Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta monos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta monos. Mostrar todas las entradas

1 de julio de 2010

Animales astronautas


Jueves, 02 de julio de 2010

Animales astronautas

Pero antes conteste.

¿Cuál fue el 1º animal en ser enviado al espacio?

Rpta. Los primeros animales en ser enviados al espacio no fueron monos ni perros, sino moscas de la fruta.

A lo largo de la historia siempre se han utilizado animales (cuando no personas) para realizar experimentos científicos en ramas como la medicina o la química. El debate sobre su uso en experimentos es largo y complicado y personalmente pienso que a día de hoy, en algunos casos su uso puede estar justificado aunque hay que procurar que su trato sea lo más digno posible y su experimentación la mínima necesaria hasta que llegue el momento en el que no hagan falta procurando no dar pasos atrás como pretende la NASA.

En la investigación aeroespacial el uso de animales estuvo muy extendido en sus comienzos y gracias a estos (aunque no para su bienestar) dicha investigación dio grandes pasos en sus primeras etapas.

A continuación, un recorrido de los animales que hicieron historia en este campo con sus logros y sus tragedias, sobre todo durante los primeros años de investigación.

Primeros lanzamientos en cohetes

La primera especie que tuvo el “honor” en ser la primera en volar mas alto que ninguna fue la mosca de la fruta en 1946 a bordo de un cohete V-2 de los Estados Unidos y el objetivo de la misión era estudiar el efecto de la radiación en seres vivos a gran altitud.

Tres años más tarde volvieron a ser los americanos los que se apuntaron otro tanto al mandar al primer simio (un mono rhesus) a volar en otro cohete V-2. Pero por desgracia para Albert II (así se llamaba), el sistema de paracaídas falló cuando el cohete estaba a punto de tomar tierra.

En la década de los 50, estos experimentos continuaron por parte de los americanos.

Uno de los más destacables por los resultados obtenidos fue el tripulados por un mono-ardilla de Sudamérica llamado Gordo. El paracaídas del cohete Júpiter falló al aterrizar, pero los datos recogidos mostraron que sobrevivió a la ingravidez y a la reentrada con una aceleración 40 veces la de la gravedad. Los restos del cohete no se rescataron ya que cayeron al Atlántico a 2500 kilómetros de Cabo Cañaveral.

En mayo de 1959, los monos Able y Baker fueron los primeros en sobrevivir a un viaje espacial a bordo de un Jupiter IRBM AM-18. Alcanzaron una altitud de 579 Km, aguantaron una aceleración 38 veces la de la gravedad llegando a los 16000kn/h y estuvieron en órbita 9 minutos tras 16 minutos de viaje.

De todas formas la suerte fue desigual para la pareja de primates. Able no logro sobrevivir a una herida infectada por causa de unos electrodos y Baker murió de viejo en 1984.

En estos años entró en la carrera espacial la URSS, enviando nuevas especies al espacio. Al respecto, los perros Tsygan y Dezik fueron los primeros en su especie en ver el espacio en 1951 y felizmente (y sorprendente, todo hay que decirlo) lograron sobrevivir a la misión.

Primer animal en orbita

En 1957 los rusos lanzaron al espacio a la que a la postre sería la perrita más famosa de la historia: Laika.


Laika

El 3 de noviembre DE 1957 se lanzó el Sputnik II con una perra vagabunda en su interior a una mision sin retorno, ya que aun no se habia desarrollado tecnologia capaz de hacer regresar una nave a la tierra. El objetivo del experimento era ver como podia sobrevivir un ser vivo en órbita en el interior de la nave. La misión tenía prevista la supervivencia del animal durante unos días, pero debido a las condiciones tan adversas y a lo primitivo de la tecnología, el animal no logro sobrevivir más de 7 horas. El mes de abril del año siguiente, el Sputnik II fue desintegrado en su reentrada a la atmosfera.

Como nota curiosa, este hecho no se dio a conocer en esa epoca y no fue hasta 2002 cuando por boca de Dimitri Malashenkov se supo lo que todo el mundo ya sospechaba.

Laika fue la pionera en vuelos orbitales y gracias a ella (y una decena mas de perros) Yuri Gagarin fue el primer ser humano en viajar al espacio el 12 de abril de 1961.

Misiones posteriores

En la histórica década de los 60 para la exploracion espacial se sumaron nuevos países a la carrera e hicieron sus propios ensayos.

Los franceses lanzaron su primer cohete con una rata a bordo en febrero de 1961. La experiencia se repitió un año más tarde con dos ratas más y en 1963 pusieron al gato Felix en órbita y el cual logro regresar salvo a la tierra. Estos experimentos continuaron hasta el año 1967 donde Francia abandono la experimentación con animales en la investigación aeroespacial.

Los chinos lograron hacer su primer experimento lanzando una pequeña colonia de ratas en 1964 y una pareja de perros en 1968.

Por parte rusa, las pruebas con animales continuaron y de todos esos programas el más conocido fue el Voskhod, en el cual los perros Veterok y Ugolyok logrando un record de permanencia en órbita de 22 dias y logrando volver a la Tierra el 16 de marzo de 1966. Dicho record no se supero hasta 8 años después en la misión tripulada por personas Skylab.

En 1968 enviaron a una tortuga, moscas de la fruta, ratones y otras especies a orbitar la luna, siendo los primeros seres vivos en abondonar la órbita del planeta, circunvalar la orbita lunar y regresar de nuevo a la Tierra.

Los americanos no se podían quedar atrás. Los rusos ya les ganaron a la hora de colocar al primer ser vivo en órbita y al primer humano y tenían que espabilar si no querían que la Luna se volviese “comunista”.

En enero del 1961, Ham, el mono protagonista de la misión Mercury-Redstone 2 sería puesto en orbita para estudiar la maniobrabilidad de las capsulas espaciales. Para ello recibió un entrenamiento de “premio-castigo” para poder manejar y usar las palancas y controles de la capsula.

Este experimento hizo posible que tres meses después los americanos colocaran a Alan Shepard en órbita.

A finales de dicho año, el chimpancé Enos, participo en otra misión del programa Mercury logrando buenos resultados.

En los años 66 y 86 se lanzaron las naves Biosatellite I y II en las cuales sus pasajeros eran moscas, bacterias, huevos de rana y varias especies invertebradas.

En 1969, el mono Bonny fue el primer ser vivo en permanecer mas de un dia en orbita.

Durante la decada de los 70, los animales comienzan a respirar más tranquilos y cada vez es menos frecuente su uso para misiones suicidas. De hecho la investigacion con animales se empezo a centrar en las consecuencias que traia la ingravidez y otras circunstancias espaciales.

Para ello en 1970, los americanos lanzaron el satelite Frog Otolith en noviembre de 1970. El resto de animales que viajaron en esa década al espacio lo hicieron acompañados con humanos. La mayoría de estas misiones se sucedieron en el marco de los programas Apolo y Skylab y las protagonizaron ratones, peces y diversos insectos.

Los rusos continuaron estudiando a tortugas, ratas e insectos en órbita en misiones enmarcadas dentro del programa Bion.

