas agrarias en los mercados de las materias primas agrarias, fomentado por la especulación, ha desequilibrado el conjunto del sector y de los agricultores/as del planeta, provocando inestabilidad e incertidumbres. En esta situación, la Unión Europa se encuentra inerme, sin mecanismos de regulación de mercados que le permitieran hacer frente a la crisis, puesto que previamente la había desmantelado. La ganadería europea está sufriendo en estos momentos las consecuencias de unas políticas inapropiadas. El gran paradigma de la reforma de la PAC de 2003: “no importa dejar de producir en Europa porque nos podremos abastecer a precios más baratos en países terceros” ha resultado ser completamente erróneo y peligroso también para los consumidores y consumidoras.

En estos momentos se está debatiendo una nueva reforma de la PAC (“chequeo”), paralelamente a la apertura de un debate sobre la misma a partir de 2013 y a la revisión del presupuesto comunitario. La Comisión Europea no asume en este “chequeo” la grave crisis de la agricultura y la alimentación, evidenciada en la desaparición de explotaciones del modelo social de agricultura y los altos precios de los alimentos, y propone profundizar la senda, evidentemente fallida, de la reforma de 2003. Todo ello disfrazado de un discurso construido sobre cuestiones medioambientales, calidad, gestión del territorio, desarrollo rural, cambio climático y energías, y contradictorio con la realidad que viven los ciudadanos/as de la Unión.

Es por ello por lo que instamos a los gobiernos de la Unión Europea a reflexionar sobre el fracaso de su política agraria y a dar un giro en sus propuestas, orientándolas hacia un marco de carácter multilateral que respete la soberanía alimentaria de los pueblos, la sostenibilidad y las necesidades reales de los campesinos de todo el mundo.

Entendemos que es necesaria una reforma de la PAC con una nueva orientación de las políticas comunitarias, adaptada al nuevo entorno emergente y asentada sobre principios firmes y realistas. Esto significa que Europa debe renovar su apuesta estratégica por la agricultura, garantizando un abastecimiento alimentario mínimo en el marco de la soberanía alimentaria y la preservación del medio ambiente y el medio rural. Los/as agricultores/as tienen que ver reconocida y valorada su labor, principalmente a través de unos precios justos para sus productos, lo que hace imprescindible desarrollar políticas de estabilización y transparencia de los mercados.

Las ayudas directas a la renta, cuando sean necesarias, tienen que estar vinculadas a la actividad agraria desarrollada en las explotaciones (ayuda por activo agrario), con lo que se conseguiría una redistribución de los fondos con legitimidad económica y social. Rechazamos el desacoplamiento de las ayudas, previstas para facilitar el desmantelamiento del sector agrario, y consideramos que es fundamental mantener la actividad agraria sin que esto signifique intensificar el modelo de producción. Los consumidores/as tienen derecho a un suministro estable, sano, variado y biológicamente diverso de alimentos a precios razonables.

Necesitamos una política agraria que defienda un modelo de agricultura social, sostenible y viable económicamente, generador de empleo y que ayude al equilibrado asentamiento de la población en el medio rural.

Política agraria, alimentación y mercados: “Con la alimentación no se especula”.

La creciente liberalización del comercio mundial y la continua desregulación de los mercados agroalimentarios mediante la eliminación de mecanismos de control de la producción como los aranceles, la intervención pública, etc. está configurando un entorno en el que la permanencia de los pequeños/as productores/as es cada vez más difícil y el abandono de la actividad agraria cada vez más frecuente. Sin embargo, en un contexto de crisis alimentaria mundial, las políticas agrarias desarrolladas durante los últimos años, basadas en desincentivar la producción y provocar el abandono de las explotaciones agrarias, se han visto totalmente superadas por los acontecimientos.

Estas políticas agrarias están fomentando un comercio de productos agroalimentarios que se está desarrollando con una preocupante concentración de poder en manos de las grandes empresas de distribución agroalimentaria. Estas empresas condicionan al conjunto de la cadena agroalimentaria y, especialmente a los eslabones más débiles y numerosos de la misma: productores/as y consumidores/as. El proceso de formación de los precios se caracteriza por una alarmante falta de transparencia que está provocando que el precio que pagan los consumidores sea excesivo y esté cada vez más alejado del precio que reciben los productores, que en muchas ocasiones no llega ni siquiera a cubrir sus costes de producción.

Se hace imprescindible la creación de un marco legislativo que regule la comercialización agroalimentaria de forma adecuada y que contribuya a mejorar los mecanismos de recogida de precios en virtud de una mayor transparencia en el proceso de formación de los mismos a lo largo de la cadena de valor y el establecimiento de un Observatorio de Precios eficaz y operativo, con capacidad para proponer a la Comisión Nacional de la Competencia la investigación de las prácticas contra la competencia que se detecten así como la imposición de sanciones. Sería interesante articular mecanismos de control de márgenes comerciales en la cadena agroalimentaria, mediante una Comisión de Examen de Prácticas Comerciales con la participación de todos los agentes implicados.

Además, se hace necesario que la Administración actúe eficazmente a fin de erradicar la reconocida especulación en los mercados agroalimentarios. La Comisión Nacional de la Competencia debe intervenir ante prácticas comerciales fraudulentas evidentes y eliminar la especulación con absoluta firmeza. Además, se ha de desarrollar y aplicar el artículo 13.2 de la Ley de Comercio (Ley 7/1996) que prevé que “el Gobierno del Estado, previa audiencia de los sectores afectados, podrá fijar los precios o los márgenes de comercialización (…) cuando se trate de productos de primera necesidad”, es decir, “El Estado tiene capacidad legislativa para intervenir y debe asumir sus responsabilidades”.

