Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta padres. Mostrar todas las entradas

4 de marzo de 2013

¿Tienen los donantes de esperma responsabilidad sobre los hijos?

William Marotta

William Marotta firmó un acuerdo en el que renunciaba a sus derechos de paternidad.

A medida que más mujeres quedan embarazadas con esperma donado por hombres que conocen, la ley debe establecer qué papel, si lo tienen, deben desempeñar estos hombres en la vida de sus hijos biológicos.

Cuando William Marotta contestó un anuncio del sitio Craigslist buscando un donante de esperma, sólo estaba tratando de ayudar a dos mujeres a formar una familia.

Durante un par de días en 2009, les dio varias donaciones en vasos de plástico y firmó un acuerdo en el que renunciaba a todos sus derechos de paternidad. Y pensó que nunca las volvería a ver.
Pero en octubre recibió una carta alarmante: si bien las mujeres no querían que fuera parte de la vida de la niña, el estado de Kansas, en Estados Unidos, lo demandaba por manutención de menores.

Marotta, de 45 años, descubrió que las mujeres que crían a su hija biológica se habían separado y la madre de la niña, en dificultades financieras, la inscribió en Medicaid, un programa de salud del gobierno para los pobres.

El estado le preguntó por el nombre del padre, y los funcionarios dijeron que era responsable financieramente de los gastos médicos incurridos.

"Claramente obsoleta"

Expertos observan un aumento en el número de disputas legales sobre las relaciones que los donantes de esperma tienen con las familias receptoras en los casos en que se conoce la identidad del donante.

En algunos casos, como el de Marotta, los donantes no quieren ser reconocidos como padres legales. Pero los abogados también observan más casos en que los donantes buscan el contacto con sus hijos biológicos.

En Reino Unido, el Tribunal Supremo recientemente dictó un fallo histórico que dio a dos hombres homosexuales, en una unión civil, el derecho a solicitar el contacto con sus tres hijos biológicos, criados por parejas de lesbianas con los que los hombres mantienen una relación de amistad.

Los hombres podrían incluso ganar el derecho a jugar un papel en la crianza de los hijos.

En Estados Unidos, analistas como Charles Kindregan, profesor de derecho de familia en la Universidad de Suffolk, en Boston, dicen que el caso de Marotta demuestra por qué la ley es "claramente obsoleta".

La ley que protege a los donantes de esperma de la responsabilidad por paternidad fue aprobada en los setenta, cuando la mayoría de las mujeres que buscaban un tratamiento para la fertilidad estaban casadas. Dado que el tratamiento era nuevo e incómodo debía ser administrado por un médico.

Pero gracias a los avances médicos ahora se ofrecen alternativas más baratas y fáciles.

Las madres solteras constituyen el 49% de las mujeres que reciben este tipo de tratamiento, dice Wendy Kramer, directora de Donor Sibling Registry.

Lea el artículo completo en:

BBC CIENCIA 


19 de febrero de 2013

¿Se puede saber por qué llora un bebé?

llantoLos bebés lloran por enfado o miedo cuando tienen los ojos abiertos y por dolor cuando los mantienen cerrados, según han mostrado investigadores de la Universidad de Murcia y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), tras estudiar el llanto de 20 bebés de entre 3 y 18 meses de edad.

“El llanto es la principal forma que tienen los bebés de comunicar las emociones negativas y, en la mayor parte de los casos, la única manera que tienen de expresarlas”, explica Mariano Chóliz, investigador en la Universidad de Valencia, en declaraciones a la agencia SINC. Analizando las diferencias en el patrón de llanto provocado por tres emociones características (miedo, enfado y dolor), su equipo identificó que las principales diferencias se presentan en la actividad ocular y en la dinámica del llanto. Según los resultados, publicados en la revista Spanish Journal of Psychology, cuando están enfadados la mayoría de los bebés mantienen los ojos medio cerrados, con una mirada aparentemente sin dirección o, por el contrario, fija. En el caso del miedo, los ojos permanecen abiertos casi todo el tiempo, incluso a veces las criaturas tienen una mirada escrutadora y mueven la cabeza hacia atrás, y el llanto aparece de forma explosiva. Por último, el dolor se manifiesta con los ojos cerrados casi todo el tiempo, y en los pocos momentos en los que están abiertos, la abertura es mínima y distante de la mirada. Además, cuando algo les duele existe un alto grado de tensión en la zona ocular y el ceño se encuentra fruncido.

En lo que se refiere a la dinámica del llanto, tanto los gestos como la intensidad del lloro se van incrementando gradualmente si se debe a un enfado, mientras que aparecen en su máxima intensidad desde el primer momento en el caso del dolor y del miedo.

Además, el trabajo revela que los adultos no identifican adecuadamente qué emoción es la que induce el llanto, especialmente cuando se trata de enfado y miedo. Sin embargo, “aunque los observadores no sepan reconocer bien la causa, cuando los bebés lloran porque les duele algo esto provoca en los adultos una reacción afectiva más intensa que cuando lloran por estar enfadados o tener miedo”, apunta Chóliz. Para los expertos, el hecho de que el dolor sea la emoción más fácil de reconocer puede tener una explicación adaptativa, ya que el llanto es una advertencia de una amenaza potencialmente grave para la salud o la supervivencia y requiere una respuesta más urgente por los cuidadores. 


Fuente:

Muy Interesante

9 de febrero de 2013

Crean un "traductor" de periódicos para niños


Aplicación AR News para traducir diarios al lenguaje de los niños

Los lectores más jóvenes pueden ver una versión infantil del texto.

Una aplicación para teléfonos móviles desarrollada en Japón permite "traducir" los artículos de periódicos al lenguaje de los niños.

El diario Tokyo Shimbun, una de las principales publicaciones del país, colaboró con la empresa de publicidad Dentsu para crear el programa AR News.
Esta "app" permite a los niños leer el periódico a través de un teléfono inteligente, donde pueden ver una versión infantil del texto.

clic En un video promocional, Dentsu dijo que este sistema "podría dar futuro a los viejos periódicos". 

"Los periódicos no están hechos para niños", se escucha en el comercial.

"Artículos complejos y problemas sociales, economía y política se convierten en temas interesantes para niños", sigue.

El video de demostración muestra a un padre que pone un periódico sobre la mesa mientras un niño sujeta su smartphone y lo coloca sobre la página.

De repente surgen animaciones de personajes infantiles en pantalla, explicando historias y destacando las palabras más importantes.

Versiones del contenido

"Los periódicos se convierten en un medio que pueden leer padres e hijos. Y también en una herramienta educativa", dicen los creadores.

Paul Bradshaw, profesor universitario y bloguero sobre el uso de las nueva tecnologías en el periodismo, le dice a la BBC que está impresionado con la idea.

