Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta invertebrados. Mostrar todas las entradas

10 de julio de 2012

¿Qué dicen los grillos cuando gritan “cri, cri”?



grilloUn nuevo estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha descubierto que los grillos machos utilizan su repetitivo canto para atraer a sus potenciales parejas, de modo que cuanto más enérgica es la trova, mayor es el tamaño del grillo. En este caso a los tenores no les hace falta afinar la garganta: basta con frotar sus alas haciendo que produzcan una vibración resonante e intensa. En cierto modo, el mensaje que emiten es: “Estoy aquí y soy grande”. El sonido sirve para que las hembras localicen a los machos y les permite discernir si se trata de un individuo de gran tamaño. En este caso el tamaño importa porque los machos más grandes son mejores a la hora de buscar recursos en la naturaleza.

Pero el canto no solo depende del tamaño. Los grillos de árbol, diminutos, casi transparentes y muy escasos, son capaces de cambiar el tono de su canto con la temperatura. Una de las especies, el Oecanthus henryi, canta con un agudo y chirriante tono de 3,6 kilohercios (kHz) cuando la temperatura es de 27 grados centígrados, mientras que ese mismo canto se convierte en un profundo grave de 2,3 kHz si la temperatura es de 18 grados. Natasha Mhatre y sus colegas han llegado a la conclusión de que a medida que las alas de estos insectos se alargan, la frecuencia y la amplitud de los diferentes modos de vibración se acercan y comienzan a fusionarse entre sí. La frecuencia del canto de estos animales no está relacionada con su tamaño, sino con la velocidad a la que el grillo de árbol es capaz de mover las alas. 

Según publican hoy en la revista PNAS, debido a que se trata de animales de sangre fría, la temperatura influye en su actividad, de modo que tienen más energía y cantan más rápido y con una frecuencia más alta a medida que la temperatura aumenta. Por lo tanto, el canto del grillo también contiene información "meteorológica": cuanto más agudo es, más calor hace.


Fuente:

Y el éxito sexual de las luciérnagas macho se debe a...


Los científicos aún no entienden cómo las luciérnagas hembras pueden determinar al tamaño del regalo nupcial del macho.

Las luciérnagas macho, conocidas por atraer a las hembras con un destello de luz, también seducen haciendo regalos, señalan los científicos.

El presente tiene forma de espermatóforo, un paquete que contiene semen y nutrientes. 

Investigadores de la Universidad Tufts en Boston, Estados Unidos, encontraron que las hembras preferían a los machos que ofrecían el regalo más grande y nutriente.

El equipo presentó sus conclusiones en el Primer Congreso Conjunto de Biología Evolutiva en Ottawa, Canadá.

Bajo la supervisión de su colega Sara Lewis, quien ha estado estudiando a las luciérnagas durante 20 años, el doctor Adam South utilizó diodos emisores de luz (LEDs, por sus siglas en inglés) para imitar las señales luminosas de las apasionadas luciérnagas macho.

Los investigadores mostraron a un grupo de luciérnagas hembras luces artificiales con patrones y duraciones que habían resultado atractivas en estudios previos. Otro grupo de hembras vio destellos "poco atractivos".
En su hábitat natural las hembras son muy selectivas a la hora de responder a los machos durante esta parte de la rutina del cortejo. Las hembras sólo "alumbran de vuelta" a los machos por lo que se sienten atraídas.

Amor a primera luz

Sin embargo en este montaje experimental después de varios minutos del cortejo de luz, los machos y hembras fueron puestos en parejas en cámaras miniaturas. Los biólogos de la Universidad de Tuffts filmaron los encuentros bajo luces infrarrojas para ver qué sucedía cuando las lucen se apagaban.

La grabación reveló que las hembras tenían muchas más probabilidades de aparearse con machos que tenían regalos nupciales más grandes en oferta. Una vez que los machos y las hembras se juntaban, la calidad de los destellos no parecía afectar el resultado de sus encuentros.

Los resultados plantearon a los científicos un misterio adicional: ya que los espermatóforos se transfieren internamente, no está claro como las hembras utilizan el tamaño del regalo para decidir si se aparean con un determinado macho.


Las actividades nocturnas de las luciérnagas fueron reveladas bajo luz infrarroja.

El doctor South, quien dio a conocer los resultados de la investigación, dijo que quedó sorprendido de descubrir que "los destellos de luz sólo parecen beneficiar a los machos durante las primeras etapa del cortejo de luciérnagas".

"Inicialmente los destellos son importantes", explicó. "Sin embargo una vez que los machos hacen contacto físico, las hembras se cambian a esta señal alternativa".

El equipo estudio a las luciérnagas para entender totalmente los extraordinarios despliegues y, en ocasiones, extraño comportamiento que ha evolucionado en la búsqueda de sexo.

El doctor South le dijo a la BBC que era "fundamental estudiar todos los episodios posibles" en el comportamiento sexual de los insectos "para entender totalmente la ecología reproductiva de la especies".

"Si hubiésemos dejado de estudiar los hábitos de apareamiento de las luciérnagas, después de que se detenían los destellos de luz, nos habríamos perdido esta asombrosamente compleja e increíble historia".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

28 de junio de 2012

Las hormigas envían mensajes de emergencia



Hormigas cabezonas Pheidole megacephala intentando transportar un insecto

Las hormigas cabezonas responden en dos segundos al pedido de ayuda de una compañera.

Cuando se ven ante una fuente de alimento pesada y difícil de transportar, las hormigas cabezonas de Brasil utilizan mensajes químicos para pedir ayuda a sus compañeras, según un nuevo estudio.

Investigadores de la Universidad de Sussex, en Inglaterra, mostraron cómo una hormiga cabezona, Pheidole megacephala, que se encuentra ante un insecto muy grande o pesado, inmediatamente vuelve a su nido marcando el sendero mediante la secreción de potentes sustancias químicas denominadas feromonas.

En forma casi instantánea, cientos de hormigas acuden al lugar donde se encuentra la fuente de alimento para ayudar a transportarla.

Los científicos creen que estos senderos químicos son los más precisos y efectivos registrados hasta ahora en ninguna especie.

"Competencia feroz"

Sólo las hormigas y los seres humanos tienen la habilidad de organizarse en equipos para levantar y transportar objetos muy pesados.

Si bien otras especies de hormigas utilizan huellas químicas para organizarse en grupos de recolección de alimentos, la estrategia de las hormigas cabezonas es extraordinaria, según Tom Czaczkes, el investigador que dirigió el estudio y filmó a los animales en la selva en Brasil.

El sistema de comunicación es extremadamente preciso, de acuerdo al científico. "Cuando una hormiga encuentra algo delicioso, debe indicar el lugar a sus compañeras en forma muy rápida, porque la competencia en la selva es feroz".

"El sendero marcado por feromonas comienza a funcionar en forma inmediata. Todas las hormigas que reciben el mensaje se dirigen al sitio donde está la comida".

