Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta sol. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2012

Los microbios de las cuevas serán los últimos seres vivos de la Tierra

Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science
Bacteria que vive a 2,8 kilómetros de profundidad en Sudáfrica. | Science
Justo antes de que la Tierra se convierta en un planeta inhabitable por el calor del Sol, dentro de unos 2.800 millones de años aproximadamente, solo quedarán unos seres vivos en la Tierra: los microbios que habitan las cuevas subterráneas.

La investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de St. Andrews se ha basado en el estudio del proceso de evolución de la Tierra durante el aumento de temperaturas que sufrirá la superficie del planeta a distintas latitudes junto con cambios a largo plazo en las características orbitales del planeta.

Con el tiempo, sólo existirán "piscinas de salmuera caliente" en las altitudes más altas y "menos ardientes en cuevas subterráneas protegidas". Es en este hábitat en donde sobrevivirán los microbios y que serán los últimos en permanecer con vida en el planeta antes de que el calentamiento lo haga inhabitable para cualquier organismo vivo.

Según han explicado los expertos, la última vida en la Tierra perecerá en 2,8 millones de años, quemada por el Sol moribundo. Para entonces, el planeta tendrá un paisaje sombrío.

El autor principal del estudio, Jack O'Malley-James, ha señalado que "la habitabilidad no es tanto un conjunto de atributos de un planeta, sino que tiene más que ver con una vida propia".

En el estudio, publicado en 'arxiv.org', también se ha trabajado en un modelo de estrellas de varios tamaños, con el que los investigadores han determinado que la vida unicelular en planetas similares a la Tierra durarían los primeros tres millones de años de vida. Por su parte, han señalado que la vida 'compleja' podría existir durante períodos relativamente cortos antes de que la estrella comience a morir y las condiciones vuelven a ser favorables solamente para los microbios.

Estudio de la vida extraterrestre

En este sentido, los expertos han indicado que, estadísticamente, si existe vida extraterrestre es más probable que sea simplemente microbiana. Por ello, el equipo está trabajando en el estudio de estos organismos en la Tierra y en las señales químicas que determinan su presencia.

"Así, si se detectan señales similares en exoplanetas, se puede estudiar si contienen vida", ha apuntado el investigador, quien ha defendido que hay planetas que "se creen muertos" pero que también deberían estudiarse "porque pueden estar en el final de su vida útil y puede ser habitable igualmente".

De este modo, los expertos han invitado a sus colegas a pensar en la vida de un planeta como "un ciclo de simple a complejo" y que, "tal vez regrese a simple otra vez". "Esto ayudará a la búsqueda de vida extraterrestre", ha concluido O'Malley-James.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de octubre de 2012

Arte y Ciencia: Una forma alucinante de ver el Sol



No, no es que los del centro Goddard de la NASA se hayan fumado un troncho (tomado unos alucinógenos), es que están usando una técnica que se suele usar en diseño, para observar algunas características del Sol. 

Las imágenes de nuestra estrella que veis en el vídeo han pasado por un filtro de gradiente, una herramienta que tienen muchos editores de imagen y que magnifica matemáticamente las zonas de mayor cambio en el plano. Como explica la NASA en la descripción del vídeo, sus científicos usan esta técnica para observar las explosiones en forma de rizo que se producen en la corona solar y obtener información muy valiosa sobre las erupciones solares. 

O sea, que sirve a los científicos y encima parecen una obra de arte. ¿Alucinante, verdad?

Fuente:

15 de octubre de 2012

Descubren un planeta con cuatro soles


El telescopio Kepler

  • Estudia a más de 155.000 estrellas.
  • Hasta el momento ha encontrado 2.321 posibles planetas.
  • Entre ellos, hay 207 del tamaño de la Tierra, de los cuales 10 se encuentran en "zona habitable", en donde podría haber agua en estado líquido

Planeta con cuatro soles

Un grupo de astrónomos descubrió un planeta cuyos cielos están iluminados por cuatro soles distintos.

Se trata del primero en su tipo que orbita un par de estrellas y también tiene un segundo par estelar girando a su alrededor. 

Aún se desconoce cómo el planeta -parecido a Neptuno- ha conseguido evitar ser arrastrado por las fuerzas gravitatorias generadas por sus cuatro estrellas.

El hallazgo fue realizado por dos voluntarios a través del sitio web Planethunters.org. Ellos mismos bautizaron el planeta con el nombre de PH1.

Se cree que se trata de un "gigante gaseoso", situado a menos de 5.000 años luz de distancia, ligeramente más grande que Neptuno pero más de seis veces el tamaño de la Tierra.

"No hace falta ir muy atrás para saber que hay muchos aspectos que hubiesen podido jugar en contra de este sistema", explicó a la BBC Chris Lintott, de la Universidad de Oxford. 
.
"Las cuatro estrellas que tiran de él crean un ambiente muy complicado. Y a pesar de ello, el planeta se encuentra en una órbita aparentemente estable".
"Es realmente confuso y eso es precisamente lo que hace que este descubrimiento sea tan divertido. No se parece a lo que podríamos haber esperado".

El trabajo de los voluntarios

Las estrellas binarias -sistemas con pares de estrellas- son comunes. Sin embargo, sólo un puñado de planetas han logrado orbitar en ellos. Y, además, no existe la certeza de que ninguno de ellos tenga otro par de estrellas girando alrededor.

Al ser cuestionado acerca de cómo el planeta sobrevive sin ser arrastrado, Lintott dice: "Hay otros seis planetas bien establecidos alrededor de estrellas dobles y todos están muy cerca de las estrellas. Creo que lo que esto nos está diciendo es que los planetas pueden formarse en el interior de los discos protoplanetarios (la nube de gas denso que da lugar a los sistemas planetarios).

"Los planetas se están formando de manera estrecha y son capaces de aferrarse a una órbita estable allí. Un hecho que probablemente tenga implicaciones sobre cómo se forman los planetas en otros lugares".

PH1 fue descubierto por dos voluntarios estadounidenses, a través de Planethunters.org: Kian Jek de San Francisco y Roberto Gagliano de Cottonwood, Arizona. 

Ambos identificaron leves disminuciones de luz generadas cuando el planeta pasaba por delante de sus estrellas madre. El equipo de astrónomos profesionales luego confirmó el descubrimiento utilizando los telescopios Keck en Mauna Kea, Hawaii.

Telescopio Kepler

El descubrimiento se apoyó en información recogida por el telescopio Kepler de la NASA.

Fundada en 2010, Planethunters.org intenta aprovechar los patrones de reconocimiento para identificar tránsitos, recogidos por el telescopio espacial Kepler de la NASA.

Kepler fue lanzado en marzo de 2009 para buscar planetas similares a la Tierra que orbitan otras estrellas.

Los visitantes de la página web tienen acceso a datos seleccionados de forma aleatoria, provenientes de una de las estrellas estudiadas por Kepler.

A los voluntarios se les pide que dibujen cuadros para marcar las ubicaciones de los tránsitos visibles: cuando un planeta pasa frente a su estrella madre. Desde diciembre de 2010, más de 170.000 internautas han participado en el proyecto.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

12 de octubre de 2012

¿Puede el sol hacer que los GPS funcionen mal?

