Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta espermatozoides. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta espermatozoides. Mostrar todas las entradas

30 de mayo de 2012

Más cerca de la píldora anticonceptiva masculina

Espermatozoides

El gen está involucrado en la producción de esperma sano y bloqueándolo se puede crear un anticonceptivo.

Científicos descubrieron un gen crucial en la producción del esperma sano. El avance, dicen los investigadores de la Universidad de Edimburgo, acerca a la posibilidad de desarrollar un nuevo método anticonceptivo masculino sin los molestos efectos secundarios de los fármacos actualmente disponibles.

Por ejemplo, expresa el estudio publicado en PLoS Genetics, se podría producir un fármaco anticonceptivo que interrumpa la función del gen de forma reversible. 

Los actuales anticonceptivos masculinos están basados en la interrupción de la producción de hormonas, como la testosterona, esto puede causar efectos secundarios como irritabilidad, cambios de estado de ánimo y acné.

Por eso los métodos más viables de anticoncepción masculina actualmente son los condones o una vasectomía, que es permanente.

Los científicos descubrieron que el nuevo gen, llamado Katnal1, juega un papel crucial en la fertilidad masculina al permitir que el esperma madure en los testículos.

Y si se logra regular sus funciones en los testículos se podría evitar que el esperma madure completamente, lo cual lo volvería inefectivo sin necesidad de modificar los niveles de las hormonas.

La investigación también ofrece información importante para la búsqueda de tratamientos para la infertilidad masculina cuando ésta es causada por una función incorrecta del gen Katnal1 que dificulta la producción de esperma.

Los científicos estaban investigando las causas de la infertilidad masculina en ratones cuando casualmente alteraron el código genético de los animales para ver si se volvían estériles.

Posteriormente trazaron las mutaciones que producían esa infertilidad y llegaron hasta el gen Katnal 1.

Descubrieron que el gen contenía el patrón de una proteína muy importante en las células que están involucradas en el desarrollo de esperma.

Sin esa proteína, el esperma no puede desarrollarse totalmente y el organismo lo desecha.

"Santo grial"

Ahora los investigadores esperan poder confirmar los resultados en humanos para evitar el desarrollo de esperma sin causar daños permanentes.

"Si podemos encontrar una forma de llegar a este gen en los testículos, podríamos potencialmente desarrollar un anticonceptivo no hormonal", afirma el doctor Lee Smith, quien dirigió el estudio.

"Lo más importante es que los efectos de este fármaco podrían revertirse porque el Katnal1 sólo afecta las células espermáticas que están en las etapas más avanzadas de desarrollo".

"Así que no pondría en peligro la producción de esperma en sus etapas iniciales ni la capacidad general de producir espermatozoides", agrega el científico.

"Aunque se están llevando a cabo otras investigaciones sobre anticonceptivos masculinos no hormonales, la identificación de un gen que controla la producción de esperma como lo hace el gen Katnal1, es un avance nuevo e importante en nuestro entendimiento de la biología testicular", expresa el profesor Smith.

Por su parte el doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, Inglaterra, cree que "ciertamente existe una necesidad de desarrollar un anticonceptivo no hormonal para hombres".

Este objetivo, agrega, ha sido durante muchos años el "Santo grial" en la investigación de la reproducción masculina.

"La clave en el desarrollo de un anticonceptivo masculino no hormonal es que el objetivo molecular necesita ser muy específico tanto en el esperma como en otras células que están involucradas en la producción de espermatozoides en el testículo".

"Si no lo son, ese anticonceptivo podría tener efectos secundarios no deseados en otras células y tejidos en el organismo e incluso podría ser peligroso".

"El gen descrito en la investigación del grupo de Edimburgo parece ser un posible blanco, nuevo y estimulante, para un nuevo anticonceptivo masculino".

"Y también podría ofrecer información nueva de porqué algunos hombres son subfértiles y porqué su esperma no trabaja adecuadamente", expresa el experto.