Apenas dos segundos

Hormiga cabezona, Pheidole megacephala Foto April Nobile, Antweb

Los investigadores dejaron comida fuera del nido de hormigas cabezonas y filmaron su reacción. Foto April Nobile, Antwebn Prad

Czaczkes y sus colegas dejaron diferentes alimentos fuera de un nido de hormigas y filmaron su reacción.

Cuando una hormiga exploradora encontraba el objeto trataba de moverlo y transportarlo. Cuando no lo lograba volvía a su nido marcando el camino con feromonas.

En apenas dos segundos, otras hormigas emergían del nido y comenzaban a seguir el sendero.

El olor intenso de las feromonas se disipa rápidamente y sólo dura cerca de seis minutos. Éste es un elemento crucial para no desperdiciar recursos, atrayendo hormigas a un sitio en el que ya no se encuentra la fuente de alimento.

"Esto es algo importante porque para una hormiga es peligroso estar fuera del nido", dijo Czaczkes.
El estudio fue publicado en la revista Behavioural Ecology and Sociobiology

Fuente:

BBC Ciencia


21 de mayo de 2012

"Pensar como un gusano", la clave para resolver un crimen


Hall en acción

Insecto

Muchos insectos se dispersan después de haber comido. Afuera puede ser cuestión de unos metros. Dentro pueden llegar más lejos.

Buscamos a los insectos más viejos en el cuerpo, eso nos da un indicio de cuánto tiempo pasó desde que el cuerpo está allí.

Si el cadáver está al aire libre y es verano, sabemos que los insectos lo encontrarán en las próximas 24 horas, por eso la edad de los insectos en el cuerpo es importante.

También hay que pensar en otros elementos. ¿Cuán consistente es la presencia de esos insectos en la escena? ¿Pudo el cuerpo haber sido traído de otro lado?

Muchas veces hay una relación entre la parte del cuerpo que se están comiendo los insectos y la causa de la muerte (por un tiro, por ejemplo)

Martin Hall

Hall se convirtió en detective casi sin darse cuenta

Martin Hall tuvo que acostumbrarse a ver -y oler- cosas espantosas como parte de su trabajo.

Lo que ahora hace a diario tiene muy poco que ver con lo que de niño creyó que haría cuando fuese grande.
Fascinado desde pequeño con los insectos, Hall coleccionaba escarabajos y moscas que atrapaba en su Zanzibar natal, en el este de África.

De joven se dedicó a estudiar el tema en profundidad, y, en 1989, comenzó a trabajar como entomólogo forense en el Museo de Historia Natural de Londres.

Parte de su labor consistía en analizar las enfermedades que sufrían los animales y vincularlas con los insectos.

Hasta ese momento, su trabajo no tenía la más mínima relación con ninguna clase de cadáver humano. Pero todo cambió en marzo de 1992, cuando la policía halló el esqueleto de una mujer en los bosques de Dorset, en el suroeste de Inglaterra.

Nuevos horizontes

La policía sabía que la entomología forense podía ofrecer la respuesta que ellos no podían hallar siguiendo los métodos tradicionales. Y así fue como las autoridades convocaron por primera vez a Hall.

"Para mí se abrió un mundo completamente nuevo", dice este hombre de 57 años.

"De repente me vi involucrado en una situación que jamás me habría imaginado".

A través del análisis de la edad y del tipo de insectos y larvas en la escena, Hall descubrió desde cuándo el cuerpo se encontraba allí.

Esta información le dio a la policía un foco en la investigación y un marco temporal en el que el cadáver pudo haber sido depositado en el bosque.

Desde entonces, Hall ha participado en numerosas pesquisas. Él forma parte de un selecto grupo de expertos en insectos en los que confía la policía.

En la actualidad, este trabajo le toma cerca de la mitad de la semana. En promedio, tiene entre 10 y 20 casos por año.

"La primera vez que ves un cadáver es inquietante, pero ahora me siento bastante cómodo", dice.

"Por lo general, los cadáveres hallados dentro de un departamento presentan más dificultades que los que se encuentran al aire libre".

"Cuando un cuerpo está en un campo puedes -hasta cierto punto- controlar tus emociones y observar la escena desde la distancia".

"Mientras que en una casa", agrega, "hay más artefactos y señales de vida, más claves que hacen evidente que se trata de una persona que estuvo viva hasta hace poco tiempo".

Mirada alerta

Martin Hall

Desde pequeño, Hall sintió fascinación por los insectos.

En la escena del crimen Hall puede pasar desde horas hasta días.

"Tienes sólo una oportunidad para reunir evidencia y es vital no perderse nada", explica el entomólogo forense.

"Tienes que pensar como un gusano. ¿A donde iría si fuese un gusano? ¿Qué haría?
Trabajar dentro del sistema legal es algo que no guarda demasiada relación con la ciencia, pero para Hall, quien ahora es director del Departamento de Entomología del Museo de Historia Natural, es una actividad "extremadamente gratificante".

"Mucha gente se pasa el tiempo haciendo investigaciones que no llegan a ningún resultado. Para mí, es fantástico llegar a conclusiones cada pocos meses, cuandos se resuelve un caso criminal".

Fuente:

BBC Ciencia


14 de mayo de 2012

Rusia: Describen la comunidad de invertebrados más profunda

Uno de los invertebrados localizados en la cueva. | 'International Journal of Speleology'
Uno de los invertebrados localizados en la cueva. | 'International Journal of Speleology'
 
Un grupo de investigadores, espeleólogos y científicos españoles ha identificado en la cueva Krubera-Voronja de Adjasia, en el Cáucaso oriental, la comunidad de fauna viva a mayor profundidad del mundo y ha descrito este ecosistema formado por nuevas especies para la ciencia de pequeños invertebrados.

El biólogo valenciano Alberto Sendra formó parte de la expedición hispano-rusa que hace dos años descendió a las profundidades de esta sima, la más profunda de la Tierra, para explorar sus formas de vida, y acaba de publicar este descubrimiento en la revista científica 'International Journal of Speleology'.

La cueva de Krubera-Voronja está localizada en el valle glacial de Ortobalagan, en el macizo de Arabika, de 2.240 metros de altitud sobre el nivel del Mar Negro, donde se abre la boca de la cavidad, que desciende casi verticalmente hasta los 2.191 metros de profundidad.

Sendra, que es técnico de fauna de suelo del Ayuntamiento de Valencia, subraya que es la "primera vez" que un grupo de españoles hace un descubrimiento de esa relevancia y explica que se ha identificado a seis especies de pequeños invertebrados, "casi todas ellas nuevas para la ciencia", pero aún quedan otras por catalogar.

"Lo que hace insólito este trabajo y le da un valor de interés excepcional a nivel mundial es la descripción por primera vez de la comunidad de vida animal más profunda del mundo, a menos 2.000 metros, un ecosistema único constituido tanto por animales terrestres como acuáticos", valora.

Se trata de pequeños escarabajos, milpiés, pseudoescorpiones y colémbolos y una abundante comunidad de crustáceos y anfípodos, "un grupo de pequeños invertebrados muy parecidos a los que vivirían en el suelo de cualquier jardín pero adaptados a las condiciones de profundidad", según Sendra.