Consideramos de vital importancia que la Política Agraria garantice una estabilidad en los precios y el suministro de productos agroalimentarios, evitando situaciones de abuso sobre productores y consumidores, como por ejemplo la especulación, la morosidad en los pagos, el dumping o la venta a pérdidas. Igualmente, el consumidor tiene derecho a que el etiquetado de los productos agroalimentarios refleje una información objetiva, veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales y el proceso que han seguido.

A nivel europeo resulta imprescindible reforzar el control de las importaciones desde terceros países mediante el establecimiento de protocolos de garantía sanitaria (sanidad y calidad), ambiental y social adecuados y unificados. Los bienes importados deben acatar las mismas normas acerca de la calidad y los métodos de producción que la UE prescribe para sus propios productores. Debe implantarse un sistema de doble etiquetado (precios origen/precios destino), con información sobre el país de origen y el método de producción, como criterio al servicio de la información dirigida al consumidor, que propicie el conocimiento del valor real de los productos y la detección de distorsiones interesadas de precios

Mediante las negociaciones de libre comercio que está desarrollando, la Unión Europea está sacrificando la agricultura familiar sostenible y en consecuencia la garantía de una alimentación sana, diversa y segura. Se quiere integrar a los productos agrarios en el proceso de liberalización comercial como cualquier otra mercancía, sin tener en cuenta el carácter estratégico de la agricultura y la alimentación para la sociedad. Se abandona a su suerte el modelo social de agricultura que garantiza la gestión sostenible del territorio, la sostenibilidad y la economía y el empleo de las zonas rurales. Por el contrario se ofrece a las multinacionales agroexportadoras el control de la alimentación. La actual crisis alimentaria nos demuestra que la agricultura debe salir fuera de las negociaciones de libre comercio en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales. La PAC debe priorizar el comercio regional y proporcionar apoyo a las infraestructuras necesarias para el procesado y comercio local

Política agraria, empleo y medio rural

El porcentaje de ocupados agrarios en el conjunto del Estado sigue, desde hace mucho tiempo, una tendencia a la baja, lo que nos sitúa actualmente en un 4%. Resulta urgente estabilizar el número de ocupados en el sector si no queremos comprometer la viabilidad del mimo a medio plazo, si queremos evitar pasar de la fase de reestructuración, a la de liquidación definitiva. En muchas zonas rurales, especialmente aquéllas más alejadas de los principales ejes económicos, la agricultura constituye la actividad económica básica y su declive supone también el abandono del medio rural.

La política agraria desarrollada hasta el momento ha considerado la eliminación de empleo en el sector agrario como algo positivo que favorecía la competitividad de la agricultura, sin tener en cuenta las consecuencias sociales y económicas que este declive ha tenido en muchas zonas rurales. En muchos casos esta evolución ha comprometido el desarrollo de los territorios rurales, cortando el vínculo entre agricultura e industria agroalimentaria y provocando la deslocalización de esta última. Por otra parte, el descenso del empleo en el sector agrario no ha ayudado a la equiparación de rentas y salarios con otros sectores económicos, debido a los descensos de los precios en origen, al incremento de los costes de producción y al recorte e inequidad distributiva de las ayudas directas.

Adicionalmente, la PAC reformada sobre el eje del desacoplamiento de las ayudas directas desincentiva la actividad productiva agraria. Se necesita una reforma de la política agraria europea que ponga el centro de atención en el activo agrario, buscando la viabilidad de las explotaciones y la creación y el mantenimiento del empleo. Las ayudas directas deben otorgarse al activo agrario como forma de preservar el empleo y promover la equiparación de rentas en el sector agrario, tanto para los titulares de las explotaciones (autónomos) como para los asalariados. El sector agrario conserva un gran potencial generador de empleo y riqueza, que está siendo desaprovechado debido a políticas nefastas que fomentan el éxodo agrario y la desvertebración territorial.

Para un mejor encaje de las explotaciones agrarias en las zonas rurales un instrumento imprescindible es el Contrato Territorial de Explotación (CTE), que integra en una planificación única las distintas medidas contempladas en las políticas de apoyo público europeo, estatal y autonómico. Bajo este nuevo enfoque se conseguiría superar el actual modelo, que ha resultado ineficiente para posibilitar la viabilidad de las explotaciones agrarias del modelo social de agricultura, situando en el centro del sistema a la explotación agraria y el agricultor profesional. En definitiva, el objetivo sería alcanzar la viabilidad económica, social y ambiental de cada explotación.

Política agraria, medio ambiente, cambio climático y energía

La PAC está impulsando un modelo de agricultura industrial especulativo, concentrando la producción en aquellos territorios que permiten obtener grandes volúmenes de producción estandarizada a bajo coste (deslocalización). Normalmente estas producciones se hacen en régimen de monocultivo, algo que resulta medioambientalmente insostenible. Este modelo tiene un gran impacto ambiental y territorial, con un uso intensivo de recursos naturales e inadaptación a las posibilidades del territorio. Es importante condicionar las ayudas de la PAC a las prácticas ambientales de los agricultores y ganaderos. Aunque la Unión Europea justifica en gran medida a través de las medidas de condicionalidad la promoción del modelo industrial.

El sistema de producción industrial especulativo y deslocalizado está adaptado a la liberalización del comercio agrario a nivel mundial, acelerando así la degradación de los ecosistemas dónde se asienta y limitando las posibilidades de abastecimiento de alimentos en los países empobrecidos.

