07 Jun 2023 undefined comments

El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de hombres sanos ...

Read More
02 Jun 2023 undefined comments comments

Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...

Read More
08 Mar 2023 undefined comments comments comments

Aquí van las razones geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a orilla.Cuando vemos en algún doc...

Read More
07 Mar 2023 undefined comments comments comments comments

El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...

Read More
06 Mar 2023 undefined comments comments comments comments comments

Perú se ubica en la escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1% de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los ingresos totales de su país...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments

Al principio de su historia, el planeta rojo habría sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...

Read More
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments

La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard & Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en tiempo r...

Read More
13 Aug 2022 undefined comments comments comments comments comments comments comments comments

El dispositivo podría suministrar energía constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...

Read More

Latest Posts:

22 de febrero de 2012

La supuesta plaga de medusas, en tela de juicio

Un ejemplar de 'Cotylorhiza tuberculata' o medusa huevo frito en el Mediterráneo. | CSIC

Un ejemplar de 'Cotylorhiza tuberculata' o medusa huevo frito en el Mediterráneo. | CSIC

Un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que no hay "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un aumento global de las poblaciones de medusas en los océanos.

El aumento de noticias sobre plagas de medusas en los medios de comunicación y las discrepancias en informes climáticos y científicos han motivado el artículo, que aparece publicado en el último número de la revista 'Bioscience'.

El supuesto aumento de medusas es un fenómeno que ha impactado visiblemente en las playas de todo el mundo en los últimos años y que preocupa a los pescadores y bañistas. Sin embargo, para el grupo de expertos que ha liderado este nuevo trabajo no existen "evidencias concluyentes" de que se esté produciendo un crecimiento global de estas poblaciones.

Según los investigadores, las poblaciones de medusas han crecido en algunas regiones, mientras que en otras, han descendido o fluctúan entre décadas. Los científicos creen que la clave para resolver la cuestión se encuentra en comprender los datos obtenidos a largo plazo.

"La importancia del trabajo reside en que a partir de ahora pondremos en común los datos y seremos capaces de apoyar las teorías con datos científicos contrastados y no con especulaciones", indica Carlos Duarte, investigador del CSIC y miembro del Global Jellyfish Group, un consorcio de 30 expertos en organismos gelatinosos, climatología, oceanografía y socioeconomía.

Para monitorizar la evolución de estas poblaciones, los científicos trabajan ya en una base de datos global con información recopilada desde 1750 y que, cuando esté finalizada, estará integrada por unos 500.000 datos.

La iniciativa del Global Jellyfish Group se desarrolla en el marco del National Center for Ecological Analysis and Synthesis, un centro asociado a la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos).

Fuente:

El Mundo Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0