Fuente:


Contenido relacionado

2 de agosto de 2011

¿Cuál es la esperanza de vida de un espermatozoide después de la eyaculación?

Una de las leyendas urbanas más difundidas alrededor del mundo de las piscinas públicas es, junto que si te meas un producto químico diluido en el agua cambia de color y te delata frente a los demás, que si tienes una eyaculación en el agua es posible dejar embarazada a alguna chica que chapotee cerca. Tranquilos: podéis orinar y eyacular en una piscina pública sin ninguna de esas preocupaciones (aunque naturalmente es mejor que no lo hagáis por el bien de todos).



Y es que el semen, para quien no quiere quedarse embarazada, resulta algo así como una sustancia contaminada por radiactividad. Hay mujeres que ni siquiera toleran que les roce la piel: ¿y si, por error, acaba entrando en la vagina? ¿Y si hay espermatozoides saltarines?

Para quitarnos un poco el miedo acerca del semen, pues, vale la pena saber cuánto tiempo es capaz de sobrevivir un espermatozoide cuando abandona nuestro cuerpo en la carrera de la vida (poniéndonos muy eufemísticos).

Irónicamente, los espermatozoides no se llevan muy bien con las vaginas. Más del 99 % de los espermatozoides de la eyaculación se mueren en la vagina antes de llegar a las trompas de Falopio, dado el ambiente ácido de la vagina. Por ello un hombre que cuente con menos de 20 millones de espermatozoides por eyaculación se considera infértil.

Tras introducirse en el cuerpo de la mujer, el esperma suele seguir siendo fértil entre 48 y 72 horas, pero sólo en las condiciones ideales, es decir, durante los días de la ovulación, que es cuando el pH vaginal está por encima de 6, que es el pH durante el resto de los días (el grado de acidez del ambiente ideal para un espermatozoide es de 7-7,5, y la temperatura: entre los 37 ºC y los 37,5 ºC.)

Hay otros factores que podrían influir en la suerte que corran los espermatozoides. Los trabajos llevados a cabo por los investigadores británicos Robin Baker y Mark A. Bellis, aunque todavía no son concluyentes, sugieren que el orgasmo ofrece a las mujeres una forma de controlar el esperma masculino. Si hay orgasmo, se atrae más esperma. Si no lo hay, se repele en cierta medida. Si el orgasmo se produce bajo las circunstancias de una infidelidad, entonces, el orgasmo produce mayor cantidad de contracciones para atraer mayor caudal de esperma: ¿para qué, si no, se iba a correr el riego de mantener una relación extramarital? Algo así como el efecto de los desatascadotes en los desagües. El cuello uterino, literalmente, succiona.

Si eyaculamos fuera de la vagina, la esperanza de vida del espermatozoide es muy corta. Dependiendo de la humedad y la temperatura, pueden durar sólo minutos. Lo que tarde en secarse el líquido seminal, que es donde los espermatozoides pueden sobrevivir.

Por cierto, los espermatozoides fueron distinguidos por primera vez en 1679 por Antoni van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes.

Más información | El Mundo | Muy interesante | Wikipedia

En Xataka Ciencia | En sus marcas, listos, ¡ya!: la competición de espermatozoides

Tomado de:

Xakata Ciencia

13 de junio de 2011

De una célula a un bebé en 35 pasos (35 fotografías)

[…] Para llegar a ser un embrión, tienes que construirte a ti mismo a partir de una única célula. Tienes que respirar antes de tener pulmones, digerir antes de poseer un tubo digestivo, construir huesos cuando eras pulposo y formar series de neuronas dispuestas ordenadamente antes de saber pensar. Una de las diferencias críticas entre tú y una máquina es que no se necesita del funcionamiento de ésta hasta que está construida, sin embargo cada animal debe funcionar mientras se construye a sí mismo […]

Biología del Desarrollo (Scott F. Gilbert)

Así empieza el texto Biología del Desarrollo, más conocido como “el Gilbert”, simplemente me parece genial, describe perfectamente la dificultad y complejidad de la formación de un ser vivo. En esta primera entrada con la que inicio Locos por la biología he querido hacer un homenaje a mi rama favorita, el desarrollo embrionario. Os presento una serie de fotos que comienza segundos antes del inicio de una vida y acaba 9 meses después.

