Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta maiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta maiz. Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2012

Palomitas de maíz: ¿La nueva fruta? Parece que sí...


¿Queréis matar el gusanillo? No lo dudéis, id a la cocina de cabeza a preparar una ración de palomitas de maíz. Pero cuidado, nada de bolsas para el microondas (tienen mucha grasa), ni azúcar, ni sal. Lo mejor son las palomitas en el sartén con unas gotas de aceite de oliva, o utilizar una palomitera que reviente los granos de maíz con aire caliente.

Entonces estaréis comiendo un equivalente a la fruta, según el investigador Joe Vinson, uno de los pioneros en defender las propiedades del chocolate y de muchos frutos secos, que ha presentado sus hallazgos en la reunión de la Sociedad Americana de Química.

Al parecer, el maíz inflado contiene mayor concentración de polifenoles (sustancias que luchan contra la oxidación natural del organismo), que las frutas, los frutos secos y los vegetales. En parte, porque están menos diluidos en agua. Los niveles de polifenoles hallados compiten con los que se encuentran en las nueces. Sus estudios demuestran que superan los 300 miligramos en una ración frente a los 160 miligramos que se pueden obtener en una fruta. Otro hallazgo sorprendente es que el poder antioxidante de las palomitas

Las palomitas de maíz pueden ser un aperitivo perfecto. Es el único snack del que realmente se come todo el grano sin procesar, sin otros ingredientes que diluyen sus propiedades. Una porción puede proporcionar más del 70 por ciento de las necesidades diarias de cereales y además hacerlo con placer.

Vía ABC

Tomado de:

Xakata Ciencia

30 de noviembre de 2010

Argentina: crean un plástico a base de maíz y mandioca

Cada año se utilizan en el mundo millones de envases, envoltorios y bolsas de plástico, que provocan un daño al medioambiente porque están hechos a base de un material no renovable –el petróleo- y porque tardan décadas en degradarse.

Por ello, cada vez son más los científicos abocados a la tarea de encontrar materiales que puedan cumplir la misma función, sin afectar el ecosistema.

Un equipo de expertas en Argentina halló justamente eso: un tipo de plástico que es altamente resistente, pero que se deshace en pocos días si es enterrado y no libera toxinas.

Las científicas del Laboratorio de Polímeros y Materiales Compuestos, del Departamento de Física de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto con el equipo de Ecomateriales del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales (Intema), de la Universidad Nacional de Mar del Plata, trabajaron a partir de dos productos renovables: la mandioca y el maíz.

Así, combinando el almidón de mandioca con nanopartículas cristalinas de almidón de maíz lograron crear un plástico que tiene capacidades similares al film tradicional de cocina.

De la tesis a la práctica

La física Silvia Goyanes, que dirigió el proyecto junto con la química Mirta Aranguren, le dijo a BBC Mundo que el proyecto surgió a partir de la tesis de la ingeniera argentina Nancy García, quien desarrolló la idea tras una experiencia en Francia.

El equipo argentino, compuesto por cinco mujeres, logró convertir la teoría en hecho y comprobó las ventajas de su creación.

"En general los films hechos a base de almidón de maíz o almidón de mandioca tienen poca dureza y demasiada permeabilidad", señaló Goyanes.

La clave del éxito para lograr un material más duro y menos permeable consistió en combinar ambos tipos de almidones, en las medidas correctas.

La creación obtuvo recientemente la distinción al mejor proyecto en el área de productos y servicios de los Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

28 de marzo de 2010

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca (II)


Domingo, 28 de marzo de 2010

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca (II)



Las noticias sobre el hallazgo de maóz transgénico en la provincia de Barranca son harto antiguas, ya en noviembre de 2007 el diario El Comercio informaba sobre ello, también lo hizo en julio de 2009. Hasta el mismísimo ministro de Medio Ambiente sabía del caso.

Tanto polvo ha levantado el caso del maíz transgénico en Barranca (Perú, 200 km al norte de Lima) que el diario El Comercio le ha dedicado un Editorial al tema el día de hoy (28/03/2010). Pero antes de leer el artículo le preguntamos ¿sabe usted lo que es un transgénico? La respuesta en este video:





Resulta preocupante y hasta sospechoso el secretismo con que el Poder Ejecutivo pretende manejar un tema de tanta importancia, como el anteproyecto del código de consumo. Ha trascendido que dicho documento sería aprobado esta semana —probablemente hoy— por el Consejo de Ministros, a espaldas de los expertos y la ciudadanía.

Esto cobra visos de escándalo cuando se sabe que uno de los asuntos más polémicos, como el de los alimentos transgénicos, se aborda vulnerando el derecho a la información de los consumidores y violando las normas vigentes sobre etiquetado.

La población tiene derecho a saber qué consume, pero lo que se está intentando es dejar sin efecto la obligación de indicar claramente si los productos alimenticios contienen ingredientes transgénicos. Así, un ama de casa no sabrá si el aceite con que prepara el alimento de su familia procede de soya natural o genéticamente modificada, o si el pollo de cada día ha sido engordado con maíz de laboratorios como Monsanto, entre otros, lo que viene ocurriendo a nuestras espaldas.

Tener acceso a tal información es vital, pero el Consejo de Ministros parece decidido a atropellar impunemente este derecho. ¿Qué intereses influyen para decidir contrariamente a los intereses de la población?

El anteproyecto señala como “razón” para no etiquetar que “no existe en el Perú un concepto claro de qué es un alimento transgénico, qué niveles de alteración genética existen y cuáles pueden ser potencialmente dañinos para la salud”. Este argumento es confuso, pues si desconocemos eso es porque el Gobierno ha fallado en su obligación de investigar profundamente. Y lo que es peor, este argumento demuestra una clara irresponsabilidad pues ante la duda de “cuáles pueden ser dañinos para la salud”, debiera primar la vocación de protección al consumidor, justamente informándolo para que ejerza su derecho a decidir.

Es responsabilidad del presidente Alan García y de su Gabinete reconocer los aciertos y logros de otros países en el tema. En la Unión Europea la ley obliga a señalar en las etiquetas claramente si el producto contiene transgénicos, aun si es en cantidades mínimas. Muchas otras naciones, ante la falta de datos científicos que comprueben la seguridad e inocuidad de los transgénicos a largo plazo, han declarado moratorias de 5 a 10 años.

Hace dos años el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, negó que se estuviera investigando la presencia de cultivos ilegales de transgénicos en el país, pero el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) precisó lo contrario. Y en Barranca se encontró que 12 de 14 muestras de maíz amarillo eran transgénicas. Todo señala ahora que las semillas habrían salido, inconsultamente, de una granja de pollos de la zona que las importa como alimento para sus aves. Los desencuentros entre los sectores Agricultura y Ambiente en torno a este tema que incide directamente en la salud de los peruanos y los ecosistemas han sido de público conocimiento.

