Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

2 de junio de 2008

ECUADOR: Abogado arrincona a la TEXACO.

ECUADOR: Abogado arrincona a la TEXACO.

TEXACO pagará 10 000 millones de euros por daños al medio ambiente.

Abogado está a menazado de muerte.


Cifras escalofriantes:

El 30% de la selva ecuatoriana, unos 5.000 kilómetros cuadrados, está contaminada por el petróleo derramado por Texaco.


Los 300 pozos abiertos generan 20 millones de litros diarios de desechos tóxicos que son derramados sin tratamiento previo en 1.000 charcas a cielo abierto. Se filtra por la tierra y con la lluvia llega a los ríos y contamina los acuíferos.

Cada día se queman en gigantescos mecheros junto a los pozos 50 millones de metros cúbicos de gas sin control ambiental, provocando una lluvia ácida.

La mortalidad en la Amazonia ecuatoriana es el doble de la nacional. Tienen el triple de casos de infecciones en la piel y el doble de anemias, micosis, desnutrición y tuberculosis. La incidencia del cáncer es seis veces mayor. Hay documentadas más de 500 muertes relacionadas directamente con esta contaminación.


Se crió en una chabola y logró sacar la carrera de Derecho. Pablo Fajardo, ecuatoriano de 36 años, ha arrinconado a la gran Chevron (antes Texaco). La petrolera tendrá que pagar 10.000 millones de euros por daños al medio ambiente y a la población en la selva amazónica. Es la mayor indemnización de este tipo jamás pagada. El joven abogado recibe a Magazine en la recóndita población de Lago Agrio. Está amenazado de muerte.




Para ser un héroe no hace falta parecerlo. Ni el Quijote que se enfrentó a los molinos, ni el David que derribó a Goliat, ni el Gandhi que se encaró a los británicos aspiraban a ello. Pero lo fueron. En la selva amazónica, donde sobrevivir ya es una heroicidad, los gigantes tienen forma de pozos de petróleo, los Goliats se mueven con guardaespaldas y los imperios nacen y mueren a golpe del oro negro.

Miren la cara del hombre de la foto de arriba, a la derecha: fino, aparentemente frágil y muy emocional. Aunque no lo parezca se ha convertido en uno de los mayores héroes ecológicos del mundo. No olviden su nombre: se llama Pablo Fajardo, tiene 36 años, es abogado y está a punto de ganar el mayor juicio medioambiental de la Historia a los gigantes petroleros venidos del norte.

Fajardo es el representante legal del Frente para la Defensa de la Amazonia, FEDAM, organización que agrupa a los 30.000 afectados por la contaminación provocada durante 40 años por la multinacional norteamericana Texaco (hoy Chevron) en la selva ecuatoriana. En este tiempo, la petrolera perforó 300 pozos en una zona virgen para extraer el crudo sin ningún miramiento ecológico. Medio millón de barriles fueron derramados sin pudor sobre 5.000 kilómetros cuadrados de floresta, causando la más grande catástrofe medioambiental del planeta tras el accidente de Chernóbil.

Las consecuencias son terribles. No sólo la tierra y el agua están contaminados. También las personas. Los casos de cáncer, las malformaciones en los niños, extrañas alergias y las terribles epidemias que matan al ganado se multiplican por toda la región. El impacto visual es enorme. La selva huele como una gasolinera, está atravesada por una intrincada red de oleoductos y las llamas de los gigantescos mecheros que queman el gas que acompaña a las bolsas de petróleo convierten en ácida la lluvia que debería regenerar la selva.

En 1993, el FEDAM denunció a la multinacional por ello y, contra pronóstico, tres lustros después están a punto de ganar la batalla legal. Una compañía independiente acaba de cuantificar los daños que Texaco siempre ha negado en 16.000 millones de dólares (alrededor de 11.000 millones de euros). La mayor cifra económica de la Historia en un juicio civil. Es el precio por limpiar la selva de petróleo y de las indemnizaciones a las víctimas de la contaminación. Un tribunal ecuatoriano dictará sentencia este verano contra la petrolera, lo que supondrá un antes y un después en la lucha global contra el cambio climático. Y Fajardo, nuestro héroe, acarrea buena culpa.

El escenario de esta lucha es Lago Agrio, la ciudad más oriental de Ecuador levantada hace menos de medio siglo junto a la frontera colombiana a rebufo del descubrimiento del petróleo. Hace medio siglo aquí no había más que selva virgen y tribus indias vagando en su particular paraíso. Dicen que los primeros en llegar fueron los presidiarios que el Gobierno ecuatoriano soltaba a su suerte en barcos viejos por el río Aguarico traídos para vaciar las cárceles. Los supervivientes se instalaban en un canto de selva, raptaban mujeres indias e iniciaban una nueva vida. Cuando Texaco abrió allí su primer pozo de petróleo, el 29 de marzo de 1967, nadie se imaginaba la hecatombe que se avecinaba. Aquel día la selva perdió su virginidad para siempre.

Pablo Fajardo llegó aquí dos décadas más tarde, a los 14 años, junto a su docena de hermanos y sus padres, campesinos de la lejana provincia costera de Manabí. Huían de la sequía, la pobreza, el hambre, la desolación. El descubrimiento del yana curi, (oro negro en quechua) y la presunta prosperidad que había llevado a la otrora inhóspita selva amazónica, les ofrecía la oportunidad de empezar de nuevo como inmigrantes. Se instalaron en un barrio de chabolas a las afueras de un pequeño pueblo, Shushufindi, que creció a las puertas de uno de los campos petroleros más grandes de Texaco. Un lugar inmundo, con más burdeles que escuelas, pistoleros en los bares y mucha violencia, donde el narcotráfico es la única alternativa al pujante petróleo.