El sector agrícola y ganadero se considera un sector difuso en cuanto a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI); determinadas prácticas como la agricultura de uso intensivo de energía, agua, fertilizantes y agroquímicos han provocado un incremento de los niveles de emisiones de estos gases. También las emisiones de gas metano procedente de la actividad ganadera industrial contribuyen al cambio climático, no sólo de forma directa sino también a través de los cambios en los usos del suelo debidos a la creciente demanda de materias primas alimentarias por parte del sector ganadero como consecuencia del creciente consumo de carne a nivel mundial.

Por el contrario una manejo sostenible de los bosques, tierras agrícolas y otros ecosistemas agrícolas ofrece un gran potencial para reducir las emisiones de GEI con respecto a las prácticas agrarias industriales, manteniendo su capacidad de sumidero de carbono. En el caso de que se abandonen algunas de estas prácticas sostenibles, el carbono fijado se liberará a lo largo de un período de pocos años. Este riesgo es creciente ante el despoblamiento del campo, envejecimiento de la población rural y la falta de relevo generacional que dejan espacio a la gestión industrial del campo.

Se puede adaptar la agricultura para que sea no solamente un emisor de GEI mucho menor, sino también para que se convierta en un sumidero de carbono que nos ayude a revertir la contribución al cambio climático. Al mismo tiempo, esto también reduciría el resto de desastres ambientales debidos a los fertilizantes, como la eutrofización de las aguas o la explosión de poblaciones de determinadas algas en lagos y mares de todo el planeta.

La agricultura sostenible a escala local, en el marco del modelo social de agricultura, con un uso eficiente de los recursos de producción, contribuye eficazmente a la lucha contra el cambio climático. Lamentablemente, las políticas agrarias en Europa están favoreciendo un modelo de agricultura industrial deslocalizado a escala transnacional, basado en monocultivos, en el uso masivo de fertilizantes y pesticidas y en el transporte a gran escala de los productos, con el único objetivo de aumentar la competitividad para poder comerciar en un mercado global. Es necesario reformar esta PAC de forma coherente con los objetivos de la lucha contra el cambio climático que se ha marcado la propia Europa, cayendo en contradicciones evidentes. El modelo de consumo alimentario deslocalizado está transportando los alimentos de una punta a otra del globo terráqueo, a costa de un gran coste energético, mientras se abandonan los mercados locales y se condena a la pobreza a innumerables agricultores/as y campesinos/as.

En este camino hay que huir de soluciones engañosas como la utilización de cultivos modificados genéticamente: no resolverán ninguna crisis medioambiental sino que por si mismos suponen un riesgo para el medio ambiente, para la seguridad y la salud, además de incrementar la dependencia de las agroindustrias.

Hasta ahora, la agroenergética se ha limitado principalmente a la explotación de un recurso de materia prima barata, para procurar un valor añadido extraordinario a las grandes empresas que controlan el mercado internacional de materias primas alimentarias y a las distribuidoras del petróleo que acaban haciéndose con el control de la transformación y distribución de agrocarburantes, como ya lo tienen de los carburantes fósiles, reproduciendo el mismo sistema de oligopolio especulativo a costa de productores y consumidores. Rechazamos la política seguida actualmente por la Unión Europea en relación a la producción de agrocarburantes industriales, siguiendo un modelo industrial intensivo, con abastecimiento desde terceros países, dónde provoca graves situaciones de destrucción ambiental y desequilibrios en la producción de alimentos, siendo uno de los detonantes de la crisis alimentaria actual.

Política agraria y soberanía alimentaria

Defendemos el derecho a la soberanía alimentaria de todos los pueblos, en el marco de una producción sostenible, segura, nutritiva, variada y adaptada ambientalmente y culturalmente. Los países y regiones no pueden renunciar a decidir su propio sistema alimentario y productivo, para favorecer una liberalización de los intercambios que resulta insostenible y condena a regiones enteras a la dependencia de suministros exteriores, mientras se abandonan producciones tradicionales y se potencia el monocultivo.

La liberalización del comercio agrario internacional propugnada por la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como los Acuerdos Bilaterales Norte-Sur, es la causa principal que hace inviable la agricultura campesina y familiar tanto en el Norte como en el Sur. La gestión de la oferta y la protección de los mercados está siendo desmantelada, obligando a los agricultores y campesinos a producir alimentos por debajo de coste su coste real, generando incertidumbre e inseguridad en los mercados mundiales tal y como acontece en la actualidad.

Necesitamos una nueva política agraria en Europa que abandone el paradigma de la liberalización comercial, asumiendo su responsabilidad ante productores y consumidores en la estabilización de los mercados, defendiendo el interés general de toda la ciudadanía europea que no coincide con el de los conglomerados agroexportadores y las grandes distribuidoras y practicando una solidaridad real con todos los campesinos, especialmente los de los países del Sur, reconociéndoles el derecho a producir y desarrollar sus mercados locales.

El Gobierno español, en su ámbito competencial, debe asumir el carácter estratégico de la agricultura y la alimentación para el conjunto de la sociedad y, por tanto, desarrollar políticas de Estado para mantener un modelo social y sostenible de agricultura y alimentación. Asuntos como la comercialización agroalimentaria, la fiscalidad, las prioridades estratégicas de producción, la investigación, los seguros agrarios, el desarrollo rural, el binomio agricultura-medio ambiente, entre otros, deben ser abordados plenamente por las administraciones públicas españolas poniendo la prioridad política en el mantenimiento y promoción del modelo social de agricultura y alimentación.

MANIFIESTOde Ecologistas en Acción, Amigos de la Tierra, COAG, Greenpeace, UCE, CEACCU, CECU, Xarxa de Consum Solidari, Plataforma Rural, EntrePueblos, No te comas el mundo y Veterinarios Sin Fronteras.

