Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta minerales. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2010

¿Qué es la biolixiviación?

Del mismo modo en que nosotros podemos procesar la glucosa del azúcar para hacer que nuestro cuerpo funcione, existen microorganismos quimiolitoautótrofos que realizan una tarea similar con los minerales normales y oxidan compuestos como el oro y el cobre.

cobre

Esta característica se empezó a aplicar en el campo de la minería, en el que se benefician de este tratamiento para obtener dichos metales con la ayuda de estas bacterias. La primera vez que se empleó este proceso fue en 1957, cuando se descubrió Thiobacillus Ferrooxidans en las aguas de minas de carbón. Esta arqueobacteria que vive en medios hostiles y prefiere temperaturas de 45 a 50 grados en el ambiente, se alimenta por ejemplo de hierro y azufre.

Son bacterias aeróbicas y autotróficas, por lo que requieren moléculas inorgánicas como fuente: un electrón donado y carbono inorgánico (óxido de carbono). Obtienen los nutrientes oxidando hierro y azufre con oxígeno.

bacteria thiobacillus-ferrooxidans

La Thiobacillus Ferrooxidans es una bacteria muy común en los residuos de las minas. Este organismo es acidófilo (le encanta el ácido) e incrementa la tasa de oxidación de pirita en los escombros de minas y depósitos de carbón. Consigue oxidar el hierro y compuestos inorgánicos de azufre. La técnica de oxidación puede ser nociva, ya que produce ácido sulfúrico, un compuesto muy corrosivo.

Aun así, puede ser muy beneficiosa para obtener materiales como el cobre y el uranio. Se ha sugerido que la Thiobacillus Ferrooxidans forma relaciones simbióticas con miembros del género acidófilo, bacterias capaces de reducir el hierro. Otras especies de Thiobacillus crecen entre los sedimentos y el agua, tanto dulce como salada.

colonia Thiobacillus ferrooxidans

Una colonia de Thiobacillus ferrooxidans. La sustancia de color rojizo es el resultado de la oxidación de hierro.

La biolixiviación es el empleo de estas bacterias para solubilizar el valor metálico de minerales y concentrados sulfurados. Cuando los metales pasan a un estado soluble, se recuperan gracias a otras técnicas metalúrgicas, donde el residuo sólido se descarta.

Fuente:

Blogodisea

22 de agosto de 2010

Los mineros también aman a Tesla



Alineación al centroEsta tarde, leyendo Science Now descubrí el enésimo motivo por el que admirar a Nikola Tesla. En el artículo se cuenta como a raíz de una tragedia en una mina de los Estados Unidos, un ingeniero retirado de Lockheed Martin Corp (descendiente de mineros) escribió una carta a sus ex-jefes preguntándoles si conocían alguna tecnología inalámbrica que permitiese comunicarse con mineros atrapados a cientos de metros bajo la roca. (Si estáis pensando que la radio o los teléfonos móviles son la solución estáis equivocados. Estas ondas electromagnéticas no pueden atravesar la roca, arcilla o cualquier otro material que conduzca electricidad.)

Finalmente los ingenieros de Lockheed Martin encontraron una, aunque muy antigua y basada en una idea del genio serbio: un generador de ondas magnéticas.

Básicamente el dispositivo es un electroimán (activado por corriente alterna tradicional o mediante baterías) que hace correr la electricidad a través de un cable enrollado en un cilindro de metal. Esto crea un campo magnético inocuo y de baja energía que se extiende hasta 500 metros. Más que suficiente para comunicar al 85% de las minas subterráneas de los Estados Unidos con el personal de superficie (que obviamente contaría con otro aparato idéntico).

Ya en 1890 Tesla experimentó con este concepto como una posible alternativa al telégrafo sin hilos de Marconi, pero el relativamente bajo alcance de las señales y los altos niveles de ruido que generaba la máquina, lo hicieron poco práctico.

Sin embargo en las minas ese bajo alcance parece suficiente, y hoy en día los problemas de ruido han podido solucionarse gracias al software desarrollado para atenuar señales indeseadas en los teléfonos móviles.

El aparato, al que han bautizado MagneLink (y que como se puede apreciar en la foto no es precisamente pequeño) permite mediante la modulación de las ondas magnéticas transmitir mensajes de texto o de voz. Cada máquina puede operar al menos 24 horas con una pila de 12 voltios, e incluye un auricular y una pantalla para enviar mensajes. Dado el bajo nivel energético que necesita para operar, no es peligroso a la hora de producir chispas (el gran enemigo del grisú).

Ya han comenzado las pruebas en minas de carbón de Pennsylvania, y en opinión de los mineros, lo ideal sería dotar a cada galería con uno de estos aparatos para que en caso de derrumbe fluyese la información entre equipos rescatadores y trabajadores atrapados.

Algo me dice que esta vieja idea de Tesla “revisitada”, será muy bien acogida por los trabajadores de las cuencas mineras de todo el planeta.

El viejo Nikola nunca deja de sorprenderme.

Fuente:

Amazing

3 de agosto de 2010

Vidrio ultrafuerte creado en 1962 finalmente encuentra aplicación

Un vidrio ultrafuerte inventado en 1962 puede llegar a convertirse en una bonanza multimillonaria para la compañía Corning.

La compañía de 159 años y pionera en la utilización del vidrio esta adelantando su producción del llamado "vidrio "gorila" que espera sea utilizado en la fabricación de dispositivos de pantalla sensible al tacto y en televisores de alta resolución.

El vidrio "gorila" mostró ser prometedor en los 60 cuando fue inventado, pero falló en demostrar su uso comercial. En el 2008 tuvo su primer comprador y se convertido rápidamente en un negocio que general 170 millones de dólares al año. Es utilizado como capa protectora de pantalla en casi 40 millones de celulares y otros dispositivos móviles.

Ahora, la última moda de televisores de pantalla plana podrían catapultarlo en un negocio de miles de millones de dólares al utizarse en televisores sin marco que pueden pasa por obras de arte en la pared de una sala.

Dado que el "vidrio gorila" es muy difícil de romper, desportillarse o rayar, Corning espera que sea considerado como el vidrio predilecto de los fabricantes de televisores en busca de una apariencia más elegante.

De acuerdo con científicos de la compañía, "gorila" es tres veces más fuerte que otras clases de vidrio con refuerzos químicos, incluso cuando es la mitad de grueso. También es mas delgado que una moneda, lo que se traduce en ahorros en gastos de envíos.

Corning esta en conversaciones con fabricantes asiáticos para introducir el "vidrio gorila" en el mercado de televisores a comienzos del 2011.

Con la producción a toda máquina en Estados Unidos, la compañía también adelanta su producción con una segunda fábrica en Japón.