Como logro importante, en noviembre de 1975 un grupo de turtugas batieron el record de permanencia en el espacio al regresar a la Tierra tras casi 91 días de misión a bordo de la Soyuz-20.

Desde los 80 a nuestros días, la aparicion de animales se da principalmente en la MIR y en la ISS, donde se estudia su comportamiento y evolución. En estas estaciones han sido estudiadas muchas especies como grillos, ratones, tritones, serpientes, polillas, erizos de mar, diversas especies de peces, sapos, gran variedad de huevos y diversas bacterias y microorganismos.

En 2003, tras el accidente del Columbia en el cual se transportaba mucho material biológico, se encontraron entre los restos de la nave nematodos (C. elegans), los cuales sobrevivieron a la explosión del transbordador.

El último ensayo con animales data de febrero de 2010, en el cual Iran lanzó en un viaje de ida y vuelta a bordo de la Kavoshgar 3 a un ratón, dos tortugas y varios gusanos.

Para terminar, dejo un video que he visto en youtube y donde se recogen imágenes de todos estos pioneros involuntarios pero que gracias a ellos estamos donde estamos y que menos que homenajearlos como se merecen.

Fuente:

Stellar Scout

30 de junio de 2010

¿Qué clase de hombre eres, chimpancé o bonobo?

Jueves, 01 de julio de 2010

¿Qué clase de hombre eres, chimpancé o bonobo?


Pues si, olvídate de macho de toda la vida, o metrosexual. Los científicos acaban de descubrir que los hombres deberían de dividirse en dos grupos según su comportamiento: chimpancés agresivos o pacíficos bonobos. Y es que a la hora de competir, nos comportamos como nuestros parientes más próximos.

Mientras que los hombres ansiosos de reforzar su estatus tienden a producir la hormona de los machos (testosterona) cuando se les pone a prueba, tal y como hacen los chimpancés; los hombres relajados producen cortisol (también llamado el “compuesto de los abrazos”) tal y como hacen los bonobos.

Las sociedades de los chimpancés están dominadas por los machos, que compiten por su estatus de forma agresiva (en ocasiones hasta la muerte). Sin embargo las sociedades de los bonobos son casi siempre matriarcales, y la tolerancia entre sus integrantes permite que colaboren de forma flexible y que compartan los alimentos. No es de extrañar que se les conozca como los monos “hippies” (ya sabes… paz y amor).

Siendo bonobos (o chimpancé enano) y chimpancés tan similares, los científicos se preguntaban si las diferencias en su comportamiento podrían explicarse parcialmente por sus respuestas fisiológicas diferentes a la competición. Para responder a esta pregunta, investigadores de la Universidad de Harvard tomaron muestras de saliva de los primates y midieron los niveles hormonales antes y después de que se les ofreciese un buen montón de comida.

Descubrieron que los machos de ambas especies mostraban cambios hormonales a la hora de competir por la comida, aunque las hormonas diferían según la especie: aumento de testosterona en los chimpancés y aumento de cortisol en los bonobos.

La testosterona prepara a los animales para la competición y la lucha, mientras que el cortisol se asocia con el estrés y con estrategias sociales pasivas.

Es decir, ante la pila de comida, los chimpancés reaccionaban como si la competición fuese una amenaza a su estatus, mientras que los bonobos reaccionaron como si la posibilidad de la competición les estresara.

Los humanos reaccionamos normalmente como los bonobos ante la competición, salvo que el hombre en cuestión tenga un fuerte deseo de alcanzar un estatus más alto. Pero al contrario que los monos, los humanos reaccionamos tras la competición de un modo único. Si vencemos, experimentamos un subidón de testosterona, y si perdemos un subidón de cortisol.

Esto explicaría la cara que se nos quedó cuando perdimos con Suiza en el partido inaugural de España en el mundial. Espero que mañana contra Portugal la testosterona nos invada a oleadas...

Los resultados de la investigación se publicaron en Proceedings of the National Academy of Sciences journal.

Lo encontré en el Telegraph.

Tomado del:

Blog de Mailkenai

24 de junio de 2010

Primates: Padres excepcionales

Jueves, 24 de junio de 2010

Primates de Sudamérica: Padres excepcionales

En la mayor parte de los mamíferos, la madre es la encargada de cuidar de las crías. El padre rara vez interviene de una manera directa, aunque suele procurar protección ante depredadores y otros machos del grupo. Pero existen varios primates que viven en Suramérica en los que ocurre todo lo contrario, los calitrícidos, que poseen sistemas de crianza cooperativos en los que todo el grupo interviene. Éstos son unos pequeños monos que comprende varias especies como son los titíes, los tamarinos y las marmosetas.

Aunque algunas son monógamas, también poseen sistemas poliándricos, en los que sólo la hembra dominante se reproduce y se aparea con varios machos a la vez. En los partos, el 80% de las ocasiones aproximadamente dan a luz a gemelos, que son transportados en las espaldas de los machos. Esto ocurre tanto en libertad como en cautividad. Viven en grupos muy cooperativos de hasta diez miembros de ambos sexos y se alimentan fundamentalmente de gomas, néctar, frutas e insectos. La función de las madres, excepto en los primeros momentos, está restringida a la lactancia durante unos pocos minutos al día. Por tanto, el macho es el principal cuidador junto con otros machos del grupo, que también son los responsables de alimentarlo, acicalarlo y protegerlo, hasta alcanzada la madurez. Las otras hembras del grupo no se reproducen en favor de la hembra dominante. Esto se consigue a través del retraso en alcanzar la pubertad y mediante la segregación de unas hormonas que impiden la reproducción, de manera que sólo una de ellas está disponible, como ocurre con los lobos. La hipótesis más aceptada del porqué las madres de esta especie limitan su implicación apunta al ahorro de energía para el próximo parto como causa principal, ya que cuanto antes queda libre de responsabilidades, antes puede invertir en la nueva descendencia.

Los titíes, al igual que otras especies de primates, tienen un sistema de crianza cooperativo. (Usuario de PBase).

Relata el divulgador científico Jeffrey Masson, como durante el tiempo que se dedicó a escribir su libro Paternidad en los animales, fue invitado por el primatólogo Richard Wrangham a visionar las imágenes de un nuevo pequeño primate perteneciente a la subfamilia de los calitrícidos. Con el fin de conocerlos mejor, se había introducido una cámara en un nido que se encontraba en el interior de un árbol. Las imágenes mostraban un asombroso fenómeno. Se trataba del parto de una hembra, acompañada por un macho que tras el nacimiento cortó el cordón umbilical con sus dientes y a continuación se comió la placenta. Al margen de que desconocemos cuál era el objetivo verdadero del macho y de que se trata sólo de una anécdota, puede no ser casualidad que sea en este tipo de primates donde se haya observado por primera vez.