Fuente:

Biodiversidad AL

Especial: Agricultura (I) - Manifiesto de Annecy

Especial: Agricultura (I)

Manifiesto de Annecy




"Comer cada día sigue siendo una necesidad prioritaria para todos. Sin embargo, el derecho a la alimentación es despreciado: es inaceptable que mil millones de humanos no tengan acceso a una alimentación suficiente, sana y culturalmente adaptada, sea por pobreza (que tampoco se evita en Europa), o sea por falta de acceso a la producción agrícola. La miseria empuja a millones de campesinas, campesinos y trabajadores rurales hacia las grandes ciudades y la emigración."

Las organizaciones campesinas, rurales, ecologistas y de solidaridad internacional, así como todos los ciudadanos reunidos este 21 de septiembre de 2008 en Annecy, dirigen a los Ministros de Agricultura de la Unión Europea, venidos aquí para discutir el futuro de la PAC después del 2013, el manifiesto siguiente :

Comer cada día sigue siendo una necesidad prioritaria para todos. Sin embargo, el derecho a la alimentación es despreciado: es inaceptable que mil millones de humanos no tengan acceso a una alimentación suficiente, sana y culturalmente adaptada, sea por pobreza (que tampoco se evita en Europa), o sea por falta de acceso a la producción agrícola. La miseria empuja a millones de campesinas, campesinos y trabajadores rurales hacia las grandes ciudades y la emigración.

En la Unión Europea (UE), una explotación desaparece cada minuto: para la mayoría de los campesinos, la Política Agrícola Común (PAC) actual no permite vivir dignamente del trabajo. Aunque tenemos que hacer frente al cambio climático, a la crisis energética y a la desaparición masiva de la biodiversidad, la agricultura europea aún desarrolla métodos de producción que consumen demasiada energía, agua, empeoran el recalentamiento climático y son costosos para el contribuyente (salud, empleo, contaminación…) .

Otra política agrícola y alimentaria europea entonces es indispensable:

¿Qué hacer para cambiar la Política Agrícola Común?

A la hora del chequeo médico de la política agrícola europea, la UE debe considerar que tiene que priorizar su deber de asegurar la alimentación de su población, antes de pretender alimentar el mundo. No se trata de un repliegue egoísta, sino al contrario, se trata de permitir que los otros países ejerzan su derecho a la soberanía alimentaria y de desarrollar en todos lados, tanto en el norte como en el sur, una agricultura campesina y sostenible.

Para garantizar la seguridad alimentaria, para preservar el planeta y dinamizar el mundo rural, la agricultura debe ser reconocida como de utilidad pública. Los gobernantes deben fijarse por objetivo el mantenimiento de todos los campesinos en todas las regiones de Europa. Es necesario producir lo más cerca posible de los consumidores, con el fin de reducir el transporte y mejorar la calidad de los productos. Recordemos que la UE es el primer importador y exportador de productos agrícolas y alimentarios: este modelo está acabado.

Por lo tanto, el marco internacional impuesto a las políticas agrícolas desde los años noventa por las normas de la OMC debe revisarse.

1. Los campesinos quieren producir y vivir de su trabajo .- Favorecer el acceso al oficio
La PAC y las políticas de los Estados miembros deben favorecer el acceso a la tierra, al agua, al crédito, a las semillas que no se han apropiado las empresas, a insumos inscritos en prácticas sostenibles, así como también deben favorecer el acceso a una formación reorientada hacia métodos de producción sostenibles. Reconocimiento legal de los derechos de las campesinas.

- Precios antes que primas
Los precios de los mercados agrícolas deben ser estables y lo suficientemente remuneradores para garantizar la perdurabilidad y la renovación de las explotaciones. No se puede basar una economía agrícola en la venta de productos a precios debajo de los costes de producción, como es demasiado a menudo el caso con la PAC actual. En las regiones desfavorecidas que tienen costes de producción más elevados, pagos directos limitados por activo son necesarios.

- Controlar y proteger los mercados, abandonando el dumping
Para mantener estos precios estables, es necesario evitar los excedentes o la escasez, por lo tanto es necesario tener previamente las herramientas de control y regulación de la producción. Es necesario parar al mismo tiempo el dumping de la UE hacia terceros países, es decir, abstenernos de exportar a precios artificialmente bajos por subvenciones (no importa cuáles sean) y proteger el mercado europeo de importaciones a precio demasiado bajo por derechos de aduana cuando sea necesario. La UE puede exportar sus productos específicos sin ayuda.

2. Preservemos nuestro medio ambiente

Demos la prioridad a métodos de producción agrícolas más sostenibles, más autónomos, más económicos en insumos (abono, pesticidas.) y en energía. Es inaceptable que la producción animal en base de hierba, favorable a la protección de suelos, del agua, de la biodiversidad y del clima, reciba menos apoyo que las ganaderías basadas en el maíz y la soja o que los cultivos de cereales. Los prados permanentes deben salvaguardarse. Acompañemos a todos los agricultores en esta dirección con medidas incitativas, y reorientemos los organismos de desarrollo agrícola, la enseñanza y la investigación en esta dirección.

Mantengamos y desarrollemos la biodiversidad de las plantas cultivadas y animales de ganadería. Respetemos los derechos colectivos de los agricultores a conservar, volver a sembrar, intercambiar y vender las semillas reproducidas en su explotación. Prohibamos los OGM.
Paremos la disminución constante de las superficies cultivables por la urbanización, el desarrollo de agrocombustibles industriales de rentabilidad energética y económica dudosa.