Era la época en que los norteamericanos llegaban por oleadas en helicóptero y jugaban al tenis dentro de su campamento base, con un cartel a la entrada que ponía "Bienvenidos a Houston", mientras el resto de la población sobrevivía sin luz eléctrica. Bautizaron el lugar como Lago Agrio en recuerdo del poblado texano, Sour Lake, donde nació la compañía norteamericana en 1902. Hasta hace poco, y antes de asfaltarlas, las calles de arena eran regadas con agua empetrolada para evitar que se levantase demasiado polvo. Los días de calor los zapatos se quedaban pegados al suelo. Una vez más, el petróleo inmovilizaba a la gente en su propia miseria.









Lea el artículo completo en:

Diario El Mundo - España

Más información en estos enlaces:

TEXACO TÓXICO

¿Cuánto nos debe TEXACO?

19 de mayo de 2008

Las abejas preocupan a los científicos

Las abejas preocupan a los científicos

Albert Einstein dijo alguna vez: “Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre solo le quedarán unos pocos años de vida”. Y es que el papel de estos insectos en el ecosistema es fundamental.



La FAO

Lo señala un informe de la FAO que estableció que de las 100 especies de vegetales que proveen el 90% de los abastecimientos alimenticios en 146 países, 71 son polinizadas por abejas.

Aunque la frase profética, de Einstein todavía no se ha cumplido, hay claras evidencias de que la población de estos insectos disminuye a escala mundial.

Las causas están en estudio, pero ya se plantean algunas hipótesis: un parásito procedente de Asia, el cambio climático y los pesticidas utilizados. La revista Nuestra Ciencia, publicada por la Universidad Católica, advierte que es un fenómeno global y añade: “Ya que el 80% de las especies de plantas silvestres son fecundadas por insectos, esta situación amenaza a los ecosistemas”.

La significativa reducción en el número de abejas preocupa hoy a científicos y apicultores.

En Ecuador

En Ecuador, ambos sectores colaboran para encontrar respuestas a varias preguntas: ¿por qué las larvas de estos insectos se están muriendo?, ¿por qué las abejas no regresan a las colmenas y vuelan hasta morir? ¿por qué son menos resistentes a las enfermedades?

Los estudios para responder a estas inquietudes están en marcha y lo desarrollan investigadores de la Universidad Católica.

La tarea consiste en visitar las colmenas, en varias regiones del país, y colectar las larvas para einvestigarlas en el laboratorio.

Entre los lugares estudiados están Pichincha, Chimborazo y Tungurahua. En estas zonas hay varias colmenas donde las larvas mueren todos los días.

Jean Louis Zeddam, científico francés, especializado en virología, advierte que hay indicios de que se trata de una enfermedad –provocada quizás por un virus- que afecta a las abejas y, por lo tanto, merma su población.

Su grupo de investigación señala que los enjambres pueden verse afectados por varias enfermedades, como resultado de la acción de varios organismos patógenos, como virus, bacterias, protozoos, hongos y otros.

Según Zeddam, la contaminación generalizada del ambiente causada por el ser humano sería uno de los factores más importantes de esta situación. La razón es que los insectos debilitados son más susceptibles a desarrollar diferentes patologías. Para Giovanni Onore, entomólogo, la situación es preocupante y precisa que las abejas son bioindicadores de la calidad del ambiente. “Si las abejas mueren, mañana seremos nosotros. Mucha gente se ríe, pero a los científicos nos preocupa”. El virus ataca a las larvas y mueren, lo cual pone en grave riesgo a las nuevas generaciones de estos insectos”.

Los apicultores, en diversas zonas de Ecuador, están constatando este fenómeno. En Calacalí, el apicultor José Cabrera, muestra sus colmenas y apunta con su dedo las celdas donde han muerto las larvas. “Mire aquí. Las larvas no consiguen sobrevivir”.

Dentro de las cajas de madera están los panales muertos que el científico Zeddam revisa para colectar muestras para luego evaluarlas en el laboratorio.
Cabrera, representante de la Federación Nacional de Apicultores de Ecuador, dice que los apicultores evidencian una falta de producción de miel debido a este problema. De acuerdo con los investigadores Jean Louis Zeddam, Betty Yangari y Katerine Orbe uno de los factores que complica el manejo de estos patógenos es que las poblaciones de virus en las colonias varían a lo largo del año.

Además, algunas de estas enfermedades no son evidentes, ya que el insecto atacado parece sano.

Testimonio

Betty Yangari. Máster en control biológico

Nuevos virus las afectan


El análisis preliminar de las muestras de colmenas provenientes de la provincia de Tungurahua han demostrado la presencia de un virus con características particulares. Al parecer, aún no se ha reportado dentro del grupo de los 18 virus patógenos de abejas descritos alrededor del mundo.

En este momento, el trabajo investigativo consiste en tratar de caracterizarlos mediante varias técnicas como el análisis de las proteínas virales, purificación y extracción del material genético. Esta labor se realiza con sumo detalle en el laboratorio.

El papel de las abejas es importante, aunque muchas veces poco considerado, en el ecosistema; tanto en bosques poco intervenidos como en los campos de cultivos agrícolas. Estas realizan la polinización de más de una tercera parte de las flores y elevan el rendimiento de muchos cultivos.

Fuente:

El Comercio - Ecuador

14 de octubre de 2007

Cambio climático en la región.

Especial del GDA.






Casi todos los estudios científicos coinciden en señalar que el cambio climático es la mayor amenaza del siglo XXI con consecuencias económicas, sociales y ambientales aún imprevisibles, y que actualmente ya comienza a causar severos estragos en amplias regiones del planeta.

Precisamente, por su defensa mundial del medio ambiente, el ex vicepresidente de EE.UU., Al Gore, ha obtenido el Nobel de la Paz.

Una de estas zonas afectadas es, sin duda, el continente americano y, principalmente, los países de la región amazónica que tienen enormes riquezas naturales, pero que son catalogados como los más vulnerables por los daños que les ocasionará el calentamiento global.

En Chile, las temperaturas medias aumentarán, la superficie de los glaciares disminuirá. Lloverá menos, salvo en el altiplano norteño y en los verdes paisajes de la zona austral.

El Estado Chileno trabaja una política eje de la agenda nacional. Pero el tema implica demasiados factores. La Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama) ha encargado catastros y modelos y trabaja en la elaboración de un plan de acción.