El Congreso, donde el código se verá posteriormente, debe permanecer alerta y evaluar concienzudamente lo que le alcance el Ejecutivo. En un momento en que el tema de los alimentos naturales y orgánicos hace que la mirada de los importadores, inversionistas, consumidores y gastrónomos del mundo se vuelque hacia los productos naturales peruanos —y cuando se sabe que la tendencia, a corto plazo, de la cocina internacional es el factor salud—, el Ejecutivo nada a contracorriente, le da la espalda a la población y la historia, e intenta borrar, de un plumazo, la gran ventaja comparativa del Perú en el campo agrícola.

Fuentes:

El Comercio (Perú)

Orbita Popular

En este video habla la autora de "El mUndo según Monsanto". Imperdible.





Lea también:

Transgénicos en el Perú, por Antonietta Gutiérrez

Canadá: El agricultor que le puso el cascabel a Monsanto

Semillas transgénicas convierten en estériles campos de cultivo del Perú

Colombia: Demandarán a Monsanto por semillas transgénicas

San Martín se declara Región Libre de Transgénicos (Dic. 2009)

Lea la primera parte de este especial:

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca

Domingo, 28 de marzo de 2010

¡Peligro! Maíz transgénico invade Barranca

Editorial: En Conocer Ciencia siempre nos hemos opuesto al uso de transgénicos, tanto para uso humano como para forraje de animales. En nuestros archivos denunciamos las maniobras políticas, politiqueras y poltiquiasquerosas para tender la alfombra roja a Monsanto en el país. Monsanto es la mayor empresa global de vanta de semillas trasgñenicas y pretende abrir nuevos mercados en nuestro país a costa de la enfermedad y la muerte de nuestra gente.




Los cultivos transgénicos (modificados genéticamente) están teóricamente prohibidos por ley en el Perú. Sin embargo, su avance en nuestros campos de cultivo, se da día a día, sin que las autoridades hagan algo para hacer cumplir la ley. El Ministerio de Agricultura manifiesta que no se puede hacer nada en tanto no se apruebe el Reglamento de Bioseguridad (Pendiente de aprobación, como un sinnúmero de otros reglamentos, en nuestro país). Publicado en el diario Correo (Perú) el 22 de marzo de 2010.



La Ley vigente sobre "Riesgos derivados del uso de la biotecnología", establece que el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) es el responsable del ingreso, la investigación y comercialización de los transgénicos; previa evaluación de riesgos a la salud de las personas y al medio ambiente. INIA repite los que dice el MINAG: No puede actuar por falta del Reglamento.

En una investigación realizada por la Universidad Nacional Agraria La Molina, publicada el año pasado y entregada al MINAG, sobre análisis que se realizaron en 319 muestras de maíz amarillo duro, procedentes de 5 regiones del Perú (Piura, Lambayeque, la Libertad, Ancash y Lima), encontraron que: en Barranca el 62% de las muestras analizadas eran transgénicas, en Jequetepeque el 60%, en Chepén el 25%, en Gallito Ciego el 32 %.

En Piura, la RAAA (Red de Acción en Agricultura Alternativa) y CIPCA (Centro de Promoción e Investigación del Campesinado), en una investigación sobre soya, realizada en 6 localidades de Morropón y Sapillica, se encontró que en 2 localidades de Morropón la soya analizada era transgénica. Durante el ultimo Congreso Nacional de la RAAA en Ayacucho, se realizó un muestreo y análisis de maíz y frijol en los mercados locales y se encontró presencia de transgénicos.En un muestreo realizado en supermercados de Lima, la RAAA detectó la presencia de productos transgénicos en alimentos, como maicenas y otros.

En el año 2007, investigadores de la Universidad de Caen en Francia, hallaron que ratas alimentadas con maíz transgénico presentaron intoxicaciones en el riñón e hígado. El Gobierno francés amparado en el Principio Precautorio, que significa: en la duda abstente, vetó el maíz transgénico, a comienzos del año pasado.

En el Perú se ha constituido y viene actuando, desde hace tres años, la "Plataforma de la lucha contra los transgénicos" que agrupa a varias instituciones nacionales.

A la fecha, tres Gobiernos Regionales, los del Cusco, Ayacucho y San Martín, han declarado, formalmente, mediante ordenanzas regionales, a sus respectivas regiones como "Zona libre de transgénicos", como ya se ha hecho en muchos lugares del mundo. Es urgente que se aprueben las normas que están pendientes, para controlar la presencia de los transgénicos en nuestro país.

Fuente:

Diario Correo (Perú)

Lea los archivos de Conocer Ciencia:

2007: Acta de Constitución de Plataforma "Perú Libre de Transgénicos"

2008: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico

2008: Alimentos Transgénicos (I)

2008: Alimentos Transgénicos (II)

2009: Encuentran transgenes en maíz mexicano

2009: ¿El maíz transgénico es inofensivo?

Especial: Monsanto en el Perú:

Monsanto en el Perú (I)

Monsanto en el Perú (II)

Monsanto en el Perú (III)

23 de octubre de 2009

México: Polémica por maíz transgénico

Viernes, 23 de octubre de 2009

Polémica por maíz transgénico en México
Mujer con cesta de mazorcas

Quienes se oponen a la decisión del gobierno advierten sobre la pérdida de variedades criollas.

Después de una moratoria de 11 años, el gobierno mexicano autorizó 15 solicitudes para sembrar maíz genéticamente modificado, una decisión que causó polémica entre académicos y grupos ambientalistas por el efecto que tendría en variedades nativas.

La crítica más frecuente es el riesgo de perder el genoma de las especies de maíz originarias de la región, debido a la contaminación de transgénicos.

Elena Álvarez Buylla, investigadora del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, afirmó que es imposible aislar los cultivos modificados de las variedades criollas, sobre todo en este país que es centro de origen de decenas de variedades.

"Los transgenes se acumularán en las razas nativas, y eso conlleva incertidumbres inaceptables. Por eso la prohibición en otros países originarios", dijo en conversación con BBC Mundo.

En respuesta, las autoridades aseguran que se tomaron precauciones extra para proteger los cultivos criollos.

Se trata de una fase experimental para determinar si realmente existe ese riesgo, le dijo a BBC Mundo Ariel Álvarez, secretario de la gubernamental Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados.

"No podemos negarnos a experimentar ni caer en el círculo vicioso de que si no hay conocimiento no tomas decisiones, y no lo haces porque no existe el conocimiento", afirmó.

clic ¿Usted qué opina?, ¿es un avance o un desastre?