Ya se habían observado patrones en el cuidado parental similares en especies de primates monógamas, como por ejemplo los siamang. Lo interesante es que los análisis de ADN han probado que los machos suelen cuidar de crías que no son suyas y con las que no comparten genes. El cuidado paterno o colectivo de las crías por sujetos no emparentados es un fenómeno que podemos encontrar en otros animales, como por ejemplo los cánidos, algunas especies de pájaros, insectos, y aunque no sea frecuente, y también en humanos. Lo asombroso del modelo de los calitrícidos está en el grado de implicación que muestran. De hecho, la mayoría de los miembros del grupo invierten tiempo y energía en satisfacer las necesidades de los recién nacidos. Y aunque a medida que crecen, éstos ganan independencia, se ha observado como continúan recibiendo comida de los otros machos durante largo tiempo.

Los antropólogos Peter Gray y Kermyt Anderson exploraron los comportamientos parentales de los machos en varias culturas del mundo. Estos autores creen que el papel de los padres en las bandas de cazadores-recolectores es más activo y genera relaciones más íntimas que las sociedades agrícolas, debido a que la aportación a la dieta de las mujeres en estas sociedades es mayor, por lo que deben compartir las tareas de cuidado con mayor frecuencia, ya que la mujer tiene menos tiempo para ello. Además, hombres y mujeres pasan más tiempo juntos, hay menos guerras y no hay acumulación de excedentes, por lo que la presencia de los machos en la vida social diaria es mayor.

Fuente:

Somos Primates

24 de marzo de 2010

Monos y sintaxis

Miércoles, 24 de marzo de 2010

Monos y sintaxis

Un reciente estudio describe una especie de mono del Viejo Mundo que parece comunicarse usando reglas simples de gramática. Esto sugiere que la evolución del complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas.

En una de las pocas selvas primarias intactas de África, en el Parque Nacional de Taï en la Costa de Marfil, los monos de la especie de Campbell (Cercopithecus campbelli) encadenan vocalizaciones y llamadas utilizando una rudimentaria estructura lingüística muy superior a la de otras especies.

Según el estudio publicado en The Proceedings of the National Academy of Sciences los miembros machos de esta especie son capaces de formar combinaciones de distintas llamadas y sonidos para alertar a sus compañeros y comunicar las decisiones del grupo.

Muchas especies utilizan mecanismos de comunicación grupal, desde insectos hasta ballenas, pero esta parece ser la primera vez que se observa la asignación de secuencias de vocalizaciones con una estructura definida, o sintaxis, para comunicar datos sobre la naturaleza de eventos específicos.

Una cuestión central es si existe algún tipo de intencionalidad de informar a sus compañeros sobre el evento que han experimentado, o si la reacción verbal es más bien el resultado de simples procesos psicológicos provocados por el evento en sí.

“La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones”, explica Klaus Zuberbühler, de la Universidad de St. Andrew en Escocia, director del equipo que estudió a los monos de Campbell. “Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción”.

El equipo de. Dr. Zuberbühler descubrió que los monos Campbell utilizan hasta seis diferentes tipos de vocalización, con 9 secuencias, dependiendo de la información que quieren comunicar, y que además intercambian los sonidos, y les agregan sufijos, para modificar el mensaje dependiendo de la situación. Es decir, que las combinaciones de sonidos siguen un orden específico.

Muchos estudios sugieren que el complejo sintaxis del lenguaje humano pudo haber originado con este tipo de vocalizaciones sofisticadas. En éste, los investigadores afirman que “podría tratarse del ejemplo más complejo de ‘proto-sintaxis’ en la comunicación animal conocido hasta la fecha”.

Entrevista: Dr. Klaus Zuberbühler

¿La capacidad del mono de Campbell para usar sintaxis y afijar (agregar sufijos) se debe a variables ambientales, culturales, o genéticas?

No sabemos lo que sucede en otras poblaciones, pero probablemente aquí se trata de un rasgo de la especie, es decir, se desarrolla bajo un control fuertemente genético.

¿Podría la evolución de la sintaxis ser más prevalente entre primates, o entre animales en general, de lo que se pensaba? ¿Se hallará más ejemplos de este tipo de evolución?

Sí, es muy posible. Los primates suelen producir secuencias de vocalizaciones, y a veces estas consisten de sonidos con variación acústica. En el pasado, los científicos no han prestado mucha atención a este fenómeno, así que es muy probable que emerjan más ejemplos.

¿Existe en este caso la conciencia del evento y la intencionalidad de comunicarlo a los demás, algo más que una simple respuesta aprendida?

La asunción por defecto es que los primates no tienen intención de informar a los demás con sus vocalizaciones. Sin embargo, hay varios estudios que discrepan de esta noción. Por ejemplo, los monos azules adultos machos hacen más llamadas de alarma cuando su grupo está cerca de lo que sospechan ser un águila que cuando están más lejos, sin importar su propia posición con respecto al depredador (Papworth et al. 2008; Biology Letters). Otro ejemplo es los efectos de su audiencia en chimpancés. Es decir, las víctimas de una agresión exageran sus gritos si hay miembros de alto rango a su alrededor que podrían ayudarle (Slocombe & Zuberbuhler 2007, PNAS). Estos y otros ejemplos sugieren que los primates tienen cierta conciencia de su audiencia cuando vocalizan.

Con señales gestuales la evidencia a favor de señalización intencional es aun más fuerte. Por ejemplo, los chimpancés se posicionan delante de un receptor antes de comenzar a hacer gestos.

¿La habilidad para combinar sonidos del mono de Campbell podría ser aun más extensa de lo que se ha observado?

Karim Ouattara permaneció mucho tiempo observando y grabando los monos de Campbell en la Selva Tai, así que sospecho que hemos descrito los principales patrones, es decir, 9 secuencias. Es cierto que se nos podría haber escapado algo. Sería interesante comparar el comportamiento visto en Tai con otras poblaciones, especialmente si viven en entornos diferentes.

El NY Times dice que el próximo paso será estudiar las reacciones de los monos de Campbell a vocalizaciones grabadas.

Sí. Estamos en proceso de montar un estudio de playback en el Parque Nacional Tai, Costa de Marfil, con los mismos grupos.

Fuente:

Cultura 3.0

12 de marzo de 2010

La moral en los monos


Viernes, 12 de marzo de 2010

La moral en los monos

Para que la evolución de la cooperación fuera posible, ha sido fundamental para los individuos poder comparar sus esfuerzos y recompensas con las de sus compañeros. Para este fin, es fundamental desarrollar un estándar sobre lo que consideramos justo e injusto. El rechazo surge cuando se rompe con las expectativas del sujeto sobre lo que debería haber pasado según ese patrón o estándar.



Los monos capuchinos tienen capacidad de enfadarse si sus compañeros reciben una recompensa mayor que la suya en igualdad de condiciones. (Imagen: Aitor Agirregoikoa.)

Te dan cien euros con la única condición de que lo repartas con otra persona. Tú decides cuanto te quedas tú y cuanto ofreces al compañero. La regla del juego consiste es que si él rechaza la propuesta, los dos os quedáis sin nada. El 75 % de los individuos suele rechazar cualquier oferta inferior al 30 o 40% de la cantidad y ambos acaban con los bolsillos vacíos. A este experimento se denomina “juego del ultimátum” y de sus resultados se desprende la idea de que el sentimiento de justicia que posee nuestra especie es tan poderoso, que preferimos quedarnos con nada antes que aceptar situaciones que consideramos injustas.