Uno de los más importantes, el "Estudio de la variabilidad climática para Chile en el siglo XXI" (www.conama.cl/portal/1301/articles-39442_pdf_Estudio_texto.pdf), se lo encargó la Conama al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Entrega escenarios espantosos y también benignos. Considera una configuración de dos escenarios para el siglo XXI, especialmente entre el 2070 y 2100. Uno moderado, con aumentos de temperatura del orden de 1 a 3 grados, y otro severo, con incrementos de 2 a 4 grados.

Desde luego las fotografías de la Cordillera de los Andes se verán menos apoteósicas, porque el límite inferior de las nieves subirá, en la zona central del país, entre 300 y 500 metros. Pero esto tiene consecuencias graves: habrá menor capacidad para acumular nieve, más escurrimiento en invierno y menos en verano, y un aumento de los torrentes de los ríos, con mayor probabilidad de inundaciones.

NEVADOS EN COLOMBIA
Nelson Cardona, uno de los montañistas más experimentados de Colombia, ha escalado dos veces en el Everest, la montaña más alta del mundo, y también ha liderado otro par de recorridos por otras montañas del Himalaya.

Y uno de sus sitios de entrenamiento preferidos para emprender esas expediciones de largo aliento, que han incluido aventuras en el Polo Norte y Rusia, siempre ha sido el volcán-nevado del Ruiz, uno de los más emblemáticos de Colombia.

Lo ha subido decenas de veces para poner a punto su estado físico, caminatas durante las que también ha sido testigo de su degradación. Cardona dice que alcanzó a entrar en cuevas heladas en las que el hielo cambiaba de colores según la posición del sol, y que hoy solo se ven en recordatorios o en los archivos fotográficos de algún turista. Dice que los glaciares Oso y Diablo Rojo han perdido más de 500 metros de nieve, y el de Nereidas, uno de sus favoritos y donde practicaba ascensos de 20 o 30 metros en hielo, ya no existe.

"El retroceso del Ruiz y de las otras montañas del Parque de los Nevados --una de las zona de reserva más grandes del país que alberga tres nevados más llamados Tolima, Santa Isabel y Quindío -- es irreversible y en poco tiempo no los volveremos a ver", dice.

Cardona, al igual que muchos expertos, sabe que ese diagnóstico dramático es causado por el cambio climático.

Según el Instituto de Hidrología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), el Ruiz y el Tolima son los nevados más golpeados del país por este fenómeno global. El Ruiz ha perdido el 45% de su área glaciar y podría desaparecer en 6 años. Su situación se agravó por el deshielo que tuvo en 1985 a raíz de la erupción que luego provocó la avalancha de Armero (Tolima), por la que murieron más de 20 mil personas.

Y como si se tratara de definir un ránking de los nevados más afectados de Colombia, ellos dos se pelean los primeros lugares con el Santa Isabel, al que el Ideam le pronostica no más de 20 años de vida. Tampoco se salva de los cambios climáticos el nevado del Huila, cuya superficie glaciar (hielo y nieve) pasó de 17 a 12 kilómetros cuadrados, sin que se tenga certeza de las consecuencias que sobre su cima hayan tenido las recientes erupciones, la más próxima ocurrida el 18 de abril de este año.

EL DESHIELO EN ECUADOR
Entre 1998 y el 2006, las nieves perpetuas perdieron el 27,8% de su superficie en Ecuador. La pérdida de fuentes de captación de agua para las grandes ciudades y daños en la biodiversidad son los principales efectos.

A Bolívar Cáceres no le congelan los glaciares, más bien le apasionan. Sin embargo, el geólogo ecuatoriano ahora está preocupado porque sabe que estos gigantes de hielo están perdiendo consistencia ante la fuerza del calentamiento global. En su último inventario hecho en el 2006, descubrió que estos se han reducido en 27,8%.

Y eso es fácil darse cuenta cuando se visita al volcán Cotopaxi, 89 kilómetros al sur de Quito.

Mientras la excursión se va aproximando al coloso de 5.897 m de altitud, se descubre que una mancha rojiza está carcomiendo a la nieve perpetua.

Aún más, cuando se empieza el ascenso a pie se descubre que en el camino ya no hay nieve perpetua, solo está cubierto por arena y piedras volcánicas. La también geóloga Ana Luz Borrero todavía recuerda que, en una de sus visitas al lugar hace 10 años, los extremos de los glaciares se prolongaban hasta el refugio José Ribas, instalado en el costado noroccidental a 4.800 metros de altitud.

En octubre pasado regresó, pero esta vez se vio obligada a ascender más arriba de los 500 metros para volver a pisar sobre nieve perpetua. En ese entonces, una misión de glaciólogos que también visitó el lugar calculó que a esa altitud, el espesor de la nieve apenas era de 20 metros. El resto ya solo era tierra volcánica. Lo lamentable es que en Ecuador todavía demoran las grandes medidas para afrontar las secuelas del calentamiento global. Las acciones aisladas son contadas. Entre estas se encuentran los seguimientos hechos a glaciares del Cotopaxi, de los glaciares 15 y Los crespos del Antisana, y del Carihuairazo.

Por su parte, el Ministerio del Ambiente, según reconoce Julio Cornejo, se limita a advertir a los diferentes organismos estatales relacionados con el ambiente que se tomen las acciones necesarias. Pero hasta ahora sigue pendiente una verdadera política de Estado.

Las consecuencias del calentamiento global en el Perú
En el Perú, los efectos del calentamiento global son muy serios. Pese a que nuestro país es causante de solo el 0,4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, los impactos que el calentamiento genera en su territorio son muy severos, en especial en la preocupante reducción de nevados, el aumento de sequías y heladas, entre otros, los cuales, según modelos climáticos realizados por instituciones científicas, tenderán a intensificarse y ser más frecuentes.