"Se trata de algo de lo que se lleva hablando desde hace mucho tiempo, de presentar el contenido de formas diferentes dependiendo de quién es el usuario", asegura.

"Hay dos versiones del mismo contenido: una adulta y una para niños. Eso tiene un enorme potencial, se trata de lidiar con un gran vacío en la lectura juvenil", añade.

"¿Pero los niños van a interesarse por los mismos temas que los adultos, incluso aunque se les presente de una manera diferente? Eso será un hueso duro de roer".
Fuente:
BBC Tecnología 

6 de diciembre de 2012

Es mejor padres inteligentes que padres ricos

Aunque es cierto que los hijos de personas con rentas altas suelen acabar teniendo también importantes ingresos económicos, un estudio publicado en Journal of Political Economy indica que el dinero no lo es todo. Otros factores como la inteligencia, los buenos consejos, la ética en el trabajo o el nivel educativo de los progenitores son más importantes a la hora de determinar el éxito de los hijos.

"Sabemos que hay relación entre los ingresos de los padres y los de los hijos", ha explicado David Sims, autor del estudio y profesor de la Universidad de Brigham Young (EEUU). "Pero se ha prestado menos atención al mecanismo. Queríamos analizar si la relación está asociada al dinero en sí, es decir, a lo que podemos comprar a nuestros hijos, o a otros valores intangibles que se transmiten de padres a hijos".

Para separar estos dos factores, los investigadores seleccionaron padres con similares valores de `capital humano´: inteligencia, nivel educativo, formación profesional especializada, etc. Sin embargo, algunos residían en zonas con alto desarrollo económico y tenían ingresos más altos, mientras que otros eran menos afortunados y vivían en zonas con menos posibilidades por lo que, a pesar del gran potencial en términos de capital humano, tenían rentas más bajas. Si el dinero es lo único que determina el éxito de los hijos, entonces las personas con padres de mayores ingresos deberían cobrar más también.

Sin embargo, los resultados mostraron que no había diferencias entre unos y otros, es decir, que a pesar de las diferencias económicas, los hijos de padres inteligentes, con alto nivel educativo y demás atributos intangibles tenían rentas altas. "Para los hombres de nuestra base de datos, el capital humano transmitido de padres a hijos tiene una gran importancia en la relación intergeneracional de ingresos globales", ha indicado Sims.


Fuente:

¿Es malo tener padres homosexuales?

Los niños que se encuentran en riesgo de exclusión social y son acogidos por padres homosexuales experimentan el mismo aumento en el desarrollo cognitivo y en coeficiente intelectual que aquellos acogidos por parejas heterosexuales, según revela un estudio publicado en la revista American Journal of Orthopsychiatry. El trabajo demuestra que no hay base científica para discriminar a los padres por su orientación sexual.

Los investigadores, de la Universidad de California (EEUU) realizaron un seguimiento de 82 niños de entre 4 y 8 años en situación de acogida familiar. Antes de insertarse en las familias, estos niños estuvieron sometidos a múltiples factores de riesgo como la exposición prenatal a drogas, el abuso físico y las negligencias por parte de los padres biológicos. Algunos niños fueron acogidos por progenitores heterosexuales, y el resto por progenitores homosexuales, tanto mujeres como hombres. Además, cerca del 70 por ciento de los padres estaban casados o vivían en pareja. A lo largo de dos primeros años después de la acogida, los niños realizaron pruebas psicológicas periódicas para evaluar el desarrollo cognitivo, y los padres completaron cuestionarios sobre el comportamiento de los hijos.

Los psicólogos encontraron muy pocas diferencias entre los niños durante el tiempo que duró el estudio. En general, tanto los niños acogidos por heterosexuales como por gays y lesbianas aumentaron su desarrollo cognitivo, y sus problemas de conducta se mantuvieron estables. Además, los coeficientes intelectuales subieron en una media de 10 puntos en todos los casos.

La adopción por personas homosexuales es motivo de controversia en muchos países. Sin embargo, este estudio demuestra que "no hay base científica para discriminar a los padres homosexuales", afirma Letitia Anne Plepau, una de las autoras. "Los chicos necesitan personas que les quieran, independientemente de su género u orientación sexual", ha matizado Jill Waterman, psicólogo de la Universidad de California.


Fuente:

Muy Interesante 

24 de agosto de 2012

WSJ: Por qué las madres chinas son superiores

La catedrática Amy Chua ofrece su modelo de educación: nada de TV ni salidas con amigos y muchas horas de trabajo. Acabamos de leer este artículo y nos sorprende que los chinos rescaten mucho de la educación tradicional (respeto a los padres, horas  y horas de actividades académicas, practica de instrumentos musicales, nada o casi nada de televisión ni campamentos de verano ni salir a jugar copn los amigos) y los resultados son evidentes: adultos que alcanzan la excelencia. En contraste aquí en Occidente, dentro de la lógica neoliberal, se trata al niño con mucha liberalidad: pasando por agua tibia sus errores, sin castigos para no traumarlo, con muchas vacaciones y horas de televisión... y como resultado se obtienen jóvenes consumistas, individualistas y con poco apego al trabajo duro para lograr metas.


Por Amy Chua
 
[Chua]

Amy Chua con sus hijas, Louisa y Sophia, en su casa en Connecticut.

Mucha gente se pregunta cómo los padres chinos crían niños tan estereotípicamente exitosos. Se preguntan qué hacen esos padres para producir tantos genios matemáticos y prodigios musicales, cómo funciona la familia por dentro y si es un modelo imitable. Bueno, yo les puedo responder porque lo hice. Estas son algunas de las cosas que mis hijas, Sophia y Louisa, nunca tuvieron permiso para hacer:

- Ir a dormir a la casa de amigas.
- Quedar con los amigos para jugar.
- Participar en una obra de la escuela.
- Quejarse por no poder participar en la obra de la escuela.
- Mirar televisión y jugar con videojuegos.
- Elegir por sí mismas sus actividades extracurriculares.
- Tener una calificación inferior a excelente.
- No ser las número 1 en todas las asignaturas con la excepción de gimnasia y teatro.
- Tocar un instrumento que no sea piano o violín.
- No tocar el piano y el violín.

Estoy utilizando el término "madre china" con flexibilidad. Conozco algunas madres coreanas, indias, jamaiquinas, irlandesas y ghanesas que también entran en la categoría. A la inversa, conozco a algunas madres de origen chino, casi siempre nacidas en Occidente, que no son "madres chinas". También utilizo el término "padres occidentales" con holgura. Los padres occidentales vienen en todas las variedades.


En cualquier caso, incluso cuando los padres occidentales piensan que están siendo estrictos, normalmente no están ni cerca de ser una "madre china". Por ejemplo, mis amigos occidentales que se consideran severos hacen que sus hijos practiquen sus instrumentos 30 minutos al día. Una hora como mucho. Para una madre china, la primera hora es la parte fácil. Son la segunda y la tercera hora las que se ponen difíciles.