Para que la evolución de la cooperación fuera posible, ha sido fundamental para los individuos poder comparar sus esfuerzos y recompensas con las de sus compañeros. Para este fin, es fundamental desarrollar un estándar sobre lo que consideramos justo e injusto. El rechazo surge cuando se rompe con las expectativas del sujeto sobre lo que debería haber pasado según ese patrón o estándar. Un sistema de dar y recibir favores, como es el de los primates, no se sostiene por gran tiempo si los actores no ponen obstáculos a conductas que lo destruyen, como la injusticia, el engaño, etc. Si alguien hace trampas, pone en peligro el sistema y los intereses de aquellos que no las hacen. Seguramente esta es la causa de que los humanos seamos en promedio tan buenos detectando a mentirosos. Este mecanismos es tan importante para el individuo, como para el grupo, pues si la cantidad de individuos egoístas supera en número a los altruistas, el futuro del grupo se verá amenazado y probablemente desaparezca. Este es uno de los argumento que apoya la teoría de que descendemos de homínidos muy cooperativos.

Los primatólogos Sara Brosnan y Frans de Waal, de la universidad de Emory, enseñaron a monos capuchinos a cambiar unas fichas de plástico por dos tipos de recompensa: uvas y pepino. Estos primates, al igual que nosotros, tienen preferencia por las uvas, pero se comen el pepino de una manera natural y sin grandes miramientos. El experimento comienza con el intercambio de la ficha por un trozo de pepino. En el siguiente paso, se introduce la condición de injusticia, dando sólo a uno de los dos una uva por la misma ficha. Lo interesante del caso es que cuando ven a un compañero recibir una recompensa mayor, llegado su turno rechazan el pepino y se niegan a realizar el intercambio, arrojando el alimento fuera de la instalación y mostrando conductas que nos recuerdan a la indignación humana. El principio de equidad requiere de la capacidad cognitiva de saber calcular el valor de lo que uno recibe y lo que da y es un potente mecanismo evitador de los conflictos sociales. Además, cumple la función de equilibrar la diferencia entre los costes y beneficios de la vida en grupo.

El sentido de la justicia, intercambio y atribución de valor en los primates:

Lea el artículo completo en:

Somos Primates

5 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

Viernes, 03 de marzo de 2010

La cultura chimpancé es muy antigua

En dos estudios recientes se habla de la cultura del chimpancé. En uno de ellos se afirma que los chimpancés usan herramientas de piedras desde hace 4300 años como mínimo y en otro que los chimpancés construyen su cultura de una manera similar a como lo hace el ser humano y que es muy antigua.

Foto
Los chimpancés actuales de Costa de Marfil en África occidental (ver foto) son muy habilidosos con las herramientas de piedra. Usan grandes piedras a la manera de martillo y yunque para cascar nueces y otros alimentos, obteniendo lajas de piedra en el proceso. Esta manera de cascar nueces es muy difícil de realizar por humanos con estas mismas herramientas porque se requiere más fuerza que la que el brazo humano puede generar. El uso de herramientas de piedra fue observado en estos animales en el siglo XIX pero hasta ahora no se sabía si este comportamiento cultural se remontaba a hace mucho tiempo o si lo habían adquirido recientemente por imitación de los humanos.

El arqueólogo Julio Mercader de University of Calgary y su equipo acaban de publicar un artículo en el cual afirman haber encontrado en el sitio de Noulo (lugar del único asentamiento arqueológico de chimpancés conocido), en Costa de Marfil, herramientas de piedra usadas por chimpancés para cascar nueces de más de 4000 años de antigüedad.

Estos investigadores hallaron concretamente 206 piezas de piedra en diversos sitios que recuerdan las piedras y lascas producidas por los chimpancés modernos. La datación del material del entorno a estos objetos mediante el carbono 14 proporcionó una edad a los mismos de 4300 años.

Para confirmar la naturaleza de estas piedras y estar seguros de que no se habían producido por métodos geológicos naturales se hizo un test de prueba a ciegas con expertos no pertenecientes a este grupo de investigadores, en él cual se mezcló los objetos encontrados con otras piedras formadas mediante procesos geológicos naturales. Los expertos tenían que averiguar cuáles de ellos eran “artificiales” y cuales no. Los objetos encontrados pasaron la prueba.

Los investigadores determinaron que los artefactos encontrados debían de tener su origen en los chimpancés.

Lea el artículo completo en:

Neo Fronteras

21 de febrero de 2010

Mono Choro de cola amarilla en peligro de extinción

Domingo, 21 de febrero de 2010

Mono Choro de cola amarilla en peligro de extinción

El choro de cola amarilla

El choro de cola amarilla o barrigudo andino (Oreonax flavicauda) es una especie de mono de la familia Atelidae, la única del género Oreonax. Esta especie es endémica de los Andes de Perú. Cuenta actualmente con menos de 250 especímenes en estado salvaje. Antiguamente era clasificado como en el género Lagotrix, con el resto de los monos lanudos.

Historia del descubrimiento

El Lagothrix flavicauda sólo había sido descrito por diversos científicos, entre ellos Alexander von Humboldt, en 1812, a partir de las pieles de ejemplares muertos, encontrados en la zona norte de la selva alta peruana. Apenas desde 1926 se supo sobre esta especie, considerándola extinta para siempre, hasta que casi 50 años después (en 1974) fue redescubierta por una expedición compuesta por el primatólogo norteamericaco Russel Mittermeier, el doctor Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mamología del Museo de Historia Natural de Lima, y el expedicionario Anthony Luscombe.

Internándose en las montañas y los caseríos de la ceja de selva, al este de Chachapoyas, departamento de Amazonas, los expedicionarios encontraron al principio sól pieles y cabezas de monos muertos. Finalmente, encontraron a un joven "coliamarillo" vivo, que era mascota de un soldado.

Sensación mundial

El redescubrimiento de este primate, cuyo territorio está constituido por sólo una reducida parte del bosque de neblina, en los departamentos de San Martín y Amazonas, causó sensación en los círculos de conservación y zoología de todo el mundo.

En 1982, Mariella Leo Luna, bióloga egresada de la Universidad Nacional Agraria La Molina, recorrió las escarpadas y remotas pendientes de diversas zonas del bosque de neblina del norte peruano a fin de determinar el hábitat de esta especie peruana que está en grave peligro de extinción, así como el de otros animales que corren la misma suerte.


El Zoológico de Bristol (Reino Unido), Conservación Internacional (CI) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) lanzaron el reporte “Primates en peligro: los 25 primates más amenazados del mundo, 2008-2010” y en esa lista se encuentra el mono choro de cola amarilla. Este último es una especie endémica del Perú de los bosques de nubes de Amazonas y San Martín.

La científica Fanny Cornejo, quien sustentó por qué este animal debía estar en esa lista ante el 22 Congreso de la Sociedad Internacional de Primatología en Agosto del 2008 en Edimburgo, indicó que no existen estimados actuales de las poblaciones remanentes de esta especie. Asimismo, dijo que es la deforestación indiscriminada del bosque de nubes primario de los Andes Tropicales la principal amenaza para esta especie, pues su hábitat ha sido enormemente deforestado. De continuar, estos animales podrían desaparecer de la faz de la tierra.