Larga historia

En México el tema del maíz transgénico está presente desde 1996, cuando surgieron las primeras variedades comerciales de la gramínea.
En 1998, ante la presión de grupos campesinos y de ambientalistas, el gobierno decretó una moratoria para la siembra de esta variedad, la cual concluyó en septiembre de este año.

Semanas después los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente otorgaron 15 permisos para cultivos experimentales en varios estados del país.

La empresa estadunidense Monsanto Comercial obtuvo nueve concesiones, y las seis restantes fueron para Dow AgroScience/PHI México. La asignación avivó la polémica.

"Se hizo para favorecer a Monsanto. El gobierno se dejó presionar por esta compañía", le dijo a BBC Mundo Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, opositora al maíz modificado.

Las autoridades rechazan la denuncia. "Han pasado 13 años desde que llegó el maíz transgénico, si el gobierno cediera a presiones lo hubiera hecho hace mucho tiempo", afirmó Ariel Álvarez.

Incertidumbre

Maíz

Las autoridades argumentan que se desconoce el efecto real de los transgénicos.

Opositores y autoridades coinciden en que se desconoce el efecto real de los transgénicos en el maíz mexicano.

Donde se ha liberado la siembra de la gramínea, como Estados Unidos y España, existen condiciones de biodiversidad distintas a las de México, afirmó el secretario de la Comisión Interestatal, por lo que esa experiencia no puede aplicarse en este país.

Y según la investigadora de la UNAM, hasta ahora no se sabe qué cambiarán los genes modificados, aunque en experimentos con plantas similares hubo daños irreversibles.

El problema es el riesgo.

"Si se inserta un gen igualito a lo que se usa en maíz en un sitio del genoma puede no tener efecto, pero si se va a otro lugar podría afectar completamente", insistió.

Bajo control

La polémica del maíz modificado no es sólo por aspectos técnicos.

Según los opositores, en otros experimentos con transgénicos, como el algodón, los cultivos salieron del control del gobierno.

Sin embargo, el secretario de la Comisión Interestatal aseguró que todas las pruebas se mantendrán bajo estricta vigilancia.

Las áreas de experimentación no son mayores a una hectárea, lejos de siembras de maíz tradicional y fuera de la temporada normal de cultivo.

Además, en algunos casos no se permite que la planta madure, por lo que no existe riesgo de esparcir el polen, uno de los elementos que propician la contaminación de otros cultivos.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

24 de agosto de 2009

¿No te gustan las verduras? ¡Entonces come palomitas de maíz!

Lunes, 24 de agosto de 2009

Sabías que...

las palomitas de maíz se consumían en América desde tiempos preíncas preínca?

El maíz, en us variedad de palomitas o cancha, esta asociada a la cultura de masas. La poderosa industria cinematográfica norteamericana a popularizado el pop corn como parte del mundo moderno, tanto que en nuestro país muy pocos saben que que estas palomitas de maíz... ¡se consumían desde tiempos preíncas!

Imagen Cresso


Así las decribe el cronista Bernabé Cobos: "Tuestan cierta especie de maíz hasta que revienta y se abre, al cual llaman pisancalla y tienen por colación y confitura". El museo Amano guarda muestras de pisancalla en perfecto estado de conservación, los granos tiene más de mil años de antoguedad pero ¡se podrían hacer estallar! En estado de Nuevo México se han enconrado muestras de míz de más de 5 000 años de antiguedad.

Las propiedades nutritivas de este alimento se revalorizan, lea el siguiente artículo vía BBC:

Odia las verduras: ¡Coma palomitas!

La próxima vez que tenga algún antojo, coma palomitas de maíz y disfrútelas porque al parecer son muy buenas para la salud.

Encontramos que los productos de grano integral tienen, por gramo, un nivel comparable de antioxidantes a los de las frutas y verduras. Dr. Joe Vinson

Palomitas

Entre los refrigerios, las palomitas tienen el mayor nivel de antioxidantes.

Una nueva investigación en Estados Unidos encontró que las palomitas no son sólo una fuente importante de fibra, también son ricas en antioxidantes, las sustancias que ayudan a reducir el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

El estudio analizó el nivel de antioxidantes en varios refrigerios -incluidas las palomitas- y en las harinas y cereales de grano integral que se consumen popularmente en el desayuno.

Encontró que estos productos contienen cantidades "increíblemente grandes" de polifenoles, los compuestos antioxidantes que también se encuentran en las frutas, verduras, vino tinto y chocolate.

Tal como señala la investigación presentada durante la conferencia anual de la Sociedad Química Estadounidense, los cereales integrales contienen por gramo una cantidad de antioxidantes similar a los de las frutas y verduras.

Estudios en el pasado han demostrado que los alimentos de grano integral reducen el riesgo de algunos tipos de cáncer y enfermedades coronarias.

Y se creía que el ingrediente activo que producía estos beneficios era la fibra -que se encuentra en la celulosa de la cáscara que envuelve a la semilla- y que ayuda a la absorción y digestión de los alimentos.

El nuevo estudio demuestra, sin embargo, que estos productos tienen un gran valor nutricional como antioxidantes.

Polifenoles

En los últimos años se ha ido descubriendo el valor de los polifenoles para reducir el riesgo de cáncer y enfermedades del corazón.

Estos antioxidantes son un grupo de sustancias químicas capaces de retirar del organismo los llamados "radicales libres", compuestos que pueden causar daños a las células y tejidos.

Los investigadores de la Universidad de Scranton, Pensilvania, midieron el valor total de polifenoles en las harinas de grano integral, cereales para desayuno, cereales calientes y otros productos de grano y antojos como pasta, galletas, papas fritas y palomitas de maíz.

"Este es el primer estudio que analiza el nivel total de fenoles antioxidantes en los cereales que se consumen en el desayuno y en los refrigerios" afirma el doctor Joe Vinson, quien dirigió el estudio en la Universidad de Scanton en Pensilvania.

"Encontramos que los productos de grano integral tienen, por gramo, un nivel comparable de antioxidantes a los de las frutas y verduras" señala el científico.

La investigación descubrió que entre los cereales de grano integral, los que tienen mayor cantidad de antioxidantes son los de trigo, maíz, avena y arroz, en ese orden.

Y encontraron también que entre las pastas, galletas, papas fritas y otros refrigerios, las palomitas de maíz son las que tienen mayores valores antioxidantes.

Sin sal y sin azúcar

Joe Vinson

La investigación fue dirigida por Joe Vinson en la Universidad de Scranton.

Según el doctor Vinson, los granos pierden mucho de sus nutrientes y antioxidantes durante el proceso de producción de los cereales.