Frugales con el alimento

Viven en condiciones de escasos recursos alimenticios, por lo que son especies muy poco exigentes a la hora de nutrirse, en una temperatura constante y una humedad relativa completa del cien por cien, algo que no resiste la gran parte de los artrópodos.

 Sendra recuerda que hasta hace una década "apenas había algún trabajo esporádico" sobre muestras animales a más de mil metros de profundidad, e incide en que hay pocos investigadores en el mundo que trabajen en el medio subterráneo.

Según el investigador, aunque la cueva rebosa vida, los investigadores pensaban que ésta "desaparecería paulatinamente" al descender a varios centenares de metros de profundidad. Sin embargo, al bajar sucedió lo contrario: "Cada vez que se profundizaba, seguían apareciendo formas de vida".

La expedición fue organizada por el grupo CAVEX de la Universidad de Moscú, del que forman parte un grupo de espeleólogos españoles como Sergio García-Dils, Pilar Orche y Javier Le Pera y participaron como invitados Sendra y la portuguesa Ana Sofía Reboleira, que también firma el artículo en la prestigiosa revista científica.

"Es un grupo muy heterogéneo de investigadores, hay desde fontaneros hasta profesores de Harvard y muchos son españoles", añade Sendra, quien narra cómo tuvieron que trabajar en "condiciones infrahumanas" para recoger muestras de fauna a grandes profundidades.

"Estamos convencidos de que hay nuevas sorpresas y queremos investigar más", anuncia Sendra: un grupo de investigación tiene previsto volver a la cueva en 2013 y estudiar en profundidad este nuevo y apenas conocido ecosistema.

Para ello y, aunque este biólogo es consciente de "la difícil situación económica internacional", reclaman ayudas y financiación de instituciones públicas y privadas para poder "seguir estando allá donde avanza la ciencia"

Fuente:

El Mundo Ciencias

¿Por qué las cucarachas necesitan a sus amigos?

Cucarachas o termitas 

En 2007, científicos descubrieron que las termitas y las cucarachas están más relacionadas de lo que se suponía. 

El lugar que ocupan las termitas en el mundo natural y su relación con otros insectos ha desconcertado durante mucho tiempo a los científicos. 

Hace cinco años los científicos pusieron a las termitas en el mismo grupo que las cucarachas. 

Las termitas se clasifican ahora como una nueva familia de las cucarachas llamada Termitidae. 

Cucaracha

La cucaracha -tan odiada por mucha gente- es un insecto más sofisticado y social de lo que pensábamos, según revela un nuevo estudio.


Se esconden lejos, al acecho, de forma invisible, en rincones oscuros y grietas.


Cuando emergen, se escabullen sin rumbo, a menudo alrededor de nuestras casas, cocinas y en hoteles y restaurantes sucios.


Terminamos despreciándolas por su comportamiento natural, viéndolas como una plaga que hay que evitar e incluso exterminar.


Sin embargo, las cucarachas han sido tratadas a menudo de manera injusta.


Al descubrir los secretos de estos escalofriantes insectos, los científicos han visto que son mucho más sofisticados de lo que pensábamos.


Tras conocer su vida secreta se han dando cuenta de que las cucarachas son en realidad criaturas muy sociales, que reconocen a los miembros de sus propias familias, con diferentes generaciones de una misma familia viviendo juntas.


A las cucarachas no les gusta que las dejen solas y sufren problemas de salud cuando lo están.


Forman sociedades igualitarias con una estrecha relación, basadas en estructuras y normas.


Las comunidades de cucarachas son incluso capaces de tomar decisiones colectivas por el bien común.


Estudiando ciertas especies de cucarachas podremos incluso ser capaces de aprender cómo evolucionan algunas sociedades animales, incluida la nuestra.

Viviendo entre nosotros

Una pequeña proporción de especies de insectos son conocidos por sus habilidades sociales.

Las hormigas, termitas y algunas abejas y avispas, por ejemplo, son "insectos sociales", que han desarrollados estructuras y comportamientos sociales.


Cucaracha

Hay cerca de 4.000 especies de cucarachas.


Y mientras se sabe que las cucarachas son animales gregarios, sobre la base de su tendencia a vivir en grupos en las distintas etapas de su vida, entendemos poco sobre cómo se comportan realmente entre ellas.


Un estudio científico publicado en la revista Sociaux Insectes explica lo que hoy conocemos.


Hay alrededor de 4.000 especies de cucarachas hasta ahora descritos por la ciencia. De éstos, aproximadamente el 25 se han adaptado a vivir entre la gente.


Dos especies, la cucaracha alemana (Blattella germanica) y la cucaracha americana (Periplaneta americana), se han estudiado en detalle.


Durante el día, ambas especies descansan en grupos dentro de las grietas oscuras o tuberías. Por la noche, estas manadas, como las llaman a veces los científicos, se separan y algunas cucarachas se dedican a la búsqueda de comida y agua en solitario.


La investigación llevada a cabo por el Dr. Mathieu Lihoreau del Centro Nacional de Investigaciones Científicas, en Rennes, Francia, revela la importancia de la vida en grupo de las cucarachas.

Solo en casa

Las cucarachas que no pasan tiempo con otras sufren "síndromes de aislamiento". Por ejemplo, los jóvenes cucarachas alemanas y estadounidenses que se mantienen aisladas tardan más en mudar a formas más grandes y finalmente convertirse en adultos.


Su comportamiento posterior está también gravemente afectado. A las cucarachas jóvenes aisladas les resulta más difícil unirse a una comunidad y aparearse en el futuro.


Al parecer, las cucarachas jóvenes tienen que estar en constante contacto físico con otras para desarrollarse correctamente.


En 2010, investigadores anunciaron que habían descubierto que las cucarachas "hablan entre sí" sobre la comida.


Lihoreau establece la medida en la que las cucarachas se basan en señales químicas para transmitir información sobre el tipo de alimento y su ubicación.


Utilizando sustancias químicas llamadas hidrocarburos cuticulares, los insectos "conversan" incluso sobre el refugio que podría convertirse en un buen hogar para el día.


A veces las cucarachas dejan rastros de olor mediante el depósito de heces ricos en estas sustancias químicas, que otras cucarachas pueden seguir.


Estos productos químicos también permiten a estos insectos identificarse entre sí, en particular distinguiendo con qué otras cucarachas están relacionadas.


Los llamados reconocimiento de parientes "juegan un papel importante en la vida social de las cucarachas", escriben los investigadores.


Entre otras cosas "permite a los individuos evitar el apareamiento con sus hermanos", dicen.

Decisiones colectivas

Tal vez la revelación más sorprendente de la vida secreta de las cucarachas es la medida en la que forman "rebaños sociales" y pueden tomar decisiones colectivas.


Cuando buscan un refugio, por ejemplo, todas las cucarachas en un grupo harán la misma elección, seleccionando el mismo y mejor lugar.