Claves

Dónde. Se conoce que el mono choro cola amarilla está presente en el Parque Nacional Río Abiseo (PNRA), el Bosque de Protección Alto Mayo (BPAM) y la Zona Reservada Cordillera de Colán (ZRCC).

Escaso. Hay poca información sobre la biología y la historia natural de este mono peruano, debido a las dificultades impuestas por el terreno montañoso.

Fuente:

La República (Perú)

Lea también:

Animales Extinción

20 de enero de 2010

Descubren cómo el cerebro procesa las reglas matemáticas


Miércoles, 20 de enero de 2010

Descubren cómo el cerebro procesa las reglas matemáticas

Neurobiólogos del laboratorio Andreas Nieder, en la Universidad de Tubingen, ha demostrado por primera vez cómo el cerebro procesan reglas matemáticas simples. Los resultados de este trabajo se publican en la edición 'on line' de 'Proceedings of the National Academy of Sciences' de Estados Unidos, (PNAS).

Para averiguar dónde y cómo las células del cerebro realizan tareas tan complejas, los autores estudiaron a monos rhesus --los que suelen emplearse en experimentos de laboratorio-- ya que, aunque los humanos son los seres que mejor entienden números y reglas, los cimientos de estas habilidades pueden encontrarse en los animales. 

Los monos aprendieron la regla cuantitativa 'mayor que' y 'menor que'. Además, fueron capaces de elegir, entre varios conjuntos de números cardinales, el mayor y el menor de ellos. Mientras los animales realizaban estas tareas, las neuronas grabaron en el cortex prefrontal del lóbulo frontal los pormenores de esta actividad.

Las células del cerebro únicamente representaron las reglas matemáticas que estaban manejando. Cerca de la mitad de estas neuronas estaban activas sólo cuando el animal seguía la regla 'mayor que', mientras que la otra mitad se ponía en acción en el momento en el que era necesario aplicar la norma 'menor que'.
Los resultados de este estudio han ofrecido valiosos nuevos datos sobre los cimientos neurobiológicos del pensamiento abstracto que son necesarios para realizar operaciones matemáticas. El cortex cerebral, situado en la parte frontal del cerebro, es el principal centro de control cognitivo, participando incluso en las actividades mentales implicadas en el desarrollo de la personalidad. 

Sufrir daños en el lóbulo frontal --a causa de un accidente o de un ictus-- perturba el pensamiento lógico dirigido a conseguir metas y el razonamiento. Este nuevo trabajo da importantes pistas también para comprender mejor y poder tratar este tipo de enfermedad mental.

Fuente:

Europa Press

15 de diciembre de 2009

La clave del lenguaje humano está en el cerebro de los monos

Martes, 15 de diciembre de 2009

La clave del lenguaje humano está en el cerebro de los monos

Los científicos están cada vez más cerca de entender los orígenes del lenguaje humano, según revelan dos nuevos estudios.


Cercopiteco de Campbell (Florian Moellers)

Los monos utilizan sufijos y prefijos como los humanos.

Las investigaciones muestran que la capacidad de combinar sonidos y palabras para alterar un significado podría tener sus raíces en una especie de mono.

El equipo de investigadores de la Universidad de St. Andrews, en Escocia, descubrió que una especie de mono llamado cercopiteco de Campbell (Cercopithecus campbelli), puede agregar un simple sonido a sus llamados de alarma para crear un nuevo llamado.

Y luego puede combinar ambos sonidos para comunicar incluso más información, afirma el estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias).

Krak-u

El lenguaje humano es increíblemente complejo pero una característica usada comúnmente es el proceso de agregar unidades -un prefijo o un sufijo- a una palabra para cambiar su significado.

Por ejemplo, agregar "des" a la palabra "confiar" para formar "desconfiar".

El equipo de científicos estudió a los monos cercopitecos del Parque nacional Tai de Costa de Marfil y encontró que estos primates utilizan un sistema similar.

Los investigadores observaron a los machos alfa de seis grupos silvestres.

Estos monos no tienen un rol muy social pero están siempre alerta ante amenazas o disturbios potenciales y utilizan llamados para destacar esas amenazas.

Los científicos descubrieron que los monos tienen varios tipos distintos de llantos de alarma, entre ellos sonidos como "bum", "krak" y "hok".

Según los investigadores los monos gritan "bum" cuando se dan cuenta de que está cayendo una rama o para iniciar el viaje del grupo.

"Krak" sólo se utiliza cuando un leopardo está a la vista. Y "hok" se usa casi exclusivamente cuando un águila se abalanza sobre los árboles.

Los análisis posteriores revelaron que aunque el sonido "bum" siempre se usaba sin alterar, los monos algunas veces agregaban una "u" a sus "krak" y "hoks" -y así transformaban la información que estaban comunicando.

"Si se agrega esta sutil unidad 'u' para convertir el 'krak' en un 'krak-u', ese sonido puede utilizarse en una variedad de contextos diferentes", afirma el profesor Klaus Zuberbuehler, uno de los autores del estudio.

"Si se retira ese sufijo de la palabra entonces se usa exclusivamente como llamada de alarma por la presencia de un leopardo".

Aunque la palabra "krak-u" parece ser un grito de alarma general que se da casi ante cualquier disturbio, "hok-u" se usa específicamente cuando hay un alboroto en el bosque, que puede ser desde la presencia de grupos vecinos de monos hasta el avistamiento de otros animales voladores.

"Lo que es interesante es que utilizan el mismo modificador acústico para estos llamados", dice el profesor Zuberbuehler, "y esto tiene una analogía con el uso de un sufijo en el lenguaje humano".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia (incluye un audio

28 de agosto de 2009

Explican por que el ser humano aprende más de sus aciertos que de sus errores

Viernes, 28 de agosto de 2009

Explican por que el ser humano aprende más de sus aciertos que de sus errores

Tropezar dos veces en la misma piedra es, al parecer, inevitable, al menos desde el punto de vista del cerebro. Esto es lo que sugieren los resultados de una investigación realizada por científicos del
Picower Institute for Learning and Memory del MIT

Earl K. Miller, profesor de dicho instituto, y sus colaboradores, Mark Histed y Anitha Pasupathy, consiguieron generar por vez primera una instantánea del proceso de aprendizaje de unos monos. 


En esta imagen se pudo ver cómo las células individuales del cerebro no responden igual ante la información sobre una acción correcta que ante la información sobre una acción errónea. 

Según explica el profesor Miller en un 
comunicado emitido por el MIT, lo que se ha demostrado es que las células del cerebro, cuando una acción genera un buen resultado, se sincronizan con lo que el animal está aprendiendo. Por el contrario, después de un error, no se produce ningún cambio en el cerebro ni se transforma en nada el comportamiento de los animales. 

Esta investigación ayudaría a comprender mejor los mecanismos de plasticidad neuronal activados como respuesta al entorno, y tendría implicaciones para el entendimiento de cómo aprendemos, y también en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de aprendizaje. La plasticidad neuronal es la capacidad del cerebro de cambiar a partir de la experiencia. 