Sin embargo, el valor nutritivo de las palomitas podría explicarse porque el antioxidante del maíz queda protegido durante el proceso de secado de la semilla.

Y cuanto se le hace estallar para crear la palomita, sólo se pierde una pequeña cantidad de polifenoles.

Los investigadores también descubrieron que las harinas integrales también tienen un alto nivel de antioxiodantes.

Los expertos afirman, sin embargo, que los cereales -principalmente los que se venden para el desayuno- contienen una alta cantidad de azúcar y sal.

Por eso, dicen, debe evitarse el consumo de estos productos azucarados.

De la misma forma, las palomitas pueden potencialmente ser una adición saludable a la dieta humana, pero sólo si le consume sin azúcar, sal, mantequillla u otros aditivos.

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

Sociedad Química Estadounidense

1 de julio de 2009

¿El maíz transgénico es inofensivo?

Jueves, 02 de julio de 2009

La agencia alimentaria europea ve inocuo el maíz transgénico de Monsanto

En Conocer Ciencia rechazamos los intentos de la transnacional Monsanto, y todos sus aliados políticos y económicos, de inundar el planeta con semillas transgénicas.

Si desea conocer más sobre experienias sobre los transgénicos y sus efectos en la salud lo invitamos a leer este artículo de Integral.

También lo inviitamos a leer, y descragar, la guía roja y verde de alimentos trasgénicos elaborada por GreenPeace, informativo válido para España pero con abudante información sobre transgénicos.



BRUSELAS (AFP) — La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) juzgó este martes (30 de junio de 2009) que el maíz transgénico del gigante estadounidense Monsanto MON810, cuyo cultivo está prohibido en seis países europeos, no presenta riesgos para la salud ni el medio ambiente.

"Los expertos en OGM de la EFSA concluyeron que el maíz 810 no presenta riesgos para la salud humana y animal y no constituye una amenaza para el medio ambiente, si se toman las medidas adecuadas para evitar contaminar a los lepidópteros", según las conclusiones publicadas en el sitio 'web' de la agencia, basada en Italia.

Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo suspendieron el cultivo de esta variedad de maíz concebida para resistir mejor a la mariposa piral, debido a los interrogantes sobre posibles repercusiones en la salud y el medio ambiente.

La opinión de la EFSA permite ahora a la Comisión Europea proponer a los Estados miembros renovar la autorización concedida en 1998 para la importación y el cultivo del MON810.

Pero los Estados de la Unión Europea (UE) sólo podrán adoptar esa decisión si aúnan una mayoría cualificada, algo que por el momento no es evidente.

Once países, entre ellos Austria, Grecia, Irlanda y Holanda, han incluso reclamado la posibilidad de prohibir el cultivo de semillas genéticamente modificadas en su territorio, una propuesta apoyada por la mayoría de socios, excepto España, donde se cultiva la mayor superficie de MON810 en Europa.

A pesar de la opinión de la EFSA fue publicada este martes, el grupo Monsanto fue informado previamente de su contenido.

El productor estadounidense de semillas avanzó el lunes que la agencia había adoptado opiniones científicas favorables a esta variedad de maíz transgénico, lo que le permitió obtener ganancias en sus acciones cotizadas en la Bolsa de Nueva York.

La opinión "ilustra un firme compromiso en favor de decisiones fundadas en la ciencia, para permitir que los agricultores elijan cultivos biotecnológicos", estimó un responsable de Monsanto, Jerry Hjelle.

Greenpeace deploró este martes la opinión de la agencia europea y recomendó "rechazar la autorización de semillas genéticamente modificadas mientras no se mejore el proceso de evaluación de riesgos".

La organización ecologista denunció la "confianza ciega" de la Comisión Europea en los expertos de la EFSA, recordando que el organismo "se dijo públicamente incapaz de prever a largo plazo las consecuencias" de los cultivos transgénicos. Asismismo solicitaron a la UE analizar el impacto de los trasgñenicos a nivel económico y social.

Fuentes:

AFP Noticias

Agro Digital

Green Peace - España

Además:

En México piden al presidente Calderon no usar transgénicos

Seis activistas en huelga de hambre para declarar a Catalunya "zona libre de transgénicos"

28 de febrero de 2009

Encuentran transgenes en maíz mexicano



El maíz: patrimonio de América


En esta oportunidad vamos a hablar del maíz, pero, sobre todo, vamos a hablar del maíz trasgénico. Primero detallaré sobre el maíz como patrimonio de América y finalmente publicaré una investigación que arroja terribles resultados: encuentran transgenes en el maíz mexicano.

El maíz es el cereal de los pueblos y culturas del continente americano. Las más antiguas civilizaciones de América –desde los olmecas y teotihuacanos en Mesoamérica, hasta los incas y quechuas en la región andina de Sudamérica– estuvieron acompañadas en su desarrollo por esta planta. Esta asociación entre cultura y agricultura del maíz ha motivado a científicos y humanistas a preguntarse: ¿cuál es el origen de este cereal? ¿cómo fue su evolución, una vez que los diferentes grupos humanos lo adoptaron y cultivaron para su provecho? Estas preguntas los han llevado a explorar el pasado y en la actualidad, junto al desarrollo científico y tecnológico, han podido descifrar varios de los enigmas que rodean la domesticación de este cultivo.

Descarga el documento de Greenpeace El Origen y la diversidad del maíz en América (PDF - 6 MB) en el siguiente enlace.


Un mapa de México

Con 35 mil kilos de maíces nativos blancos y amarillos y 250 metros cuadrados de manta, cientos de personas de la sociedad civil y de organizaciones campesinas y ambientalistas elaboraron un mapa de México de 4,500 metros cuadrados para exigir al gobierno federal la protección de esta gran riqueza biológica y cultural frente a la contaminación transgénica.

El mapa fue formado en una cuarta parte de la plancha del Zócalo capitalino, y a su lado lanzaron los mensajes “Sin maíz no hay país” y “No a los transgénicos”.



Este mapa muestra claramente que todo México es tierra de maíz y lo elaboramos para enfatizar que haremos todo lo posible para proteger nuestro principal grano de la voracidad de las transnacionales agrobiotecnológicas y que le exigimos al licenciado Felipe Calderón que reconozca que TODO el territorio mexicano es centro de origen y diversidad del maíz y actué de inmediato para evitar que empresas como Monsanto sigan contaminando nuestro campo y poniendo en riesgo nuestra salud y soberanía alimentaria”, señalaron los miembros de las organizaciones agrupadas en Sin maíz no hay país.