Termitas

Las termitas son un tipo de cucaracha.


Los grupos también buscan las mismas fuentes de alimento.


Estos comportamientos permiten que la información se comparta y se tomen decisiones con mayor rapidez en beneficio de cada grupo en su conjunto.


De hecho, "puede ser visto como formas emergentes de cooperación", dicen los científicos, o "una cualidad emergente de la inteligencia de enjambre".


Los estudios sobre las cucarachas americanas y alemanas muestran lo sociables que son estos insectos.


Viven en albergues comunes. Diferentes generaciones de cucarachas viven juntas y estos animales acaban dependiendo socialmente unos de otros.


Y a pesar de que las cucarachas son menos avanzados que otros insectos sociales, que han evolucionados en comunidades, son más igualitarias.


En insectos sociales domina una reina, reservándose privilegios para sí misma, con el apoyo de miles de trabajadores.


Sin embargo, cualquier cucaracha es capaz y le está permitido aparearse y reproducirse.


Lihoreau y sus colegas piden que se investigue más sobre el comportamiento social de las cucarachas, ya que puede revelar más acerca de cómo los animales se unen para formar grupos colectivos.


Al parecer, incluso las cucarachas son un grupo muy amigable y desde una perspectiva evolutiva se están beneficiando de sus habilidades sociales, inéditas hasta ahora.


Fuente:


BBC

7 de mayo de 2012

La guerra sexual de los bichos de estanque

Insectos de agua

Las antenas funcionan como un arnés que inmvoliza a la hembra.

En la aparente tranquilidad de un estanque se libra una batalla sexual. Los insectos de agua machos, que viven sobre la superficie, intentan aparearse con las hembras mientras éstas los repelen con sus antenas.

Hasta ahora se sabía que las hembras resisten con vehemencia el avance de los machos que consideran de peor nivel.

Pero con el uso de video de alta velocidad investigadores de las universidades de Toronto y McGill de Montreal pudieron analizar cómo los insectos responden a la defensa.

Después de analizar las imágenes en un microscopio electrónico, los científicos encontraron que los machos utilizan unas antenas con forma de gancho para aferrarse a las hembras y aparearse con éxito.

"Los machos evolucionaron sus antenas para adaptarse perfectamente a los contornos de la cabezas de las hembras", detalla el profesor Locke Rowe en los resultados del estudio publicados en la revista Science.

Guerra de sexos

Los Rheumatobates rileyi son bichos que abundan en los estanques y arroyos de Canadá. Son conocidos además por la guerra de sexos que tienen cuando intentan aparearse. 

Insectos de agua

La "guerra de sexos" es común entre este tipo de insectos.

"Después de un apareamiento las hembras guardan el esperma, así que los demás posibles apareamientos no tienen importancia y son desgastantes para ella. Al estar enganchada con otro macho le resulta más difícil alimentarse y aumenta su vulnerabilidad", explicó Rowe.

"De ahí que cuando machos y hembras se encuentran generalmente hay una lucha", agregó.

No obstante, los científicos encontraron en los machos algo que no esperaban: un par de antenas con forma de garfio.

En los videos e imágenes los investigadores pudieron ver cómo los machos bloquean las antenas de las hembras y luego doblegan sus cabezas, lo que les permite acoplarse y depositar el semen.

El ajuste de las antenas del macho funciona como un arnés inmovilizador sobre la cabeza de la hembra.

"No es una simple modificación, es un dispositivo sensorial que evolucionó como una herramienta de agarre espectacular, grande, musculosa y dotada de ganchos adaptados para agarrarse a la hembra", detalló el experto.

"Es un largo camino desde un insecto con una simple antena que explora lo que hay a su alrededor", agregó Rowe.

La novedad en el proceso evolutivo

Como parte del experimento los investigadores también identificaron que en la evolución de las antenas garfio sólo influye un gen.

Mediante la manipulación de este gen en las larvas de los insectos de agua, el equipo científico creó especies en diferentes etapas de desarrollo para estudiar su éxito reproductivo.

"Nos sorprendió ver que cada pequeño paso en la evolución de las antenas, aumentaba el éxito de apareamiento de los machos", dijo el profesor Rowe.

"El estudio nos da una nueva visión de la evolución que es la novedad. Y la novedad es uno de los resultados más espectaculares del proceso evolutivo", subrayó el experto.

Fuente:

BBC Ciencia

3 de mayo de 2012

Las abejas pueden inspirar el desarrollo de programas informáticos


Abejas
   
El grupo de investigación de la Universidad de Extremadura (UEx) denominado 'Arquitectura de Computadores y Diseño Lógico' (ARCO), ha demostrado que el estudio del comportamiento de las abejas, hormigas o luciérnagas puede auspiciar el desarrollo de programas informáticos.
   
Este trabajo se ha llevado a cabo gracias a la colaboración mantenida entre informáticos y biólogos en el ámbito de la llamada computación bioinspirada.
  
 La computación bioinspirada o bioinformática se inspira en el comportamiento inteligente de la naturaleza. ARCO actualmente desarrolla estudios a partir de la observación del comportamiento inteligente de las colmenas de abejas productoras de miel. Las "prometedoras" conclusiones de sus investigaciones apuntan al desarrollo futuro de un programa informático o software al servicio de otras investigaciones y aplicaciones, principalmente en el ámbito de la secuenciación del AND, informa la UEx en nota de prensa.
   
El investigador de la UEx Miguel Ángel Vega explica cómo se han inspirado en la conducta de las abejas. 

Hay tres tipos de abejas, en concreto, las abejas obreras, observadoras y exploradoras. Las primeras tienen como función esencial recolectar el polen y comunicar a las abejas observadoras dónde se encuentran las flores, a qué distancia y la cantidad de polen. Las abejas observadoras interpretan la información a través del  baile del abdomen de las obreras y deciden seguir a aquellas abejas que más les convencen. Por último, las llamadas abejas exploradoras se aventuran en el entorno buscando al azar nuevas flores.
   
Este sistema de trabajo traducido a la resolución y optimación de un problema informático significa que las flores son la solución a un determinado problema y el polen representa la calidad de la solución.
   
Los algoritmos informáticos reproducen este proceso, buscan soluciones cercanas (flores) y, de entre las mejores soluciones cercanas, optan por las de mayor calidad y eficiencia (polen) para de esta manera aumentar los recursos en las mejores propuestas.
   
De forma complementaria, se buscan otras soluciones al azar, por si a través de este procedimiento se encuentran buenas opciones también. El proceso repetido numerosas veces proporciona soluciones razonadas susceptibles de ser aplicadas a determinados campos de investigación relacionados con la genética y la evolución de las especies, explica la UEx.

Algoritmos bioinformáticos
 
 Los algoritmos bioinformáticas son útiles en el campo de la biología porque permiten la búsqueda de patrones, es decir, de pequeñas secuencias de AND que se repiten en el genoma humano o de otro ser vivo. De esta manera, es posible descubrir nuevos genes, etiquetar la función de algún gen o incluso de cierta proteína.
   