El costo de la degradación ambiental en el Perú --señalan por su parte en el Banco Mundial-- es más alto que en otros países con niveles de ingreso similares. Una de las preocupantes imágenes de esta radiografía ambiental del Perú es, sin duda, el efecto de la reducción de nevados por el cambio climático.

Estimaciones realizadas por varias instituciones científicas, como el Instituto Nacional de Recursos Naturales, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y otros organismos internacionales, ya han coincidido en que en el Perú --que posee 20 cordilleras con presencia de glaciares-- se ha perdido en los últimos 35 años el 22% de superficies glaciares. Esto ha generado una pérdida de recursos hídricos de más de 12.000 millones de metros cúbicos, lo que supera el consumo de agua de Lima, durante más de 10 años.

Fuente:

El Comercio

5 de septiembre de 2007

La Cordillera del Cóndor ya es la Reserva Nacional Ichigkat Muja...

• Luego de tres años de arduas gestiones, el Ejecutivo oficializó la creación de un parque nacional en la zona que fue escenario de la Guerra del Cenepa.

Roberto Ochoa B.

Image
Paraíso ganado. Un nativo awajún que fue guía de los soldados peruanos en 1995, navega en las aguas del Cenepa.
La Cordillera del Cóndor o "Ichigkat Muja" ("montañas sagradas") para los nativos de la etnia Awajún y Wampis, fue declarada Reserva Nacional y pasó a integrar desde el viernes 10 de agosto el Sistema de Areas Naturales Protegidas por el Estado peruano.

Se trata de un ecosistema único de los bosques montanos de la Real Cordillera de los Andes Orientales, limítrofe con Ecuador, afectados en los últimos años por los graves acontecimientos bélicos de la denominada "Guerra del Cenepa" y por la creciente presencia de colonos y mineros informales que han puesto en peligro uno de los sistemas hídricos más importantes de la cuenca Amazónica. Sin contar el grave impacto provocado en el sagrado territorio ancestral de los pobladores de las etnias Awajún y Wampis.

Riqueza recortada

Image
Flora. Los nativos saben aprovechar la riqueza natural de la zona sin afectarla.
El paisaje de la Cordillera del Cóndor se caracteriza por los bosques cubiertos de neblina durante todo el año. Los científicos y ambientalistas la consideran una de las zonas de mayor riqueza y diversidad del planeta debido, precisamente, a la humedad extrema que gobierna el lugar.

Sólo en la zona del alto Cenepa se han reportado 915 especies. Aporta el 17% de mariposas diurnas, 14% de mariposas nocturnas y 13 % de la diversidad de aves, reportadas para el Perú. Sin contar la enorme variedad de mamíferos y la exuberante flora local.

Sin embargo, la nueva reserva fue aprobada con una extensión de solo 88.477 hectáreas, cuando la propuesta inicial fue de 153.000 has. de acuerdo al trabajo realizado desde el año 2002 en el marco del proyecto "Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú".

Lamentablemente primaron los intereses de la minería extractiva y de los colonos dedicados a la tala ilegal, para reducir casi a la mitad el área de conservación.

"Han sido excluidos hábitats claves de especies endémicas y en peligro de extinción, así como ecosistemas únicos en el Perú, como son las formaciones tipo tepui", sostiene Luis Espinel, gerente de la organización Conservación Internacional del Perú.

"También es lamentable que el proceso que se dio inicialmente de consulta previa e informada con las comunidades, ha sido obviado dando como resultado un área menor no concertada", añade.

Image
Fauna variada. Decenas de especies de anfibios, insectos y aves diurnas y nocturnas habitan los bosques cubiertos de niebla de la Cordillera del Cóndor.
Image
Por su parte Alfredo Ferreyros, director ejecutivo de Conservación Internacional rescata que "con la creación del parque nacional se da inicio a un proceso de fortalecimiento institucional del Inrena y los pueblos indígenas de la zona, que serán responsables de cautelar esta área, mediante dos proyectos de conservación que incluyen la formulación e implementación de un plan maestro".

En todo caso la Cordillera del Cóndor ya no será relacionada sólo a guerras y líos fronterizos, sino que promete convertirse en un nuevo referente de los esfuerzos por conservar nuestra Amazonía, que sigue amenazada por las actividades extractivas.

Datos...

FALSO PAQUICHA. La primera noticia de la existencia de la Cordillera del Cóndor fueron los graves enfrentamientos del año 1981, durante el segundo gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry. Los invasores fueron expulsados.

GUERRA DEL CENEPA. Luego serían los enfrentamientos de 1995, durante el régimen de Alberto Fujimori, que estuvieron a punto de provocar una guerra abierta entre Perú y Ecuador.


Fuente:

La República

El Comercio

19 de mayo de 2007

Los últimos de la selva.
Los tres grupos de indígenas ocultos que se refugian en la selva del oriente de Ecuador están a punto de desaparecer.
EFE - Francisco de Orellana - 19/05/2007

Los tres grupos de indígenas ocultos que se presume se refugian en la selva del oriente de Ecuador están en peligro inmediato de desaparecer sin dejar rastro por la presión de madereros, petroleros y enfermedades ajenas a su ambiente.




Sólo hay constancia de que uno de estos tres grupos, los taromenani, que probablemente son unas pocas decenas, viven en una pequeña zona de densa selva húmeda en el corazón del Parque Nacional Yasuní, según el padre Juan Carlos Andueza, de la Misión Capuchina en la provincia oriental de Orellana.

Los tagaeri, de los que había rastro de actividades hasta hace pocos años en la actual zona de los taromenani, podrían haber desaparecido o, quizá, pervivan algunos, ha dicho a un grupo de periodistas Andueza, un español que lleva 17 años en Orellana y tiene una relación privilegiada con los indígenas.

Del tercer grupo, que no tiene nombre, sólo existen "rumores" escuchados a los huaorani, indígenas integrados hace décadas, "de la existencia de un pueblo desconocido" que habitaría la zona más oriental del Yasuní, junto a la frontera con Perú, "pero no se han visto casas ni gente", ha agregado el religioso.