Fuente:

Noticias MSN

22 de julio de 2010

El enigma de los cristales gigantes

Jueves, 22 de julio de 2010

El enigma de los cristales gigantes
  • Las cuevas de Segóbriga y Almería esconden inmensos cristales de yeso
  • Un documental de Javier Trueba y Juan Manuel García desvela sus secretos

Inmersos en las profundidades de la Tierra, de repente, se abren paso inmensos cristales de yeso. No hace falta que vayamos muy lejos para encontrar esta espectacular imagen. Algunas de las cuevas que esconden estos minerales se encuentran en Segóbriga (Cuenca), Almería y, ya en Latinoamérica, en El Teniente (Chile) y Chihuaua (México).

Éste es el recorrido que nos proponen el documentalista y fotógrafo, Javier Trueba, y el profesor de investigación del CSIC Juan Manuel García Ruiz en 'El misterio de los cristales gigantes', el documental que esta jueves se ha estrenado en los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

'El misterio de los cristales gigantes' nace de una investigación que comenzó en el año 2000: "Por aquel entonces unos amigos geólogos me llamaron para decirme que se habían descubierto unas minas de Plinio en Segóbriga y en ese momento empezamos a estudiarlas y viajamos a México donde se descubrieron más, entre ellas la de Naica (México) que es la más espectacular de todas", comenta el profesor y casual guionista para esta ocasión, García Ruiz. "Tardamos en hacer el guión dos años, pero merece la pena porque en él se recorren las conclusiones de investigaciones científicas que han llevado cinco años", apostilla Javier Trueba.

'El mundo de Supermán es posible'

¿Qué novedades nos encontramos en este documental? "Que el mundo de Superman es posible", explica sonriente García Ruiz, "ese mundo de la criptonita que todo el mundo conoce de las películas, pues resulta que está ahí".

Pero además de la belleza natural, desde el punto de vista científico este documental muestra el origen de la formación de estos cristales, "hemos conseguido demostrar que para conseguir estos cristales se necesita tener unas condiciones constantes durante mucho tiempo y unas fuentes de suministro del material de estos cristales, como el yeso en este caso", explica, "así hemos visto que hay una transición. Hemos visto que la montaña, hace 30 millones de años ha tenido un proceso de mineralización y debido a un magma que había en las profundidades que ha estado influyendo lentamente hasta que ha llegado a los 58 grados centígrados, donde se produce una transición entre dos minerales y uno de ellos forma el yeso y estos cristales", finaliza.

Descubiertas estas cuevas, el convencer a Javier Trueba para que se encargara de la realización del documental fue sencillo, "fue por un amigo común", explica el director, "me llamó Juan Manuel [García Ruiz] y al verlo supe que quería hacerlo".

Un rodaje difícil

En un rodaje difícil, donde las altas temperaturas y la humedad impedían estár más de ocho minutos seguidos en las cuevas durante, como máximo cinco veces al día, Trueba se lamenta de que este tipo de documentales no tenga cabida en la televisión pública: "Las conclusiones de este estudio se han publicado en más de 30 países, pero resulta que nuestra televisión pública apuesta poco por la divulgación y los documentales, por lo que ya nos lo han rechazado, solo les interesa el fútbol", y apuntilla, "lo verdaderamente difícil de los documentales es tener que ir al despacho de un engominado al que sólo le interesa el fútbol y que no te lo compre. Yo prefiero rodar con los gorilas".

A pesar de estas trabas, el documental ya está pedido en algunas facultades de ciencias de Madrid o Barcelona: "La cristalografía es una de las materias menos valoradas por los estudiantes", ha comentado Trueba, "y es más que nada porque es una materia que se explica mal. Este documental está pensado para que guste a los niños, al público en general, pero también a los científicos".

Fuente:

El Mundo Ciencia

23 de junio de 2010

El nuevo mapa de la Luna indica que hay poco Uranio


Miércoles, 23 de junio de 2010

El nuevo mapa de la Luna indica que hay poco Uranio

Un nuevo mapa del uranio en la Luna ha revelado que la superficie lunar es una fuente pobre de material radiactivo, pero podría ayudar a resolver misterios sobre cómo se formó la Luna.

Este nuevo mapa de uranio echa por tierra las esperanzas de la industria de la energía nuclear en la superficie lunar, dicen los investigadores.

Los defensores de las bases lunares y las futuras colonias lunares han señalado desde hace tiempo a muchos minerales lunares, junto con el agua, como de utilidad para apoyar tales esfuerzos.

“Olvídate de cosas como minas de uranio o reactores nucleares”, dice el cosmoquímico Robert Reedy, miembro del equipo científico de Kaguya y científico senior del Instituto de Ciencia Planetaria con sede en Tucson. “Las concentraciones están muy lejos de los niveles comerciales”.

Uranio en la Luna

El nuevo mapa se creó usando datos de la nave japonesa Kaguya, que se lanzó en 2007. La nave encontró uranio en la Luna, junto con otros elementos radiactivos, con su espectrómetro avanzado de rayos gamma.

Kaguya impactó con la superficie lunar al final de su misión el año pasado.

El nuevo mapa del uranio de la Luna muestra con claridad que el elemento no es abundante allí. En la roca lunar, aparece en cantidades menores que en el granito de la Tierra.

La historia de la joven Luna

Aún así, analizando la proporción entre los elementos naturales radiactivos uranio y torio, los científicos pueden dar algunas pistas sobre la formación y evolución de la superficie de la Luna. En el nuevo mapa, se publicaron variaciones significativas en la proporción entre uranio y torio.

Por ejemplo, la abundancia media de uranio podría diferir en hasta un 60 por ciento entre las tierras altas del este y el oeste del lado oculto de la Luna, mientras que las de torio en esas áreas variaron apenas un 10 por ciento.

Estos nuevos hallazgos sugieren que la formación de la corteza lunar pudo no haber sido tan uniforme como se pensaba anteriormente.

“El equipo del espectrómetro de rayos gamma de Kaguya quiere terminar logrando mapas de todos los elementos que sea posible antes de arrojar conclusiones detalladas sobre la historia de la Luna”, dice Reedy.

Los científicos detallaron sus hallazgos on-line el 20 de mayo en la revista Geophysical Research Letters.

Fuente:

Ciencia Kanija

5 de marzo de 2010

La evolución de los minerales

Viernes, 05 de marzo de 2010

La evolución de los minerales

Mirar el reino mineral desde la honda perspectiva del tiempo, nos lleva a una sorprendente conclusión: la mayoría de las especies de minerales deben su existencia a la vida.