A pesar de nuestra aprensión a los estereotipos culturales, hay muchísimos estudios que evidencian diferencias marcadas y cuantificables entre los chinos y los occidentales a la hora de criar a sus hijos. En un estudio de 50 madres occidentales estadounidenses y 48 madres chinas inmigrantes, casi 70% de las estadounidenses dijo que "enfatizar el éxito académico no es bueno para los niños" o que "los padres tienen que alimentar la idea de que aprender es divertido". En contraste, aproximadamente 0% de las madres chinas opinaba lo mismo. En cambio, la gran mayoría de las madres chinas respondió que creían que sus hijos podían ser "los mejores" estudiantes, que "los logros académicos reflejan que están siendo buenos padres" y que si los niños no brillaban en la escuela había "un problema" y sus padres "no estaban haciendo su trabajo". Otros estudios indican que en comparación con los padres occidentales, los chinos dedican aproximadamente 10 veces más tiempo a repasar actividades académicas con sus hijos. En contraste, es más probable que los niños occidentales participen en deportes de equipo.

Lo que los padres chinos entienden es que nada es divertido hasta que uno logra ser bueno en algo. Para eso, hay que trabajar y por iniciativa propia los niños nunca quieren trabajar, por lo cual es crucial ignorar sus preferencias. Esto frecuentemente requiere entereza por parte de los padres porque el niño se resistirá; las cosas siempre son más difíciles al comienzo, motivo por el que los padres occidentales tienden a darse por vencidos rápidamente. Pero si es aplicada correctamente, la estrategia china produce un círculo virtuoso. 

La práctica tenaz es fundamental para la excelencia; la repetición está subvalorada en Estados Unidos. Una vez que un niño comienza a destacarse en algo (ya sea matemáticas, piano o el ballet), recibe elogios, admiración y satisfacción. Esto alimenta su confianza y hace que la actividad que no era tan divertida lo sea.

Una vez cuando era joven, cuando me mostré extremadamente irrespetuosa con mi madre, mi padre enojado me llamó "basura" en nuestro dialecto nativo Hokkien. Me sentí terrible y profundamente avergonzada por lo que había hecho. Pero no dañó mi autoestima ni nada por el estilo. Yo sabía bien el alto concepto que tenía de mí.

Ya de adulta, una vez hice lo mismo con Sophia, llamándola "basura" en inglés cuando fue muy impertinente conmigo. Cuando mencioné durante una cena lo que le había dicho, fui inmediatamente marginada. Una asistente quedó tan afectada que comenzó a llorar y se fue temprano. Susan, la anfitriona, trató de reintegrarme al grupo de las demás invitadas.

El hecho es que los padres chinos pueden hacer cosas que serían inimaginables —incluso legalmente cuestionables— a ojos de los occidentales. Las madres chinas pueden decirles a sus hijas: "Eh, gordita, debes perder un poco de peso". Al contrario, los occidentales tienen que andar con los pies de plomo, hablando en términos de "salud" para que, al final, sus hijos terminen necesitando terapia igualmente por sufrir desórdenes alimenticios y con una autoestima por los suelos.
 
Tres diferencias

He dedicado mucho tiempo a pensar en cómo pueden salirse con la suya los padres chinos. Pienso que hay tres grandes diferencias entre las mentalidades de los padres chinos y los occidentales.

La primera es que he notado que los occidentales están muy ansiosos por la autoestima de sus hijos. Les preocupa cómo se sienten si fracasan en algo y constantemente intentan reafirmar a los niños sobre lo buenos que son en algo, aunque su desempeño en una prueba o un recital haya sido mediocre. En pocas palabras, a los padres occidentales les preocupa la psiquis de sus hijos. A los chinos, no. Asumen que son fuertes, no frágiles y, como resultado, se comportan de manera muy diferente.

Los padres chinos exigen notas perfectas porque creen que sus hijos pueden sacarlas. Si el niño no las saca, el padre chino asume que es porque el hijo no trabajó lo suficiente. Es por eso que la solución a un desempeño por debajo de la norma sea siempre reprobarlos, castigarlos y avergonzarlos. El padre chino está convencido de que su hijo es lo suficientemente fuerte como para aceptar la vergüenza y mejorar a partir de ella. A su vez, cuando los niños chinos se destacan, los padres se explayan con generosidad en halagos y elogios.

La segunda diferencia es que los padres chinos creen que sus hijos les deben todo. Se asume que los niños chinos deben pasar su vida pagando a sus padres, obedeciéndolos y haciendo que se sientan orgullosos. Por el contrario, no creo que la mayoría de los occidentales tenga la misma opinión respecto a que los niños tienen una deuda permanente con sus padres. Mi marido, Jed, en realidad tiene la opinión contraria. "Los niños no eligen a sus padres", me dijo una vez. "Ni siquiera eligen venir al mundo. Es la responsabilidad de los padres cuidarlos. Los hijos no les deben nada a los padres. Su deber será para con sus propios hijos". A mí, eso me parece un mal negocio para cualquier padre occidental.

La tercera es que los padres chinos creen que saben lo que es mejor para sus hijos y por lo tanto ignoran sus deseos y preferencias. Esa es la razón por la que las hijas chinas no pueden tener novios en la secundaria y por la que los niños chinos no se van de campamento.

Los padres occidentales tratan de respetar la individualidad de sus hijos, alentándolos a seguir sus verdaderas pasiones, respaldando sus opciones, reforzándolos positivamente y proporcionándoles un entorno enriquecedor. Por el contrario, los chinos creen que la mejor forma de proteger a sus hijos es preparándolos para el futuro, haciéndoles ver de lo que son capaces, armándolos con habilidades, disciplina de trabajo y confianza que nadie les podrá arrebatar.
 
—Amy Chua es catedrática de la Facultad de Derecho de Yale y autora de "El mundo en llamas". Este ensayo es un extracto de "Battle Hymn of the Tiger Mother" (algo así como 'El himno de batalla de la madre tigresa') de Amy Chua.

fUENTE:

22 de agosto de 2012

Los padres mayores transmiten más mutaciones a sus hijos


La vida es un importante factor mutagénico. Para envejecer, hay que estar continuamente renovando las células, y cada proceso de mitosis es un peligro de que una copia del ADN tenga un error, una mutación. Hasta aquí, podría decirse que estamos ante un caso de lógica aplicada a la biología. La novedad que publica Nature es que se ha medido el efecto de esta variabilidad en los hijos. Y el resultado es que cada año que envejece el padre (en masculino), el hijo tiene dos mutaciones más. El proceso de envejecimiento celular también sucede, lógicamente, con las madres, pero su transmisión a la prole es menor, según el estudio.
 