Por otro lado, la computación bioinspirada es una herramienta importante también en la ciencia filogenética, que estudia la evolución genética de las especies con el objetivo de determinar los ancestros de ciertos organismos. Los ámbitos de aplicación posibles van desde la paleontología, la obtención de nuevas variantes de fruta en la agricultura, hasta la obtención de árboles filogenéticos de enfermedades.
   
Esta investigación ha sido publicada recientemente en la revista científica 'IEEC' Transactions on systems, Man and Cybernetics PartC: Application and Reviews, añade la UEx.

Fuente:

19 de marzo de 2012

¿Cómo se comen las hormigas una gota de jarabe de granadina?

En esta película se puede observar el comportamiento de una colonia de hormigas alimentándose con una gota de jarabe.
El vídeo ha recibido la mención de honor del prestigioso premio de microfotografía convocado por Nikon, que incorpora la categoría películas este año por primera vez.
El investigador mexicano Raul González, autor de este vídeo, cree que la microfotografía puede ser una herramienta poderosa para difundir la ciencia. Y afirma que este tipo de vídeos ayudan a ver el mundo desde distintos puntos de vista.
Resalta del vídeo, como lo más interesante, el progresivo hinchazón de los vientres de lhttp://www.blogger.com/img/blank.gifas hormigas al ingerir el jarabe.




Tomado del blog:

Medio Ambiente

22 de febrero de 2012

La supuesta plaga de medusas, en tela de juicio

Un ejemplar de 'Cotylorhiza tuberculata' o medusa huevo frito en el Mediterráneo. | CSIC

Un ejemplar de 'Cotylorhiza tuberculata' o medusa huevo frito en el Mediterráneo. | CSIC

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que no hay "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un aumento global de las poblaciones de medusas en los océanos.

El aumento de noticias sobre plagas de medusas en los medios de comunicación y las discrepancias en informes climáticos y científicos han motivado el artículo, que aparece publicado en el último número de la revista 'Bioscience'.

El supuesto aumento de medusas es un fenómeno que ha impactado visiblemente en las playas de todo el mundo en los últimos años y que preocupa a los pescadores y bañistas. Sin embargo, para el grupo de expertos que ha liderado este nuevo trabajo no existen "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un crecimiento global de estas poblaciones.

Según los investigadores, las poblaciones de medusas han crecido en algunas regiones, mientras que en otras, han descendido o fluctúan entre décadas. Los científicos creen que la clave para resolver la cuestión se encuentra en comprender los datos obtenidos a largo plazo.

"La importancia del trabajo reside en que a partir de ahora pondremos en común los datos y seremos capaces de apoyar las teorías con datos científicos contrastados y no con especulaciones", indica Carlos Duarte, investigador del CSIC y miembro del Global Jellyfish Group, un consorcio de 30 expertos en organismos gelatinosos, climatología, oceanografía y socioeconomía.

Para monitorizar la evolución de estas poblaciones, los científicos trabajan ya en una base de datos global con información recopilada desde 1750 y que, cuando esté finalizada, estará integrada por unos 500.000 datos.

La iniciativa del Global Jellyfish Group se desarrolla en el marco del National Center for Ecological Analysis and Synthesis, un centro asociado a la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).

Fuente:

El Mundo Ciencia

16 de enero de 2012

Científicos japoneses descifran el lenguaje de las ostras

Ostra perlera LAWRENCE LAWRY/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Las ostras perleras pueden funcionar como intérpretes, transmitiendo mensajes sobre el ecosistema. Foto: Lawrence Lawry/SPL

Científicos en Japón crearon un sistema de sensores para "oír" los mensajes que transmiten las ostras sobre el ecosistema en que se encuentran.

Al abrirse y cerrarse con diferentes frecuencias las ostras ofrecen información clave, de acuerdo a los investigadores, que llamaron a su sistema de sensores "kai-lingual" (kai es el término japonés para crustáceo.

"Con kai-lingual, podemos escuchar los 'gritos' de las ostras, que pueden estar comunicando por ejemplo 'estamos sufriendo por falta de oxígeno'", señaló el Profesor Tsuneo Honjo, director del centro de investigaciones marinas de la Universidad de Kagawa, Seto Inland Sea Regional Research Center.

"Este equipo fue desarrollado originalmente para vigilar la presencia de la marea roja causada por el organismo Heterocapsa circularisquama, que puede matar a los crustáceos y dañar a las ostras perleras", dijo Honjo a BBC Mundo.

"Durante mucho tiempo se recolectaron estos datos y se compararon con el comportamiento de las ostras en condiciones normales. Los datos se traducen en diferentes gráficos y muestran cómo una alta frecuencia, es decir un número elevado de movimientos de apertura y cierre de las ostras por hora, es indicativo de problemas diferentes".

Ostras intérpretes

No todas las ostras se comunican con la misma facilidad. Las ostras perleras son más expresivas que las cultivadas como alimento, por lo que Honjo decidió colocar en las granjas de ostras para consumo humano algunas ostras perleras, que funcionan prácticamente como "intérpretes" o voceras de sus primas más tímidas.

Gráfico de kai lingual Imagen gentileza Tsuneo Honjo

La frecuencia de apertura y cierre de las ostras por hora se traduce en diferentes gráficos de ondas.

Sistemas kai-lingual están operando hasta fines de marzo en diversas granjas de ostras en Japón en la bahía Ago, en la prefectura de Mie, y en la prefectura de Kagawa.

"Las ostras perleras muestran respuestas diversas que se traducen en gráficos con ondas diferentes", dijo el profesor Honjo a BBC Mundo.

La reacción varía dependiendo del evento que enfrenten, por ejemplo, una marea roja de H. circularisquama. Las mareas rojas o floraciones algales son crecimientos explosivos de microalgas que alcanzan concentraciones tan elevadas que dan coloración al agua.

Otros de los problemas que pueden comunicar las ostras son la falta de oxígeno, la presencia de ácido sulfhídrico, la baja salinidad o el grado de turbidez o falta de transparencia del agua.

"Leyendo los gráficos podemos ver qué impacto están teniendo en las ostras estos cambios en el medio ambiente. Comprobamos además que la respuesta ante eventos similares es diferente para diversos moluscos, como mejillones o almejas, o sea que cada organismo responde de forma diferente al mismo evento", explicó Honjo.

Granjas comerciales

Sistema kai lingual

El sistema kai-lingual puede ser clave para el cultivo comercial de ostras.

El sistema de sensores tiene importantes aplicaciones prácticas, ya que podría ser fundamental para prevenir pérdidas en las granjas de producción comercial.

"En la bahía Ago, una marea roja de H. circularisquama causaba daños cada verano. Pero con el sistema kai-lingual logramos detectar el crecimiento de estos organismos en una fase temprana, a una concentración de cuatro células por mililitro", dijo Honjo a BBC Mundo.

"Esto permitió que los pescadores redujeran el daño trasladando las ostras a otra zona en el mar, donde no se detectó la presencia del organismo dañino".