 


Mucha gente no imagina su vida sin GPS. La navegación satelital ha cambiado la forma en que vivimos y los viejos mapas fueron reemplazados por pantallas digitales.

Pero ahora los científicos estiman que la navegacion puede perder decenas de metros de exactitud durante las tormentas solares.

Entienda por qué en este video que muestra las investigaciones que se realizan en la isla de Svalbard, en el Ártico noruego

Fuente:

27 de septiembre de 2012

Fotosíntesis y Quimiosíntesis

Gusanos tubícolas en el océano Pacífico
Los seres humanos, como la práctica totalidad de los seres vivos que pueblan la Tierra, no podrían vivir sin la fotosíntesis. Gracias a ella, las plantas no sólo producen el oxígeno que necesitamos para respirar, sino también la energía que consumimos y la materia orgánica de la que estamos hechos. En realidad, el oxígeno es sólo un producto de desecho en el proceso que, aprovechando la energía de la luz del Sol, descompone el agua en oxígeno e hidrógeno, y combina éste último con dióxido de carbono para producir glucosa.

La potencia absorbida de la luz del Sol por la fotosíntesis es enorme; se estima en unos cien billones de vatios, unas seis veces mayor que todo el consumo energético de nuestra civilización. Además, los organismos fotosintéticos producen cada año unos cien mil millones de toneladas de biomasa.

Sólo las plantas, las algas y ciertas bacterias son capaces de realizar la fotosíntesis; son los llamados fotoautótrofos. Pero no todos ellos generan oxígeno. Algunas bacterias utilizan hidrógeno o compuestos de azufre en lugar de agua; estas últimas, en lugar de producir oxígeno gaseoso, producen azufre sólido que almacenan en el interior de la célula.

Los primeros seres vivos fotosintéticos fueron probablemente bacterias de este tipo, y aparecieron hace unos 3.500 millones de años. Unos 500 millones de años más tarde aparecieron las cianobacterias, las primeras que empezaron a descomponer el agua y a liberar oxígeno a la atmósfera, lo que permitió la evolución de formas de vida más complejas. Más tarde, hace unos mil millones de años, algunas cianobacterias establecieron una relación simbiótica con otros microorganismos y se convirtieron en los cloroplastos que, en el interior de las células vegetales, albergan la clorofila y son los encargados de realizar la fotosíntesis.

Algunos organismos no tienen necesidad de la luz del Sol ni se alimentan de otros seres vivos; son capaces de obtener su energía y su alimento de otros procesos químicos. Son los organismos quimiosintéticos, descubiertos a finales del siglo XIX por Serguéi Vinogradski al estudiar los microorganismos involucrados en los ciclos del nitrógeno y del azufre. Muchas bacterias quimiosintéticas viven en el fondo de los océanos, donde no llega la luz del Sol; sobre todo en las fuentes hidrotermales. Allí constituyen la base del ecosistema, y proporcionan alimento a una rica fauna. Algunos animales viven en simbiosis con esas bacterias. Los gusanos tubícolas gigantes, que pueden alcanzar una longitud de casi dos metros y medio, carecen de sistema digestivo, y albergan en su interior una colonia de bacterias que representa la mitad del peso del animal. Mediante la “pluma” roja que sobresale de su tubo protector absorben diversas moléculas disueltas en el agua (oxígeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, nitratos...), que las bacterias transforman en la materia orgánica que constituye el alimento del gusano.
 
Tomado de:
 

22 de agosto de 2012

El nuevo grito de la moda en China: el carakini

Mujeres con carakini

En China no hay una pasión por el bronceado.

Mientras en Occidente hay una tendencia a llevar trajes de baño lo más pequeños posibles -para asolearse y mostrar más- hay una región en China que está experimentando todo lo contrario.

En el balneario de Qingdao, provincia de Shandong, al noreste de China, algunas personas, en particular mujeres, están usando una suerte de "burka playera" para disfrutar del mar. 

Estos chinos no muy amigos del sol han bautizado sus atuendos como carakinis, pues les protegen el rostro de quemaduras solares. En realidad para eso fueron diseñados, pero resulta que también sirven para proteger a los bañistas de picaduras de medusas e insectos.

Por cierto, los carakinis pueden ir acompañados de un traje completo, así todo el cuerpo se libra de esas molestias de un día de playa. Además, a muchos chinos -y sobre todo chinas- les disgusta broncearse.

Contra el cáncer

Pareja con carakinis

Como atuendo de moda, hay diseños imaginativos e incluso atractivos para los carakinis.

Por su descripción, no vendrían nada mal como herramientas para combatir el cáncer a la piel, cuya principal causa son los rayos ultravioleta.

En Estados Unidos, por ejemplo, es la forma más común de cáncer, mientras que Australia y Nueva Zelanda están entre los países con más alta incidencia de cáncer de piel.

Según un estudio de la Fundación para el Cáncer a la Piel, en China -el país más poblado del planeta- y su vecino Japón sólo entre 2% y 4% de todos los tipos de cáncer son de piel, aunque la incidencia ha aumentado en los últimos tiempos.

Por eso se puede justificar el uso de los carakinis desde el punto de vista de prevención de la enfermedad, pero para los estándares occidentales de la moda probablemente no ir a la playa sería una mejor solución.
Al menos estas máscaras, que protegen la cabeza entera y el cuello, suelen ser coloridas y susceptibles de atractivos diseños, y permiten a las mujeres chinas mantener su piel color de porcelana, una señal de belleza.

Bueno, barato y... tal vez, bonito

Madre e hijo con carakinis

El carakini podría ser un arma contra el cáncer de piel.

Cabe recordar que mucha gente en China usa sombrillas para protegerse del sol, no de la lluvia. También hay un ingrediente de tinte social: pese a ser un país comunista, la diferencia entre una piel blanca y una bronceada equivale a la de una persona que trabaja en el campo y otra que trabaja en una oficina y, por lo tanto, tiene un estatus más alto.

Las máscaras dejan aberturas para los ojos, nariz y boca, lo cual es una mejoría con respecto a las burkas, que obligan a muchas mujeres musulmanas a ocultar todo el cuerpo de una manera que ni siquiera se les ven los ojos.

Ahora bien, no sólo las mujeres usan los carakinis, sino también algunos niños, lo cual nuevamente implica una prevención contra los males causados por el exceso de exposición solar.
Además no son caros, como informa el periódico Want China Times: entre US$2,40 y US$4. O se pueden confeccionar en casa, con retazos de prendas descartadas y una máquina de coser decente.

El New York Times también informa que en las playas de Qingdao, además de los carakinis, se ven guantes largos e incluso carpas. Si llegara a imponerse esta moda en Occidente, los carakinis también servirían para ir a esquiar en invierno. 

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

Un planeta devorado por su propia estrella

Una estrella se come a un planeta

Un equipo de astrónomos encontró evidencia acerca de un planeta que fue devorado por su propia estrella, un hallazgo que genera dudas acerca del destino de la Tierra dentro de miles de millones de años.

Los científicos pudieron identificar al planeta que fue devorado, al observar la química de la estrella huésped. Ellos también creen que otro planeta sobreviviente alrededor de esta estrella puede haber sido golpeado por su órbita inusual, debido a la destrucción de su vecino. 
 