3. Acerquemos los productores a los consumidores

Los productores necesitan relaciones aseguradas, estables y equitativas. Las formas realmente cooperativas, así como los circuitos cortos productores-consumidores, deben favorecerse.

Es necesario frenar el desarrollo de oligopolios mundiales y nacionales en la agroindustria, la gran distribución, y la alimentación. Reducir la dominación de la gran distribución sobre los transformacion y la producción por un control eficaz de las prácticas comerciales y márgenes.

Es necesario promover el consumo de productos locales así como una alimentación mejor adaptada a la salud humana.

4. Sin soberanía alimentaria, no hay buena política agrícola

La Unión Europea debe actuar ante las Naciones Unidas por el reconocimiento del derecho a la soberanía alimentaria, que permita a los Estados o a las Uniones definir su política agrícola y alimentaria, sin daño frente a los terceros países. Para acompañar este derecho, es necesario:

- reconocer que la primera tarea de la agricultura es aprovisionar los mercados domésticos;

- permitir a los Estados o grupos de Estados protegerse contra importaciones de productos agrícolas a un precio inferior a los costes de producción locales;

- autorizar los apoyos públicos a una agricultura sostenible, a condición de que no sirvan directa o indirectamente para exportar a bajo precio;

- garantizar una estabilidad de los precios agrícolas mundiales controlando los mercados.

Cuidar la PAC desde el “chequeo médico” de 2008

La Unión Europea tiene que reequilibrar los pagos directos entre agricultores, en particular, entre ganaderos y productores de cereales, limitándolos por activo y asignando una prima global a las más pequeñas explotaciones.

Debe apoyar más a los sectores debilitados, en particular, a las producciones con fuerte mano obra como las frutas y hortalizas, el vino,…, así como a la producción ovina, abandonada por la PAC actual.

Es indispensable mantener y mejorar el sistema de cuotas lácteas, así como otras herramientas de regulación de los mercados.

Para lograr la autonomía de la UE en proteínas vegetales (¡importamos un 75% de nuestras necesidades!!) que alimentan a nuestras manadas, la PAC debe urgentemente reactivar el cultivo de los productos proteicos en Europa.

Los programas de desarrollo rural deben dar prioridad al asentamiento de los campesinos y campesinas y al empleo rural, así como al comercio local o regional y a la transformación local.

Pedimos a los Gobiernos de la Unión Europea reorientar desde ahora las políticas agrícolas y los métodos de producción, para responder a las necesidades de los ciudadanos y a los retos mundiales de este siglo.

¡No esperemos al 2013!Fuente: Vía Campesina

Fuente:

Biodiversidad LA

Vía Campesina

10 de junio de 2008

¿Un DNI para bloggers?

¿Un DNI para bloggers?

La Comisión Europea de Cultura se muestra a favor de un DNI para los bloggers.

Parlamento Europeo debatirá estas iniciativas en septiembre.

¿Ustedes que opinan de estas regulaciones?




La Comisión de Cultura del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado una resolución que promueve un estatuto jurídico para los blog en Internet que deberá contemplar un "etiquetado voluntario" en el que se informe de la responsabilidad profesional del autor y de sus intereses políticos, sociales o económicos. La resolución, que se enmarca en el Informe sobre la concentración y el pluralismo de los medios de comunicación en la Unión Europea, será debatida en el Parlamento Europeo el próximo mes de septiembre.

"La enmienda es una cuestión voluntaria. En Internet no existe la seguridad de que la información sea cierta", asegura la eurodiputada socialista María Badía quien considera que "el exceso de información" es una de las causas que promueven la intoxicación de la Red. De ahí, que constituir un censo voluntario de bloggers pueda generar un efecto de confianza en el lector: "ya que tenemos un exceso de información, se intenta procurar que los usuarios puedan saber quienes son las fuentes", argumenta Badía quien destaca que dicho informe ha sido presentado por Marianne Mikko, eurodiputada estonia. La nacionalidad de Mikko puede ser una de las claves para entender el origen de esta propuesta, puesto que el flujo de información que ha circulado entre Estonia y Rusia siempre ha sido puesto en tela de juicio por motivos históricos y sus prolongadas crisis diplomáticas.

La aplicación de esta medida pasa más por una recomendación que por una directriz que pueda ser aplicada de forma efectiva, puesto que este tipo de regulación depende de la legislación de cada uno de los países miembros de la Unión Europea. No obstante, Europa pretende dejar constancia sobre los problemas de ética y privacidad que surgen ante los contenidos creados directamente por el usuario.

Mecanismos jurídicos vigentes

La gran maraña informativa que la Comisión esgrime en sus argumentos para crear un censo voluntario que sea síntoma de transparencia se basa en buena medida en la cantidad de bitácoras que en la actualidad habitan la Red. Según datos de Technorati, el motor de búsqueda de Internet que es referencia para buscar blogs, en la actualidad existen 112, 7 millones de blogs con una capacidad de crecimiento en auge de 120.000 bitácoras al día. Ante esta situación Europa aboga por nuevas medidas reguladoras, pero ¿realmente es necesario un censo voluntario para garantizar una información más fidedigna en el ámbito blogger?