* Tan sólo una docena de minerales (compuestos cristalinos) se sabe que ya existieron entre los ingredientes que formaron el sistema solar hace 4,6 mil millones años, pero la Tierra tiene hoy más de 4.400 especies de minerales.
* La mineralogía tan diversa de la Tierra se ha desarrollado a lo largo de los eones, en nuevos procesos de generación de minerales que han entrado en juego.
* Cabe destacar que más de la mitad de las especies minerales de la Tierra deben su existencia a la vida, que inició la transformación de la geología del planeta hace más de dos millones de años.

En otros tiempos, en el cosmos no había minerales en ninguna parte. En la vorágine sobrecalentada tras el Big Bang, los sólidos de ningún tipo no se podían formar, y mucho menos sobrevivir. Pasó medio millón de años, antes de que los primeros átomos de hidrógeno, helio y un poco de litio, surgieran de la caldera de la creación. Tuvieron que pasar unos millones de años más, antes de que la gravedad reuniera estos gases primordiales en nebulosas, y más tarde, éstas colapsaran en las primeras incandescentes y densas estrellas.

Sólo entonces, cuando las estrellas gigantes explosionaban para convertirse en las primeras supernovas, fue cuando se sintetizaron todos los demás elementos químicos y lanzados al espacio. Sólo entonces, en esa expansión, con el enfriamiento de los gases estelares, empezaron a formarse los primeros minerales sólidos. Pero incluso entonces, la mayoría de estos elementos y sus compuestos, eran demasiado escasos y dispersos, o muy volátiles, existiendo como átomos y moléculas de forma esporádica en forma de gases y polvo de nuevo cuño. El material, así desordenado, no puede formarse en distintas composiciones químicas y átomos organizados como conjunto ordenado de unidades que se repiten, es decir, no reunía las condiciones para establecerse como minerales.

Tomado de:

Bit Navegantes

20 de enero de 2010

Los átomos pueden unirse, según un estudio


Miércoles, 20 de enero de 2010

Los átomos pueden unirse, según un estudio


Compuesto por dos átomos, el berilio diatómico es un metal sólido y tóxico procedente de minerales que se puede utilizar en aleaciones con otros metales para aplicaciones muy diversas, como por ejemplo componentes de armas nucleares, según explicaron los Drs. Krzysztof Szalewicz y Konrad Patkowski de la Universidad de Delaware (Estados Unidos) y el químico Vladimir Spirko de la Academia de las Ciencias de la República Checa.

La comunidad científica ha conjeturado durante mucho tiempo que los dos átomos que conforman el berilio diatómico se repelían mutuamente. El Dr. Patkowski, autor principal del estudio, afirmó que estas ideas se basaban en una teoría básica de la química según la cual los electrones de una molécula se situan en distintas órbitas. Sin embargo, hace más de cuarenta años se descubrió que estos dos átomos están unidos entre sí.

Los intentos de estudiar las fuerzas de unión que mantienen los átomos de berilio unidos han deparado resultados muy distintos. No fue hasta mayo de 2009 cuando un equipo de la Universidad de Emory (Estados Unidos) descubrió once niveles de energía de vibración en átomos unidos, un hallazgo que logró reconciliar los modelos teórico y experimental.

«Una molécula vibra, por consiguiente la distancia entre sus átomos cambia con el tiempo. Una molécula no puede detenerse y dejar de vibrar», indicó el Dr. Patkowski. «Cuanto mayor es la energía de vibración de una molécula, tanto más se distancian sus átomos con respecto a sus posiciones de equilibrio.»

En este estudio, los investigadores confirmaron la existencia de un duodécimo estado de vibración de la molécula de berilio superior a los demás. La clave de su descubrimiento fue el trabajo de «morfismo» llevado a cabo por el Dr. Spirko. Según los autores, es posible realizar cambios sencillos en la curva teórica de energía de interacción para que coincida con los resultados experimentales. «Las versiones de esta energía potencial a las que se ha aplicado "morfismo", ajustadas a los datos experimentales, reproducen con precisión el espectro observado», explicaron.

«Los resultados [del equipo de Emory] coinciden con los de nuestro estudio. Es reconfortante eliminar la contradicción que se daba entre las cifras teóricas y las experimentales», declaró el Dr. Patkowski. «Su trabajo indicaba que íbamos bien encaminados.»

Lea el artículo completo en:

La Flecha

24 de noviembre de 2008

La roca que convierte el CO2 en cuarzo

La roca que convierte el CO2 en cuarzo

La peridotita de Omán bastaría para absorber la octava parte de las emisiones totales.


JAVIER SAMPEDRO - Madrid - 24/11/2008

La peridotita, una roca abundante en el desierto de Omán, reacciona ávidamente con el CO2 para formar caliza o mármol. La posibilidad de transportarla hasta las factorías energéticas para absorber sus emisiones se ha descartado por su alto coste, pero ahora se abre camino la idea contraria: llevar el CO2 hasta la roca y bombearlo a su interior. La peridotita de Omán, según los últimos cálculos, puede absorber 4.000 de los 30.000 millones anuales de toneladas de dióxido de carbono que producimos, más o menos la octava parte de lo que emiten en el mismo periodo las industrias y medios de transporte de todo el mundo.



La peridotita es la roca mayoritaria del manto, la capa que subyace a la corteza terrestre a profundidades mayores de 20 kilómetros. Pero los movimientos tectónicos han hecho aflorar tramos de manto -con unos cinco kilómetros de largo- en algunos lugares de la superficie terrestre, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia.

Los cálculos de Peter Kelemen y Juerg Matter, de la Universidad de Columbia en Nueva York, no son producto de una revolucionaria tecnología de teledetección, sino de un lustro de anticuada geología de campo en el desierto de Omán. Kelemen y Matter han descubierto que la reacción de la peridotita con el CO2 ocurre continuamente de forma natural en el subsuelo. Y que unos simples métodos de taladro en la roca e inyección del gas pueden acelerarla un millón de veces y convertirla en un método barato y permanente para almacenar CO2 atmosférico.

Una de las ventajas del proceso de inyección, afirman los científicos, es que estaría en gran parte autoalimentado. Habría que gastar energía en meter el gas a presión en el agua, y en calentar ese fluido para inyectarlo por primera vez en la roca. Pero una vez arrancado, el ciclo se mantiene por dos fuentes internas de calor: el geotérmico (del subsuelo) y el derivado de la reacción de la peridotita con el CO2.

La técnica evita el traslado de la piedra hasta el gas, pero no el del gas hasta la piedra. Pero el gas no viajará mucho de momento: la primera industria emisora de CO2 que se ha mostrado interesada en un proyecto piloto con la peridotita de Omán es Petroleum Development Oman, la compañía petrolera estatal de ese país.