Los detalles del trabajo fueron publicados en las Astrophysical Journal Letters.
Los investigadores estadounidenses, polacos y españoles descubrieron lo ocurrido mientras estudiaban la estrella BD+48 740, perteneciente a la clase estelar conocida como gigantes rojas. Las observaciones fueron realizadas con el telescopio Hobby Eberly, basado en el Observatorio McDonald en Texas.

El aumento de temperaturas cerca de los núcleos de las gigantes rojas provoca que estas viejas estrellas crezcan de tamaño, un proceso que ocasionaría que los planetas cercanos resultaran destruidos.

"Un destino similar podría esperar a los planetas de nuestro sistema solar, cuando el Sol se convierta en una gigante roja y se expanda hasta llegar a la órbita de la Tierra, en alrededor de 5.000 millones de años", dijo el coautor de la investigación, el profesor Alexander Wolszczan de la Universidad Estatal de Pensilvania, en EE.UU.

La química estelar

La primera evidencia del planeta faltante proviene de la peculiar composición química de la estrella.

El análisis espectroscópico de BD+48 740 reveló que contenía una cantidad anormalmente alta de litio, un raro elemento creado principalmente durante el llamado Big Bang, la explosión que habría dado origen al Universo hace 14 millones de años.

Como el litio se destruye fácilmente en las estrellas, su abundancia en esta envejecida estrella resultó muy inusual.

"Los teóricos han identificado unas pocas circunstancias muy específicas distintas al Big Bang, en las que se puede crear litio en las estrellas", explicó el profesor Wolszczan.
"En el caso de BD+48 740 es probable que la producción de litio fuese provocada por una masa del tamaño de un planeta que entró en espiral en la estrella y la calentó, mientras ella aún lo estaba digiriendo".

Rapidez

La segunda evidencia fue la órbita altamente elíptica de un planeta recién descubierto alrededor de una estrella gigante roja. El cuerpo celeste que no había sido detectado previamente posee -al menos- una masa 1,6 veces mayor a la de Júpiter.

El autor Andrzej Niedzielski de la Universidad Nicolás Copérnico en Torun, Polonia, dijo que las órbitas así de excéntricas son comunes en los sistemas planetarios alrededor de estrellas evolucionadas.

"De hecho, la órbita del planeta de la BD+48 740 es la más elíptica detectada hasta ahora", agregó.

Debido a que las interacciones gravitacionales entre los planetas son a menudo responsables de tales órbitas peculiares, los astrónomos sospechan que la inmersión del planeta en su estrella antes de convertirse en una gigante, podría haberle otorgado una explosión de energía al otro cuerpo celeste sobreviviente.

Ese aumento de energía lo habría lanzado a su inusual órbita actual.

La miembro del equipo de la Universidad Autónoma de Madrid en España, Eva Villaver, comentó: "La captura de un planeta en el acto de ser devorado por una estrella es una hazaña casi improbable de lograr, debido a la rapidez comparativa del proceso. Pero la ocurrencia de una colisión puede deducirse de la forma en que afecta la química estelar".

"La alargada órbita de este inmenso planeta que descubrimos alrededor de esta estrella gigante roja, contaminada de litio, es exactamente el tipo de pruebas que apunta al hecho de que en efecto, la estrella se comió al ahora desaparecido planeta".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

14 de agosto de 2012

La llamarada solar más potente impactará la Tierra en el 2014

La llamarada solar más potente impactará la Tierra en el 2014
Fuente: EFE | Créditos: EFE
Explosión de fuego viajará puede generar problemas en las telecomunicaciones.

Poderosa llamarada solar bloquea señales de radio en Australia y China| PUB

En el 2014 el ciclo de actividad del sol alcanzará su cúspide, emitiendo así la más potente de las llamaradas solares registradas en este periodo.

La llamarada solar viajará una inmensa cantidad de kilómetros hasta impactar la Tierra, como consecuencia podría generar problemas en las telecomunicaciones.

El evento tiene el potencial para provocar el derretimiento de los transformadores de los sistemas eléctricos del mundo, daño en los satélites y los sistemas de comunicación.

Una vez concluido, los habitantes del planeta podremos observar auroras boreales que podrán ser vistas desde diversas partes del mundo.

Este es un ciclo natural del Sol que toma alrededor de 10 años, momento en que la gran estrella alcanza temperaturas más elevadas de lo usual.

Fuente:

6 de junio de 2012

El trànsito de Venus: ¡Todo, todo lo que necesita saber!

Esta madrugada se ha producido un acontecimiento astronómico que nunca jamás volveremos a contemplar en nuestras vidas 



El tránsito de Venus por delante del Sol tiene revolucionados a los astrónomos de todo el mundo. Ha ocurrido la madrugada de este miércoles 6 de junio (en nuestra franja horaria) y ha sido algo único, el acontecimiento astronómico del año. Estas son las claves para entender el fenómeno.

-¿Qué significa que Venus transite por el Sol?


El tránsito planetario ocurre cuando el Sol, un planeta y la Tierra se alinean por ese orden, de forma que el planeta bloquea parte de la luz que nos llega del Astro rey y parece formarse un minieclipse. En el Sistema Solar, solo los planetas interiores (Mercurio y Venus) pueden producir tránsitos.

-¿Con qué frecuencia ocurre el tránsito de Venus?


El Sol, Venus y la Tierra se alinean en raras ocasiones, debido a que las órbitas alrededor del Sol de nuestro planeta y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra. Los tránsitos de Venus se repiten a pares (con ocho años de diferencia entre ellos ) y con un patrón regular de 121,5 y 105,5 años entre pares consecutivos.

-¿Por qué es tan importante este tránsito?


Porque difícilmente ninguno de nosotros volverá a observarlo de nuevo, a no ser que la medicina moderna descubra un milagro para prolongar la vida (y la vista) tantos años. El último tránsito de Venus ocurrió en 2004 y, después de 2012, no volverá a producirse hasta 2117.

-¿A qué hora ha ocurrido?


Justo después de la medianoche del 5 al 6 de junio (hora peninsular española), Venus ha comenzado a cruzar el disco del Sol. El paseo ha llevado seis horas. El contacto interior de la emersión ha sido a las 6.37 horas, mientras que el exterior se ha producido a las 6.55 horas. Entonces ha aparecido una «gota negra»: el planeta parece quedar enganchado unos segundos al extremo del disco solar.

-¿Lo puedo ver?


El tránsito planetario ha sido visible desde el hemisferio diurno terrestre. El acontecimiento ha podido ser ser observado durante toda su duración desde Hawai y Alaska en los Estados Unidos, así como desde el este de Australia, Nueva Zelanda, el Pacífico occidental, el este de Asia y las altas latitudes septentrionales. El principio del tránsito ha podido ser visto antes del anochecer en Norteamérica, Centroamérica y gran parte de Sudamérica y el final al amanecer del miércoles en gran parte de Europa y África. En España, solo se ha podido contemplar el final a la salida del Sol desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares.

-¿Qué debo hacer para contemplarlo directamente?