Para Europa el paso supondría crear una nueva designación al igual que se cataloga un buen vino con su denominación de origen, pero desde el punto de vista práctico la jurisprudencia actual ofrece soluciones reales. Para Carlos Sánchez Almeida, del Bufet Almeida, especializado en nuevas tecnologías, la regulación española es suficiente: "no hay una regulación específica al respecto; la regulación que hay es el artículo 20 de la Constitución, el artículo 30 de la regulación penal de los delitos de prensa... se establece una escala de responsabilidad como cualquier medio informativo. Si bien, además añadir toda regulación específica de Internet 34/2002, la ley orgánica del derecho al honor o el derecho de rectificación...". Ante todas estas herramientas jurídicas Almeida considera que en el fondo de esta propuesta "se pretende acabar con el anonimato de Internet".

El matiz de voluntariedad de someterse a un censo resulta decisivo, puesto que si obtuviese la categoría de carácter obligatorio chocaría frontalmente con la normativa europea sobre el comercio electrónico 200/31/CE en la que se recoge en su artículo 4 el principio de no autorización previa: "Los Estados miembros dispondrán que el acceso a la actividad de prestador de servicios de la sociedad de la información no pueda someterse a autorización previa ni a ningún otro requisito con efectos equivalentes".

Un 'blogger' en el banquillo de los acusados

La utilidad de la medida propuesta en el seno de la Comisión Europea de Cultura y Educación del Parlamento Europeo también es cuestionada por Julio Alonso, director ejecutivo de WeblogsSL, la mayor red hispana de blogs: "En la mayor parte de los casos, ese efecto que persigue la Comisión ya lo tienes sin el registro. El 80% de la gente firma con nombre y apellidos, y además si quieres incluir publicidad en tu blog estás obligado por el registro de publicidad a identificarte".

Alonso se enfrenta este miércoles a un juicio por atentado contra el honor tras la publicación en abril de 2004 de un post en el que informaba en su blog sobre el lanzamiento de un Google Bombing contra la SGAE, un método por el cual es posible colocar ciertas webs en los primeros resultados de una búsqueda en Google utilizando un texto específico. En este caso, se estableció un enlace a la página de la SGAE con el título "ladrones".

La Sociedad General de Autores se puso en contacto con Julio Alonso para que retirase el post, Alonso comunicó a la entidad gestora "que se trataba de una información y les brindaba el derecho a réplica, pero la respuesta que me dieron es que la SGAE estaba siendo víctima de una conspiración en Internet". Alonso no cedió a las pretensiones de la entidad gestora y mañana se sentará en el banquillo de los acusados. La SGAE -que no ha querido hacer ningún tipo de declaración a ELPAÍS.com al considerar que se encuentra inmersa en un proceso judicial- le exige retirar el post, una indemnización de 9.000 euros y asumir las costas del juicio.

El director ejecutivo de WeblogSL se sienta en un banquillo cuando las sentencias emitidas al respecto son escasas, un hecho que para Alonso juega en su contra: "Al juez le tienes que explicar qué es un blog, qué es una URL o qué son los comentarios... la tendencia es aplicar la ley de prensa cuando el mecanismo de un medio de comunicación es distinto: hay directores de contenidos, redactores, editoriales todo lo que se publica forma parte de un proceso".

Fuentes:

El País (España)

Periodistas.es

3 de marzo de 2008

EU: A más lenguas, menos español

El ideal de la UE de promover todos los idiomas choca con la realidad - A mayor cantidad de lenguas más crece una: el inglés.


Europa apuesta por el ideal de la diversidad de idiomas, pero la realidad lleva a la concentración: a mayor número de lenguas en la UE ampliada, más se impone el inglés. También ocurrió en la América conquistada con el español. Un informe redactado por Amin Maalouf para la Comisión, y que ésta convertirá en propuesta en septiembre, aconseja una tercera lengua en las escuelas.

Los idiomas han entrado en campaña. El 18 de febrero, José Luis Rodríguez Zapatero visitó el instituto Salvador Allende de Fuenlabrada (Madrid). Después de atravesar una nube de adolescentes que no paraban de hacerle fotos con los móviles, lanzó una promesa: en 10 años todos los alumnos que terminen la ESO hablarán inglés con fluidez.

También Rajoy promete un futuro políglota y, aun así, el optimismo electoral español va por detrás de las mejores intenciones de la UE. El documento de Maalouf para la Comisión se titula Un reto provechoso y su subtítulo resume bien su tesis: Cómo la multiplicidad de lenguas podría contribuir a la consolidación de Europa. Es fruto del trabajo de un equipo de nueve intelectuales, entre los que no se encontraba ningún español. Su objetivo es orientar las directrices sobre multilingüismo que la Comisión presentará en septiembre. No en vano, 2008 ha sido declarado, de forma mayúscula, Año Europeo del Diálogo Intercultural.

Al contrario que la ONU, que sólo considera oficiales seis lenguas (el inglés, el francés, el español, el ruso, el árabe y el chino), la UE reconoce como tales las 23 de sus 27 miembros, algo que genera no pocas anécdotas: cuando en 2004 ingresó Malta sólo se presentaron 40 candidatos para las 135 plazas de traductores del maltés, una lengua con algo más de 400.000 hablantes. Ese mismo año, la Unión conoció la mayor ampliación de una sola tacada. Pasó de 15 a 25 socios, en otros términos, los traductores del Parlamento, el Consejo y la Comisión pasaron de 4.000 a 6.000. En 2007 se les sumaron Bulgaria y Rumania. En cuatro años, las instituciones comunitarias han pasado de traducir millón y medio de páginas a casi el doble.