Cómo se hizo 

A los monos estudiados se les asignó la tarea de mirar dos imágenes alternantes en la pantalla de un ordenador. Cuando aparecía una de ellas, los monos eran recompensados si giraban su mirada hacia la derecha; cuando aparecía la otra imagen, los monos eran recompensados si miraban a la izquierda. 

Los animales fueron tanteando, por el sistema de “prueba y error”, para descubrir qué imágenes exigían mirar en qué dirección. 

Gracias a las mediciones realizadas entretanto en sus cerebros, los investigadores descubrieron que, dependiendo de si las respuestas de los monos eran correctas o incorrectas, ciertas partes de sus cerebros “resonaban” con las implicaciones de sus respuestas, durante algunos segundos. 

Así, la actividad neuronal que seguía a una respuesta correcta y su recompensa correspondiente ayudaban a los monos a realizar mejor la siguiente tarea. 

Por tanto, explica Miller, justo después de un acierto, las neuronas procesaban la información más deprisa y más efectivamente, y el mono tendía más a acertar la siguiente respuesta. 
Sin embargo, después de un error no había mejoría alguna en el desempeño de las tareas. En otras palabras, sólo después del éxito, y no de los fracasos, tanto el comportamiento de los monos como el procesamiento de información de los cerebros de éstos mejoraron. 

Dos regiones cerebrales implicadas 

Según explican los científicos en la revista especializada 
Neuron-9 , para aprender de la experiencia se necesita saber si una acción pasada ha producido un buen resultado. 

Se cree que la corteza prefrontal del cerebro y los 
ganglios basales juegan un importante papel en el aprendizaje de las relaciones entre estímulo y respuesta. 

La corteza prefrontal del cerebro dirige los pensamientos y las acciones de acuerdo con objetivos internos, mientras que los ganglios basales están relacionados con el control motor, la cognición y las emociones. 

Gracias a la presente investigación se sabe ahora, además, que ambas áreas cerebrales cuentan con toda la información disponible para llevar a cabo las conexiones y ordenaciones neuronales necesarias para el aprendizaje. 

Por otro lado, hasta ahora se sabía que los ganglios basales y la corteza prefrontal están conectados entre sí y con el resto del cerebro, y que nos ayudan a aprender las asociaciones abstractas mediante la generación de breves señales neuronales, cuando una respuesta es correcta o incorrecta. 

Pero, hasta ahora, no se había podido entender cómo esta actividad transitoria, que se produce en menos de un segundo, podía influir en acciones realizadas a continuación. 

Más información transmitida 

Gracias a este estudio, los investigadores descubrieron actividad en muchas neuronas dentro de ambas regiones del cerebro, como respuesta a la entrega o no de la recompensa. Esta actividad duró varios segundos, hasta la siguiente prueba. 

Las respuestas de las neuronas de los monos fueron, por otra parte, más fuertes si en la prueba inmediatamente anterior habían sido recompensados, y más débiles si en la prueba anterior se habían equivocado. 

Por último, tras una respuesta correcta, los impulsos eléctricos de las neuronas, tanto en la corteza prefrontal como en los ganglios basales, fueron más fuertes y transmitieron más cantidad de información. 

Según Miller, esto explicaría porqué, en un nivel neuronal, tendemos a aprender más de nuestros aciertos que de nuestros fallos.

Fuente:

Tendencias 21

25 de abril de 2008

Cerebro y toma de decisiones

Cerebro y toma de desiciones

Un grupo de científicos ha explorado recientemente un circuito cerebral relacionado con la toma de decisiones. Este hallazgo ayudará, por ejemplo, en las investigaciones para el desarrollo de prótesis.






¿Qué nos diferencia de los demás animales? Muchas de las características que juzgamos humanas están presentes, en menor grado, en ellos. Pero hay una que juzgamos exclusivamente nuestra: el libre albedrío. Los filósofos han vertido ríos de tinta sobre este concepto durante siglos, manteniendo posturas diversas. El hombre cree o sueña que es libre y en consecuencia planifica su futuro tomando decisiones.

Pero, ¿cómo tomamos nuestras decisiones? Asumiendo que todo lo que somos: nuestra personalidad, recuerdos, sentimientos están en nuestro cerebro, también lo debe de estar el mecanismo de toma de decisiones. Independientemente de que seamos o no una máquina determinista, es interesante la exploración científica del cerebro que las modernas neurociencias nos permiten. Los neurólogos pueden demostrar que incluso en este aspecto también tenemos cosas en común con algunos animales.

Unos científicos han explorado recientemente un circuito cerebral relacionado con la toma de decisiones. Este circuito activa la habilidad de ejecutar decisiones. Según ellos el cerebro funciona mejor cuando se le cambia la rutina habitual. Este hallazgo ayudará en las investigaciones para el desarrollo de prótesis y para saber cómo se toman las decisiones “insanas”.

Richard Andersen, investigador del Caltech y líder de la investigación, dice que es fascinante cómo decidimos hacer cosas y añade que el proceso de toma de decisiones no se comprende todavía bien.

Este investigador y sus colaboradores estudiaron cómo interactúan las diferentes regiones del cerebro durante el proceso de decidir un movimiento planificado.

Estos investigadores se centraron en el córtex cerebral, la parte “más humana” del cerebro donde, por ejemplo, procesamos el lenguaje o la conciencia del mundo exterior. Encontraron que cuando las opciones están disponibles el córtex frontal y parietal se transmiten claras señales de intercambio entre ellos una y otra vez. Por el contrario, cuando un decisión y el camino a su ejecución son estrictamente dictadas, la correlación entre estas regiones es significativamente más débil.

Este descubrimiento muestra que las diferentes partes del cerebro están trabajando juntas. La región premotora del córtex primero crea un plan, entonces una vez que la señal viaja al córtex parietal, esta segunda región devuelve un “apretón de manos” como si quisiera decir, “de acuerdo, lo tengo”.

Para examinar el circuido relacionado con la toma de decisiones, se empleó a unos monos macho entrenados especialmente para obtener un premio al apretar secuencialmente una serie de iconos de diversas formas en la pantalla táctil de un ordenador. Entonces se les presentó una disposición con sólo círculos en la que sólo una secuencia arbitraria proporcionaba la recompensa. Los monos tocaban los círculos en diverso orden en cada intento, cosa que sugería que estaban tomando sus propias decisiones, conscientes de que al aparecer sólo un tipo de figura eran libres de elegir y que eventualmente conseguirían una recompensa.

Durante el experimento los monos llevaban implantados unos electrodos en puntos específicos de sus cerebros que permitían registrar la actividad neuronal en tiempo real que se grababa para su ulterior análisis.

Cuando los monos tomaban sus propias decisiones, los investigadores pudieron ver que la banda de frecuencias para los potenciales de acción de unas neuronas del área cortical encajaban con la banda frecuencia en otra región. Esa coherencia era muchos más débil cuando los monos simplemente seguían las instrucciones.

Según Anderse puede que sea más difícil tomar tus propias decisiones y puede que esté relacionado con el aumento de coherencia mencionada. Las células que exhiben coherencia son además las primeras en mostrar la dirección que el mono decidió tomar.