El trabajo, que han realizado investigadores islandeses, muchos de ellos vinculados a DeCode, la empresa que se adjudicó la explotación de los datos genéticos de los habitantes de la isla, se ha hecho descodificando el ADN de 78 tríos (padre, madre e hijo). Al estudiar a lo largo de tiempo del proceso se ha visto una clara relación entre la edad del padre y las mutaciones en sus hijos. El paso de una sociedad rural a una urbana hizo que la edad de los progenitores varones cayera desde los 34,9 años de media en 1900 a los 27,9 años en 1980, para subir hasta los 33 años en 2011 por el efecto de los anticonceptivos y el mayor nivel cultural. En paralelo, los cambios en el ADN eran de media 73,7 en 1990, en 1980 eran 59,7 y en 2011 subieron a 69,9.

Los investigadores han ido más allá, y han sacado una conclusión no empírica. No se ha visto en las familias estudiadas –que son muy pocas- pero si se juntan dos evidencias ya conocidas: una causa genética de trastornos como el autismo y la esquizofrenia y la relación entre la edad de los padres con estas dolencias, la conclusión es que estas nuevas mutaciones pueden estar en la base del aumento de los casos de ambas enfermedades.

Fuente:

El País Ciencia

22 de junio de 2012

Mejor padres inteligentes que ricos

Aunque es cierto que los hijos de personas con rentas altas suelen acabar teniendo también importantes ingresos económicos, un estudio publicado en Journal of Political Economy indica que el dinero no lo es todo. Otros factores como la inteligencia, los buenos consejos, la ética en el trabajo o el nivel educativo de los progenitores son más importantes a la hora de determinar el éxito de los hijos.

"Sabemos que hay relación entre los ingresos de los padres y los de los hijos", ha explicado David Sims, autor del estudio y profesor de la Universidad de Brigham Young (EEUU). "Pero se ha prestado menos atención al mecanismo. Queríamos analizar si la relación está asociada al dinero en sí, es decir, a lo que podemos comprar a nuestros hijos, o a otros valores intangibles que se transmiten de padres a hijos".

Para separar estos dos factores, los investigadores seleccionaron padres con similares valores de `capital humano´: inteligencia, nivel educativo, formación profesional especializada, etc. Sin embargo, algunos residían en zonas con alto desarrollo económico y tenían ingresos más altos, mientras que otros eran menos afortunados y vivían en zonas con menos posibilidades por lo que, a pesar del gran potencial en términos de capital humano, tenían rentas más bajas. Si el dinero es lo único que determina el éxito de los hijos, entonces las personas con padres de mayores ingresos deberían cobrar más también.

Sin embargo, los resultados mostraron que no había diferencias entre unos y otros, es decir, que a pesar de las diferencias económicas, los hijos de padres inteligentes, con alto nivel educativo y demás atributos intangibles tenían rentas altas. "Para los hombres de nuestra base de datos, el capital humano transmitido de padres a hijos tiene una gran importancia en la relación intergeneracional de ingresos globales", ha indicado Sims.


Fuente:

Consejos para protegerte de tus padres, jefes y otros en las redes sociales

fbbbbbb

Las redes sociales son cada vez más populares entre las personas de todas las edades, pese a esto, un gran porcentaje de los usuarios no sabe cómo proteger su privacidad en Facebook o Twitter, sobre todo si tiene entre sus contactos a su jefe, compañeros de trabajo o incluso a los padres.

Si bien el comentar lo que hiciste el fin de semana o lo cansado que sales de tu trabajo podría ser una actitud de lo más normal, también puede significar un problema si no sabes poner los límites entre lo que es público y lo que deberías dejar que sólo vieran o leyeran tus cercanos.

Aunque al crearnos cuentas en estas plataformas estamos renunciando a nuestra completa privacidad, también tenemos derecho a elegir qué queremos que sea visto por nuestros contactos y qué no, y así evitar que toda nuestra información, mensajes y fotografías sean de libre acceso para todos.

Es por eso que queremos entregar algunos tips o consejos para cuidar tus publicaciones en las redes sociales:

Facebook y Twitter

- Crear grupos de personas: Esta opción es ideal para separar a tus grupos de amigos, familia, compañeros de trabajo, etc. en grupos o listas que más tarde nos serán útiles a la hora de distribuir contenidos que deseamos que unos vean y otros no. Para crearlas tenemos dos opciones: la primera es predeterminada de Facebook y filtra a tus amigos según sus intereses comunes y nivel de interacción -acá tenemos el famoso grupo “Mejores Amigos”-. La otra alternativa es que tú mismo armes los grupos yendo a Inicio, luego a Amigos en el panel de la izquierda, haces click en ‘Más’ pasando el mouse sobre la palabra y luego seleccionas la opción ‘Crear grupo’:



- Limitar la visibilidad de los posteos en tu muro: Si no quieres que alguien vea los mensajes que te escriben tus amigos en el muro, sólo basta con ir a la Configuración de la cuenta, seleccionar la opción ‘Biografía y etiquetado’, y luego hacer click en el link ‘¿Quién puede ver lo que otros publican en tu biografía?’ y personalizarlo. Esta opción sirve para cerrar tu biografía para una o varias personas, porque también puedes personalizarla usando los grupos creados anteriormente.

- Elige quién puede ver tus publicaciones: Facebook tiene la opción de elegir si quieres que algunas personas vean tus estados y otras no. Esto se puede configurar fácilmente en la barra de estados, donde puedes configurar si quieres que tu mensaje sea visto por: todos los amigos, algunos amigos elegidos por ti, o todos, excepto una lista de personas.

- Filtrar tus álbumes de fotos:  Hay muchas personas que suelen publicar todo tipo de fotos en su Facebook, sin tomar en cuenta que algunas pueden ser comprometedoras para sí mismos o para sus amigos. Si no quieres dejar de publicar este contenido, pero tampoco quieres que tus jefes o padres lo vean, basta con añadir un filtro a cada álbum, al igual como se hace con los estados, así podrás evitarte más de un problema por sobreexponer demasiado tu vida.

Por otra parte, en Twitter hay menos opciones, pero también son menos las posibilidades de exponer tantos detalles de tu vida privada, pero por si quieres resguardar la privacidad de tus tuiteos, la opción es poner el famoso ‘candado’. Para que tus mensajes sólo sean vistos por tus amigos, debes ir a tu Configuración, luego a la pestaña Cuenta, y finalmente marcar la casilla ‘Proteger mis twitts’ y guardar los cambios.

¿Qué hacer cuando tus padres tienen Facebook o Twitter?

A pesar de que te protejas de todas las formas posibles en las redes sociales, siempre corres el riesgo de que tus padres quieran estar ‘más conectados contigo’ a través de alguna de estas plataformas. Así es el caso de Karina M., que le enseñó a su mamá a usar Twitter para poder comunicarse mientras ella estaba de viaje, pero no se imaginó que los mensajes de su madre le podrían ocasionar algunos bochornos que ella, por supuesto, toma con humor. 