Fragilidad

Andueza ha insistido en la "extrema fragilidad" de estos grupos "sin contactar" o "en aislamiento voluntario", tanto por su pequeño número como por su indefensión ante posibles ataques o enfermedades, como la gripe, contra la que están inermes.

"Si un maderero con gripe deja un saco (chaqueta) en la selva y lo recoge una comunidad oculta, pueden morir todos en pocos días", ha recalcado Andueza, para quien la supervivencia de estos grupos sólo es posible si se refugian en zonas aún más aisladas de las cabeceras de los ríos pequeños, donde no llegan los madereros.

De la misma opinión es la periodista Milagros Aguirre, quien a principios de 2007 publicó un amplio informe sobre la tala ilegal de maderas preciosas en el Yasuní, el mayor parque de Ecuador con más de 900.000 hectáreas y una enorme biodiversidad, y su relación con las dificultades de estos pueblos para sobrevivir.

Aguirre ha dicho que los taromenani, probablemente llegados desde Perú, estarían restringidos a su actual zona, "donde antes estaban los tagaeri, y ya no tienen donde más desplazarse". "Se están quedando sin espacio", ha admitido Aguirre, para quien eso hace "más complicada" su pervivencia, pues dificulta su aislamiento.

Los tagaeri, que fueron fieros guerreros conocidos como los pata colorada, al teñirse las piernas de rojo, eran un clan de los huaorani, que evitó el contacto con la civilización. Los taromenani, de otra etnia, son más altos, de piel más clara, con una lengua diferente, así como lanzas y cerbatanas distintas.

Olvidados

Quienes podrían facilitar el contacto de estos grupos ocultos son los huaorani, un pueblo compuesto por unos 2.000 ó 2.500 miembros, de los que entre 500 y 600 viven en comunidades en la zona que rodea el Yasuní y en algunos puntos del interior del parque.

Son los huaorani los que pactan con petroleras y colonos, a los que cobran para facilitarles extraer crudo o sacar ilegalmente el cedro y la caoba de la selva, donde en los últimos años los taromenani han matado a lanzazos a tres madereros.

No se sabe cuantos taromenani han podido matar los madereros y los huaorani fueron los autores de la matanza, en 2003, de catorce taromenani, un hombre y 13 mujeres y niños. Según Aguirre, el fiscal y los policías que acudieron al lugar "se limitaron a hacerse fotos con la casa quemada", sin investigar en profundidad lo sucedido, que quedó impune.

"Tampoco se hizo ningún estudio arqueológico ni antropológico", lo que, ha recalcado Aguirre, "da una idea del olvido en que están estos pueblos para las autoridades". Además, el que los muertos fueran mujeres y niños agravó el peligro de desaparición de este grupo, ya que "se mató el futuro", apostilla Alejandra Rivas, responsable de Relaciones Comunitarias de la petrolera brasileña Petrobras en Ecuador.

Petrobras, que tiene una concesión en el Yasuní, ha redactado en Ecuador un plan para evitar contactos con los pueblos ocultos cerca de sus explotaciones en toda Sudamérica, donde se calcula que hay un centenar de grupos indígenas aislados: unos 70 en Brasil, 20 en Perú el resto en Bolivia, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Pese a los cuidados que promete Petrobras y los que asegura que pondrá el Gobierno de Ecuador si explota el yacimiento ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), la mayor reserva de petróleo del país, también en la zona del Yasuní, la presión del desarrollo podría ser insoportable para estos pueblos no contactados. "Se sabe muy poco de esos pueblos", admite Rivas, quien teme que, "para cuando se conozca más sobre ellos, quizá ya no existan".

Fuente:

El País - Sociedad

9 de mayo de 2007

Los mamíferos del Ecuador ya tienen su biblia completa.
RRatón bolsero austral, murciélago orejudo, raposa lanuda, manatí amazónico. Ampliar Imagen Foto:EL COMERCIO

Redacción Sociedad.

Por vez primera se reveló su existencia en Ecuador y hasta se definió su hábitat con exactitud. Es el caso de la rata pescadora de Pichincha que fue localizada en los alrededores de Papallacta.

De pelaje terciopelado, denso, suave, dorso gris negruzco… Además, se trata del único de su especie que carece de orejas y el oído se cierra cuando la rata nada o se sumerge. Estos y más datos sobre este roedor hoy es posible encontrarlos en ‘Mamíferos del Ecuador’, que acaba de publicar el biólogo ecuatoriano Diego Tirira.

ENLACES DE INTERÉS
Codeso.com
Explored.com
Scielo.org

Según el autor, se trata de una suerte de biblia de los mamíferos del país. Y su especialización es sobre los mamíferos nativos o silvestres, mas no considera a los introducidos ni a los domésticos.

Otra revelación es que la rata pescadora de Pichincha es parte de las nueve especies únicamente conocidas en uno o dos sitios o su registro se basa en uno o dos individuos. Hasta se incluyen especies extintas como la rata gigante de Galápagos: “Se conoce únicamente por huesos y dientes hallados en el interior de varias cuevas volcánicas. Endémica de la isla Santa Cruz, pero extinta según la Lista Roja del Ecuador y se presume que debió ocurrir mucho antes del siglo XX”. Pero también demuestra que 38 especies solo se encuentran en Ecuador, 15 de ellas están en el piso altoandino.

Una de esas es el conocido oso de anteojos. Otras nueve especies (siete roedores y dos lobos marinos) son exclusivas de las islas Galápagos. Un aporte importante de esta obra es que agregó cinco especies nuevas de mamíferos, a las 377 ya documentadas hasta el 2004. Entre estas está el murciélago orejas redondas del Parque Nacional Yasuní (PNY).

La publicación de Tirira es la primera de este género que realiza una revisión global de los mamíferos del Ecuador. “Hasta ahora solo en Argentina, Costa Rica y Venezuela se han publicado obras similares. En Brasil, hay apenas un bosquejo inicial sobre mamíferos de ese país”. ‘Mamíferos del Ecuador’ fue elaborado con base en 17 años de investigación.