"A través de años de investigación, hemos logrado establecer definitivamente verdaderas conversaciones con las ostras".

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

10 de enero de 2012

¿Cómo sobreviven los pulpos en las aguas heladas?

nueva especie pulpo blanco fantasma

El pulpo de agua fría cambia el RNA antes de que se transformé en proteínas

Genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies

Las frías aguas de los océanos Ártico y Antártico son suficientes para frenar a muchas especies. Sin embargo, los pulpos que se han trasladado a estas áreas realizan "trucos" con su material genético para mantenerse en movimiento.

Las bajas temperaturas no los detienen porque todas las moléculas se mueven más lentamente en temperaturas más frías, incluidas las proteínas que envían mensajes de "movimiento" a través de las células nerviosas. Para compensar, una especie de pulpo de agua fría cambia, o "edita", proteínas intermedias para producir moléculas - llamadas RNA - como una solución a corto plazo que le permite una mayor flexibilidad que si se tratara de alterar realmente el ADN, las llamadas mutaciones genéticas.

Aunque los científicos saben que existe la edición del RNA y que puede cambiar la forma en que ciertos canales se abren y cierran en el cuerpo (y a su vez el tiempo que tarda el envío de mensajes a lo largo de los nervios), no lo habían visto pasar en respuesta a una señal del medio ambiente, especialmente a la temperatura, dijo el investigador del estudio de la Universidad de Puerto Rico, Joshua Rosenthal.

Joshua Rosenthal en la Antártida

Cefalópodos fríos

Los investigadores compararon dos especies de pulpo. Individuos de la especie Pareledone fueron recolectados en el centro de investigación en la Antártida (Estación McMurdo), donde las aguas tienen un promedio de 35.2 grados Fahrenheit (1,8 grados Celsius). La otra especie, Octopus vulgaris, provino de las aguas de Puerto Rico, que suelen tener unos 86 grados Fahrenheit (30 grados Celsius).

Se analizaron los genes que componen los canales de conducción-electricidad de iones que regulan cuándo una célula del cerebro (o neurona) envía un mensaje. Los investigadores encontraron poca diferencia en las señales entre las dos especies, pero para compensar la desaceleración de la temperatura los que viven en la Antártida y los pulpos tropicales utilizaron sus genes muy similares de diferentes maneras.

"Lo que realmente nos sorprendió, cuando clonamos [miramos el código de] los genes, vimos que son prácticamente idénticos en el pulpo de la Antártida y el tropical, después de millones de años de evolución en muy diferentes temperaturas", dijo Rosenthal. "No son las diferencias en los genes lo que hace adaptarse a un individuo al frío. Es por la edición del RNA en la forma que se adaptan al frío los organismos".

Octopus vulgaris de Puerto Rico

Edición de RNA

Así que, aunque los genes son los mismos, los investigadores encontraron evidencia de que fue cambiado el RNA del pulpo de agua fría antes de que se transformará en proteínas. El RNA es la forma intermedia de ADN que es quien realmente produce las proteínas que le indican al cuerpo cómo debe funcionar.

Cuando se expresa sin editar, los canales de iones de agua fría abren alrededor de 14 veces más lento y cierran 60 veces más lento en agua fría en comparación con las aguas cálidas. Cuando se activan, esta particular edición de RNA cambió la forma en que estos canales trabajaban y permitió que el pulpo compensara las muy duras condiciones físicas manteniendo sus señales nerviosas en movimiento de forma relativamente rápida, incluso en aguas frías.

"Desde el punto de vista del organismo... es una buena opción ya que puede decidir cambiar ahora la función de proteínas o no desear hacerlo. No tiene que atenerse a lo que sus genes dicen exactamente" dijo Rosenthal. "Para el observador más casual parecería que esto es mucho trabajo para el organismo, pero esto permite al organismo tener una respuesta gradual, no sólo una respuesta u otra".

aguas heladas de la Antártida

Esta edición es un ejemplo de cómo las diferencias entre las especies van más allá de su código genético único. Incluso genes de aspecto similar pueden llegar a producir grandes diferencias en las distintas especies. La edición del RNA es menos frecuente en los vertebrados y mamíferos, hay unos 30 a 40 sitios conocidos de edición en los seres humanos.

El estudio fue publicado el 5 de enero en la revista Science: RNA Editing Underlies Temperature Adaptation in K+ Channels from Polar OctopusesEnlace

Ver también pulpo blanco fantasma y otras especies descubiertas en la Antártida

Fuente:

Vista al mar

Hormigas convertidas en supersoldados

Pheidole súpersoldados

Inyectarles hormonas cuando son larvas las convierten en soldados gigantes.

Las hormigas pueden ser "programadas" para convertirse en supersoldados, según afirma un equipo internacional de investigadores.

Todas las colonias de hormigas se componen de diferentes "castas", incluidos los insectos que asumen funciones de soldados y trabajadores.

El equipo ha intervenido en el desarrollo de larvas para crear una casta inusual de supersoldados.

El avance, dicen los investigadores, revela que hay rasgos ocultos en muchas especies que podrían ser "desbloqueados".

Los resultados se publican en la revista especializada Science.

Cabezas grandes

Ehab Abouheif, de la Universidad McGill, en Montreal, Canadá, lideró el estudio, el cual halló que la aplicación de hormonas a las larvas en un momento muy específico de su desarrollo las convertía en soldados gigantes.

Los científicos lograron esta transformación en dos especies de hormigas que de manera natural no tienen la casta de supersoldados en sus colonias.

Abouheif y su equipo estudiaron las hormigas Pheidole, un gran grupo de más de 1.000 especies relacionadas.

De ellas, sólo hay ocho que tienen los supersoldados que protegen la colonia mediante el bloqueo de la entrada con sus cabezas de gran tamaño.

Pheidoles

Las hormigas supersoldados protegen la entrada de la colonia.

La idea de tratar de "programar" las hormigas se le ocurrió a Abouheif cuando notó que una especie común de Pheidole, que no tiene ninguno de esos "soldados" en su colonia, poseía unos cuantos miembros extraños de cabezas grandes.

"Estábamos recogiendo (las hormigas) en Long Island, Nueva York, y nos dimos cuenta de algunos soldados de aspecto monstruoso", dijo Abouheif.

Las hormigas mutantes se parecían a la casta de supersoldado de otras especies, por lo que los científicos se dispusieron a averiguar qué les había hecho tomar esa forma.

"Entendimos cómo estas castas se generan durante el desarrollo larvar", dijo Abouheif.

Hormona juvenil

Cuando una reina pone los huevos -explicó- cada uno de ellos puede convertirse en una casta diferente en función del entorno en el que se encuentran, la temperatura que desarrollan y la nutrición que reciben.

Pero la clave de la transformación en una casta específica es controlada en gran medida por un componente químico dentro de los huevos llamado hormona juvenil.

"Así que si tratas una de estas especies en el momento adecuado de su desarrollo, tan solo con una hormona, puedes inducir el desarrollo de supersoldados", explicó el doctor Abouheif.

