Latest Posts:

9 de mayo de 2007

Los mamíferos del Ecuador ya tienen su biblia completa.
RRatón bolsero austral, murciélago orejudo, raposa lanuda, manatí amazónico. Ampliar Imagen Foto:EL COMERCIO

Redacción Sociedad.

Por vez primera se reveló su existencia en Ecuador y hasta se definió su hábitat con exactitud. Es el caso de la rata pescadora de Pichincha que fue localizada en los alrededores de Papallacta.

De pelaje terciopelado, denso, suave, dorso gris negruzco… Además, se trata del único de su especie que carece de orejas y el oído se cierra cuando la rata nada o se sumerge. Estos y más datos sobre este roedor hoy es posible encontrarlos en ‘Mamíferos del Ecuador’, que acaba de publicar el biólogo ecuatoriano Diego Tirira.

ENLACES DE INTERÉS
Codeso.com
Explored.com
Scielo.org

Según el autor, se trata de una suerte de biblia de los mamíferos del país. Y su especialización es sobre los mamíferos nativos o silvestres, mas no considera a los introducidos ni a los domésticos.

Otra revelación es que la rata pescadora de Pichincha es parte de las nueve especies únicamente conocidas en uno o dos sitios o su registro se basa en uno o dos individuos. Hasta se incluyen especies extintas como la rata gigante de Galápagos: “Se conoce únicamente por huesos y dientes hallados en el interior de varias cuevas volcánicas. Endémica de la isla Santa Cruz, pero extinta según la Lista Roja del Ecuador y se presume que debió ocurrir mucho antes del siglo XX”. Pero también demuestra que 38 especies solo se encuentran en Ecuador, 15 de ellas están en el piso altoandino.

Una de esas es el conocido oso de anteojos. Otras nueve especies (siete roedores y dos lobos marinos) son exclusivas de las islas Galápagos. Un aporte importante de esta obra es que agregó cinco especies nuevas de mamíferos, a las 377 ya documentadas hasta el 2004. Entre estas está el murciélago orejas redondas del Parque Nacional Yasuní (PNY).

La publicación de Tirira es la primera de este género que realiza una revisión global de los mamíferos del Ecuador. “Hasta ahora solo en Argentina, Costa Rica y Venezuela se han publicado obras similares. En Brasil, hay apenas un bosquejo inicial sobre mamíferos de ese país”. ‘Mamíferos del Ecuador’ fue elaborado con base en 17 años de investigación.

Hizo una serie de visitas de campo; la parte más difícil -según el autor- fue estudiar las especies de ratones (pese a que representan el 20 por ciento de todos los mamíferos de Ecuador, le tomó el 50 por ciento del tiempo).

Tirira solicitó información a museos, emprendió viajes, sobre todo a universidades y centros de investigación de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Esta travesía la empezó hace seis años.

Tirira se convirtió en una especie de esponja para extraer información elaborada por científicos extranjeros durante las investigaciones que hicieron en territorio ecuatoriano. Y que hasta antes de la publicación solo era conocida por biólogos y científicos.

Uno de esos casos es el del ratón manchado, que ya fue estudiado en 1899 y esa información solo se podía obtener en Inglaterra.

Aparte de describir las características de cada especie, se incluye información adicional como la historial natural: cómo vive, cómo se reproduce. Incluye su distribución geográfica: bosques nublados, páramos, áreas protegidas, mapas. Otros acápites corresponden a los nombres locales o comunes y hasta en idiomas nativos como awa, quichua, huaorani...

Un biólogo de la PUCE

Diego Tirira se dedica al estudio y la conservación de mamíferos desde 1990. Se graduó en Biología en la Universidad Católica en 1995.

Es profesor auxiliar y encargado de la colección de mamíferos en el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica.

Entre las obras similares de Diego Tirira están ‘Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador’ (1998), ‘Guía de campo de los mamíferos del Ecuador’… Ahora prepara la versión en inglés de su obra.

Está de venta en las principales librerías del país y cuesta 40 dólares. También se puede hacer pedidos a través de www.murcielagoblanco.com



Fuente:

El Comercio (Ecuador)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0