Las implicaciones de este descubrimiento son muchas. Por ejemplo, ¿cómo alguien crea las preferencias y planea los movimientos de una prótesis? Otros objetos de estudio que se pueden ver beneficiados son las adicciones, fatiga, vejez y otros condicionantes que pueden conducir a la toma de decisiones equivocadas.

Una vez que la región del cerebro responsable de la libre elección sea descifrada, puede que las malas decisiones se entiendan mejor.

Fuente:

9 de abril de 2008

Introducción a la Psicología (VII)

Serie_Ciencias Sociales (g)

Continuamos con la Serie "Introducción a la Psicología". Conoceremos la inspiración de Aldous Huxley para bescribir su obra "Un mundo feliz". ¿Sabía usted que a Watson lo despidieron de la universidad por ser infiel? ¿sabía que Watson, ya sin trabajo, entra a laborar a una empresa como empleado y termina como vice presidente? ¿Sabía que Skinner es considerado el creador d elas máquinas de enseñanza? ¿Sabía que estas máquinas fueron un rotundo fracaso en las escuelas de los EEUU?

Además conozca más sobre el origen, en Alemania, de la corriente de la Gestalt, el pensamiento de los monos y el psicólogo alemán que resultó ser un espía. ¡Bienvenidos a la fascinante historia de la psicología?



Contenido:

Un mundo feliz
Condicionamiento
Watson y Cosmopolitan
Watson y JWT
Skinner
Caja de Skinner
Gestalt
Fondo y figura
El pensamiento de los monos

Se despide con un fuerte abrazo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

28 de agosto de 2007

El "gu gu, ta ta" es universal...

El "gu gu, ta ta" es universal...

BBC Mundo Ciencia -

Ese lenguaje especial de "gu gu, ta ta, da da" y otros balbuceos semejantes que los humanos utilizan para interactuar con sus bebés, parece ser universal. 

Monos rhesus FOTO: Universidad de Chicago
Las hembras emiten sonidos especiales para llamar la atención de los bebés.
Investigadores en Estados Unidos descubrieron que las monas adultas también utilizan gorjeos y vocalizaciones especiales para llamar la atención de sus crías. 

Se trata, dicen los científicos, de un lenguaje de gruñidos de tonos altos y musicales, diseñado para interactuar visual y socialmente con los bebés. 


Desde hace mucho los científicos han estado interesados en los ruidos que emiten los primates no humanos para comunicarse. 

Es por eso que los investigadores de la Universidad de Chicago decidieron determinar si los monos utilizan vocalizaciones especiales para interactuar con sus infantes. 

Comunicación
 
Los científicos estudiaron a un grupo de macacos rhesus salvajes que habitaban en la isla de Cayo Santiago cerca de la costa de Puerto Rico.
Mono rhesus
Observamos que las hembras adultas se ponían muy enardecidas cuando observaban a los bebés de otros miembros del grupo
Jessica Whitham, investigadora
Analizaron las vocalizaciones intercambiadas entre las hembras adultas y descubrieron que sus gruñidos y balbuceos aumentaban dramáticamente cuando un bebé estaba presente. 

También encontraron que cuando un bebé se alejaba de su madre, las otras hembras lo miraban y emitían vocalizaciones especiales, lo que sugiere, dicen los científicos, que estaban llamando al pequeño. 

"Observamos que las hembras adultas se ponían muy enardecidas cuando observaban a los bebés de otros miembros del grupo" dijo a la BBC Jessica Whitham, una de las autoras del estudio. 

>"Además de mirar atentamente a las crías mientras emitían largos balbuceos y gorjeos, las hembras también meneaban excitadas el rabo", agrega. 

Es, dicen los científicos, como cuando un humano utiliza una sonaja para entretener a un bebé 

Según la experta, los animales parecen usar esos llamados para atraer la atención de los bebés y estimular su conducta. 

"Son sonidos muy diferentes de los que utilizan en su repertorio común, y muy distintos de los que emiten otros animales" dice Jessica Whitham. 

"Son ruidos de tonos muy altos, muy nasales y melódicos -agrega- y los utilizan exclusivamente cuando los adultos ven a un bebé". 

Según la investigadora, esas vocalizaciones también parecen tener el efecto de aumentar la tolerancia social de las madres y facilitar la interacción entre las hembras del grupo y los bebés en general. 

"La atracción hacia los bebés de otras hembras resulta en una interacción de grupo relativamente relajada en la cual el principal foco de atención es el bebé", afirman los científicos en el estudio publicado en la revista Ethology.
Significado 

Se sabe que las vocalizaciones de los monos pueden contener información que el receptor debe entender, o pueden tratarse de ruidos de los cuales se desprenden deducciones pero no llevan información. 

Mono rhesus
Los balbuceos quizás tienen un impacto en el sistema nervioso del bebé.
Un estornudo humano, por ejemplo, es un ruido que la gente sabe que está asociado a un resfriado, pero no contiene información. 

En el caso del nuevo estudio, los investigadores descubrieron que las vocalizaciones de los macacos no contienen información específica y son usadas únicamente para atraer la atención de otros individuos o alterar sus estados emocionales. 

"En las vocalizaciones de las hembras no parece haber ningún mensaje o información específica", dice Jessica Whitham.
"Se trata únicamente de una estructura acústica diseñada para atraer a los pequeños que quizás tiene un impacto directo en su sistema nervioso o para provocar una respuesta de aprendizaje", agrega. 

Se trata únicamente de una estructura acústica diseñada para atraer a los pequeños que quizás tiene un impacto directo en su sistema nervioso o para provocar una respuesta de aprendizaje
Jessica Whitham, investigadora
Sin embargo, según los investigadores, cuando las hembras del grupo llaman a las crías, las madres de éstas infieren que aquéllas simplemente desean jugar y no intentan hacerles daño. 

Ya se ha estudiado previamente los llamados que los macacos intercambian durante una interacción agresiva o durante encuentros intergrupales. 

"Pero lo interesante de nuestro estudio es que descubrimos que estas vocalizaciones son utilizadas en corto alcance" dice Whitham. 

"Es una especie de conversación callada que se lleva a cabo sólo dentro de unos dos metros de distancia". 

"Es por eso que estos sonidos ayudan a facilitar la interacción de las hembras adultas no sólo con los bebés, sino con las madres de éstos" afirma la investigadora.

Envíe esta nota por e-mail Imprima esta nota


Fuente:

BBC en español

21 de mayo de 2007

Personajes.

Entrevista a Jane Goodall publicada en el diario español "El Mundo".


La primatóloga británica viene a Madrid para cerrar los detalles de la sede española de la fundación que lleva su nombre. Aprovecha y envía tus preguntas a la mujer que ha dedicado su vida al estudio de los primates, primero en las selvas africanas, y ahora aprovechando su tirón mediático, en todo el mundo.

1. Bienvenida a España, sra. Goodall. Tengo entendido que el motivo de su visita a nuestro país es inaugurar una fundación. ¿Qué opina de la situación de los investigadores en España?. A nivel mundial, ¿considera que los Gobiernos dedican suficiente financiación a la investigación?. ¿Ha tenido alguna vez problemas económicos a la hora de llevar a cabo sus estudios sobre los primates?. Un saludo.