En el marco de la reunión del Protocolo de Cartagena que se lleva a cabo en la Ciudad de México del 23 al 27 de febrero, las organizaciones convocaron a esta velada por el maíz, una ceremonia que recuerda las tradiciones de nuestros antepasados, quienes brindaron este extraordinario alimento al mundo.

México, TLC y maíz transgénicos

Monsanto produce el 91% de las semillas transgénicas. ¿Con qué fin? Ellos aducen que están aliviando el hambre en el mundo, pero la verdad es que volverse ricos alentando un modelo agro industrial no sostenible. Y todo esto combinado con pésimas políticas pro impreialistas han creado caos y zozobra en el agro azteca.

Pero eso no es todo, la desaparicion de aranceles al maiz y frijol a partir del primero de enero 2008 dibuja un panorama incierto para los campesinos mexicanos y los consumidores de tortilla en las ciudades.

Estos videos son reveladores:

Sin maíz no hay país (I)



Sin maíz no hay país (II)



Y encima, para agravar el problema, confirman la contaminación de maíz salvaje en México con transgénicos. Ya es oficial: los genes de maíz genéticamente modificado se han propagado en las variedades silvestres de algunas zonas rurales de México.



Encuentran transgenes en maíz mexicano

El argumento se suscitó hace mucho tiempo: que los genes de cultivos genéticamente modificados podían escaparse al ambiente y contaminar variedades de cultivos tradicionales.


Ahora es oficial. Un estudio llevado a cabo por investigadores mexicanos y estadounidenses encontró transgenes en muestras de maíz silvestre.

La investigación -publicada en Molecular Ecology (Ecología Molecular)- encontró transgenes en cerca de 1% de unas 2.000 muestras de maíz tradicional tomadas en el sureste de México.

Se espera que el nuevo estudio ponga fin a la controversia que se inició en 2001 cuando por primera vez se informó de la propagación de transgenes en variedades tradicionales de maíz en Oaxaca.

Pero el método de ese estudio -publicado entonces en la revista Nature- fue tenazmente criticado en Estados Unidos y la investigación fue eventualmente repudiada por la publicación científica.

Ahora la nueva investigación llevada a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de California, Davis, entre otros centros de investigación, confirma los resultados de 2001.

"Esta controversia y confusión en torno a los resultados ha implicado un retraso muy importante para la bioseguridad de México", le dijo a BBC Ciencia la doctora Elena Álvarez-Buylla, del Laboratorio de Genética Molecular, Desarrollo y Evolución de Plantas de la UNAM, quien dirigió el estudio.

"Efectivamente hemos corroborado lo que sugerían los datos desde el principio".

Además, agrega, el nuevo estudio presenta dos datos adicionales.

"Uno, demuestra que los ensayos comerciales que se usan de manera tradicional pueden tener falsos negativos, asegurando que no hay transgenes cuando sí los hay".

"Y dos, que el muestreo es muy importante porque los transgenes no están esparcidos de manera uniforme en el espacio, sino se acumulan en muy pocas poblaciones", explica la investigadora.

Esto es importante, dice, porque la única forma de asegurar que los transgenes se encuentran realmente presentes es necesario hacer un diseño de muestreo que tome en cuenta la forma de esparcimiento.

Incertidumbres

En los alimentos genéticamente modificados el ADN de la planta se altera de modo artificial para crear cultivos con propiedades específicas.

En México, donde el maíz es base de la alimentación, existen unas 60 variedades domesticadas y salvajes.

Y para protegerlas el gobierno estableció una moratoria en 1998 sobre la siembra y experimentación de maíz transgénico.

Pero la venta y uso de maíz modificado sí está autorizada en el marco de la Asociación de Libre Intercambio de Norteamérica con Estados Unidos y Canadá.

Y se cree que los transgenes pudieron haberse filtrado de manera ilegal.

Aunque este estudio no analiza los efectos de la contaminación transgénica, otras investigaciones sugieren que ésta podría tener consecuencias a largo plazo para la salud y el medio ambiente.

"El maíz es promiscuo -explica la doctora Álvarez- es decir, una mazorca se forma a partir de eventos de polinización de una multitud de donadores de polen".

"Y una vez que está la semilla formada, sus genes pueden viajar largas distancias tanto a través del polen como de la semilla".

La consecuencia es un "cruzamiento lejano", es decir, el desplazamiento de transgenes a cultivos convencionales o especies silvestres, y la mezcla de cultivos de semillas convencionales con cultivos genéticamente modificados.

Esto, dicen los expertos, podría tener un impacto importante sobre la inocuidad y la seguridad de los alimentos, principalmente en México, que es un centro de origen y diversidad genética del maíz.

Daño a la salud

Se piensa, por ejemplo, que la introducción de un nuevo gen a una planta puede crear un alergénico que cause una reacción en individuos susceptibles.


También hay temores sobre los riesgos desconocidos hasta ahora de la transferencia genética de alimentos transgénicos a células del organismo o bacterias gastrointestinales, que podrían afectar de forma adversa al ser humano.

Lo cierto, afirma la investigadora mexicana es que, como demuestra este estudio, los transgenes no se pueden contener.

"Y mucho menos pueden coexistir sin contaminar a otras especies una vez que se siembren a campo abierto en un lugar como México, donde, como lo demuestra este estudio, los transgenes pueden pasar a las razas de maíz criollo".

Estos son maíces mejorados y seleccionados desde hace siglos para que se den bien en ciertas condiciones ambientales y respondan a las necesidades de alimentación de la región.

Por eso, dice la investigadora, la siembra de transgénicos en un centro de origen como México puede tener muchas más consecuencias e incertidumbres que la siembra en otros lugares como Estados Unidos.

"Ésta es una tecnología que puede ser muy virtuosa para la humanidad -dice Elena Álvarez-Buylla- pero necesitamos tener una visión mucho más objetiva de este tema".

Y agrega que "la bioseguridad tiene que ser parte de las políticas del Estado y por eso es necesario que el gobierno de México asuma la responsabilidad de proteger al maíz como un bien común".

Fuentes:

BBC - Ciencia

Informador.com.mx

Lea también:

Etanol de maíz: peligro inminente

Finalmente, tú puedes hacer algo, firma la petición de NO al maíz transgénico en México:

Transgénicos... ni maíz

6 de agosto de 2008

México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico

México: Maíz transgénico vs. Maíz orgánico


Las trasnacionales de los transgénicos pretenden hacernos creer que los transgénicos son solamente una opción de quien los elige. Debido a la inevitable contaminación –sea por polen en los campos, por mezcla en el almacenado, distribución o venta y hasta por granos que caen durante el transporte– los transgénicos son los cultivos más imperialistas de la historia. A la contaminación biológica, se suman los juicios por patentes que sufren los agricultores contaminados y la indefensión legal de los contaminados. Al contrario de lo que dicen las empresas, si hay transgénicos, todo el resto sufrirá.