 
Le preguntamos a Karina qué tipo de cosas escribe su mamá en su cuenta de Twitter, y nos contó que “a veces me pide explicaciones de lo que digo, pero no le hago caso porque sabe como soy”.

En cuanto a lo que le molesta de que su madre use esta red social, Karina indicó que “no me gusta que tenga faltas de ortografía, pero tiene 60 años y se lo perdono”. Además, cree que es bueno que los padres usen las redes sociales como vía de comunicación, aunque también cree que, al no ser expertos en el uso de estas plataformas, también hay que preocuparse de “cuidarlos para que no expongan cualquier cosa en sus perfiles de redes sociales”.

Por otro lado, Diego Alarcón, dice que sus padres no tienen cuentas en redes sociales, pero sabe que leen su timeline de Twitter, aunque no por eso deja de escribir las cosas que quiere. Tampoco se preocupa de lo que puedan pensar  en su trabajo de lo que escribe en las redes sociales porque “no digo nada malo, sólo me divierto”.

En todos los casos, lo recomendable es que pensemos bien en las cosas que escribimos o en las fotos que subimos a nuestras redes sociales, y no olvidemos que más gente está viendo lo que publicamos, no sólo nuestros padres o jefes.

¿Tienes otros consejos útiles? Compártelos con nosotros en los comentarios.

Lea el artículo completo y los comentarios en:

10 de mayo de 2012

José Antonio Marina: 'El niño no nace libre, tiene que aprender a serlo'




Presentan el libro 'La inteligencia ejecutiva. Lo que los padres y docentes deben saber' (Ed. Ariel). La inteligencia ejecutiva se encarga de dirigir todas las capacidades humanas. Su función principal es dirigir bien el comportamiento. Según José Antonio Marina, no basta con almacenar conocimientos, no basta con desarrollar la inteligencia emocional.
J. Antonio Marina contestó algunas preguntas en el chat de "El Mundo" de España.