Si tienes la fortuna de estar en una de las zonas propicias y quieres contemplarlo directamente, recuerda que debes tomar todas las precauciones posibles. Utiliza filtros solares adecuados y en perfectas condiciones, como las gafas de eclipse homologadas por la Unión Europa. Recuerda que mirar al Sol sin protección puede ocasionar graves lesiones oculares transitorias o permanentes, incluso ceguera. También puedes proyectar la imagen del Sol sobre una hoja de papel.

-¿Qué hago para no perdérmelo si no se ve en mi zona?


Puedes entrar en alguna de las numerosas webs que retransmitirán el evento en directo. La NASA ha preparado una gran cobertura, y también la Agencia Espacial Europea. La Universidad de Barcelona lo emitirá desde las islas Svalvard, en el Ártico, y el Instituto de Astrofísica de Canarias, dentro del proyecto Gloria, realizará tres conexiones en directo desde Noruega, Japón y Australia coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno. Más webs donde seguir el tránsito, aquí.

-¿Lo recogerán los telescopios espaciales?


La sondas europeas Venus Express y Proba-2, junto con la internacional SOHO, la japonesa Hinode, y el telescopio espacial Hubble, están listos para monitorizar Venus y el Sol. La tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) también estará pendiente del tránsito.

-¿Qué pueden aprender los científicos de este tránsito?


Los tránsitos de Venus han jugado un papel importante en la historia de la astronomía. Los científicos y los exploradores planificaron grandes expediciones para observar los dos tránsitos ocurridos en el siglo XVIII (en 1761 y 1769) y calcular la distancia desde la Tierra la Sol. En el actual tránsito, los investigadores podrán saber más sobre el planeta Venus. La nave Venus Express de la ESA, la única en órbita del planeta en este momento, utilizará la luz del Sol para estudiar su atmósfera. A medida que la luz solar se filtra en la atmósfera, se revelan las concentraciones de moléculas de gases a distintas altitudes. Además, este ejercicio servirá a los científicos como experiencia para buscar planetas parecidos a la Tierra, incluso uno que podría ser habitable, fuera de nuestro Sistema solar. Venus supone una excelente representación, ya que es similar en tamaño y masa a nuestro planeta.

-¿En qué tono debo reírme de los que ven en este fenómeno una señal del final de los tiempos?

-Lo más alto que puedas, porque es un absurdo. Nada tiene que ver con las versiones apocalípticas que predicen el fin del mundo para 2012.

Fuente:


3 de junio de 2012

¡Recibió 28 años el Sol por un solo lado del rostro!

Envejecimiento de la piel por el sol.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
Envejecimiento de la piel por el sol.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
  • La revista 'NEJM' muestra el efecto de la radiación solar diaria y sin protección
  • Un camionero estuvo 28 años recibiendo la luz del sol en un lado de su cara
  • La imagen muestra el envejecimiento sufrido debido a una exposición excesiva
Con el calor llega la temporada de la piscina y la playa, y las horas al sol. Sin embargo, la radiación solar puede, además de broncear la piel, causar quemaduras y un envejecimiento precoz. Como una imagen vale más que mil palabras, la revista 'The New England Journal of Medicine' muestra un caso en el que el efecto dañino del sol es más que evidente: Sólo hay que comparar un lado de la cara con el otro y se encontrarán, en menos de cinco segundos, las diferencias.

En cada número de esta prestigiosa revista médica se publica una sección que se titula: 'Imágenes en Medicina'. Suelen ser imágenes obtenidas con radiografías, TACs o resonancias magnéticas de diferentes tipos de trastornos, como los problemas de la piel, bien primarios o derivados de alguna enfermedad más generalizada.

Amplíe para ver el rostro completo de este paciente de 69 años.| Jennifer R.S. Gordon, M.D. y Joaquin C. Brieva, M.D. | NEJM
Amplíe para ver el rostro completo de este paciente de 69 años.

En un reciente número se publicó esta fotografía que reproducimos ahora. Es la de un varón de 69 años con el lado izquierdo de su cara muy diferente del de su lado derecho. El hombre fue camionero durante 28 años y recibió durante muchas horas diarias la luz del sol por la ventanilla izquierda de su vehículo.

El resultado es un problema que se conoce como dermatoheliosis unilateral y demuestra el poder de la radiación ultravioleta para envejecer la piel. Tal y como explican Jennifer R.S. Gordon y Joaquin C. Brieva, dermatólogos de la Universidad de Northwestern (Chicago, EEUU), al paciente se le recomendó que usara protectores solares, retinoides en crema y que vigilara la aparición de posibles lesiones nuevas que pudieran ser cáncer.

Zonas más expuestas

"La crema que es más efectiva contra el envejecimiento es la que lleva un filtro solar alto", afirma José Luís López Estebaranz, jefe del servicio de Dermatología de la Fundación Hospital Alcorcón. Según este especialista, cada vez llegan más personas a la consulta por envejecimiento precoz. "Estamos viendo sobre todo problemas en antebrazos, escote y piernas. Son las zonas más expuestas a la luz, y puede aparecer dermatoporosis, un trastorno que se manifiesta con zonas pigmentadas, manchas rojas y debilidad excesiva de la piel", asegura.

Otro problema que da con frecuencia es la nuca romboidal. "Se trata de la aparición de arrugas en rombo, muy profundas, en la zona del cuello", explica.

De ahí, que este dermatólogo insista en llevar una correcta fotoprotección, no sólo con cremas protectoras sino con gorros, gafas y manga larga cuando el sol aprieta. "Y no sólo cuando se va a la piscina o la playa. 

Hay zonas como el escote o la cara que están expuestas todos los días del año. El mejor ejemplo lo ves en los ancianos, que tienen la piel de las zonas no expuestas al sol, como las nalgas, lisa y elástica, y de apariencia mucho más joven que la del resto del cuerpo", incide López Estebaranz.

Quizás camioneros o aficionados a las cabinas de bronceado se lo piensen un poco más cuando miren la fotografía de este paciente y comprueben lo que puede hacer el sol cuando la exposición es constante y excesiva.

Fuente:

El Mundo Ciencia

17 de mayo de 2012

El desafío de traer la energía solar desde el espacio

Sol

Investigadores quieren poner una estación de energía solar en el espacio.

Aunque la energía solar genera muchos megavatios en todo el mundo, el clima y la noche tienden a estropear un poco las cosas. Investigadores en Escocia, un país que no se caracteriza por la presencia constante de sol, intentan sobreponerse a esas dificultades.

Ingenieros aeroespaciales en la Universidad de Strathclyde trabajan con colegas en Europa, Japón y Estados Unidos para colocar estaciones de energía solar donde el Sol brilla todo el tiempo: en la órbita espacial. 

Estos satélites solares operarían más allá de las variaciones del clima. Y a través de microondas, o rayos láser, transmitirían la energía hacia la Tierra.

El hombre que lidera la investigación, Dr Massmiliano Vasile, dice que uno de los usos potenciales de este sistema es en zonas de desastre, donde la energía se enecesita de forma urgente.

Vasile asegura que unidades militares móviles también se beneficiarían.
Receptores de rayos láser relativamente pequeños les darían independencia de las líneas de suministro de combustible tradicionales.