"Nuestra previsión es que las pruebas de campo usen CO2 de nuevas plantas energéticas en Omán", dice Kelemen a EL PAÍS. "Esto puede extenderse después; los omaníes planean incrementar mucho su producción de electricidad, y otros países árabes pueden ir detrás, porque prefieren exportar electricidad que gas natural".

¿Es entonces la peridotita una solución local? "Para Europa", responde Kelemen, "hay la opción de mandar el dióxido de carbono por tuberías hasta los grandes depósitos de peridotita de los Balcanes. Los otros grandes yacimientos existentes en superficie, que están en Papúa Nueva Guinea y Nueva Caledonia, serían inaccesibles para los países occidentales, pero hay depósitos menores en el oeste de Estados Unidos, el norte de África, Rusia y también en su país, España".

El otro autor del trabajo, Juerg Matter, añade: "La manera más inmediata de aplicar la técnica es capturar el dióxido de carbono en las factorías energéticas por métodos convencionales, y luego transportarlo a peridotitas cercanas por tuberías de corta distancia". Nuevamente, ¿el método se revelaría útil sólo para aplicaciones locales?

"Hay otras posibilidades", responde Matter. "El depósito de peridotita que hemos estudiado se extiende por debajo del fondo oceánico en el golfo de Omán. Taladrando agujeros de suficiente profundidad, podrían inyectarse cantidades masivas de agua marina en la roca".

Puesto que el agua del mar intercambia continuamente dióxido de carbono con la atmósfera (la concentración de CO2 está en equilibrio entre el aire y el agua, en la jerga), el resultado final de esta operación sería la retirada de dióxido de carbono de la atmósfera. Matter prosigue: "El fluido inyectado se calentaría gracias al gradiente geotérmico

[el hecho de que las profundidades del subsuelo estén más calientes que la superficie, o que el mar]

y el dióxido de carbono disuelto en el agua se iría convirtiendo en minerales de carbonato tras su reacción con la peridotita. El ciclo se autoalimentaría por convección térmica

[el agua caliente es menos densa y busca subir a la superficie], lo que haría innecesario gastar energía en bombear el agua entre el agujero de entrada y el de salida".

"Una de las principales fuentes de CO2 en Omán son las plantas de producción de electricidad alimentadas por gas natural", sigue explicando el científico de Nueva York. "El dióxido de carbono puede capturarse allí con tecnologías existentes (membranas, amine scrubbing)".

"Es una suerte que tengamos este tipo de rocas en la región del Golfo", dice Matter. "Gran parte del petróleo mundial se produce allí, y Omán está construyendo nuevas plantas eléctricas alimentadas por gas natural, que se convertirán en grandes fuentes de dióxido de carbono".

La peridotita no es la única roca que absorbe dióxido de carbono. Matter coordina otro proyecto en la planta geotérmica de Hellisheidi, en Islandia, para probar la utilidad del basalto local con ese mismo fin. Los ensayos empezarán la próxima primavera en colaboración con Reykjavik Energy y las universidades de Islandia y Toulouse.

Lea también:

Un sumidero global

Fuentes:

El País - España

9 de mayo de 2008

PERÚ: Reubican ciudad debido a la contaminación

Congreso dispone reubicación de Cerro de Pasco por contaminación



Perú tiene el triste privilegio de contar con una de las diez ciudades más contaminadas a nivel mundial: Cerro de Pasco. Consorcio minero tras consorcio minero han venido contaminado el el aire. el suelo y el agua.

(13:45 hrs) El Congreso de Perú dispuso la reubicación de la ciudad andina de Cerro de Pasco al considerar que la contaminación causada por la actividad minera en la zona afecta gravemente desde hace varias décadas a su población, confirmaron fuentes oficiales.


El dictamen fue aprobado el jueves por unanimidad con 95 votos a favor, por lo que fue exonerada de una segunda votación.

La presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, Gloria Ramos, dijo a Efe que los 70.000 pobladores de esa ciudad andina conviven con partículas metálicas y lluvia ácida y constantes vibraciones y ruidos de las explosiones producidas por las extracciones a cielo abierto de la minera Volcán.


Agregó que esta empresa de capitales peruanos, que pretende expandir sus actividades de cielo abierto en más de 11 hectáreas, ha convertido a tres importantes lagunas de la zona en "regaderas y depósitos de aguas ácidas", mientras los pobladores tienen que conformarse con "dos horas diarias de agua potable".


Como consecuencia de la contaminación, "el 80 por ciento de los niños tiene niveles de plomo en la sangre por encima de los permitiros por la Organización Mundial de la Salud", acotó la legisladora nacionalista.


Cerro de Pasco está situada a unos 300 kilómetros al este de Lima y a 4.338 metros de altura, en una de las zonas mas agrestes e inhóspitas del país.


A principios del siglo XX, la minera estadounidense Cerro de Pasco Investment Company, que después pasó a llamarse Cerro de Pasco Cooper Corporation, empezó a operar en la zona, pero es en 1956 que empieza su actividad minera a cielo abierto o "tajo abierto", fecha en la que se propuso por primera vez la reubicación de la ciudad.


En la década de los setenta la referida empresa norteamericana fue nacionalizada por el Gobierno militar de ese entonces y pasó a formar parte de la estatal Empresa Minera del Centro del Perú (Centromin).


Pero, durante el Gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori (1990-2000) Centromin fue privatizada y vendió su unidad minera de Cerro de Pasco a la empresa Volcán, que ahora deberá asumir parte de los gastos de la reubicación de la ciudad, de acuerdo con lo dispuesto por el Congreso.


Volcán, con 634 millones de dólares en utilidades netas en los últimos dos años y con el 60 por ciento de sus reservas mineras probadas en Cerro de Pasco, tiene concesiones en todo el suelo mineralizado de la ciudad. (Con información de EFE).

Fuente:

La República

Correo

RPP Noticias

Terra

29 de marzo de 2008

La carta del Padre Arana.

Recibí esta carta. Pero primero, para los que no están enterados les cuento:

Desde la llegada de los hispanos en el siglo XVI, se crearon disputas legales, políticas, raciales y de intereses económicos, los cuales continúan hoy en todo Perú.

Esta carta se trata de lo que ocurre hoy en las regiones Piura y Cajamarca, en el norte de y junto a la frontera con Ecuador. La razón: los abundantes recursos mineros.

Mapa de asientos mineros en el norte peruano. ProInversión Perú.

El incremento de precios de los minerales en el mundo (las guerras actuales, el surgimiento de nuevas economías como China, India, Sur-Asia y Rusia, así como la crisis mundial de hidrocarburos así lo demandan) junto a las políticas neo liberales de los últimos 3 gobiernos peruanos, han promovido una invasión de empresas extranjeras en el territorio de los peruanos.