"El hecho de que se puede inducir en todas estas especies diferentes, que normalmente no tienen esa casta, significa que un ancestro común de todas tenía supersoldados".

El descubrimiento puede tener implicaciones importantes en cómo los científicos estudian y ven la evolución.

Abouheif dijo a la BBC que había un "precioso juego" entre el organismo y su ambiente.

"Este potencial ancestral ha estado guardado en un mismo lugar durante 35 millones de años... y si eres capaz de encontrarlo, puedes liberarlo".

Nigel Franks, profesor de comportamiento animal y ecología de la Universidad de Bristol, dijo que el estudio contenía "preciosa biología evolutiva que explica patrones evolutivos fascinantes".

Añadió que es "un trabajo maravilloso".

La bióloga evolutiva Susanne Foitzik de la Universidad de Mainz en Alemania también se mostró impresionada con el estudio.

"Muestra que algo que aparece en unas pocas especies puede ser intrínseco a varias especies y que el camino evolutivo es retenido por todas ellas, aunque cerrado por la mayoría."

El doctor Abouhef tiene esperanza de que este descubrimiento pueda arrojar nuevas luces en el mecanismo de la evolución. Dijo que liberar características ancestrales puede ser clave para el crecimiento de las cosechas con alto valor nutricional o incluso para hacer frente a los mecanismos que causan cáncer.

"Quién dice que todo ese crecimiento sin control que causa el cáncer no es la liberación de una característica ancestral", dijo.

"Si podemos identificar la causa, tal vez podamos revertirlo".

Fuente:

BBC Ciencia

18 de diciembre de 2011

Hormigas que cazan con spray insecticida

Se sabe que hay animales a los que la evolución les ha proporcionado armas temibles. Un equipo científico galo ha encontrado que una hormiga africana bastante común emplea un arma química increible para eliminar termitas a distancia. En el borde de bosques cameruneses, los investigadores han observado bandas de hasta 15 hormigas de la especie Crematogaster striatula que lanzan un vapor venenoso desde su aguijón hacia la termita, más o menos como si fuese un spray insecticida.

Los himenópteros, orden al que pertenecen las hormigas contienen la glándula de Dufour que en esta especie está hipertrofiada para fumigar a sus enemigos. Durante el ataque, el comando de hormigas se mantienen a una distancia de seguridad desde la que mantienen a raya a la termita que de tamaño mucho mayor podría matarlas fácilmente. Al cabo de un rato la termita queda paralizada y finalmente muere a consecuencia del veneno, luego este grupo de pequeñas cazadoras arrastra a la presa hasta el hormiguero. Este veneno que actúa a distancia permite a las hormigas matar a su presa sin arriesgarse a entablar combate cuerpo a cuerpo contra una presa mucho mayor y bien preparada para defenderse de otras hormigas.


Por cierto, no emplean su spray únicamente contra las termitas, sino que también se lo aplican a otras especies de hormiga que abandonan rápidamente el alimento que están tomando, como pudiera ser unas gotitas de miel, en cuanto aparece una banda amenazadora de C. striatula. Los investigadores esperan que una vez identificada la molécula paralizante, puedan desarrollarse "nuevos" insecticidas que sirvan contra las plagas que actualmente presentan resistencia a insecticidas antiguos que van resultando cada vez menos eficaces.


Un saludo

Referencias:


Paralyzing Action from a Distance in an Arboreal African Ant Species
Aline Rifflet, Nathan Tene, Jerome Orivel, Michel Treilhou, Alain Dejean, Angelique Vetillard

ScienceShot: Ant 'Gas Gun' Paralyzes Prey

Fuente:

Ser Vivo

Los mosquitos regulan su temperatura cuando succionan sangre

Mosquito Tigre

Un equipo de investigadores, cuyo estudio ha sido publicado en la revista 'Current Biology', ha descubierto el secreto de los mosquitos para evitar el estrés por calor. El estudio muestra por primera vez que los insectos que se alimentan de sangre son capaces de controlar su temperatura corporal.

"Durante la ingesta de una gran cantidad de sangre caliente, como la de un ser humano, los mosquitos consumen una cantidad considerable de sangre caliente en un corto período de tiempo", explica Claudio Lazzari de la Universidad François Rabelais, en Francia, quien añade que "el objetivo del estudio fue determinar en qué medida estos insectos se exponen al riesgo de sobrecalentamiento durante la ingesta de sangre".

Los mosquitos tienen que ser rápidos, ya que su huésped es un depredador potencial, señala Lazzari, pero esa rápida afluencia de calor podría alterar su temperatura corporal interna hasta límites fisiológicos.

En general, la temperatura del cuerpo de los insectos no depende del entorno que les rodea. Sin embargo, estudios anteriores han demostrado que algunos insectos, incluyendo las abejas y los pulgones, pueden controlar su temperatura con gotas de néctar o savia.

Para estudiar el caso de los mosquitos, Lazarri y la coautora Chloé Lahondère, utilizaron una cámara que depende del calor para tomar las imágenes, tanto como una cámara normal depende de la luz. Esas imágenes señalan las diferencias de temperatura entre las distintas partes del cuerpo de los mosquitos; así, se observó que la cabeza alcanza temperaturas cercanas a la de la sangre ingerida, mientras que el resto del cuerpo permanece más cerca de la temperatura ambiente. Esa variación de temperatura no se observó cuando los mosquitos se alimentaban de agua con azúcar en lugar de sangre.

Los investigadores demostraron que el enfriamiento depende de las gotas de líquido que los insectos excretan mientras se alimentan; estrategia que los protege a ellos y a los parásitos que puedan contener. Este nuevo hallazgo sobre la fisiología de los mosquitos podría dar lugar al desarrollo de estrategias dirigidas a controlar a los mosquitos y las enfermedades que se propagan (como la malaria).

Fuente:

Europa Press Ciencia

Avances evolutivos: las cucarachas ya saben saltar


Esta noticia no será nada halagüeña para esa gran mayoría de gente que no siente admiración por los insectos domésticos como las cucarachas. Hasta ahora la ciencia descubrió 4.000 especies diferentes de estas 'mascotas no deseadas', pero parece que han llegado a la 4.001 y esta vez, además, sabe saltar.

El nombre científico de la nueva especie es Saltoblattella montistabularis y los http://www.blogger.com/img/blank.gifcientíficos muestran unanimidad al afirmar que se trata de una prueba de la evolución de estos insectos. Esta nueva clase de cucaracha destaca por unos ojos enormes para ver mejor donde aterrizar y por unas patas muy fuertes que les permiten saltar a una distancia 48 veces superior a la longitud de su cuerpo.

El científico Mike Picker, de la Universidad de Cape Town (Sudáfrica), afirma que esta especie de cucaracha realizó, literalmente, “un asalto” en su evolución.





Fuente:

Sepa Más

24 de noviembre de 2011

Cómo una abeja puede controlar un elefante

Elefante víctima de envenenamiento

Los conflictos entre elefantes y agricultores producen víctimas mortales. Éste elefante fue envenenado.