1. Buenos días Sr. Marina, por las enseñanzas familiares y la experiencia personal como madre, siempre le digo a mi hija que la mejor inteligencia es "la inteligencia práctica", entendiendo por ella la que nos ayuda a resolver con eficiencia y emocionalmente cualquier situación de la vida cotidiana. Por lo que he leido en sus libros anteriores y en los artículos sobre su nuevo libro, le pregunto: ¿La inteligencia ejecutiva puede asimilarse a la inteligencia práctica? Muchas gracias por su dedicación a las familias.
En el fondo, sí. La función principal de la inteligencia no es conocer, sino dirigir bien y eficazmente el comportamiento, aprovechando para ello la mejor información y la gestión de las emociones. Es, pues, una inteligencia para la acción y, en ese sentido, fundamentalmente práctica.
2. La inteligencia ejecutiva se adquiere con hábitos de conducta?
Sí. Es una facultad aprendida que debe desarrollar el niño y el adolescente. Ahora sabemos que está compuesta de ocho grandes funciones, cada una de las cuales tiene su específico entrenamiento, como detallo en el libro.
Avatar TamarMn
3. Creo que la sociedad actual exonera de responsabilidad a los menores atribuyendo todo el peso de la misma a los padres y aquellos otros adultos que se encargan de su educación, además se retrasa cada vez más el que adopten roles de responsabilidad. Frente a un niño y/o adolescente tirano, suponemos una falta de habilidad y de capacidades educativas en los padres, obviando que los menores son parte activa en su desarrollo. Si uno no se siente responsable de sus conductas, o no se le supone capaz de serlo ¿cree usted que se considera con capacidad para decidir?
Es cierto que en este momento las leyes que se hicieron para proteger al menor están teniendo unos efectos educativos que hay que revisar, porque tal vez dificulten la educación. Por ejemplo, cuando se quitó del Código Civil- creo que del artículo 154- el derecho de los padres a corregir razonablemente a sus hijos, la ley se estaba dejando llevar de una moda permisiva que ha hecho muy vulnerables a nuestros adolescentes y jóvenes. En los programas de la Universidad de Padres hemos estudiado cuidadosamente los procedimientos para evitar los problemas de los niños tiranos a los que se refiere. El niño no nace libre, sino que tiene que aprender a serlo. Éste es el gran objetivo de la educación.
4. ¿Cuánto cree tiene que ver la (mala) educación de los españoles para explicar la actual crisis económica?
Pregunta difícil porque no se puede culpar a los españoles actuales sino a varias generaciones que no han conseguido implantar una cultura del emprendimiento, de la excelencia, de la innovación. Más que buscar culpables, me interesa buscar soluciones. Si no invertimos inteligentemente en la educación a todos los niveles nos convertiremos en un país laboralmente marginal.
5. ¿Qué le diría que tiene que hacer a un indignado del 15M para generar una sociedad mejor?
Ir más allá de las movilizaciones asamblearias y mantener el entusiasmo dentro de una organización eficaz. Por mi edad, he presenciado ya otras dos movilizaciones asamblearias, la última la de mayo del 68, que no sirvieron para nada. Un movimiento social solo se consolida cuando el ímpetu es acompañado de organización.
6. ¿inteligencia ejecutiva?, ¿Inteñigencia emocional?, ¿no le parece que hay demasiadas "inteligencias"?. tengo entendido que la naturaleza tiende a la sencillez. ¿no seremos nosotros los que complicamos las cosas buscando nombres nuevos?. En mi época se hablaba de " sentido común" y la verdad es que todos los entendíamos. ¿Por qué ahora otra inteligencia? . Un saludo Gabriel
La ciencia tienda siempre a analizar. Un dolor de cabeza lo entendía todo el mundo, pero queremos saber cuántos tipos de dolor de cabeza hay para curarlos mejor. Nos estamos siempre refiriendo a la misma inteligencia, pero fijándonos en aspectos distintos. Durante siglos nos pareció que lo importante era el conocimiento y la ciencia. Después nos dimos cuenta de algo obvio. Como dijo Gracián "De nada vale que el entendimiento se adelante si el corazón se queda". Creo que el concepto de inteligencia ejecutiva es integrador y define muy bien la inteligencia como capacidad de dirigir bien y eficientemente la conducta, aprovechando la información y gestionando las emociones. La acción (sea mental o física) es lo importante.
7. Le admiro señor Marina ¿ No creee que se podria vincular la meditación en las escuelas por parte de niños e instructores con un mejor aprovechamiento de los recursos o facultades mentales a la hora del aprendizaje y construcción de la personalidad? Muchas gracias
El problema es que tenemos que hacer demasiadas cosas en la escuela. La solución está en no multiplicar las tareas sino en enseñar a hacerlas de distinta manera. La meditación (no entendida como mera reflexión sino en un sentido más oriental) se está introduciendo para prevenir o resolver algunos problemas de la inteligencia ejecutiva como es el control de la atención. Ahora en EEUU está de moda la Mindfulness, la atención concentrada como método para evitar problemas de hiperactividad. Creo que es interesante tenerlo en cuenta.
Avatar raqwim
8. Buenos días, Sr. Marina. ¿De verdad cree que tiene solución la Universidad en nuestro país? En una sociedad basada en los "contactos", que se refleja tanto en las salidas profesionales, como en la selección del profesorado, ¿no es mejor optar por la emigración de nuestros jóvenes directamente? Lo digo como madre, claro. Muchas gracias por su obra.
Debemos cambiar la universidad muy profundamente. En los últimos años ha sido un mecanismo para el ascenso social, explicable en una sociedad muy clasista como era la española. Han ido a la universidad muchos alumnos que no tenían ningún interés en estudiar, pero que querían tener un título. El tiempo promedio que se tarda en terminar las carreras demuestra que no hay una búsqueda de excelencia. Además, las titulaciones están desconectadas del mundo de la empleabilidad, con lo cual la universidad se convierte en fábrica de parados o de sub-empleados, es decir, de personas que trabajan en puestos que necesitaban mejor cualificación. Por último, el sistema funcionarial del profesorado plantea muchos problemas. Pero, a pesar de todo, tiene solución y sabemos cuál es. Lo difícil es ponerlo en práctica.
9. Tengo un hijo de 8 años correctamente diagnosticado con TDAH y tengo que poner a funcionar todas "mis inteligencias" para decidirme a seguir o no, la recomendación del psiquiatra de medicarlo. ¿Me ayudará leer su libro?
El TDAH es, precisamente, un trastorno de las funciones ejecutivas y, por eso, es central en el tema del libro que comentamos. La mejor documentación que tenemos nos dice que en los casos en que el TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad) está bien diagnosticado y se han intentando previamente otro tipo de tratamientos sin éxito, la medicación es el tratamiento de elección. Sus resultados son espectaculares y, aunque se trata de un tipo de anfetaminas y eso asusta, bien dosificada al parecer no produce ningún efecto perjudicial.
10. Cuando la economía, la política, la banca, las transnacionales, y las instituciones se comportan de manera mezquina y mediocre, qué puede hacer un ciudadano crítico e inteligente pero honrado y pobre.
Mantener su espíritu crítico y colaborar con otra gente en cambiar la cultura y la sociedad. Piense que no está solo y que hay muchos que estamos interesados en ello.
11. ¿Qué le parecen los recortes en educación del actual Gobierno? ¿No le parece un pésimo síntoma para el futuro de este país?
Deberíamos estar seguros de que son imprescindibles y que no se podría reducir el gasto en otras cosas. Podemos tener un buen sistema educativo dedicándole el 4'5% del PIB, si lo gestionamos excepcionalmente bien, cosa que no hemos hecho nunca. Pero, por debajo de esa cifra, es prácticamente imposible tener un buen sistema educativo.
12. Mi hijo de 4 años me desborda. Intento poner límites. Cuando no obedece, le mando a meditar al baño, pero no hace caso. Ahora le da por pegarme, aunque yo nunca lo hice. No es capaz de controlar sus impulsos. Ademas, se despierta mucho por la noche. ¿Qué recomendaría a este padre agotado para que su hijo aprenda a autodirigirse?
Las herramientas educativas son siempre las mismas: premie los comportamientos que se acerquen a su meta, aunque el progreso sea muy pequeño. Sancione adecuadamente las conductas que quiera evitar, por ejemplo la actitud "pegona". Dentro de las sanciones está el "tiempo fuera" cuya duración debe ser adecuada a la edad del niño. Respecto al tema de los impulsos, existen métodos adecuados para ayudarle al niño a controlarse. Aunque oirá hablar mucho de hiperactividad, es muy difícil diagnosticarla antes de los seis años. Procure que el niño haga mucho ejercicio. Con frecuencia le sometemos a una vida muy sedentaria y eso provoca muchos problemas.
13. ¿Habría que reformar el Grado de Magisterio?
Sí. El Magisterio es una profesión de excelencia, que tiene que ser muy exigente y muy bien valorada. Los sistemas educativos avanzados -el finlandés o el japonés, por ejemplo- intentan que los mejores alumnos de las facultades de educación se dediquen a la enseñanza primaria. Ése es el camino.
14. Sus libros de la biblioteca UP tienen muy buena pinta...pero estaría bien que el precio 'Kindle' bajara un poco, así se aseguraría mayor numero de lectores.
El precio lo pone la editorial. Le diré como consuelo que he cedido todos mis derechos de autor a la Fundación UP, para ayudar a la financiación de la Universidad de Padres.
Avatar mariola5
15. Buenos días! Soy orientadora en un IES de una zona rural. Hace poco estuve en una ponencia suya en la Universidad Miguel de Cervantes en Valladolid. Tienen toda la razón en sus afirmaciones. Pero yo me planteo si no pueden hacerse llegar a la población y comunidad educativa de manera mas inmediata...a través del sistema educativo y de los medios de comunicación.... pues cuando estas verdades lleguen a la práctica quizás no estemos aquí para verlo. Gracias. Mariola.
Me gusta decir que "para educar a un niño hace falta la tribu entera". Por eso intento hablar de educación en todos los foros públicos que puedo, aún corriendo el peligro de hartar. Éste chat es una demostración de mi idea de que hay que hablar en los medios de comunicación sobre educación.
16. Tengo dos niñas de 4 y 6 años. La pequeña es muy impulsiva, desobediente, desafiante, de fuerte carácter... sí, también tiene muchas cosas buenas, pero sus rabietas (que yo creo que ya no son rabietas sino manifestaciones de ese fuerte carácter) nos provocan mucha frustación porque parece que nada funciona con ella. Me preocupa pensar que, si los niños son lo que ven en casa, nuestra hija no ve nada parecido a su comportamiento en casa. He leído bastante sobre crianza y creo que sólo me ha servido para frustrarme más porque lo que parece funcionarle a todo el mundo no me funciona en absoluto y tiendo a pensar, aún sabiendo que no es así, que mi hija es una especie de caso perdido a punto de cumplir los 4 años. Ufff, perdón por la longitud de esta reflexión. ¿Cree que los nuevos métodos de crianza (apego) nos han puesto las expectativas muy altas a los padres? Tengo casi 40 años y muy buen recuerdo de cómo me educaron mis padres, de sus métodos de crianza? Y la pregunta del siglo... ¿qué estoy haciendo mal? Muchas gracias.
Cada niño nace con un temperamento distinto, es decir, con formas diferentes de reaccionar ante las situaciones que les afectan. Las rabietas son normales en todos los niños, y solo debemos preocuparnos cuando se prolongan demasiados años. Los niños aprenden por muchos caminos, no sólo por imitación, por ejemplo. Las rabietas pueden ser un modo de llamar la atención, un modo de salirse con la suya, algunos celos de su hermana. Un consejo: lleve durante una semana un diario de cuántas rabietas tiene su hija, en qué momento y porqué. Eso puede permitirle comprender el origen de sus rabietas. Siento no poderle consejos más detallados. Le recomendaría que conectara con nuestra web: www.universidaddepadres.es
17. ¿Sería posible cambiar la excesiva sensibilidad de mi hijo de 9 años para que no le afecte en su vida cotidiana?
Sí, pero tal vez no haya que cambiarla, sino procurar que desarrolle otras virtudes como la capacidad de aguante, la iniciativa y, sobre todo, la seguridad en sí mismo. Y esto sí sabemos cómo enseñarlo. Como norma general, cuando vea que su hijo está muy afectado escúchele simplemente. Ése es el momento de la comprensión que es fundamental. No lo mezcle con consejos. Eso viene después. Con más tranquilidad, reconozca el problema, no intente negarlo o disminuirlo, y pregúntele a él cómo podrían resolverlo. Tal vez se sorprenda de la claridad de ideas que acabará teniendo el niño. Y en estos casos lo más importante es hablar, hablar y hablar. Cuando un niño sensible permanece silencioso está aumentando su vulnerabilidad.
18. Para un colegial que fue expulsado de su Colegio Mayor (Aqvinas), ¿cual cree que son los grandes errores de la educación bajo la cultura del catolicismo?. Un saludo.
Fui expulsado con toda razón y he seguido manteniendo muy buena relación con ese colegio. El fallo principal es que ha dado una visión del cristianismo a mi juicio poco correcta. El cristianismo es un modo de vida, no la obediencia a una iglesia, o la aceptación ciega de un dogma.
19. Te sigo desde hace tiempo en diferentes medios, José Antonio, y esta mañana he escuchado la entrevista que te hacían en RN1. ¿Cómo se puede estimular esta virtud tan importante en un niño pequeño (4 años p.ej.) que es la voluntad, para que en el futuro le sea más fácil cruzar esa línea entre lo proyectado y lo realizado? 1000 gracias, y enhorabuena.
Ésa es la esencia de la inteligencia ejecutiva. La educación de la voluntad pasa por cuatro fases: 1) Inhibición del impulso, 2) Deliberación, 3) Toma de decisiones y 4) Capacidad de aplazar la rencompensa y soportar el esfuerzo. Cada una de estas destrezas se adquiere en un momento del desarrollo y tiene su pedagogía adecuada.
20. ¿Qué es mas relevante sobre el coeficiente intelectual: la genetica o la educación?
El papel de la genética está en retroceso al aumentar nuestros conocimientos sobre "epigenética". Todos nacemos con un código genético determinado, pero la "expresión génica", es decir los genes que se activan, está en parte dirigida por el entorno y, por lo tanto, por la educación. La plasticidad del cerebro nos permite decir que en un niño sano la capacidad de aprendizaje y de desarrollo de su inteligencia es espectacular.
21. ¿Cree Ud. que la neurología será la próxima ciencia pendiente de la gran revolución y que estamos pendientes, en este momento, de conseguir la fórmula sintética, por decirlo de alguna manera newtoniana que nos permita dar un gran salto hacia adelante? Gracias.
En este momento se está configurando una nueva ciencia, cuyas siglas son MBE (Mind Brain Education) para aplicar a la educación los fantásticos descubrimientos de la neurología. En 'El cerebro infantil: la gran oportunidad' y en 'La inteligencia ejecutiva' intento poner a disposición del público no neurólogo las posibilidades extraordinarias que se nos ofrecen.
22. Tengo un nioño de 4 años y otro de 21 meses. ¿Podría darme pequeños trucos sobre cómo puedo potenciar su inteligencia ejecutiva? Todo lo que consigamos con ellos de pequeños, a nivel de desarrollo cognitivo, estoy segura de que les ayudará en el día de mañana. Gracias por sus consejos. Saludos
Son demasiados para dárselos aquí. En este momento hay escuelas, como la canadiense, que están muy avanzadas en estos métodos. En el libro sobre la inteligencia ejecutiva explico alguno de ellos y en los foros de la web que completa el libro puede encontrar información más detallada.