Un reciente estudio científico conducido por Rosa Binimelis, de la Universidad Autónoma de Barcelona (publicado en 2008 en el Journal of Agricultural and Environmental Ethics), concluye, luego de analizar la situación del maíz en Cataluña y Aragón, que la siembra de maíz transgénico llevará al fin de la producción de maíz orgánico. Desde 1998, cuando comenzó la siembra de maíz transgénico en la región, hasta ahora, hay una reducción drástica de la producción de maíz orgánico. Esto se debe tanto a la contaminación transgénica, que inhabilita la venta del producto como orgánico, como a las múltiples dificultades técnicas y burocráticas que deben enfrentar quienes pretenden defender sus cultivos de la contaminación, lo que finalmente los hace abandonar la producción.

La contaminación ya es una violencia para quien siembra orgánicos y semillas tradicionales. Además, debido a la pesada influencia y corrupción que ejercen las transnacionales, las leyes que acompañan los transgénicos, colocan la carga de la prueba en la víctima, que debe lidiar primero con los aspectos técnicos de las pruebas de contaminación, cargar con el costo que significan y con la incertidumbre de este tipo de pruebas, que se basan en información de las propias empresas. A esto sigue el proceso legal, que es complicado y costoso.

En México todo esto sería aún peor, porque la Ley Monsanto (mal llamada de bioseguridad), no prevé ninguna protección a las víctimas ni permite responsabilizar a los contaminadores.

Agrobio México (organización de fachada de las transnacionales de transgénicos) esgrime un estudio de la biotecnóloga Joaquima Messeguer, del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), España, que sostiene que la contaminación transgénica del maíz se puede evitar con 20 metros de separación entre campos y una diferencia de siembra de 12 días en la siembra entre los transgénicos y otros tipos de maíz. Messeguer declaró a la prensa mexicana, que “los temores de que el cultivo mexicano “se contamine” de los transgénicos es una falacia (sic)” (Notimex, 26/7/2008). Al parecer, Messeguer aún no se entera que la contaminación transgénica del maíz mexicano no es un “temor”, sino una triste realidad comprobada por instituciones del propio gobierno mexicano hasta por pruebas que han realizado cientos de campesinos e indígenas de todo el país. Como el cultivo de maíz transgénico hasta ahora es ilegal en México, seguramente hubieron no 20 metros, sino miles de kilómetros del campo de transgénicos en Estados Unidos a los campesinos mexicanos, y aún así se contaminaron.

Ya en el 2007, investigadores independientes de la Universidad de Exeter, Reino Unido, mostraron que la contaminación del polen de maíz transgénico puede alcanzar cientos de kilómetros, dependiendo del viento, la ubicación y altitud de los campos entre sí, la temperatura, etcétera. Existen muchos otros estudios que llegan a conclusiones parecidas, además de que la contaminación por polen es apenas uno de los muchos factores de contaminación.

Pero a los tecnócratas del IRTA, institución que cuenta entre sus “clientes y colaboradores” a Monsanto, Syngenta, Novartis, Pioneer, Basf y Dow, dueños de la producción de agrotransgénicos en el mundo, este tipo de pensamiento complejo y análisis de la realidad fuera del computador, no les interesa. ¿Para qué ser objetivos, si nadie les paga por ello?

Ante esta realidad de contaminación inevitable, la reciente declaración de Felipe Calderón sobre “proteger el maíz criollo” es demagogia perversa e ignorante (para empezar, el maíz en México es nativo, no criollo), dictada probablemente por algún “asesor” transnacional.

Es criminal que el gobierno mexicano insista en abrir la experimentación con maíz transgénico, y que invente “polígonos” que serían los únicos centros de origen del maíz –que de todas maneras se contaminarán tarde o temprano si se planta maíz transgénico. Como afirma la Red en Defensa del Maíz Nativo, todo México es centro de origen y diversidad del maíz, porque en todo México hay pueblos del maíz. Pueblos que saben que más allá de lo que digan políticos, científicos y agricultores comprados, la contaminación del maíz no será impune.

*Investigadora del Grupo ETC



Fuente:

La Jornada - México

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas

Uruguay: Monsanto y Dow Chemical buscan introducir más especies transgénicas



Hasta ahora sólo eran soja y maíz, pero en breve el “menú” de transgénicos disponibles en Uruguay puede incrementarse, e incluso alcanzaría al arroz, pese a que el cultivo de este grano brinda un enorme saldo exportable al país llegando a mercados que se han cerrado ante variedades producto de la ingeniería genética.

A menos de un mes de caducada la moratoria oficial para la presentación de nuevas variedades transgénicas, la situación en Uruguay ofrece un panorama poco alentador: de un lado las corporaciones semilleras van por más y ya han anunciado que reflotarán sus pedidos para la aprobación de más eventos alterados genéticamente; en un segundo plano el gobierno, que alentó una hipótesis de “coexistencia”, brinda una señal de debilidad extrema en su argumentación, y en tercer lugar los pooles de siembra redoblan su expansión a costa de otros rubros e invaden zonas netamente identificadas con la agricultura familiar.

Según informa el influyente semanario uruguayo Búsqueda en su edición del jueves 31 de julio, el cultivo con semillas transgénicas creció un cuarenta por ciento en el último ciclo, en tanto que las mencionadas trasnacionales de origen estadounidense preparan una batería de solicitudes de nuevas variedades.

La decisión de permitir la “coexistencia” entre los cultivos transgénicos y los tradicionales se toma sin establecer la discusión amplia y profunda sobre el tema que reclamaban varias voces del movimiento ambientalista, que previo a que se anunciara la “coexistencia” ya denunciaban que ésta no era otra cosa que la aprobación tácita de los transgénicos.

Ya en 2005 Monsanto, Bayer y Dow Chemical habían presentado solicitudes de aprobación para nuevos eventos de maíz y una variedad de arroz resistente al herbicida genérico glifosato, aunque no fueron tenidas en cuenta. Ahora, una vez fijado el criterio de la “coexistencia” las trasnacionales vuelven por sus fueros. Y en ese sentido parecen mucho más ágiles que la complicada estructura gubernamental que en apariencia buscaría regular este mercado de la biodiversidad.

En efecto, en el decreto que concluye la moratoria se plantea la creación de un “Gabinete Nacional de Bioseguridad” conformado por los ministerios de Ganadería, Salud Pública, Economía, Medio Ambiente y Cancillería, así como una comisión de gestión de riesgo integrada por técnicos de esas carteras que asesorarían a dicho Gabinete. Sin embargo no se estableció la obligatoriedad del etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos.