Estas empresas asociadas a diminutos capitales peruanos, han sido apoyadas por los gobiernos de Fujimori, Toledo y García. Pero en vez de promover el desarrollo equilibrado de esas regiones peruanas, las mineras extranjeras están contaminando el suelo y el agua que usan los locales para vivir, están saqueando nuestros recursos naturales, expulsando a los pobladores de sus terrenos y están invirtiendo muy pocas ganancias en el desarrollo de las poblaciones locales.

Frente a esto, han surgido líderes comunitarios, organizaciones no gubernamentales, pobladores decentes y políticos responsables reclamando por los intereses de los pobladores. La respuesta del gobierno de García ha sido "en defensa de la minería nacional" y ha calificado a quienes se oponen a los intereses corporativos mineros, como "terroristas."

Uno de esos líderes comunitarios es el sacerdote católico Marco Arana que apoya a los pobladores de Cajamarca, y es autor de la carta que incluyo en este post. Vean hasta donde llegan los ambiciosos, los que creen que todo es válido por conseguir dinero.


    "PADRE, PERDONALOS PORQUE NO SABEN LO QUE HACEN"

    A propósito de la sistemática campaña calumniosa de el diario El Correo.

    Sábado Santo, 23 de marzo 2008.

    El día hoy el diario Correo subtitula en primera página "¿Qué dice la Iglesia? Viuda acusa a cura Arana de Amenazas".

    En páginas interiores del diario se lee: "¿Y sus hábitos? Cura Arana es acusado de cosas ajenas a la religión". Citando una supuesta denuncia de la viuda la nota dice: "(...) sin en cualquier momento me llegara a pasar algo como producto de las constantes amenazas contra mi persona, responsabilizo de todo lo que me fuere a suceder al cura Marco Arana".

    No sé quien sea Ivette Bendezú, la redactora de la infame nota que publica el diario El Correo bajo el título: "Piden garantías por presunto acoso de cura Arana. Vilma Díaz teme que allegados a sacerdote atenten contra su vida".

    El día jueves pasado, me habían informado que la redacción del diario El Correo, preparaba la publicación de una nota destinada a calumniarme precisamente durante la Semana Santa. La redacción del mencionado diario había estado buscando desde el día miércoles 19.03.08 una redactora o redactor local que, a cambio de dinero, se prestara a elaborar la nota calumniosa utilizando las declaraciones de la viuda del señor Melanio Silva, asesinado por sus enemigos en el distrito de Chugur el día 19 de enero de 2008. Como lo he denunciado muchas veces, los conflictos mineros se están tornando cada vez más violentos en el norte del Perú, el abuso y la impunidad son su nota más distintiva y las autoridades lo están permitiendo.

    Frente a la nota calumniosa del diario Correo, en tiempo de semana santa, nunca será más apropiado para un sacerdote cristiano repetir las mismas palabras de Jesucristo: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen" (Lc 23,24).

    1. Perdona a la redactora de la nota, que seguramente cobró sus "treinta monedas" aunque nunca haya visitado Chugur, ni acaso sepa dónde está ubicada esa localidad (en el tercer renglón del segundo párrafo escribe en vez de Chugur "Augur" (sic.) y tampoco sabe que la Diócesis de Cajamarca tiene un obispado y no un "arzobispado" (sic.)

    2. Desde hace algunos años el diario El Correo me ha acusado e insultado de todo, incluso llegó a publicar un artículo titulado "Cura de Mierda". Solo puedo decir ahora: Padre, perdona a Aldo Mariátegui y sus redactores porque no saben que en tiempos de democracia la prensa no puede seguir siendo una cloaca manejada por mezquinos intereses de algunas empresas mineras para difamar a quienes defendemos causas justas y legítimas.

    3 Perdona también Señor a la señora Vilma Díaz, viuda de Silva, pues parece no saber que la condenable muerte de su esposo, es fruto de la lógica de violencia que las empresas mineras han instaurado en Chugur (los medios de comunicación locales informaron que al momento de su muerte, el señor Silva portaba arma y chaleco antibalas y cargaba sobre sí numerosas denuncias públicas de haber cometido abusos contra los campesinos opositores a las actividades mineras).

    4. Perdona también Padre, a los empresarios mineros que auspician y promueven este tipo de campañas sucias y permite que un día superen la ceguera que les produce e ídolo del oro.

    Por mi parte he condenado y condenaré siempre la violencia venga de donde venga, e invocaré siempre para que "donde haya violencia, el Señor siembre la paz".

    Que la infamia periodística de Correo ocurra en Semana Santa solo puede unirme más espiritualmente al sentido profundo de la misión de todo cristiano:

    "Amen a sus enemigos, hagan el bien a quienes les odien... bendigan a los que les maldigan, rueguen por los que les difamen... y vuestra recompensa será grande, y seréis hijos del Altísimo, porque él es bueno con los ingratos y los perversos. (Lc 6,27)" ;

    - "Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el Reino de los Cielos. Bienaventurados serán cuando les injurien, y les persigan y digan con mentira toda clase de mal contra ustedes por mi causa. Alégrense y regocíjense, porque su recompensa será grande en los cielos; pues de la misma manera persiguieron a los profetas anteriores a ustedes. (Mt 5, 9-12)

    A quienes tengan la molestia de leer y difundir estas líneas, les deseo una feliz Pascua de Resurrección.

    P. Marco Arana Zegarra
    Cajamarca, 22 de Marzo 2008


El padre Arana es benévolo y pide perdón para sus atacantes. Yo no puedo ser tan paciente, y pediría cárcel para esos difamadores.

Perú es actualmente el 5to. productor de oro en el mundo, el 3ro. de plata, bismuto, estaño, trióxido arsénico y zinc. Es el 4to. en cobre, plomo y renio; y 5to. en molibdeno. (Ver informe del Servicio Geológico de EEUU - archivo PDF)

Fuente:

Peruanistas

15 de agosto de 2007

La Oroya: donde la población vive con plomo en la sangre...

Todos los pobladores de La Oroya respiran plomo, comen plomo, beben plomo. No importa si trabajan o no en la Fundición de Cobre que desde 1922 funciona en esta ciudad. Todos ellos, sin distinción, tienen plomo en la sangre. Y Doe Run se burla del país pues no cumple NI CUYMPLIRÁ este 2007 con los estándares de claidad y respeto al medio ambiente. ¿Y Alan García? Inaugurando el bano chileno de Saga Falabella.



Amílcar Espinoza Guadalupe es uno de ellos. Aunque nació en San Pedro de Cajas, a los 17 años llegó a La Oroya, con el deseo de culminar sus estudios secundarios y en 1974 comenzó a trabajar en lo que entonces era Centromín Perú. Sin darse cuenta pasaron 25 años, y sin casi sentirlo también, su sangre se llenó de plomo.