Despedida

Este chat ha podido fracasar por exceso de éxito porque solo he podido contestar a una pequeña parte de las preguntas que me han dirigido. Gracias por su interés. Creo que demuestra la preocupación o el entusiasmo educativo de muchas personas. Ojalá recuperemos un discurso alegre y animoso de la educación que es la actividad esencial de nuestra especie. Lo que nos define es que educamos a nuestros hijos. Somos la única especie que lo hace.
Fuente:


El Mundo Invitados 

21 de noviembre de 2011

Cómo aprenden los bebés a caminar



La impronta genética neuromotora determina cómo aprenden los bebés a caminar. La medida experimental mediante electromiografía (EMG) de la actividad de las neuronas motoras en bebés recién nacidos mientras dan sus primeros pasos ha permitido demostrar que utilizan patrones de control y estimulación neural similares a los observados en ratas, gatos, macacos y gallinas de guinea. Conforme el bebé se desarrolla va optimizando estos patrones neuromotores básicos y va añadiendo nuevos patrones hasta que aprende a caminar de forma óptima como un adulto. La evolución con la edad de estos patrones neuromotores se ha publicado en Nadia Dominici et al., “Locomotor Primitives in Newborn Babies and Their Development,” Science 334: 997-999, 18 November 2011.

Los investigadores han medido la actividad EMG de hasta 24 músculos simultáneamente de bebés neonatos, niños pequeños, preescolares y adultos. Los patrones medidos pasan de tener una forma casi sinusoidal hasta presentar una estructura pulsátil mucho más compleja. La explicación detallada de la evolución y optimización de estos patrones todavía es muy especulativa. Los autores han encontrado una buena correlación entre los cambios en los patrones neurales y los cambios en la biomecánica de la locomoción. Para explicar el caminar de un neonato bastan dos patrones de activación, pero el rehttp://www.blogger.com/img/blank.gifsultado es un caminar torpe y poco eficiente. Un adulto requiere al menos cuatro patrones bien optimizados y obtiene un caminar fluido y eficiente.



Fuente:

Francis Science News

23 de septiembre de 2011

La separación de niños y niñas en las aulas fomenta el sexismo y refuerza los estereotipos

Un estudio en EEUU se decanta por los colegios mixtos.

Dos estudiantes en un colegio mixto en EEUU. | D. F. Halpen.

Dos estudiantes en un colegio mixto en EEUU. | D. F. Halpen.