“La coexistencia de transgénicos y cultivos convencionales amenaza la biodiversidad por los altos riesgos de contaminación genética, y avala definitivamente el ingreso a Uruguay de esas variedades modificadas en beneficio de grandes empresas del exterior, lo que aumenta la extranjerización de la tierra y expulsa a los pobladores del campo”, señalaron al conocerse el fin de la moratoria la Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay (APODU), la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAPAL Uruguay) y REDES - Amigos de la Tierra Uruguay.

“Las medidas de bioseguridad que planea el gobierno no garantizan que no haya contaminación genética (por el desplazamiento del polen, por ejemplo) entre las variedades transgénicas y las que no lo son”, aseguran las organizaciones.

Imagen: http://www.greenpeace.org



Fuente:

Radio Mundo Real

Lea también:

"Las empresas extranjeras vienen a arruinar nuestros países"

9 de marzo de 2007

Jueves, 8 de marzo de 2007 - 17:55 GMT
Biocombustibles: ¿opción viable?
BBC Mundo Ciencia
Mientras el genocida y fascista Bush se abraza con el "socialista" Lula, y anuncian al mundo que mantendrán alianzas para generar etanol, las últimas investigaciones advierten que el remedio podría ser peor que la enfermedad.

Los biocombustibles, en lugar de solucionar el cambio climático, podrían terminar dañando más al medio ambiente.

George Bush
El presidente Bush ha hablado a favor del uso de etanol.
Esa es la conclusión de una investigación realizada por investigadores españoles.

Muchos, en la política y la ciencia, ven a los biocombustibles como una fuente limpia y renovable de energía y una alternativa para reducir la emisión de gases contaminantes y el deterioro del medio ambiente.

Sin embargo, un nuevo estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente de la Universidad de Barcelona afirma que el uso de biocombustibles conlleva un impacto negativo tanto económico, social, como medioambiental.

Producción

Los biocombustibles, como el biodiesel y el etanol, se derivan de productos orgánicos como el maíz, caña de azúcar, aceites vegetales o estiércol de vaca.

"El principal argumento a favor de los biocombustibles es que ayudarán a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera" dijo a BBC Ciencia Daniela Russi, quien llevó a cabo la investigación.

Tráfico en Sao Paulo
Brasil ha utilizado bioetanol en sus autos desde hace años.
Sin embargo tal como señala Daniela Russi, "un análisis más detallado del ciclo de vida del biodiesel revela que el ahorro de energía y de CO2 no es tan alto como se piensa, e incluso podría ser negativo".

La materia prima que se usa en la producción de biocombustibles se obtiene mediante agricultura intensiva.

"Este sistema implica un alto uso de fertilizantes, pesticidas y maquinaria, ya que con métodos agrícolas menos intensivos, la producción sería mucho menor y los requerimientos de tierra y costos serían mucho más altos", afirma Russi.

"Este proceso requiere además del uso de combustibles fósiles (carbón y petróleo) tanto durante las fases de producción como en el transporte desde y hacia las plantas de procesamiento".

Contaminación

Otro argumento que a menudo escuchamos a favor de los biocombustibles es la contaminación urbana.

Estos combustibles no sólo se ven como una opción "verde" global y local para reducir la contaminación del tráfico y todos los problemas de salud asociados a ésta.

La única forma posible de reducir el uso de combustibles fósiles y el impacto en el medio ambiente es modificar nuestros patrones de consumo
Daniela Russi, Universidad Autónoma de Barcelona
"En realidad -dice Daniela Russi- las ventajas en este aspecto son muy modestas".

Según la investigadora si se sustituyera la gasolina diesel con una mezcla de 5.75% de biodiesel -tal como intenta establecer la Unión Europea- los óxidos de nitrógeno (NOx) aumentarían de forma insignificante y los hidrocarburos (HC) y el monóxido de carbono (CO) disminuirían respectivamente 6% y 3%.

"Frente a estas modestas ventajas, las desventajas de la producción a gran escala de biodiesel, son enormes".

Estas desventajas, dice, incluyen los enormes requerimientos de tierra para cultivar, la sustitución de cosechas alimenticias por monocultivos, la deforestación para cultivos energéticos.

Esto a su vez conduciría a la desaparición de la biodiversidad, la disminución de tierras fértiles y agua y los efectos sociales negativos como el desplazamiento de comunidades locales.

Costo del maíz

Otra posible consecuencia, afirman los investigadores, es la reducción en la disponibilidad de alimentos.

Un ejemplo reciente se vio con el precio del maíz en Estados Unidos que aumentó a su valor más alto en 10 años debido a la creciente demanda en ese país de bioetanol derivado de maíz.

México -principal importador de maíz de Estados Unidos- resultó especialmente afectado ya que la gente debió pagar hasta 30% más por uno de sus alimentos básicos: la tortilla de maíz.

"En conclusión -dice Daniela Russi- el biodiesel no contribuirá a la solución de los problemas derivados de nuestra dependencia en los combustibles fósiles".

"Incluso -agrega- ésa es una idea que puede ser hasta peligrosa".

"Porque podría fomentar un falso optimismo de que hay una solución tecnológica para resolver el problema de nuestra excesiva dependencia a los combustibles fósiles".

"Y la única forma posible de lograrlo es modificar nuestros patrones de consumo con medidas de ahorro energético y de diversificación de fuentes de energía".



Especial de la BBC: Latinoamérica y los Biocombustibles

Wikipedia: Etanol


Biocombustibles

27 de febrero de 2007

Especial: LOS PLÁSTICOS (III)
El futuro de los polímeros sintéticos

La nanotecnología y el uso de materias primas vegetales, como el azúcar y el maíz, serán determinantes para el costo y las características de los plásticos del mañana

Por Tomás Unger

Para quienes han nacido a fines del siglo XX es difícil apreciar el cambio introducido por los plásticos en la vida cotidiana. En 1951 el cine inglés produjo una película profética, que se convirtió en un clásico: "El hombre del traje blanco" con Alec Guinness. Es la historia de un científico que crea una fibra sintética superior a las fibras textiles en uso. Con su nuevo material hace un traje blanco, virtualmente indestructible, que no se mancha ni arruga. El invento le vale la enemistad tanto de los empresarios como de los sindicatos porque, de ser aceptado, este causaría una revolución industrial.

La fibra maravillosa de Alec Guinness todavía no existe, pero las fibras sintéticas desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX han hecho realidad una revolución, y no solo en la industria textil. Quienes fueron al colegio en la primera mitad del siglo pasado recordarán algo que ya no se ve, pero que entonces era frecuente: la ropa zurcida y parchada. La relación entre el costo de la comida y el de la ropa era inversa a la de hoy. Antes de la aparición de las fibras sintéticas y los adelantos que las acompañaron en la industria textil, una familia podía comer en un buen restaurante por el precio de una casaca impermeable, que hoy se puede comprar por lo que cuesta un buen cebiche.