“En mi último examen salió que tenía 26 (microgramos por decilitro) de plomo en la sangre. Antes tenía mucho más, pero se ha reducido por las recomendaciones que ha dado la nueva empresa”, señala, refiriéndose a Doe Run, que en octubre de 1977 compró la empresa.

Dice que ni él, ni su esposa, ni ninguno de sus cuatro hijos –que tenían plomo cuando vivían en la ciudad– han tenido algún problema físico o mental. “Es más, dos de mis hijos estudian ahora en el extranjero y les va muy bien”, dice orgulloso. Lamentablemente no a todos les va tan bien.

Efectos nocivos
“Todos aquellos que viven en La Oroya tienen algún nivel de plomo en la sangre. Eso no se puede negar, pero los más vulnerables son los niños menores de 6 años”, asegura el médico jefe del Convenio del Ministerio de Salud, Digesa y Doe Run, Jesús Díaz Matos.

Explicó que por un problema de presupuesto solo los niños pequeños fueron sometidos a una prueba de sangre. Los resultados son los siguientes: El 82% de los 788 niños examinados tienen entre 20 y 44.9 microgramos de plomo por decilitro de sangre; y el 8.4% tiene entre 45 y 69 microgramos, cuando el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud es de 10 microgramos.

“En cinco niños se halló más de 70 microgramos de plomo. Con esa cantidad se supone que deberían tener problemas de daños severos en el sistema nervioso, problemas de conducta, trastornos de comportamiento, hiperactividad y problemas auditivos”, refiere el doctor Matos.

Sin embargo, los médicos solo han podido descartar los problemas de adición. No se han realizado exámenes sobre los otros efectos por falta de presupuesto.

Indicó que, sin embargo, se ha notado que el 23% de los niños que viven en La Oroya Antigua, que es la zona más afectada, tienen un problema de crecimiento.

Acciones a favor
Funcionarios de Doe Run admitieron que los trabajos de fundición de concentrados de cobre y plata, así como de la refinería, emiten además de plomo, niveles de ácido sulfúrico, cadmio y arsénico por encima de los niveles permitidos, pero están implementando nueve proyectos del Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA)para reducir la contaminación.

“Para el 2006 la emisión debe estar por debajo de los límites permitidos. Sólo quedará pendiente el caso del ácido sulfúrico, pues se necesita 100 millones de dólares para la nueva planta, que debe estar lista el 2010”, asegura el ingeniero Armado Egas, encargado de asuntos ambientales.

Mientras tanto, se han aplicado programas para mejorar la alimentación, limpieza e higiene personal, con lo que se ha logrado disminuir los niveles de plomo. La proyección es que en dos años se reduzcan al mínimo el plomo en aquellos que tienen menos de 45 microgramos. Nadie puede asegurar qué pasará con los más afectados.

Fuentes:

Perú Actual

Doe Run no cumple (ni cumplirá) con los estándares de claridad.

31 de mayo de 2007

Conflictos mineros en los Andes: Contradicciones entre lo nacional y local.
30-05, Por Luis Vittor

Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas "desfasadas" porque tocan las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar las ganancias mineras.



Mientras la minería es hegemónica en las políticas de Estado, los cuestionamientos y otras opciones locales son consideradas "desfasadas" porque toca las entrañas del modelo económico y las estructuras del Estado. Este ambiente no sólo acentúa las contradicciones sino demuestra que el tema de fondo es innegociable ya que el poder central, político y económico, no está dispuesto a modificar su política nacional pero sí a sacrificar la protección de los derechos ciudadanos para asegurar las ganancias mineras. Existen casos y hechos donde esta incompatibilidad es mas que evidente, es realidad.


Hace algunos años los impactos negativos y beneficios de las actividades minería no se visibilizaban con la intensidad de hoy, y los conflictos entre comunidades y empresas aparecían como hechos aislados para una ciudadanía centralizada. Constituían etapas de trasformación de conflictos locales en nacionales y nos devolvían viejas y complejas contradicciones entre el desarrollo a partir de la visión nacional y la mirada local - regional, que ni la descentralización del Estado ha conseguido superar.


El escenario anterior viene reforzado de una tradición centralista del Perú, que privilegió el desarrollo de la costa dejando, hasta ahora, la sierra en manos de las empresas mineras. La liberalización de la economía tampoco ha contribuido a cambiar esta situación, por el contrario la fortaleció, luego que la minería fue declarada de necesidad nacional, la legislación domestica adecuada para hacerla más viable y paso a expandirse a zonas tradicionalmente no mineras a lo largo de los andes reconvirtiéndola en nuevos enclaves que sostienen las exportaciones.
La minería aparece como importante para la macroeconomía del país, principalmente para las exportaciones que son "agigantadas" por los altos precios de los minerales. Esta importancia no debe traducirse, en la práctica, en aceptación pasiva en el nivel local, menos aún en un país democrático en el que deberíamos tener la libertad de expresar nuestras aspiraciones u opciones de desarrollo local y/o regional. Sin embargo, estamos ante un escenario en que los derechos ciudadanos locales son "coactados" por las políticas nacionales para aceptar "ciegamente" a la minería como la única fuente del tan esperado desarrollo.


En general, desde la visión nacional se insiste en que la minería es el único camino del desarrollo para la sierra, y se hace referencia al porcentaje que representa la minería en las exportaciones peruanas (61.7% en el 2006), el canon y regalías mineras y el empleo. Suena tan predominante esta política que un comentarista liberal ha propuesto tendenciosamente cambiar el programa de "sierra exportadora agrícola", que promueve el gobierno, por el de "sierra exportadora de minerales" y en el congreso se presento una iniciativa para destinar el 15% de las regalías mineras para armar a militares y policías.


Desde la perspectiva local la minería no ha logrado insertarse ni transformarse en un medio efectivo para el desarrollo local o regional y, por el contrario, acentúa la vulneración de los derechos humanos, la contaminación de los medios de vida y la pobreza de las comunidades locales. En efecto, según el último mapa de pobreza, Huancavelica, Pasco y Cajamarca, "regiones mineras", se ubican entre los 6 departamentos más pobres de la sierra. La "oposición minera" es cuestionada por su falta de propuestas sin reconocer en mínimo la dependencia de las comunidades y poblaciones locales de los recursos naturales de su entorno que satisfacen el hambre y, de hecho, no podrían demostrar la validez de su propuesta del "buen vivir" en los mismos términos que el libre mercado exige.


Majaz: Lo local no es vinculante con la política nacional
Particular atención nos llama el caso de las comunidades de Ayabaca y Huancabamba, donde lo central y lo local se desencuentran y desafían (1). Un reciente informe de Perú Support Group (PSG) (2) señala que "la tensión entre derechos ciudadanos y promoción de la inversión es real", tal afirmación podría ser válida en diversos conflictos mineros, principalmente en fase de exploración y expansión.