Hizo una serie de visitas de campo; la parte más difícil -según el autor- fue estudiar las especies de ratones (pese a que representan el 20 por ciento de todos los mamíferos de Ecuador, le tomó el 50 por ciento del tiempo).

Tirira solicitó información a museos, emprendió viajes, sobre todo a universidades y centros de investigación de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Esta travesía la empezó hace seis años.

Tirira se convirtió en una especie de esponja para extraer información elaborada por científicos extranjeros durante las investigaciones que hicieron en territorio ecuatoriano. Y que hasta antes de la publicación solo era conocida por biólogos y científicos.

Uno de esos casos es el del ratón manchado, que ya fue estudiado en 1899 y esa información solo se podía obtener en Inglaterra.

Aparte de describir las características de cada especie, se incluye información adicional como la historial natural: cómo vive, cómo se reproduce. Incluye su distribución geográfica: bosques nublados, páramos, áreas protegidas, mapas. Otros acápites corresponden a los nombres locales o comunes y hasta en idiomas nativos como awa, quichua, huaorani...

Un biólogo de la PUCE

Diego Tirira se dedica al estudio y la conservación de mamíferos desde 1990. Se graduó en Biología en la Universidad Católica en 1995.

Es profesor auxiliar y encargado de la colección de mamíferos en el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica.

Entre las obras similares de Diego Tirira están ‘Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador’ (1998), ‘Guía de campo de los mamíferos del Ecuador’… Ahora prepara la versión en inglés de su obra.

Está de venta en las principales librerías del país y cuesta 40 dólares. También se puede hacer pedidos a través de www.murcielagoblanco.com



Fuente:

El Comercio (Ecuador)

17 de abril de 2007

Suramérica logra un consenso básico para conjugar energías tradicionales y alternativas
Los países reunidos en isla Margarita adoptan una nueva denominación, Unasur

CLODOVALDO HERNÁNDEZ - Caracas - 18/04/2007

Los países suramericanos lograron ayer un consenso básico acerca de un gran tratado energético para la región, en el que se contempla utilizar de manera complementaria los hidrocarburos, los llamados biocombustibles y la hidroelectricidad, además de diversas formas de energías alternativas, como la eólica y la solar. El acuerdo se alcanzó tras horas de negociación, primero entre los ministros de Energía, después entre los titulares de Relaciones Exteriores y más tarde entre los presidentes reunidos en Porlamar, en la venezolana isla Margarita, durante la I Cumbre Energética Suramericana.

Los países suramericanos lograron ayer un consenso básico acerca de un gran tratado energético para la región, en el que se contempla utilizar de manera complementaria los hidrocarburos, los llamados biocombustibles y la hidroelectricidad, además de diversas formas de energías alternativas, como la eólica y la solar. El acuerdo se alcanzó tras horas de negociación, primero entre los ministros de Energía, después entre los titulares de Relaciones Exteriores y más tarde entre los presidentes reunidos en Porlamar, en la venezolana isla Margarita, durante la I Cumbre Energética Suramericana.

Las deliberaciones consiguieron eliminar las trabas que habían surgido por las posiciones encontradas de Venezuela y Brasil en torno al tema de los combustibles derivados de productos agrícolas como el maíz y la caña de azúcar.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, formuló duras críticas contra el plan anunciado por su homólogo estadounidense, George W. Bush, para sustituir paulatinamente la gasolina con etanol, proyecto que respalda Lula. En su intervención inicial ante la cumbre, Chávez explicó a sus colegas que no es enemigo del etanol y que lo demuestra el hecho de que Venezuela sea importadora de este producto para incorporarlo a la gasolina en sustitución del contaminante tetraetilo de plomo. "Nos parece bien que se procese etanol a partir de caña de azúcar o de palma africana; con lo que no estamos de acuerdo es con emplear cultivos alimentarios como el maíz, porque llegaremos a la aberración de dar a los vehículos los cereales mientras los pueblos mueren de hambre", matizó.

Según Chávez, la idea de que él y Lula estaban enfrentados por el tema del etanol fue uno más de muchos intentos de manipulación dirigidos por "el imperio estadounidense" con el propósito de hacer naufragar los esfuerzos de integración de los países del hemisferio.

El acuerdo entre los presidentes fue mucho más sencillo de alcanzar en lo referente a un cambio de nombre para el mecanismo diplomático anteriormente llamado Comunidad Suramericana de Naciones (CNS) y que ha pasado a denominarse Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

Los jefes de Estado decidieron también que la Unasur tendrá una secretaría permanente, cuya sede estará en Quito (Ecuador), concretamente en los alrededores del monumento conocido como la Mitad del Mundo, ubicado justo en el lugar por donde cruza la imaginaria raya ecuatorial. Los Gobiernos aún deben ponerse de acuerdo sobre una personalidad de prestigio regional para que asuma la secretaría permanente.

En la I Cumbre Energética Suramericana, con Chávez como anfitrión, estuvieron presentes los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Álvaro Uribe (Colombia), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Nicanor Duarte (Paraguay), además del vicepresidente de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa; el primer ministro de Guyana, Sam Hinds; el delegado de Surinam, Gregory Rusland, y el canciller de Perú, José García Belaunde, quien fue portador de una carta del presidente Alan García excusándose por no haber podido asistir.

La siguiente reunión de Unasur se celebrará en Cartagena de Indias, Colombia, en octubre de este mismo año. Allí se espera suscribir los acuerdos constitutivos formales de la unión y darle vida formal a la secretaría permanente.

Fuente:

El País - Sociedad

GloboVisión

Quito será la sede de UNASUR

15 de abril de 2007

Glaciares andinos desaparecerán el 2052

El calentamiento global está afectando directamente a Perú: un 22% de los glaciales de los Andes peruanos que existían en 1970, han desaparecido, de acuerdo al Instituto de Recursos Naturales, una agencia del gobierno peruano y científicos de otros países han dicho que los nevados peruanos pueden desaparecer en una década. La ONG Greenpeace había hecho esta denuncia en el 2005 pero pocos han prestado atención.