Estación solar

Las frecuencias de los rayos tendrían que ser ajustadas para evitar los peligros asociados con las microondas y el láser.

Y existen posibles usos más allá de la Tierra. Esta tecnología podría enviar energía a los vehículos todoterreno que exploran la Luna, u otros satélites.

¿El desafío? Colocar una estación de energía solar allí arriba.

Incluso poner estructuras ligeras de metal en órbita es costoso y complejo, por lo cual en la Universidad de Strathclyde experimentan con materiales livianos.

Un estudiante de postgrado de este centro de estudios de Glasgow trabaja con discos con una delgada película de plástico metalizado. Son pequeños y frágiles, incluso cuando se sueldan dos de ellos por los bordes.

En el vacío del espacio, la pequeña cantidad de aire atrapado entre ellos crearía una estructura semirrígida. Varios de ellos unidos podrían servir para atrapar la luz solar o reflejar la energía solar hacia la Tierra.

Ciencia y política

Se trata de una teoría que será probada en el espacio el próximo año. Pero otras ideas ya han dejado el laboratorio.

Una de ellas se originó en Japón: una ligera red giratoria que podría constituir la base para un satélite solar. 

Sus cuatro cámaras enviaron de vuelta poco más de dos minutos de imágenes intrigantes. Los dos últimos cuadros dieron pistas de que la red se desplegó en el espacio.

Pero luego el paracaídas no se abrió y el experimento cayó en una zona nevada del norte de Suecia. De haber evitado un aterrizaje forzoso, el equipo de Strathclyde hubiera contado con más información por recuperar.

Un grupo de investigadores iniciará en agosto una misión para recuperarlo y para ello buscarán recaudar fondos en internet.

La idea de satélites solares y rayos de energía puede sonar rebuscada para muchos. Pero este experimento científico recibe el apoyo de organismos como la Agencia Espacial Europea y la NASA.

De hecho, la científica podría ser la parte más simple. Dar el salto a la órbita requiere dinero y, aún más que eso, señalan los expertos, voluntad política

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

23 de abril de 2012

La promesa de la fotosíntesis artificial

Es el mayor reto de la química, inventar sistemas que conviertan el agua y el sol en energía limpia, de manera eficiente y barata para todos.

Si miramos una planta al sol, es difícil no sentir un poco de envidia. Ahí están, día tras día, extrayendo grandes cantidades de combustible a partir de la luz solar, al tiempo que expelen el nada cuestionable oxígeno que necesitamos para respirar. Nuestra hazañas en la toma de combustible son ruinosamente costosas, y perjudiciales en comparación: extraer el carbón, petróleo o el gas del suelo y quemarlo produce mucho más dióxido de carbono planetario del que cualquiera pueda utilizar.


Lo que uno daría por imitar la técnica de las plantas, esos auténticos guerreros verdes. "Desde el sol llega a la Tierra más energía en una hora del que la humanidad al completo utiliza en un año entero", comenta Nate Lewis, un químico en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. Sabemos cómo convertir esa energía en electricidad, es lo que hacen las células fotovoltaicas, pero el sol no siempre brilla cuándo y dónde nosotros queremos. A través de la fotosíntesis, las plantas tienen la envidiable capacidad de convertir la luz solar en combustible, almacenarlo en el momento y quemarlo más tarde. Si pudiéramos hacer lo mismo, guardar la energía solar para un día lluvioso, transportarlo a climas más plomizos o bombearlo en directamente a un tanque de combustible, una gran parte de nuestros problemas con la energía se resolverían.

Ahora, los megadólares están fluyendo desde el gobierno de EE.UU. y las grandes corporaciones energéticas para intentar hacer que eso suceda. El reto de la fotosíntesis artificial es el objetivo, pero está demostrando ser uno de los mayores desafíos de todos.

Nadie dijo que la fotosíntesis fuese fácil. A las plantas les ha llevado millones de años de evolución, y hasta ahora no son especialmente buenas en ello. La fotosíntesis lo es todo acerca del uso de la energía del sol y cómo dividir el agua en sus componentes hidrógeno y oxígeno, y reorganizarlos en moléculas químicamente más energéticas, en el caso de las plantas, con los carbohidratos hechos con la ayuda del dióxido de carbono atmosférico. No obstante, una planta de cultivo estándar, almacena sólo un pequeño porcentaje de la energía solar disponible en hidratos de carbono. Si el sol brilla muy intensamente su maquinaria se siente saturada, se viene abajo la producción después de una media hora. Los complejos catalizadores naturales que ayudan en este proceso se degradan rápidamente y constantemente deben ser renovados.

Los hidratos de carbono no son los mejores combustibles de almacenamiento para nuestro propósito. Se necesita algo más puro, de combustión más limpia y con una mayor densidad de energía. El hidrógeno es una opción clara. Es capaz de empaquetar gran cantidad de golpe, almacenando dos veces y media más energía por kilogramo que la gasolina convencional. Pongámoslo en una célula de combustible y podrá generar electricidad bajo demanda al combinarlo con el oxígeno, con un producto secundario de agua limpia y potable.

Todo esto significa que la fotosíntesis artificial no trata sólo de imitar la fotosíntesis, sino de alguna manera mejorarlo. "Suena muy simple: no es más que dividir el agua", dice Daniel Gamelin, químico de la Universidad de Washington, en Seattle. El diablo, sin embargo, está en los detalles. En primer lugar debe construir una "antena" similar a una célula fotovoltaica convencional para absorber la luz y utilizar su energía para liberar electrones. Entonces viene la química: los electrones deben ser guiado por los catalizadores en una compleja danza para reaccionar con las moléculas adecuadas capaces de producir los combustibles que queremos.

En 1998, John Turner, en colaboración con su colega Oscar Khaselev, del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de EE.UU. en Golden, Colorado, asentó el estándar. "Estaba caminando un día por el pasillo y vi un cartel sobre la fotosíntesis artificial, y me surgió la idea, yo puedo ayudar con eso", recordó. Después de un año de juguetear con el asunto, incluyendo los paneles solares del Mars rovers de la NASA, consiguió su equipo: un chip semiconductor de unos pocos milímetros que se asentaba en un vaso de ácido diluido de batería con catalizadores de platino. A la luz del sol, el gas hidrógeno comenzó a burbujear alegremente fuera de la superficie del chip llevándose un total del 12 por ciento de la energía de la luz solar entrante (Science, vol 280, p 425).

Pero existían algunos inconvenientes. El hidrógeno burbujeó hacia fuera junto con el oxígeno, en una mezcla potencialmente explosiva. El dispositivo se corroyó después de unas 20 horas, ya que sus partes se oxidaban y quedaban marcados; un sistema más suave se habría alimentado del agua, no del ácido de la batería. Y no era barato: de uno a dos dólares por centímetro cuadrado, Turner reconoce que salía unas 10 veces más caro producir un hidrógeno asequible.

Problemas similares han afectado a todos los sistemas fotosintéticos artificiales desde entonces. "Tenemos un taburete con tres patas: un sistema debe ser eficaz, barato, y ha de ser sólido", apunta Gamelin. Tener los tres a la vez es el problema, dice Lewis. "Elige cualquiera de dos criterios y es posible".