No puedo responder sobre la situación en España,<>

2. ¿Qué valor da a la utilización de análisis estadísticos para hallar resultados en los estudios de comportamiento? ¿Considera que son necesarios para que estos estudios tengan valor científico y sean publicados en revistas de reconocido prestigio? ¿Qué considera más importante de su trabajo: la parte más científica, objetiva, con resultados válidos para las revistas científicas... o los libros que, llegando a más gente, ayudan a la concienciación? Muchas gracias

Las publicaciones científicas son muy importantes para obtener becas de investigación y financiación de los proyectos. Para obtener ayudas para la conservacion los libros informan muy bien al público general, y eso es muy importante. Y claro que las investigaciones científicas deben ser publicadas en revistas especializadas, eso es evidente.

3. El turismo ejerce una presión considerable sobre la fauna y flora salvajes en determinados lugares como pueda ser España. ¿Cree usted que ese mismo turismo vaya a ser un factor decisivo en la defensa de la fauna salvaje de determinadas regiones de África?,¿Es el turismo parte o solución del problema?; FJMIGUEL. MADRID.

El turismo puede ser

4. Me gustaría saber su opinión sobre los zoológicos. No dudo que en muchos de ellos son vitales para el desarrollo de determinadas especies. Pero, ¿y el resto? ¿Le parece bien que vivan encerrados fuera de su habitat? En mi opinión, si mi única forma de ver un tiburón es en el fondo mar... prefiero verlo ahí si tengo oportunidad, o si no, nunca hacerlo. La última vez que vi un Gorila en el zoo de Washington sentí verdadera pena de su tristeza. Un animal tan gigantesco metido en una jaula...

Los zoos se están haciendo mejores cuando los cuidadores entienden que hace falta tenerles bien cuidados. Pero el problema de los zoos es la falta dedinero. Algunos zoos con muchos fondos tienen buenos hogares para los anuimales, pero hay especies quye creo que nucna deberían vivir en zoos,

5. ¿Cuál va a ser la labor de la nueva sede de su fundación en España? Es un honor que se haya instalado aquí.

La sede en España tiene tres líneas de trabajo.<>

6. Mi nombre es Pablo Daniel Sansalone de Argentina y estoy mu emocionado por enviarle mi pregunta a alguien que lleva adelante ese bellisimo trabajo de la proteccion de tan extraordinarios animales.Hace un tiempo vi un documental de un grupo de personas salvando a chimpances y otra varieades de primates de los efectos de experimentacion que sufrieron en sus organos.Cree ustde que algun dia se terminaria de hacer estos atroces experimentos con animales y cuales son las medidas qie se pueden tomar para evitar en la mayor manera el maltrato sufrido por estos animales ? Gracias.Siga siempre SIEMPRE Adelante.

Las investigación con animales en laboratorios tendrá que terminar algún día, porque no es ético. Tenemos que acabar con ello. Es difícil tomar acciones personales, aunque es fácil no comprar cosméticos que se han hecho con tests en animales. Eso es lo que puede hacer la gente de la calle, pero lo que deberíamos hacer es poner más dinero en alternativas de investigación que no utilicen tests con animales, y darles algunos premios Nobel. Necesitamos animar a la gente brillante a que se adentre en este campo de investigación. Y mientras tanto es muy importante mejorar las condiciones de los animales que se dan en los laboratorios.

7. Buenas tardes sra. Goodall. Parece que el asunto del cambio climático está ahora más en boca que nunca. Políticos, actores o algunos científicos advierten de los peligros que se avecinan sino se toman medidas. Usted que ha vivido durante tiempo en las selvas africanas, ¿ha apreciado esa incidencia del calentamiento global en el medio?Muchas gracias.

En Gombe (Tanzania) ahora las lluvias son mucho menores que hace unos años, oprincipalmente debido a la deforestación. De hecho, la deforestación de los trópicos es una de las causas del cambio climático que sentimos en todo el planeta.

8. Muchas gracias por su trabajo y su dedicación en beneficio de los chimpancés, la naturaleza y en definitiva el ser humano. Me gustaría que diera su opinión sobre los centros de estudios de primates, como el centro de Atlanta y la labor que realizan allí (en condiciones más controladas pero al mismo tiempo distintas del estado salvaje en libertad) y las posibilidades de reincorporar estos animales a la vida salvaje en el futuro (como en los programas de cría en cautividad)

No hay habitat o dinero suficiente para los que ya están en África, para parar la caza furtiva, y es muy importante que los chimpancés en Europa o América se queden en santuarios en estos mismos países.

9. Buenas tardes, lo primero enhorabuena por ser como es usted. Me gustaría preguntarle ¿Cree que los humanos cada vez somos más animales y los animales más humanos o esque todos nos estamos volviendo locos? y ¿en todos los años que convivió con ellos, alguna vez observó que los animales tengan sentimientos como celos, envidia, maldad? Gracias

Los chimpancés muestran casi todas las emociones que nosotros mostramos, o al menos emociones que son muy parecidas, como enfado, felicidad, envidia, etc. No creo que sean capaces de ser realmente 'malos' aunque pueden ser violentos y brutales. Para mí, la maldad es el deliberado plan de hacer daño a otro, mental o físicamente. Pero aunque los humamos tenemos una inteligencia mayor y podemos ser malos, también somos capaces de hacer actos altruistas.

10. Hola Jane. Soy biologo desde hace 15 años y me he dedicado al estudio de los primates sin descanso, es una pasion que comparto con mi padre desde pequeño. Hay algo que me aterroriza de solo pensarlo.. ¿cree que es inevitable la desparicion de los grandes primates? ¿acaso no es posible un futuro compartido con esos grandes reyes ?.

Muchos de los grandes simios se extinguirán en África y Asia en los próximos años, pero por la gran importancia que tienen las selvas triopicales para el cambio climático creo que será posible preservar áreas lo suficientemente grandes como para que haya reservas de grandes simios. Pero será un trabajo muy difícil. Y tenemos que recaudar mucho más dinero para poder llevarlos a cabo. Y además es casi imposible conservar una zona en estado salvaje a no ser que la gente local te apoye. Y no te quiere ayudar a no ser que mejores su calidad de vida, porque son zonas extremadamente pobres.

11. Estimada Sra. Jane Goodall, ¿Qué es lo que le que queda por hacer y todavía no ha hecho?

Hay varios libros que necesito escribir, pero es difñícil encontrar el tiempo para hacerlo. Espero hacer crecer el programa 'Roots&Shoots' en muchos más países, porque no tiene sentido esta lucha por tratar de salvar a los chimpancés y a las selvas, al igual que otros animales, a no ser que nosotros saquemos adelante nuevas generaciones que sean mejores cuidando el planeta de lo que hemos sido nosotros.

Despedida

He disfrutado mucho de este chat, y espero que echeis un ojo a nuestra página web (www.janegoodall.es), donde podréis ver algunos vídeos de algunos chimpancés rescatados en el Congo, y obtener más información de las actividades y los programas de 'Roots&Shoots'. Muchas gracias.


Fuente:

Diario El Mundo (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0