Foto: Glacial de Yanamarey en Ancash está desapareciendo. (Greenpeace)

La agencia de noticias Associated Press ha llamado la atención a este problema el pasado 12 de febrero, e informa que la "Cordillera Blanca" en Ancash, la cordillera glacial más grande del mundo en una zona tropical, tendrá que cambiar su nombre pronto, porque la nieve esta desapareciendo rápidamente.

El problema está en que los glaciales no pueden renovarse a sí mismos, ha dicho Lonnie Thompson, una experta en glaciales de Ohio State University. Los glaciales están desapareciendo en las cordilleras tropicales de los Andes, Himalayas y de Kilimanjaro. Por ejemplo, dice Thompson que el casquillo de hielo tropical más grande del mundo, Quelccaya en el sur de Perú, está derritiéndose aproximadamente 200 pies por año, en contraste con 20 pies por año en los 1960's.

Se prevee que los glaciales andinos de Peru desapareceran antes del 2015, de acuerdo a un reporte de Thompson, quien expuso esta amenaza la semana pasada en la reunion anual del American Association for the Advancement of Science.


TAMBIEN EN OTROS PAISES ANDINOS

BOLIVIA: El derretimiento de los glaciales en Bolivia se ha acelerado desde los 1980's, dice Jaime Argollo Bautista, director del Instituto de Investigación Geológica en la Universidad de San Andrés. Él predice que los glaciares de ese país desaparecerán en 30 a 40 años.

ECUADOR: El glaciologista Luis Maisincho dice que él ha notado que los hielos se están derritiendo rápidamente en el nevado Cotopaxi, un volcán activo que puede verse desde la capital, Quito, a casi 30 kilómetros.

COLOMBIA: Las copas de nieve están retrocediendo en un índice promedio de 80 pies por año, un aumento de cerca de 50 pies en relación a algunos años anteriores, según el hidrologista Carlos Costa .

VENEZUELA: En los altos picos de la cordillera Sierra Nevada de Mérida algunos glaciares ya han desaparecido completamente en las ultimas décadas, mientras que otros se han contraído visiblemente.

CHILE Y ARGENTINA: La desaparicion de los glaciales en la Patagonia han originado la deforestación, escazes de agua y cambios en la ecología, asi como disminución del turismo en la región.


HAY QUE TOMAR ACCION

Las consecuencias de este fenómeno no son especulaciones y van a ser más desastrosas si los peruanos no actuamos ahora mismo. La mayoría de peruanos dependemos de las aguas de los glaciales andinos.

Foto: El desierto andino de la costa peruana (NASA)

Cientos de ríos y lagunas irrigan los valles del flanco occidental que llegan hasta el océano Pacifico; estos ríos traen el agua a todas las ciudades de la costa, donde viven más de la mitad de los peruanos. Toda el agua que los limeños usan viene de los Andes. Docenas de hidroeléctricas producen la electricidad necesaria para las industrias y viviendas de las ciudades costeras y andinas.

La escazes de agua ya es un problema grave, por ejemplo actualmente más de 2 millones de pobladores de Lima no tienen agua potable y en varios valles y pueblos, muchos peruanos utilizan aguas contaminadas para consumo humano y riego para la agricultura.

Con el aumento de los deshielos causará el crecimiento de lagunas, derrumbes, huaycos y avalanchas como las que ocurrieron en 1970 en el terremoto de Huaraz. Las migraciones hacia la árida costa podrían aumentar, donde el agua cada vez es mas escaza.


VIDEO: DESAPARICION DE LOS GLACIALES ANDINOS EN PERU
(3:00 minutos)

Este video (en inglés) muestra la gravedad del problema: el 15% de la Cordillera Blanca ya ha desaparecido. Perú vá a enfrentar una crisis del agua en los próximos años. La amenaza de huaycos y derrumbes está aumentando.






QUE SE PUEDE HACER

as instituciones civiles y militares en Perú, lideradas por el gobierno central deben conformar una comisión nacional para diseñar un plan de acción inmediato de largo y corto plazo. Pero también es responsabilidad de todos los peruanos en participar en sus comunidades con acciones concretas.

Foto: La Cordillera Blanca y Huaraz, ciudad en permanente peligro de derrumbes (NASA)

Este plan nacional y de acción comunitaria debe incluir la prevención del mal uso del agua, racionalizando la distribución y educando a la población acerca de la importancia de ese recurso.

Se deben construir represas pequeñas en ciertos valles andinos de la costa peruana para almacenar el agua que se va al mar sin usar. Se debe racionalizar el uso del agua en las ciudades. Se debe reciclar el agua servida que se va al mar para el riego de parques después de ser tratadas.

Se deben extender el acceso del agua potable a todos los barrios de las ciudades peruanas, para evitar la desnutricion y enfermedades, pero al mismo tiempo se debe educar acerca de técnicas de ahorro de agua, con sistemas de inodoros que usen menos agua por ejemplo (una gran razón de desperdicio del agua son los inodoros malogrados).

Se debe evitar la contaminación de las aguas de los ríos y lagunas, especialmente en las ciudades forzando a las industrias a que utilicen sistemas de descontaminación y reciclaje del agua que utilizan. Se deben construir mas plantas de procesamiento de aguas servidas y del agua del mar que debe ser tratada para el uso agrícola, con sistemas de desafinación.

Además se deben prevenir planes de emergencia en las ciudades y el campo, ante el aumento de los niveles de los ríos andinos de la costa peruana y el aumento del nivel del mar causados por el calentamiento global. Leer artículo relacionado.

ARTICULOS RELACIONADOS:

ONU: LOS OCEANOS CRECERAN Y EL CLIMA AUMENTARA: El Panel Intergubernamental en el Cambio del Clima (Intergovernmental Panel on Climate Change - IPCC) ... panel de 2,500 científicos de 130 países reunidos en París, han declarado que el calentamiento del clima del planeta es culpa de la humanidad y que el calentamiento global y crecimiento del océano ...