Un tercio del presupuesto de la Eurocámara se destina a labores de traducción e interpretación, pero en Bruselas ya es un viejo tópico matizar la cifra diciendo que esos servicios le cuestan a cada ciudadano lo mismo que un café al año. La UE no piensa, pues, abdicar de su defensa del multilingüismo, al que tiene dedicado un comisario. ¿Por qué? La respuesta atraviesa el documento de los intelectuales. "La diversidad lingüística", apunta Maalouf, "constituye el fundamento mismo de la idea de Europa". Además, sostiene, sería difícil defender la legitimidad de una Unión que se expresara en un idioma que no fuera el de cada ciudadano, sobre todo teniendo en cuenta que casi la mitad de los habitantes de la UE sólo entiende su propia lengua. "Si ignoramos alguna, corremos el riesgo de que sus hablantes pierdan el interés por las ideas europeas", continúa el autor de León el Africano, que concluye: "Las lenguas no son intercambiables, ninguna es imprescindible pero ninguna es superflua".

No obstante, la práctica indica que algunas son, como diría Orwell, más imprescindibles que otras. Si abre usted un pasaporte europeo por la primera página entenderá de un vistazo el mito de Babel. Pero si pasa página verá, junto a su foto, que el número de idiomas en los que se identifican sus datos personales se ha reducido drásticamente a tres. Se demuestra así un axioma que admiten incluso los mayores defensores del multilingüismo: cuanto mayor es la dispersión de lenguas mayor es la importancia de unas pocas comunes, es decir, cuantos más idiomas promueva la UE, mayor será el peso del inglés, el francés y el alemán, lenguas en las que se gestiona el 90% de los asuntos comunitarios. Sin olvidar que el primer borrador de casi todos los documentos comunitarios se produce en la lengua de Shakespeare.

"Es un proceso natural", afirma Francisco Rodríguez Adrados, académico de la RAE, que acaba de publicar Historia de las lenguas de Europa (Gredos). "Las lenguas están hechas para entenderse, y la excesiva diversidad dificulta la comunicación. Por eso la gente acude a una común. Así, la existencia de centenares de lenguas en América favoreció la expansión del español, que no necesariamente se impuso a golpe de espada, aunque alguno hubo. La prioridad era llevar la religión, no el idioma". Los misioneros se afanaron en ser fieles al principio de Pentecostés: predicar a cada uno en su lengua. Y el español se convirtió en la única lengua común entre comunidades diversas. Con todo, fue la independencia de las repúblicas americanas y la gran emigración del viejo al nuevo mundo lo que impulsó definitivamente el español. Hasta mediados del siglo XIX, sólo un tercio de la población americana lo hablaba. Sin perder de vista que era la lengua administrativa y conocerla aumentaba las posibilidades de promoción social. Cuando una lengua se convierte en camino hacia el poder, su uso se multiplica. "Como en su día el latín y hoy, el inglés", abunda Adrados. "Se hace más caso a la necesidad que a los decretos. Es una cuestión de utilidad, lo que los estadounidenses llaman poder blando".

La regla de que a mayor diversidad, mayor concentración no la sufren sólo las lenguas con pocos hablantes. Incluso una de tanta tradición como el francés vio mermada su influencia con la entrada en la Unión de Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Las posteriores ampliaciones hacia el centro y el este no han hecho más que reforzar el peso del inglés y, aunque menos de lo previsto, fortalecer el alemán, el idioma que más europeos tienen como lengua materna. En ese ámbito, el demográfico, el español ocupa el quinto puesto tras el inglés, el italiano y el francés y al mismo nivel que el polaco. La hipotética entrada de Turquía en la UE, con 73 millones de habitantes, reordenará drásticamente esa lista y la correlación de fuerzas.

¿Qué hacer? ¿Resignarse a que los teóricos del europeísmo promuevan la diversidad idiomática mientras la práctica cotidiana tiende irremisiblemente hacia la concentración? Ante esa pregunta surgió el grupo encabezado por Maalouf. Y su respuesta se llama "lengua personal adoptiva", es decir, una tercera lengua distinta de la "identitaria" y de la internacional de comunicación (o sea, del inglés). "Tal y como nosotros la concebimos", afirma, "no sería una segunda lengua extranjera, sino más bien una segunda lengua materna". Elegida libremente y "aprendida en profundidad, hablada y escrita con frecuencia", se integraría en el trayecto escolar de todo ciudadano. Para aclarar su teoría, los padres de la propuesta recurren a Joseph Conrad. El autor de El corazón de las tinieblas tenía el polaco como lengua materna y usaba el francés como lengua franca, pero eligió el inglés para escribir su obra. Por el lado pragmático, la "lengua personal adoptiva" sería un plus en un futuro en el que el inglés será cada vez más necesario pero menos suficiente. Se trataría, además, de facilitar los negocios bilaterales entre países sin tener que pasar por una lengua ajena a los dos interlocutores.

"A veces se desaprovecha la proximidad entre las propias lenguas románicas y vemos a estudiantes italianos y españoles hablando en inglés", apunta Albert Branchadell, profesor de traducción e interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Organización por el Multilingüismo. Para él, la propuesta de la lengua adoptiva es interesante pero "complicada como realidad a corto plazo. Sobre todo teniendo en cuenta que en España, el nivel de inglés es deprimente". Branchadell ha sido siempre muy crítico con el llamado internacionalismo lingüístico, que defiende la concentración. Uno de sus más brillantes estudiosos españoles fue Juan Ramón Lodares, autor de ensayos ya clásicos como Gente de Cervantes o El porvenir del español (publicados por Taurus). Lodares, fallecido hace tres años, insistía en que la tendencia a la selección lingüística es imparable por una razón básica: la gente no se pregunta por qué aprender una lengua, sino para qué. Defensor de una visión materialista de las lenguas, el filólogo resumía su punto de vista con un dato y una pregunta: "Antes de 1850 el territorio europeo que actualmente recorremos en francés e italiano, había de recorrerse en docenas de variedades idiomáticas. El hecho de que hoy se pueda andar por el mismo territorio con dos idiomas y una moneda, ¿ha sido una catástrofe para Europa?". En opinión de Branchadell, que polemizó largamente con Lodares, una de las mayores contradicciones del internacionalismo es que los que lo promueven para los idiomas de menor peso no la aceptarían para los de peso intermedio frente al peso pesado del inglés. "La reducción al inglés nunca tendrá el aval de ningún país", apunta. "Malta, que es bilingüe, podría renunciar a la oficialidad del maltés, pero ¿lo harían España o Alemania?".