El nuevo objetivo es conseguir esa tercera pata. En 2010, Lewis fue contratado para dirigir el nuevo Joint Center for Artificial Photosynthesis con sede en California, con el apoyo de $122 millones de fondos del Departamento de Energía. Ese mismo año, Sun Catalytix, una empresa que nace del trabajo del químico Dan Nocera sobre la fotosíntesis artificial, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, recaudó $9,5 millones de fondos incluyendo el conglomerado indio Tata. Y así también otros grupos de investigación, como los de Turner y Gamelin.

Bestias meticulosas

La primera tarea importante es encontrar el mejor material para la antena. El silicio es relativamente barato y abundante, y absorbe una buena parte de los fotones de alta energía de los rayos solares, por lo que es el estándar para las células solares convencionales. Aunque escupe electrones con una energía de 1,1 electronvoltios. Dividir el agua le lleva un mínimo de 1,23 electronvoltios, y en la práctica necesita más para iniciar la marcha de la reacción.

Una forma de compensar la diferencia es apilar capas de silicio. Algo así como conectar baterías en serie, esto ofrece electrones que aumentan el voltaje. Lo último del sistema Sun Catalytix usa el silicio de "triple empalme", que funciona, aunque viene a ser unas tres veces el coste del material de los paneles solares. El silicio también reacciona con el oxígeno para crear una capa aislante de sílice, que detiene los electrones que alcanzan la superficie de la antena, donde pueden ser de utilidad. Este recubrimiento del silicio con un antioxidante puede añadir costes y reducir la eficiencia. El dispositivo de referencia de Turner, utiliza pilas de arseniuro de galio y semiconductores de fosfuro de galio e indio, que absorben la energía de diferentes longitudes de onda de la luz, multiplica el voltaje producido, pero también sufre de oxidación.

Una solución podría ser la utilización de semiconductores de óxido metálico. Por su propia naturaleza estos no se oxidan más, lo cual les hace extremadamente resistentes, y a menudo son baratos. Pero hay miles de millones de combinaciones de metales diferentes que pueden crear óxidos, y encontrar uno con las propiedades adecuadas, que absorba el espectro correcto de la luz y suelte suficientes electrones con la energía adecuada, no es tan fácil. "Los óxidos son bestias muy meticulosas", resalta Turner. Su equipo está modelando el comportamiento probable de los diferentes óxidos y ya han dado con algunos buenos candidatos, a pesar de que todavía tienen que crearlos. Tampoco está muy claro qué dichos resultados se traduzcan en una realidad, ya que los modelos no manejan las complicaciones que pueden surgir, como las estructuras cristalinas imperfectas que son tan usuales en los materiales más baratos.

Lewis y su equipo, entretanto, planean simplemente hacer todo el óxido posible e ir testeándolo. "El está con esas cosas en la sala de mezcla", señala Turner. Para ayudar a descomponer toda esa jungla, el ex supervisor de Lewis, Harry Gray, ha reclutado un ejército de estudiantes de secundaria para crear y probar sus propios óxidos. Ellos mezclan las combinaciones de diferentes metales en distintas proporciones, en un banco de luces LED se queman y se mide el voltaje y la corriente producida. El equipo de Gray revisa las muestras que parecen prometedoras, para determinar las cantidades exactas de ingredientes y la estructura del material. "Hemos recibido cientos de posibles candidatos, y entre ellos, unos 20 que son muy buenos."

Pero una buena antena es, a lo sumo, sólo una parte del problema. El baño de luz solar, crea electrones y "agujeros" de carga positiva ausentes de electrones. Abandonados a sí mismos, los electrones podrían volver a caer en los agujeros y el resultado no sería nada útil. Al separar el agua, el dispositivo necesita para alinear cuatro agujeros en un extremo para absorber electrones de las moléculas de agua, produciendo oxígeno molecular y protones libres. En el otro extremo, los dos electrones de la antena se combinan con esos protones liberados para formar hidrógeno molecular (ver diagrama). Los catalizadores pueden facilitar estos procesos, la reducción de la energía necesaria para conseguir que vayan y actúen como áreas de estacionamiento para los electrones y los agujeros. En general, son necesarios dos catalizadores distintos, una para el hidrógeno y otro para el oxígeno. La fabricación de catalizadores eficientes, al menor costo posible, es otra parte importante del desafío.


El platino, utilizado por Turner para ambos catalizadores, funciona bien, pero cuesta casi lo mismo que el oro, por lo que al taburete de tres patas que aún falta una pata. La naturaleza tiene sus propias soluciones imperfectas. Para que el hidrógeno, las plantas usan enzimas hidrogenasa, que contienen un par de átomos de hierro para mezclar los electrones. Las ramas de proteínas alrededor de los átomos ayudan en el proceso de hacer malabares con los protones. El año pasado, Monte Helm y sus colegas, del Laboratorio Nacional Pacific Northwest en Richland, Washington, mostró que un catalizador similar con dos átomos de níquel, un elemento abundante y barato, funciona mucho más rápido que la versión natural (Science, vol 333, p 863), aunque aún no se ha probado en un sistema fotosintético. Los compuestos más simples, como el sulfuro de molibdeno, también puede funcionar. "No llegaría a tanto como decir que cualquier puede tener un catalizador de hidrógeno perfecto, pero hay una gran variedad de buenas opciones", señala Gamelin.

El catalizador que produce oxígeno es más complicado. Las plantas utilizan proteínas con cuatro átomos de manganeso, uno para cada agujero implicado en la división del agua. Sin embargo, esta proteína se degrada rápidamente y no es necesariamente más rápida. En el laboratorio, hay mejores opciones. El superior de verdad,  altamente eficiente, es el óxido de iridio, pero es enormemente caro. Las alternativas basadas en manganeso y el cobalto se están estudiando, pero ninguno cumple todavía todos los requisitos.

Y esto nos lleva a la parte realmente difícil del proceso. Una antena perfecta y unos catalizadores perfectos no son suficientes, dice Lewis. "Todas las partes tienen que trabajar en conjunto y al unísono." Muchos catalizadores sólo funcionan en determinados rangos de pH, por lo que, simplemente, no puedes ser emparejados. Tales cosas tan remilgadas, como las nanoestructuras de la antena y los catalizadores, pueden afectar seriamente la eficiencia global. El equipo de Gamelin, por ejemplo, está tratando de optimizar las cosas por capas de cobalto-fosfato en el catalizador productor de oxígeno, justo en la partes de envío del agujero de una antena de gran área superficial. "Hay un poco de duende en este proceso."

Cubos de sol

Entonces, ¿cómo estamos de cerca de hacer de este duende algo viable, o sea, un sistema realista de fotosíntesis artificial? Aunque no haya habido ningún momento eureka, sí que ha habido algunos avances prometedores. El año pasado, el equipo de Sun Catalytix anunció una red inalámbrica de "lámina artificial" que funciona, no en el ácido de batería, como hizoTurner, sino en el agua del río Charles de Boston. Usa unos catalizadores que son relativamente eficiente y baratos, una mezcla de níquel, molibdeno y zinc para producir hidrógeno, y el cobalto-borato para escupir el oxígeno (Science, vol 334, pág 645).