PERU ES 5TO PRODUCTOR DE ORO EN EL MUNDO: Peru fue el quinto productor mundial de oro en el 2005 de acuerdo al Consejo Mundial del Oro debido al crecimiento de la produccion de "18 toneladas en 1992 a 207 toneladas en 2005, de los cuales casi la mitad es producida en Yanacocha, la segunda mina mas grande del mundo" ...

LINK:

GREENPEACE: Informe acerca de los Andes peruanos.


Muchas Gracias a Carlos A. Quiroz del blog:

Peruanistas


You Tube

11 de abril de 2007

Ecuador declara a las Islas Galápagos en emergencia
Un equipo de la UNESCO evalúa si la conservación de la biodiversidad del archipiélago corre peligro.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, declaró en emergencia a las paradisíacas Islas Galápagos, en un intento por mejorar su administración y hacer desaparecer la preocupación de las Naciones Unidas sobre la conservación de la biodiversidad del archipiélago.

La decisión de Correa coincide con la visita de un equipo técnico de la UNESCO que evalúa los problemas que afectan a las islas, declaradas Patrimonio Nacional de la Humanidad en 1979, y su posible inclusión dentro de las reservas en peligro.

"Las Galápagos son un tesoro para la humanidad y por eso hemos preparado este decreto para ordenar la institucionalidad de las islas", dijo Correa al firmar el decreto con el que declaró la emergencia.

Con la decisión, se pretenden solucionar los problemas administrativos y operativos que han hecho peligrar el delicado ecosistema de las islas y que van desde un desmesurado crecimiento de población hasta un repunte de actividades peligrosas como la pesca y el turismo indiscriminado.

Suspensión del turismo y permisos de residencia

La solución abarcaría una suspensión temporal de la concesión de licencias turísticas y permisos de residencia y la expulsión de los habitantes que estén ilegalmente en la zona.

Los problemas de las Galápagos despertaron la preocupación de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que prepara un informe sobre los avances del país en la conservación de su biodiversidad.

La UNESCO ha señalado que el país carece de mecanismos para asegurar la conservación de las miles de especies que habitan en el archipiélago.

Las Galápagos, situadas a unos 1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana en el Océano Pacífico, son visitadas continuamente por miles de turistas debido a las múltiples especies que viven en sus 13 islas y 42 islotes de origen volcánico, incluyendo los albatros, piqueros, fragatas y pinzones y del único cormorán del mundo que no vuela, sino que nada.

"Para asumir nuestra responsabilidad no necesitamos dictámenes de institución internacional alguna. Estamos declarando las Galápagos en peligro por los años de negligencia en su gestión", dijo Correa.

En las Galápagos también se pueden encontrar los lobos marinos, iguanas y tortugas que sirvieron de base para la teoría de la selección natural del científico británico Charles Darwin en el siglo XIX.

Fuentes:

El Confidencial

ABC.es

BBC News

2 de febrero de 2007

Paisajes amenazados en América Latina


Jueves, 1 de febrero de 2007 - 22:48 GMT

El calentamiento global ha modificado los paisajes en diversas zonas naturales de América Latina, como los glaciares y los manglares, además de incrementar el número de especies en peligro de extinción.

Este viernes se presenta en París el cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), realizado en conjunto por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Este panel reúne a más de 2.000 expertos que analizan los riesgos del cambio climático, sus impactos potenciales y las opciones para poder contrarrestarlo.

BBC Mundo habló con especialistas sobre los efectos y amenazas de este fenómeno en países latinoamericanos como México, Perú y Ecuador.

GLACIARES DEL PERÚ

Marco Zapata es ingeniero geólogo y coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú.

Ha estudiado desde hace más de 37 años los glaciares de la Cordillera Blanca en Ancash en la ciudad andina de Huaraz.

"Los glaciares son indicadores muy sensibles del cambio climático. Los que tenemos en Perú están experimentando un proceso de deglaciación o retroceso muy acelerado.

Un inventario realizado en 1989 con fotos aéreas determinó que nuestro país poseía 18 cordilleras nevadas y teníamos 3.044 glaciares con una superficie de 2.042 kilómetros cuadrados.

En 1997 un nuevo inventario estableció que el área glaciar se redujo a 1.595 kilómetros cuadrados, por lo que perdimos 21,85% de la superficie".

ESPECIES EN EXTINCIÓN EN ECUADOR

Arturo Mora es funcionario de programa de la Unidad de Especies y Listas Rojas de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN).

Este organismo es la red de conservación más grande del mundo, al reunir a más de 80 países, 800 ONG's y 10.000 científicos y expertos.

"Este cambio en el área de distribución afecta tanto a individuos de algunas especies, cómo la manera en que se maneja un grupo de especies.

Está relacionada también a cambios en zonas de vegetación, pues por el cambio climático las especies se van de un lugar a otro.

Si hablas con la gente mayor, no sólo en la ciudad sino en caminatas afuera, siempre te contarán que veían ranitas por todos lados, que ya no se pueden ver".

MANGLARES EN MÉXICO

Jorge López Portillo es investigador del Instituto Nacional de Ecología A.C. en Veracruz y Secretario Académico de la institución.

En ese estado de la República Mexicana se dedica a investigar los cambios naturales en la estructura y composición de los manglares

"No he notado que aumente el nivel del mar, pero sí ha habido una incidencia en los huracanes.

Tuvimos el Huracán Stan que pasó por Veracruz y luego hacia Chiapas.

Causó problemas graves en poblados junto a las riberas y ríos, en zonas que han sido ocupadas por ciudades y que eran terrenos bajos en lagunas interdunarias, donde luego se rellenaron y se pusieron casas.

En los humedales aumenta el nivel de inundación y poco a poco se va soltando el agua hacia el mar.

Si sube el nivel del mar, veríamos una reducción de la zona territorial, un país más pequeño, pero esperemos conservar nuestro mar territorial o de lo contrario tendríamos un mayor espacio costero".


Lea los artículos completos en:

BBC en español (incluye audios)

El cambio climático

Advertencia de Greenpeace

El "apagón global" de Greenpeace (incluye video)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0