A la eterna pregunta de si puede haber una identidad común sin una lengua común, Branchadell responde que adoptar el inglés tampoco generaría sentimiento de comunidad porque la vemos como una lengua instrumental: "La lengua de Europa es la traducción". Para él, la solución no es "ni el english only ni el multilingüismo sin fin". Existen, dice, casos intermedios que hay que pactar atendiendo a la soberanía de los Estados (aunque tenga lenguas pequeñas), a la demografía (donde, ya vimos, domina el alemán) o a su proyección internacional (el gran fuerte del español, una lengua más americana que europea por el número de hablantes nativos; además, según el Instituto Cervantes, de los 14 millones de personas que lo estudian como lengua extranjera sólo 3,5 millones lo hacen en Europa; 2,5 en Francia).

Por el lado institucional, el inglés está, pues, lejos de convertirse en el euro de los idiomas. Mueve más sentimientos y genera, en todos los sentidos, más literatura. Pero también genera dividendos. No es extraño que haya hecho fortuna la metáfora del español como una "empresa multinacional" que crece en hablantes nativos más que ninguna otra (exceptuando al árabe) y que ocupa el tercer puesto mundial. Otra metáfora afortunada es la de la lengua como "el petróleo de España". Pero que un país produzca petróleo no quiere decir que lo refine y lo comercialice. De hecho, no sería descabellado que la explotación industrial del español -de la publicidad a la música, el cine o los libros- se establezca en países que no lo tienen como lengua oficial. Por otro lado, el reciente estudio Economía del español de la Fundación Telefónica apunta que si en el área de habla hispana se dispusiera de tantas líneas telefónicas como en los países anglófonos, la presencia de la lengua de Don Quijote en Internet se incrementaría en un 170%. Una cifra ya clásica es la que sitúa la potencia económica del español en el 15% del PIB del país. Una cantidad nada desdeñable, pero que no es más que un tercio de lo que el español produce en Estados Unidos. Se explica así que la entrada en campaña de los idiomas vaya más allá de Fuenlabrada. La web de Hillary Clinton alberga una ventana que reza "Página bilingüe". En la de Barack Obama el rótulo es más explícito: "En español".

Fuente:

El País - Sociedad

1 de junio de 2007

Cambio Climático:

La UE critica el plan de Bush contra el cambio climático por su falta de ambición.

China presentará el lunes su proyecto para reducir emisiones contaminantes.
AGENCIAS - Bruselas - 01/06/2007 -

La UE entiende que el plan estadounidense para luchar contra el cambio climático, presentado ayer por George W. Bush, se queda corto, carece de la ambición suficiente. Así lo han expresado hoy tanto el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, como su comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas. Mientras, Bush espera que su iniciativa, que propone, entre otras cosas, una cumbre de los 15 países más contaminantes, sea bien acogida por los participantes en la Cumbre del G-8 la semana que viene.



Para Dimas, el plan presentado ayer por Bush "básicamente repite la línea clásica de EE UU sobre el cambio climático: no contempla reducciones obligatorias de emisiones y sólo expresa vagos objetivos". El comunicado del Comisario europeo dice que esas medidas "se han demostrado ineficaces para reducir las emisiones". Mientras, China, cuya pujanza económica la ha convertido en el país más contaminante del mundo, ha anunciado hoy que el lunes desvelará su plan contra el cambio climático.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea ha criticado la falta de ambición del plan de EE UU, un país que no forma parte, por deseo expreso de Bush, del protocolo de Kyoto contra el cambio climático. En una entrevista publicada por la edición alemana del diario Financial Times, Barroso dice que "está claro que necesitamos una posición más ambiciosa por parte de EE UU" en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. De hecho, asegura que esa política "no tiene futuro", que en el Congreso estadounidense ya se aprecia "un apoyo visible a propuestas más ambiciosas" y que en 2009, tras el mandato de Bush, espera avances de cara al periodo post-Kyoto, ya que el tratado expira en 2012.

El plan Bush, que será presentado a los socios industrializados del G-8 en la cumbre que se celebra la semana que viene en la localidad alemana de Heiligendamm, incluye la celebración este año de una conferencia de los 15 países más contaminantes del mundo, así como medidas como la eliminación de aranceles para el intercambio de tecnología medioambiental. Barroso dice que no espera que en la cumbre se alcancen acuerdos concretos, aunque sí que "EE UU considere la reunión como una ocasión de que el G-8 contribuya al sistema de protección del clima multilateral de Naciones Unidas".

EE UU es muy reacio a acometer verdaderas medidas contra el cambio climático mientras los gigantes asiáticos, sobre todo China e India, que aumentan día a día sus emisiones contaminantes, no lo hagan. Precisamente hoy, China ha anunciado que presentará el lunes su plan para reducir sus emisiones. En la página web oficial del Gobierno chino, se asegura que el impacto del cambio climático en China es más visible cada día, pero que se debe luchar contra él de modo que se asegure un desarrollo sostenible.

Fuente:

Diario El País (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0