07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

24 de junio de 2010

Primates: Padres excepcionales

Jueves, 24 de junio de 2010

Primates de Sudamérica: Padres excepcionales

En la mayor parte de los mamíferos, la madre es la encargada de cuidar de las crías. El padre rara vez interviene de una manera directa, aunque suele procurar protección ante depredadores y otros machos del grupo. Pero existen varios primates que viven en Suramérica en los que ocurre todo lo contrario, los calitrícidos, que poseen sistemas de crianza cooperativos en los que todo el grupo interviene. Éstos son unos pequeños monos que comprende varias especies como son los titíes, los tamarinos y las marmosetas.

Aunque algunas son monógamas, también poseen sistemas poliándricos, en los que sólo la hembra dominante se reproduce y se aparea con varios machos a la vez. En los partos, el 80% de las ocasiones aproximadamente dan a luz a gemelos, que son transportados en las espaldas de los machos. Esto ocurre tanto en libertad como en cautividad. Viven en grupos muy cooperativos de hasta diez miembros de ambos sexos y se alimentan fundamentalmente de gomas, néctar, frutas e insectos. La función de las madres, excepto en los primeros momentos, está restringida a la lactancia durante unos pocos minutos al día. Por tanto, el macho es el principal cuidador junto con otros machos del grupo, que también son los responsables de alimentarlo, acicalarlo y protegerlo, hasta alcanzada la madurez. Las otras hembras del grupo no se reproducen en favor de la hembra dominante. Esto se consigue a través del retraso en alcanzar la pubertad y mediante la segregación de unas hormonas que impiden la reproducción, de manera que sólo una de ellas está disponible, como ocurre con los lobos. La hipótesis más aceptada del porqué las madres de esta especie limitan su implicación apunta al ahorro de energía para el próximo parto como causa principal, ya que cuanto antes queda libre de responsabilidades, antes puede invertir en la nueva descendencia.

Los titíes, al igual que otras especies de primates, tienen un sistema de crianza cooperativo. (Usuario de PBase).

Relata el divulgador científico Jeffrey Masson, como durante el tiempo que se dedicó a escribir su libro Paternidad en los animales, fue invitado por el primatólogo Richard Wrangham a visionar las imágenes de un nuevo pequeño primate perteneciente a la subfamilia de los calitrícidos. Con el fin de conocerlos mejor, se había introducido una cámara en un nido que se encontraba en el interior de un árbol. Las imágenes mostraban un asombroso fenómeno. Se trataba del parto de una hembra, acompañada por un macho que tras el nacimiento cortó el cordón umbilical con sus dientes y a continuación se comió la placenta. Al margen de que desconocemos cuál era el objetivo verdadero del macho y de que se trata sólo de una anécdota, puede no ser casualidad que sea en este tipo de primates donde se haya observado por primera vez.

Ya se habían observado patrones en el cuidado parental similares en especies de primates monógamas, como por ejemplo los siamang. Lo interesante es que los análisis de ADN han probado que los machos suelen cuidar de crías que no son suyas y con las que no comparten genes. El cuidado paterno o colectivo de las crías por sujetos no emparentados es un fenómeno que podemos encontrar en otros animales, como por ejemplo los cánidos, algunas especies de pájaros, insectos, y aunque no sea frecuente, y también en humanos. Lo asombroso del modelo de los calitrícidos está en el grado de implicación que muestran. De hecho, la mayoría de los miembros del grupo invierten tiempo y energía en satisfacer las necesidades de los recién nacidos. Y aunque a medida que crecen, éstos ganan independencia, se ha observado como continúan recibiendo comida de los otros machos durante largo tiempo.

Los antropólogos Peter Gray y Kermyt Anderson exploraron los comportamientos parentales de los machos en varias culturas del mundo. Estos autores creen que el papel de los padres en las bandas de cazadores-recolectores es más activo y genera relaciones más íntimas que las sociedades agrícolas, debido a que la aportación a la dieta de las mujeres en estas sociedades es mayor, por lo que deben compartir las tareas de cuidado con mayor frecuencia, ya que la mujer tiene menos tiempo para ello. Además, hombres y mujeres pasan más tiempo juntos, hay menos guerras y no hay acumulación de excedentes, por lo que la presencia de los machos en la vida social diaria es mayor.

Fuente:

Somos Primates

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0