Elegir el colegio en el que estudiarán los hijos es una de las decisiones más importantes para los padres. Además del centro, hay que decantarse por matricularlos en una escuela mixta o bien en un colegio en el que sólo compartan aula con estudiantes de su mismo sexo.

Cada opción tiene partidarios y detractores y, aunque se trata de una decisión personal que deben tomar los progenitores, en los últimos años diversos estudios científicos han respaldado una u otra opción. La última investigación, publicada esta semana en la revista 'Science', se decanta por los colegios mixtos y refuta algunas de las ventajas que suelen atribuirse a las escuelas que separan a sus alumnos por sexos.

El objetivo del artículo, denominado 'La pseudociencia de la escolarización por sexos ('The Pseudoscience of Single-Sex Schooling'), es ofrecer a los padres mayor información a la hora de tomar esta importante decisión. Según destacan los autores, en los últimos años los colegios de un solo sexo en EEUU están ganando popularidad. Más de 500 centros públicos en este país ofrecen ya a los padres esta opción.

Sexismo institucional

El estudio, realizado en EEUU, sostiene que la segregación en las aulas fomenta el sexismo entre los niños y refuerza los estereotipos de género. Los investigadores, liderados por Diane F. Halpern, del Claremont McKenna College (California), señalan que este tipo de colegios legitiman el sexismo institucional.

Además, aseguran que ir a clase con personas del mismo sexo no mejora los resultados académicos, como defienden los partidarios de separar a niños y niñas en la escuela. Para demostrarlo, citan un informe realizado por el Ministerio de Educación de EEUU para comparar los resultados académicos en centros mixtos y de un sólo sexo. El estudio concluyó que el rendimiento de los alumnos era muy similar en los dos tipos de colegios. Conclusiones similares, aseguran los investigadores, se han obtenido en estudios parecidos y a gran escala llevados a cabo en Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

Diferencias en el cerebro

El estudio hace referencia también a otras investigaciones en el campo de la neurociencia que no han encontrado pruebas de que las diferencias en los cerebros de chicos y chicas justifiquen el uso de distintos métodos de enseñanza. Las diferencias halladas en la estructura cerebral de niños y niñas, señalan, no tienen relación con el aprendizaje.

También destacan la existencia de polémicos artículos publicados por docentes en revistas para profesores que defienden la necesidad de escolarizar por separado a niños y a niñas, esgrimiendo diferencias, por ejemplo, en sus sistemas nerviosos. Uno de los trabajos citados es un artículo de Leonard Sax, director de la asociación nacional para la educación pública según el sexo. En él, sugiere que los profesores deben dirigirse a sus alumnos y alumnas de manera distinta. Los chicos, asegura Sax, responderán mejor a un trato enérgico y brusco, mientras que ellas deben ser tratadas de forma más amable. La investigación publicada en 'Science' rebate estas teorías.

Trabajar por la igualdad

"Separar a chicos y chicas en la escuela pública convierte al género en un aspecto muy importante, y esto hace que se refuercen los estereotipos y el sexismo", afirma Richard Fabes, director de la Escuela de dinámicas sociales y familiares de la Universidad de Arizona (USA) y uno de los autores de este estudio.

Y es que, según detectaron, los niños que están en ambientes donde los individuos son etiquetados y segregados en función de sus características físicas, ya sea el género, el color de sus ojos o la camiseta que llevan, se comportaban de manera diferente.

Richard Fabes se pregunta si sería admitible que los estudiantes fueran separados en la escuela en función de su raza o de sus ingresos. "No hay pruebas que demuestren los buenos resultados de separar y segregar. Cualquier forma de segregación mina la igualdad en lugar de promoverla", concluye.

Fuente:

El Mundo Ciencia

20 de septiembre de 2011

Elogia a tus hijos por su esfuerzo, no por su inteligencia

Carol Dweck, psicóloga de Stanford, ha dedicado años a demostrar que uno de los elementos fundamentales de la educación satisfactoria es la capacidad de aprender de los errores. Sin embargo, acostumbramos a enseñar justo lo contrario. Si un niño comete errores, es que no es muy listo. El listo no comete errores, y además le elogiamos precisamente por ello, por ser listo. Pocas personas son las que elogian a los demás por su esfuerzo, y no por su capacidad innata.

Dweck realizó un experimento con más de 400 niños de doce escuelas de Nueva York: les sometía a una prueba muy fácil consistente en un puzzle no verbal. Una vez terminado, el experimentador decía la nota al niño, seguida de una frase de elogio. La mitad de los niños eran elogiados por su inteligencia; la otra mitad, por su esfuerzo.

A continuación, se les permitía escoger entre dos pruebas diferentes. La primera opción se describía como una serie de puzzles más difíciles, pero se decía a los niños que si lo intentaban, aprenderían mucho. La otra opción era un test fácil, parecido al que ya habían hecho.

Al idear el experimento, Dweck había imaginado que las distintas formas de elogio tendrían un efecto más bien moderado. Al fin y al cabo, era sólo una frase. Sin embargo, pronto quedó claro que el tipo de cumplido que se hacía a los alumnos de quinto grado influía espectacularmente en su posterior elección de las pruebas. Del grupo de niños felicitados por su esfuerzo, el 99 % escogió el conjunto de puzles difíciles. Por su parte, la mayoría de los chicos elogiados por su inteligencia se decidieron por el test más fácil.

Cuando elogiamos la inteligencia de un niño, en realidad le estamos transmitiendo el mensaje: sé listo, no te arriesgues a cometer errores.

Los siguientes experimentos de Dweck también sugieren que este miedo al fracaso también inhibe el aprendizaje. Con el mismo grupo de grupo de niños se les sometió a otra prueba, en esta ocasión muy difícil, para comprobar cómo respondían al desafío. Los que hubieron sido elogiados por su esfuerzo en la primera prueba, trabajaron con denuedo para resolver el problema, implicándose con gran entusiasmo. Sin embargo, los niños alabados por su inteligencia se desanimaron enseguida, porque consideraban sus inevitables errores como señales de fracaso: quizá, en el fondo, pensaban, no eran tan listos.

La serie final de pruebas presentaba el mismo nivel de dificultad que la primera. En todo caso, los alumnos elogiados por su esfuerzo mostraron una mejora significativa: aumentaron su puntuación media un 30 %. Como esos niños estaban dispuestos a aceptar retos (aunque al principio ello significara fallar), acabaron rindiendo a un nivel muy superior. Este resultado era aún más digno de admiración al hacer la comparación con los alumnos que habían sido asignados al azar al grupo de los “listos”: sus puntuaciones bajaron una media de casi el 20 %. Para los niños “listos”, la experiencia del fracaso había sido tan desalentadora que en realidad experimentaron un retroceso.

Vía | Cómo decidimos de Jonah Leherer

Fuente:

Xakata Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0