El informe, añade, que "la tensión entre las directivas de la política de gobierno central y los derechos descentralizados es también evidente entre los diferentes niveles de gobierno". Se hace referencia a los planes de desarrollo de los gobiernos locales que no incluyen a la minería y que dichos planes no son vinculantes con los del gobierno central. Al contrario podría representar la posición de la población local con respecto a la minería, dado suponemos su elaboración participativa.


Volvemos a que lo local no es vinculante con la política nacional. Los planes de desarrollo local, en este caso y existen otros, no son vinculantes con las políticas nacionales de desarrollo, como tampoco lo sería la consulta vecinal convocada por los municipios locales para decidir si dan o no consentimiento a la minería en su territorio; incluso la Defensoría del Pueblo ha planteado su desacuerdo con la consulta al considerarla como "un derecho a veto". Tal parece, como dice el informe, "el proyecto [de Minera Majaz] está siguiendo su curso debido a que es considerado importante para la nación, no tanto por su interés local".


La Oroya: Salud sacrificada, empresa complacida
La Oroya es una ciudad de la sierra central (Junín), donde se ubica una planta metalúrgica de propiedad de la norteamericana Doe Run Company que representa una amenaza abierta para la salud de los pobladores por las altas concentraciones de metales pesados en el aire que fueran comprobados por diversos estudios científicos que la ubican como la quinta ciudad mas contaminada del mundo.


En 1997 el Estado peruano aprobó un programa de inversiones en la mitigación ambiental por 10 años para la fundición, la que debía cumplirse a inicios de este año. Sin embargo, la empresa no ha venido cumpliendo con ejecutar las inversiones y solicito "en cinco oportunidades la modificación" (3) de su programa ambiental. La última petición de Doe Run fue la más escandalosa para el Estado central, pues implicó una prorroga hasta octubre del 2009, favorecida por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), primero, por una modificación de los plazos en las normas ambientales para cumplir con los programas ambientales y, segundo, al aprobarle la ampliación del plazo.


Posteriormente el Tribunal Constitucional dispuso que el Ministerio de Salud (MINSA) implementara un sistema de emergencia para atender a las personas contaminadas que a la fecha no se habría cumplido. Los afectados han recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que ha admitido el caso al considerar la falta de acciones eficientes por parte del Estado peruano (4).


Sin embargo, los actos del MEM constituyen una flagrante vulneración no sólo de la política ambiental nacional sino de cómo el derecho a la salud es sacrificado por satisfacer los supuestos "intereses nacionales". De igual manera nos deja claro que la defensa del derecho a la salud es, en el terreno institucional central, casi imposible porque las observaciones de las organizaciones afectadas no son validas para quienes norman, promueven, concesionan y fiscalizan la actividad minera.


El Quilish: la ordenanza que despertó un símbolo
En octubre del año 2000, la Municipalidad Provincial de Cajamarca emitió una ordenanza municipal que declaraba la intangibilidad del cerro Quilish al reconocer su importancia como fuente natural que abastece de agua a los campesinos de la zona y a gran parte de la población urbana de Cajamarca. Minera Yanacocha que tenía, aún la mantiene, planes de explorar y expandirse hacía el Quilish para garantizar su creciente producción de oro, presentó una acción de amparo contra la ordenanza municipal aduciendo que ésta afecta el desarrollo de las actividades mineras y crea un clima de inestabilidad jurídica.


La justicia local, en un hecho inédito, ratificó la ordenanza municipal al señalar que "el bien común prevalece sobre el bien privado" y Minera Yanacocha apeló ante el Tribunal Constitucional que emite una contradictoria sentencia que no desconoce la ordenanza pero, al mismo tiempo, facultaba la exploración y explotación del Cerro Quilish (abril,2003). Y, a inicios del 2004, Yanacocha presenta al MEM la evaluación ambiental para explorar, la misma que es aprobada en julio del mismo periodo. Contradictoriamente a lo que dicto la justicia local, estábamos ante un hecho donde "el bien privado prevalecía sobre el bien común".


Solo la movilización de los cajamarquinos pudo reafirmar la ordenanza municipal y hacer que el MEM dejara sin efecto la autorización y Minera Yanacocha decidiera voluntariamente retirar sus pretensiones de explotar el Quilish. Como señala el sacerdote Marco Arana, "después de las multitudinarias movilizaciones ciudadanas que se hicieron en el mismo cerro a lo largo de dos años, y mucho más, luego de la defensa que hizo el pueblo de Cajamarca en el histórico 14 de setiembre de 2004 ahora sostenemos que el Quilish es más que una fuente de agua, es también un símbolo y que, por tanto, está más allá de su importancia hídrica (.) tiene también una importancia simbólica, social y política en la defensa del agua amenazada por actividades mineras"(5).


Solo diálogo con el poder central
Un informe de la Defensoría del Pueblo identifica, como el principal impacto político negativo de los conflictos, el "debilitamiento de las autoridades regionales y locales en su capacidad para incidir en la prevención, gestión y transformación de los conflictos" (6). Evidentemente esta afirmación se constata cuando en diversos conflictos emblemáticos se demanda como instancia de solución la instalación de "comisiones de alto nivel" que no contribuyen a fortalecer los procesos de descentralización y que por el contrario alimentan el centralismo.


Incluso la propia CONACAMI, el año 2002, había suscrito un acta de compromiso con el gobierno central para la instalación de una "Comisión Nacional Tripartita de Alto Nivel" con el objetivo de resolver los conflictos mineros, que nunca se concretaría precisamente por que la agenda propuesta incluía temas de política nacional sensibles para el modelo económico vigente.
En realidad, las demandas sociales por "comisiones de alto nivel" para resolver los conflictos parten de la claridad con que las comunidades afectadas identifican a la minería como una política de Estado y, por tanto, con quienes tienen el conflicto es con el Estado central.

Precisamente con quién tienen que negociar, lo que parece innegociable, es con el Estado central y no con los gobiernos locales o regionales que no tienen "poder real" para decidir o influir en las políticas nacionales. Y, en otros casos optan por la negociación sin la presencia del Estado central ni local como en el caso de Tintaya (Cusco).


El desafío en la arena democrática
Entonces ¿cómo hacer prevalecer el bien común? Creemos que mientras no sean vinculantes los procesos locales de desarrollo o no sean atendidas las demandas por vulneración de los derechos humanos de las poblaciones afectadas por la minería de manera imparcial y no se emprenda una reforma del Estado central y del modelo económico, las políticas nacionales continuaran creando conflictos que seguirán generando desencuentros y polarizando los espacios locales.