Pero sigue siendo un taburete al que le faltan patas. La eficiencia del dispositivo es de un 2,5 por ciento, significativamente menor que el sistema de Turner de hace más de una década, y sus componentes se degradan después de una semana. La antena, hecho de un triple empalme de silicio, es caro. El hidrógeno se sale a $6 ó $7 por kg., según Tom Jarvi, director de tecnología de la empresa. Por el momento, crear hidrógeno por re-formación del metano cuesta alrededor de $2,50 por kilo.

Por supuesto, la empresa no está a punto de revelar sus ideas al respecto, pero el objetivo general es disponer de un sistema dentro de los 10 años, que pueda escupir el hidrógeno al menos a 3 dólares por kg. con un 5 por ciento de eficiencia, con el énfasis en un bajo coste y al precio de una menor eficiencia. El objetivo final es producir en masa partículas fotosintéticas de la clase que puedan ser lanzadas en un cubo de agua sucia y producir combustible en serie. "Se puede reducir semiconductores hasta la nanoescala y dispersarlos en el agua. Es el mejor camino para un bajo costo", señala Mike Decelle, CEO de Sun Catalytix. También podría significar una revolución energética en algunas partes del mundo, lejos de las redes eléctricas, y donde la luz solar es abundante, pero a menudo el acceso al agua potable es un problema. Si el combustible está disponibles con sólo poner un balde de agua salobre al sol y verter dentro algunas motas de polvo metálico, eso podría significar el fin de las lámparas de parafina y los sucios y caros generadores diésel cascarrabias, de los que millones de personas dependen para mantener las luces encendidas y poder acceder a otros servicios esenciales.

"En definitiva, es una idea genial", dice Gamelin, por lo que Sun Catalytix ha demostrado hasta ahora. Aun así, las conjeturas de Turner deberán esperar  por lo menos 15 años antes de que algo comercial llegue a los estantes de cualquier laboratorio. Lewis promete prototipos de trabajo dentro de un par de años, pero admite que los primeros no serán baratos. Más allá de eso, está pensando un momento futuro en que los sistemas no se limiten a producir hidrógeno, sino que, con un un poco más de química se llegue a hacer más fácil el transporte de combustible, como el etanol, posiblemente también tirando del dióxido de carbono del aire para su producción.
               
Eso sigue estando a distancia. Por el momento, dice Lewis, "somos como los hermanos Wright. Nuestro trabajo es ensayar,  fallar con frecuencia y seguir adelante". Lo que determinará nuestro éxito o fracaso vendrá determinado cuando consigamos hacer combustible cuando el sol brilla.


- Referencia: NewScientist.com, 16 abril 2012, por Nicola Jones
- Título original: "New leaf: The promise of artificial photosynthesis"
- Imagen e ilustración de New Scientist. 

Fuente:

3 de abril de 2012

Si el sol despareciera.. ¿cómo podríamos sobrevivir?


Imaginemos la siguiente situación hipotética: alguien le da al interruptor de OFF del Sol y éste se apaga por completo. ¿Durante cuánto tiempo la Tierra quedaría caliente? ¿En qué momento haría frío de verdad? ¿Dónde podríamos mudarnos para intentar sobrevivir a las nuevas condiciones?

Pues en una simple semana, la temperatura global de la superficie de nuestro planeta descendería hasta los -17,8 ºC.

En un año, hasta los -129 ºC.

Gracias a que las capas superiores de los océanos se congelarían, las aguas profundas quedarían aisladas y no se congelarían por completo hasta transcurridos cientos de miles de años. Algún día, la Tierra alcanzaría una temperatura muy próxima al cero absoluto, estabilizándose a -240 ºC, tal y com explica Davis Stevenson, profesor de ciencia planetaria en el Instituto de Tecnología de California, en el libro ¿Sabías que…?:

A esta temperatura, el calor que desprendería el núcleo del planeta sería el mismo que la Tierra irradiaría al espacio.

Sin Sol no habría fotosíntesis, y la mayoría de las plantas moriría en unas semanas. Como también lo harían casi todos los organismos que viven en la corteza terrestre. Los árboles más grandes podrían sobrevivir varias décadas gracias a su lento metabolismo y a sus sustanciales reservas de azúcar.

Un buen lugar para que los seres humanos pudiera sobrevivir un poco más sería Islandia. Y es que Islandia es una gran fuente de energía geotérmica, una energía con la que podríamos calentar nuestros hábitats (hoy en día ya calienta el 87 % de los hogares). Según Eric Blackman, profesor de astronomía de la Universidad de Rochester, podríamos aprovechar el calor volcánico durante cientos de años.

Fuente:

Xakata Ciencia

1 de abril de 2012

Filman tornados gigantescos en la superficie del Sol



















Tornados gigantescos de varias veces el tamaño de nuestro planeta se arremolinan en la superficie solar.

Científicos de una universidad de Gales, en el Reino Unido, los captaron a una distancia desde la que nunca antes se habían filmado.

Los investigadores de la Universidad de Aberystwyth dieron con las tormentas con ayuda del telescopio atmosférico que se mantiene a bordo del Observatorio Dinámico Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial estadounidense, la NASA.

El video fue presentado en un encuentro nacional de astronomía en la ciudad de Manchester.

"Ésta es, probablemente, la primera vez que se filma un tornado solar de semejantes dimensiones", afirmó el astrónomo Xing Li, del Instituto de Matemáticas y Física de la Universidad.

clic Vea también la foto que captó millones de estrellas

Altísimas temperaturas

Tornado solar

Un satélite de la NASA, lanzado en febrero de 2010, permitió el descubrimiento de los tornado solares.

"Se habían detectado otros tornados menores mediante los satélites SOHO, pero nunca habían sido filmados".

Los tornados solares fueron observados el día 25 de septiembre de 2011.

Un satélite, lanzado al espacio, en febrero de 2010, permitió avistarlos.

El objetivo de la sonda es recoger datos que ayuden a los científicos a entender cómo las variaciones de los patrones del sol pueden afectar al resto del espacio.

El telescopio registró gases a altísimas temperaturas, que oscilaban entre los 47.250 y los 2 millones de grados Celsius, y circulan a distancias cercanas a los 200.000 kilómetros por períodos de al menos tres horas.

La velocidad de los gases puede alcanzar hasta los 300.000 kilómetros por hora.

En la Tierra, los tornados de aire llegan a 150 kilómetros por hora, como máximo.

Las tempestades solares tienen efectos en la Tierra.

Durante el fenómeno, éstas pueden provocar interrupciones en el servicio de algunos satélites y en las redes de electricidad.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

19 de marzo de 2012

Si se apaga el Sol en Alemania, ¿se termina la energía solar para el mundo?

protestas por la energía solar

Miles de empleados protestaron en Berlín por el miedo a perder sus empleos.

Si hay un país en el mundo que recurrió al Sol como una fuente para generar energía, ese país es Alemania.

Tiene entre un tercio y la mitad de las células fotoeléctricas del mundo y, sin embargo, la industria observa cómo se acerca peligrosamente un nubarrón.

Los subsidios están cayendo. Algunos productores de paneles solares quebraron. Miles de empleados, temerosos de perder sus empleos, acaban de protestar en Berlín.