Durante años se ha venido intentando resolver un grave problema en los sitios poblados por elefantes en África: los conflictos causados por el ingreso de estos animales a tierras de agricultores.

Una científica británica parece tener la respuesta. Lucy King ganó un prestigioso premio internacional por mostrar cómo las abejas pueden ser utilizadas para reducir los enfrentamientos entre elefantes y seres humanos.

King tuvo la idea de construir cercas con panales para mantener a los animales fuera de áreas cultivadas.

Los elefantes tienen miedo de las abejas, que pueden picarlos en la parte interior de la trompa, y huyen cuando escuchan el zumbido de esos insectos.

Lucy King fue galardonada con el premio de investigación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, que fue concedido en Bergen, Noruega, durante el encuentro de la Convención sobre Especies Migratorias. El premio es concedido cada tres años a una tesis de doctorado excepcional en el campo de la conservación.

La tesis de investigación de King, quien nació en África, fue supervisada por la Universidad de Oxford.

Espantados

"El trabajo de la Dra. King muestra cómo trabajando junto, en lugar de contra la naturaleza, ésta puede proveer a la humanidad con muchas soluciones a los desafíos enfrentados por países y comunidades", dijo Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA.

Dr. Lucy King

Lucy King quiere extender el uso de cercas con abejas a otras partes de África y a Asia.

"Ofrece una solución inteligente a un problema de antaño, confirmando al mismo tiempo la importancia de las abejas y contribuyendo en forma muy creativa a la conservación del mayor animal terrestre para generaciones actuales y futuras".

"Recibir este premio es un reconocimiento maravilloso, especialmente luego de cinco años de andar de un lado para otro en el campo", dijo King a la BBC.

Parte del premio fue hablar sobre el proyecto ante los delegados del encuentro en Bergen.

King explicó cómo, junto a su equipo en Kenia, comprobó que el 90% de los elefantes huye al oír el zumbido de abejas y alertan a otros elefantes sobre el peligro.

Los investigadores decidieron poner en práctica su descubrimiento, construyendo barreras en las que se entretejen panales.

Un proyecto piloto incluyó a 34 fincas agrícolas protegidas por estas ceras. Cuando los elefantes intentaban cruzarlos, movían los panales y acababan huyendo espantados por las abejas.

El uso de las barreras se extendió luego a comunidades en tres distritos en Kenia y los agricultores incluso aumentaron sus ingresos vendiendo miel.

De África a Asia

"La Dra. King diseñó una solución que considera las necesidades de los animales migratorios y los beneficios económicos a las comunidades locales vinculadas a la conservación de especies", señaló Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva de la Convención de Especies Migratorias, CMS por sus siglas en inglés.

Elefantes huyendo

Los elefantes huyen espantados ante el zumbido de las abejas.

A medida que aumenta la población en África, la competencia por espacio entre los elefantes y los seres humanos se está intensificando y produciendo víctimas mortales en ambos bandos.

Y lo mismo está sucediendo en regiones de Asia. En Sri Lanka se estima que cada año cerca de 60 personas y 200 elefantes mueren en estos conflictos.

Lucy King está trabajando ahora con la ONG Save the Elephants, para determinar si la técnica de las abejas podría ser aplicada en otras partes de África y eventualmente en Asia.

"No puedo decir con certeza si esta solución funcionará en todas partes, pero potencialmente podría llevarse al sur del continente africano, donde se encuentran las mayores poblaciones de elefantes y los mayores conflictos con agricultores", dijo King a la BBC.

"En el caso de Asia, hay varios factores que debemos consiEnlacederar. Se trata de especies diferentes tanto de elefantes como de abejas, llueve mucho y hay animales como osos que adoran la miel".

"Pero me interesaría mucho poder trabajar con alquien que conozca bien el medio asiático y comprobar si también allí podrían funcionar estas barreras".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

7 de noviembre de 2011

El cambio climático podría afectar seriamente a las hormigas

El calentamiento global podría afectar en forma dramática a las hormigas, según investigadores en Estados Unidos.

Hormigas Foto: SINCLAIR STAMMERS/SCIENCE PHOTO LIBRARY

Con un aumento de medio grado en la temperatura, el comportamiento de las hormigas cambió en forma dramática. Foto: Sinclair Stammers/SPL

Las hormigas son cruciales para la supervivencia de muchas plantas, que dependen de ellas para la dispersión de sus semillas. Pero esta función vital podría estar amenazada por el cambio climático, asegura Nate Sanders, profesor de Ecología y Biología Evolutiva de la Universidad de Tennessee.

Sanders y sus colegas recibieron fondos de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense para estudiar los efectos en cascada que el cambio climático puede tener en las comunidades de hormigas y las funciones que éstas proveen a los ecosistemas.

En los experimentos iniciales, los investigadores encontraron que las hormigas alteraban radicalmente su comportamiento ante un aumento de medio grado centígrado en la temperatura.

Medio grado

"Las hormigas tienen una importancia crítica para la mayoría de los ecosistemas", señaló Sanders. "Comen otros insectos, ayudan en la circulación de nutrientes, la estructura del suelo y el movimiento de semillas".

Sanders y su equipo están aumentando artificialmente la temperatura de segmentos de bosque para estudiar la respuesta de las hormigas. La temperatura del aire en 12 cámaras abiertas de nidos de hormigas fue elevada en incrementos de medio grado.

Las investigadoras Katie Stuble y Shannon Pelini observaron cambios dramáticos en las actividades diarias de la colonia en cada cámara.

"Si la temperatura aumenta apenas medio grado centígrado, las actividades más importantes de dispersión de semillas básicamente cesan", dijo Sanders. "Las hormigas dejan de salir y alimentarse en el bosque y hacer lo que hacen normalmente".

Stuble observó que, en promedio, las hormigas buscan alimento durante cerca de 10 horas al día en temperaturas normales. Cuando la temperatura fue elevada medio grado, las hormigas se quedaron en sus nidos subterráneos y sólo salieron a alimentarse durante una hora.

Si estos insectos dejan de contribuir a la dispersión de semillas y al reciclaje de nutrientes, ello podría tener implicaciones profundas para la biodiversidad. Se estima, por ejemplo, que más de la mitad de las plantas en la parte baja del bosque en el Parque Nacional Great Smoky Mountains, en el límite entre Tennessee y Carolina del Norte, dependen de las hormigas para dispersar sus semillas.

Al ritmo del cambio climático

Las hormigas se encuentran en ecosistemas en todo el planeta, excepto en Islandia y en la Antártida.

Los investigadores continuarán recogiendo datos hasta 2015 y esperan proveer más información sobre el efecto del cambio climático en la biodiversidad y los ecosistemas.

"Sabemos que el cambio climático está ocurriendo", señaló Sanders.

"Muchos modelos hacen predicciones sobre cómo responderá la biodiversidad. Responderá adaptándose, desplazándose o extinguiéndose. Si una especie no puede mantenerse a la par y seguir el ritmo del cambio climático, se extinguirá".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0