En las dos últimas semanas hemos descrito en esta página algunos de los polímeros sintéticos, presentes en todas nuestras actividades, y que han cambiado nuestras vidas. Hoy describiré algunos más que están entre los más importantes, y los que se presentan en el horizonte, que prometen revolucionar nuevamente algunas industrias. Entre los plásticos de mayor uso que nos faltaba mencionar están los siguientes:

PTFE son las iniciales del politetrafluoruro de etileno, conocido como teflón. Este polímero, patentado en 1941, como sucedió con tantos otros, fue descubierto por casualidad por el químico Roy Plunkett en 1938 cuando trabajaba para los laboratorios de Du Pont, que registró el nombre en 1944. Una de las primeras aplicaciones de este material, resistente al calor y con bajísimo coeficiente de fricción, fue en la fabricación de la primera bomba atómica. En la planta de enriquecimiento de uranio, donde se manejaba el fluoruro de uranio altamente reactivo, se usó PTFE para revestir las tuberías y válvulas.

Al acabar la guerra, Du Pont comenzó a producir teflón en cantidades industriales y en 1954 el ingeniero francés Marc Gregoire, aprovechando su alta resistencia térmica y baja fricción, lo empleó por primera vez en una sartén. Hoy teflón se ha vuelto un nombre genérico, empleado para las numerosas variantes del PTFE en diversos usos. La variedad de aplicaciones va desde el revestimiento de balas para reducir el desgaste del barril de las armas hasta circuitos impresos, pasando por chumaceras, engranajes, empalmes para remolques y hasta lubricantes de teflón (con disulfuro de molibdeno).

El poliuretano es uno de los polímeros sintéticos de más amplio y variado uso. Sus aplicaciones más conocidas son en las espumas, usadas en envases, muebles y hasta alas de aviones. La espuma de poliuretano, ya sea flexible o rígida, se usa para paneles acústicos y como aislante térmico en refrigeradoras. Las fibras a base de poliuretano incluyen la lycra, usada en textiles y órganos artificiales. La fibra expandex también es en su mayor parte poliuretano, como lo son los condones, las bases de alfombras y diversas empaquetaduras.

Otro uso muy importante del poliuretano es en pinturas y pegamentos. Combinado con ciertos aditivos, el poliuretano es resistente al fuego y es usado en construcción. Los barnices de poliuretano se usan como revestimiento para pisos de madera, siendo un componente importante de diversos materiales de acabado que incluyen una gran variedad de esmaltes transparentes.

Kevlar es el nombre una fibra sintética, hecha a partir de aramid, una poliamida desarrollada originalmente por Monsanto en los años 60. El kevlar fue creado por Du Pont en 1970 para cuerdas de neumáticos, en los que nunca se usó. Su primer empleo fue para chalecos antibalas. La principal característica del kevlar es su resistencia, cinco veces mayor a la del acero a igualdad de peso. El kevlar es usado en los llamados compuestos que incluyen fibra de carbono. Las características estructurales de este material lo hacen apropiado para usos que van desde el blindaje hasta las carcasas de automóviles de competencia.

DEL PETRÓLEO AL MAÍZ
A pesar de haber usado tres páginas no hemos mencionado todos los polímeros sintéticos que se fabrican hoy ni hemos cubierto la enorme variedad de usos que tienen los llamados plásticos. Combinando diversos plásticos se obtiene materiales de características especiales y las posibilidades de combinarlos son interminables. Hoy, a pesar de su versatilidad, la industria de los plásticos se encuentra ante una situación difícil. Esto se debe a que su principal materia prima es el petróleo.

La fabricación de plásticos es un uso más eficiente del petróleo que quemarlo en un motor; sin embargo, su empleo como combustible determina el precio. Con el petróleo a más de 50 dólares el barril, la mayoría de los plásticos sube de precio y algunos están condenados a dejar de ser envases descartables, a menos que una materia prima alterna reemplace al petróleo, lo que ya se está dando.

Por ser polímeros con largas cadenas de carbono e hidrógeno, los plásticos también pueden producirse con carbohidratos. A diferencia del petróleo, hidrocarburo fósil no reemplazable, los carbohidratos están en las plantas, siendo el maíz y el azúcar dos materias primas que pueden reemplazar al petróleo en la fabricación de plásticos. Las hojas y tallos de las plantas contienen hidrocarburos que eventualmente podrán ser empleados para producir plásticos. Mientras tanto, ha surgido otra tecnología que abre un nuevo panorama a los polímeros sintéticos.

LA NANOTECNOLOGIA
El nombre nano (del latín enano) se aplica a la manipulación de materiales que miden menos de una micra y se miden en nanómetros. Una micra es la millonésima de un metro (una milésima de milímetro). Un nanómetro es la milésima de una micra. Para referencia, un pelo humano tiene 80.000 nanómetros de diámetro. Uno de los logros más importantes de la nanotecnología ha sido la construcción de moléculas que no existen en la naturaleza, entre ellas estructuras de carbono con extraordinarias características físicas.

Una de estas moléculas es el nanotubo, descrito por primera vez en 1952 por dos científicos rusos cuyo trabajo no fue divulgado por la Guerra Fría. En 1976 los físicos Endo, Koyama y Oberlin crearon nanotubos de carbono. En 1987 EE.UU. concedió una patente a H.G. Tennent para "fibras de carbono entre 3,5 y 70 nanómetros de diámetro y una longitud 100 veces mayor".

El nanotubo es una hoja de carbono de un átomo de espesor enrollada para formar un tubo cuyo diámetro es 50.000 veces menor al de un pelo. La estructura atómica es hexagonal, como en el grafito, enrollada en un tubo 10.000 veces más largo que ancho. Las características del nanotubo de carbono son asombrosas. Su resistencia a la atracción es 22 veces mayor que la del acero, su conductividad térmica es dos veces la del diamante y 1.000 veces la del cobre.

Los usos potenciales del nanotubo de carbono van desde pegamentos secos hasta transmisores, componentes electrónicos, estructurales, etc. Por el momento el problema es el precio, más de 1.000 dólares por kilo, pero se espera que nuevas técnicas de fabricación podrán abaratarlo. Todo parece indicar que estamos ante una revolución similar a la que produjeron los plásticos en el siglo XX.

Fuente:

Vida & Futuro (El Comercio)

¿Qué son los polímeros?

Wikipedia: Polímeros

Los primeros polímeros sintéticos

Polímeros sintéticos y naturales
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0