Revistas influyentes presentan titulares como este: "El sumidero de los subsidios solares: reevaluando la fe ciega de Alemania en el Sol".

Y si la energía solar está siendo eclipsada en el corazón de la energía verde, ¿puede ser más brillante su futuro en otro lado?

Preocupación

La fuente de las preocupaciones inmediatas es el recorte de 30% en los subsidios para el próximo año.

El gobierno dice que eso se debe al gran éxito del esquema: la demanda de los paneles solares ha sido tan grande por los bajos precios que el presupuesto para el proyecto fue superado por mucho.

protesta con efigie de Merkel

Algunos dicen que el gobierno se equivocó en la forma como manejó los subsidios solares.

Pero ahora que se está recortando el subsidio, la industria está teniendo dificultades.

Algunos productores alemanes de paneles solares quebraron y todos sienten ya los vientos helados.

Ina von Spies, una de las ejecutivas de la productora de paneles Q.Cells, dijo que existe una gran presión sobre ese sector porque existe una sobreoferta muy, muy alta, y eso hace que sea muy difícil vender los productos que producimos a un precio razonable".

Donde brilla el sol

La competencia de China, con productos más baratos, tampoco ha ayudado a los productores alemanes.

Algunos productores de paneles solares dicen que el gobierno cometió un error al no asegurarse que el dinero para los instaladores alemanes de estas células fotoeléctricas no terminó en otras manos, como productores chinos veloces para encontrar mercados.

El subsidio, dicen, debería haber ayudado a la industria local y no a otros.

Pero hay un cuestionamiento que trata de responder a un interrogante más profundo: ¿fue sabia la adopción de la energía solar por parte de Alemania, uno que no es precisamente el más soleado del mundo?.

"Deberíamos utilizar la energía solar donde brilla el sol: en España, en Italia o en el norte de África, pero no en Alemania", dice el profesor Fritz Vahrenholt, presidente de la compañía energética RWE Innology.

Vahrenholt añade que Alemania recibe la misma cantidad de luz solar que el estado de Alaska, en Estados Unidos, mientras España recibe tres veces más.

Esto tendría un impacto económico: la energía solar española podría ser un tercio más barata que la alemana.

Costos

"Deberíamos utilizar la energía solar donde brilla el sol: en España, en Italia o en el norte de África, pero no en Alemania."

Fritz Vahrenholt, presidente de RWE Innology

Vahrenholt escribió un libro que se llama Die kalte Sonne (El Sol frío), con una visión escéptica de que el calentamiento global es causado por la actividad humana. Por ese escepticismo, el autor cuestiona la necesidad de buscar alternativas a los combustibles que contienen carbono.

El profesor le dijo a la BBC que el subsidio solar en Alemania implica una redistribución de dinero desde los pobres a los ricos.

"Las personas más ricas, los granjeros, pueden invertir en techos solares para sus propias casas, y los que viven en apartamentos tienen que pagar 80 euros extras al año".

Otros críticos muestran que, mientras el costo de la energía solar en un país no soleado es relativamente alto, la energía eólica y la hidráulica son mucho más rentables en Alemania.

paneles solares

Según el profesor Vahrenholt, las personas más ricas pueden invertir en techos solares para sus casas.

Este debate es fundamental porque el gobierno de la canciller Angela Merkel decidió cerrar las centrales de energía nuclear del país, que generan poco menos de un cuarto de la electricidad del país.

Alemania verdaderamente se volvería más verde, o por lo menos ésa es la intención. Pero si la energía solar no puede llenar el vacío, ¿entonces qué podrá?

El miedo de los activistas que presionaron para retirar la energía nuclear es que será reemplazada por energía nuclear, pero ya no alemana sino checa, francesa y polaca.

Del Sol al vecino polaco

El gobierno polaco anunció planes para construir centrales de energía nuclear en su territorio, incluyendo una a menos de 100 millas (160 kilómetros) de Alemania.

Polonia piensa que ésta es la forma más rentable de bajar su huella de carbono, pero el proyecto ha generado protestas en el este de Alemania.

El ministro de Medio Ambiente del estado de Brandenburgo, que limita con Polonia, le escribió al ministro de Economía polaco.

"Creo que es un gran desastre, creo que no es necesario para Polonia y creo que es un paso hacia atrás."

Dorothee Menzner, vocera del partido de izquierda en el parlamento alemán

"Me resulta incomprensible que nuestros vecinos polacos todavía quieran continuar con sus planes después del desastre de Fukushima", le espetó.

Dorothee Menzner, la vocera para energía del partido de izquierda (Die Linke) en el Bundestag, el Parlamento Federal, le dijo a la BBC: "Creo que es un gran desastre, creo que no es necesario para Polonia y creo que es un paso hacia atrás".

"Para nosotros, es muy difícil. Sólo podemos discutir con el parlamento polaco y con el pueblo polaco", dice Menzner, pero el parlamento y el pueblo polaco no están dando señales de que quieren seguir la ruta antinuclear alemana.

Y, además, vieron cómo se abrió un mercado bueno y cercano para la electricidad no producida por el Sol, sino por el uranio y tal vez por el carbón.

Fuente:

BBC Ciencia

5 de marzo de 2012

Una llamarada solar causa apagones de radio en Australia, China e India


Una llamarada solar de escala X, la de mayor nivel, se ha registrado a las 05.05 horas de este lunes (hora española) con dirección a la Tierra y ha provocado apagones de radio en Australia, China e India. Según ha informado el Observatorio del Clima Espacial (http://www.facebook.com/ClimaEspacial) esta llamarada surge de la mancha solar 1429, que sigue apuntando hacia la Tierra y de la que se esperan que salgan nuevas llamaradas en los próximos días.

La mancha 1429 apareció en las últimas horas del pasado viernes, llevada por su propia rotación, en el lado del Sol por el que actualmente 'pasa' la Tierra. Debido a la composición de su campo magnético --y la alta cantidad de energía que almacenada--, ha sido el origen de una alta actividad geomagnética, con numerosas llamaradas de diferentes niveles a lo largo de todo este fin de semana.

Sin embargo, ninguna de ellas había tenido consecuencias hasta la registrada esta madrugada, que tuvo un nivel X1.1, y que llegó a incidir de manera inmediata sobre Australia, China e India, Concretamente, pocos minutos después de su emisión se produjo un apagón de Radio (R3) sobre distintas áreas de esas zonas por la ionización en la atmósfera terrestre proveniente de la llamarada. Los expertos, han apuntado que, habitualmente, suele tardar en torno a los 8 minutos en alcanzar el planeta.

Ahora, se espera la llegada de una eyección de masa coronal emitida (CME, por sus siglas en inglés), que incidirá sobre la Tierra para el 7 o 8 de marzo con una previsión de tormenta geomagnética menor a moderada (niveles G1-G2).

Al mismo tiempo que la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) ha revisado al alza la calificación inicial de la mancha 1429 (respecto la que daba un 5 por ciento inicial de llamaradas X) al tiempo que sigue su rotación hacia posiciones más centrales del disco solar y, por tanto, más geoefectivas.

Fuente:

Europa Press
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0