Mientras no se fortalezcan la autonomía y poder local con la descentralización, y las comunidades y organizaciones sociales no ganen espacios de gobierno local, regional y nacional, lo central seguirá constituyendo una fuente de contradicciones. El desafío de los desencuentros alrededor de los conflictos mineros continúa siendo hallar soluciones en la arena democrática. www.ecoportal.net


Notas:
(1) Ver: Conflictos mineros en los andes: comunidades de Ayabaca y Huancabamba contra proyecto de Minera Majaz;
http://www.alainet.org/active/17001&lang=es

(2) "Minería y Desarrollo en Perú, con especial referencia al Proyecto Río Blanco en Piura"; mayo 2007.

(3) Informe de Conflictos Mineros: Los Casos de Majaz, Las Bambas, Tintaya y La Oroya; COOPERACCION; octubre, 2006.

(4) Ver: http://www.todosobrelaoroya.org/noticia-detalle.php?kdigo=572

(5) La defensa del cerro Quilish: ¿una cuestión romántica?; GRUFIDES, marzo 2007.

(6) Informe extraordinario "Los Conflictos Socioambientales por Actividades Extractivas en el Perú", Defensoría del Pueblo, abril 2007.


Agencia Latinoamericana de Informacionhttp://alainet.org

Fuente:

Eco Portal

24 de abril de 2007

Kriptonita en una mina serbia
LA COMPOSICIÓN DEL NUEVO MINERAL ES IGUAL QUE LA DEL CÓMIC


LONDRES.- En un lugar recóndito de Serbia los científicos han encontrado un nuevo mineral cuya composición responde a la siguiente fórmula: hidróxido de silicato, sodio, litio y boro. ¡Kriptonita! ¡Los famosos cristales verdes que dejaban sin poderes a Superman!

La Kriptonita se formó tras la explosición del planeta Krypton y era utilizada por Lex Luthor, el archienemigo de Superman, para debilitar hasta la extenuación al superhéroe americano.

A la izquierda, la kriptonita 'real; a la derecha, la de 'Superman'.

Hay una gran diferencia entre aquellas rocas de cómic que emitían brillos verdosos y estas que se encuentran ahora en el Museo de Historia Natural de Londres y que serán expuesta al público a partir de mañana, miércoles. Las encontradas en Serbia son blancas y, atendiendo a las viejas historias de Superman, donde fueron apareciendo hasta 10 variedas de Kriptonita, la de este color sólo acabaría con la vida vegetal de cualquier zona donde fuera desparramada.

El doctor Chris Stanley, del Museo de Historia Natural y uno de los descubridores de este nuevo mineral, explicó que al rastrear en Internet y buscar elementos que contuvieran los elementos químicos antes revelados, descubrió que la Kriptonita tenía esa composición. Bueno, faltaría un elemento más: el flúor.

La decepción es que las piedras verdes que hacían estragos en Clark Kent, Superman, desde que este naciera en 1938, no son exactamente iguales a las encontradas ahora. Aquel año se publicó la primera de sus aventuras en el número 1 de la revista Action Comics. Han tenido que pasar casi 70 años para que los científicos terrícolas descubrieran en un rincón del planeta al que fue enviado el superhéroe por su padre.

"Efectivamente, el nuevo material no contiene flúor y es más bien blanco, no verde, pero en el resto de su composición es igual que la Kryptonita", ha explicado en declaraciones a los medios el doctor Stanley.

"Debemos tener mucho cuidado con esto", dijo el científico, "no queremos privar a la Tierra de uno de sus más famosos superhéroes".

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología

13 de agosto de 2006

El Litio: Medio siglo de aplicación clínica

HISTORIA DE LA MEDICINA
El litio, medio siglo de aplicación clínica

Actualizado lunes 31/07/2006 17:05 (CET)

AMÉRICA VALENZUELA (elmundo.es)
MADRID.- Hace aproximadamente 190 años fue descubierto uno de los elementos químicos que más beneficios ha aportado al tratamiento de los trastornos psiquiátricos, el litio. De hecho, aún hoy es el fármaco estrella para paliar los síntomas del trastorno bipolar.

Frederic Mármol, médico del departamento de Farmacología y Química Terapéutica de la Universidad de Barcelona, ha repasado la historia clínica del litio, que ha publicado la revista española 'Medicina Clínica'.

En 1817 Johan August Arfwedson, un estudiante sueco de química, descubrió la existencia del litio. Lo extrajo de un mineral, la petalita, y lo bautizó con el nombre de litio en honor a la piedras -'lithos' en griego- que es al fin y al cabo donde encontró este metal alcalino. Pasaron 37 años hasta que los científicos consiguieron, mediante electrolisis, litio puro. "Era blanco plateado, lo suficientemente blando como para cortarlo con un cuchillo", explica en el texto.

"Hoy sabemos que el litio es muy ubicuo ya que se encuentra presente en muchos minerales, agua marina, manantiales y en los tejidos de plantas y animales", asegura. Algunos escritos indican que ya en el siglo V el médico romano Caelius Aurelianus recomendaba beber aguas alcalinas (probablemente ricas en litio) a las personas que padecieran trastornos de la mente.

En el siglo XIX se utilizaba para tratar la gota, pero pronto se desestimó porque las dosis de litio que había que aplicar para para conseguir algún efecto beneficioso eran tan elevadas que eran muy tóxicas.

Ya entrado el siglo XX, en la década de los 40, comenzó a utilizarse para tratar a enfermos con problemas cardiacos y con hipertensión. Pero no funcionó como esperaban: "Se retiró rápidamente del mercado cuando se comprobó que producía graves envenenamientos", relata Mármol en su texto.

En 1949, el psiquiatra australiano John Frederick Joseph Cade, propuso por primera vez el carbonato de litio para tratar la manía. Había observado que "tenía propiedades sedantes, ya que después de inyectarlo en cobayas, quedaban en un estado letárgico durante horas".

Según relata Mármol, el primer paciente al que Cade administró litio llevaba internado en un hospital psiquiátrico desde hacía cinco años. Padecía manía crónica. El psiquiatra le administró sales de litio y la mejoría fue tal que cuatro meses después fue dado de alta. Animado por estos resultados, Cade aplicó el fármaco hasta a 10 pacientes más y observó mejoría en casi todos. Sin embargo, la comunidad médica no mostraba el mismo entusiasmo ante los resultados porque no se trataba de estudios controlados.

LEA EL ARTÍCULO COMPLETO EN "ELMUNDOSALUD" DE ESPAÑA

LITIO Y LITIOTERAPIA (EN PORTUGUES)

CONOZCA MÁS SOBRE EL LITIO EN ESTE ENLACE
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0