Me ha sido imposible encontrar buenas imágenes de todo el proceso en humanos, por ello hay imágenes de varias especies, aunque la referencia temporal siempre es en humano. Espero que os guste!

Día 1: fecundación (humano).

Día 1: pronúcleo masculino y Femenino (humano).

Día 1-2: estadio 2 células (humano).

Día 2: estadio 4 células (humano).

Día 2-3: estadio 8 células (humano).

Día 3: mórula (humano), masa sólida de células indistinguibles individualmente.


Día 4-5: blastocisto (humano). Consta de tres partes: una cavidad rellena de fluido denominada blastocele, una capa externa de células llamada trofoblasto que originará el córion (única aportación fetal a la formación de la placenta) y la masa celular interna a partir de la que se desarrollará el embrión.

Día 5: blastocisto en el útero antes de implantarse (humano).

Día 8-9: implantación del blastocisto en el útero materno (humano y Macaca mulatta).


Semana 2: gastrulación (Lytechinus variegatus), proceso por el cual se forman las tres capas germinales del embrión (endodermo, mesodermo y ectodermo) que originarán todos los tejidos del bebé.

Semana 4: formación del tubo neural (humano). El cierre del tubo es asimétrico, la parte anterior se cierra antes que la posterior. En rojo se observa el cierre formando una abertura denominada neuroporo anterior. Fallos en el cierre del tubo producen defectos como la anencefalia o la espina bífida.

Semana 4: en azul vemos los somitas, bloques independientes de mesodermo paraxial ubicados a los costados del tubo neural que darán lugar a los huesos y músculos del aparato locomotor del tronco. En verde tenemos el neuroporo posterior y en rosa el primordio de la extremidad anterior, a partir de esta protuberancia se formará el brazo, la mano y los dedos (Mus musculus).

Mes 2: en este momento el feto pasa a llamarse embrión. La formación de órganos u organogénesis concluye y el corazón, formado en dos mitades que posteriormente se unen, comienza a latir (humano).

Mes 3: los ovarios y testículos se formaron durante el primer y segundo mes de gestación, sin embargo los órganos sexuales externos aparecen a partir del tercer mes (humano).

Mes 4: durante este mes los ojos se colocan en la cara, pues hasta ahora permanecían a ambos lados de la cabeza. La circulación sanguínea es completamente funcional y los nervios se recubren de mielina lo que permite la transmisión de impulsos neviosos gracias a su efecto aislante (humano).

Mes 5: en los varones los testículos descienden de la pelvis al escroto (humano).

Mes 6: ojos y oídos comienzan a ser funcionales. Los pulmones están más o menos desarrollados y los alveolos comienzan a producir surfactante, sustancia compleja que reduce la tensión superficial impidiendo su colapso (humano).

Mes 7: la corteza cerebral está llena de circunvoluciones (arrugas que incrementan la superficie del cerebro) (humano).

Mes 8: los ojos son de color claro dado que la pigmentación final del ojo requiere exposición a la luz solar, por lo general ocurre una semana después del nacimiento (humano).


Mes 9: nacimiento (humano).

Este post participa en la V Edición del Carnaval de Biología que organiza @Eroyuela en Feelsynapsis.

Con este post Conocer Ciencia quiere saludar a todos los padtres en su día ¡Felicidades!

Tomado de:

Locos por la Biología

4 de mayo de 2011

Científicos prueban con éxito anticonceptivo masculino que dura 10 años

Con una jeringa se inyecta un gel en el conducto que une el testículo con la uretra, el cual inutiliza los espermios que pasan a través de él.

Una inyección podría ser una nueva opción para aquellos hombres que no quieren tener más hijos y un segundo pinchazo podría devolverles la posibilidad de ser papás. Ese es el objetivo del ingeniero biomédico Sujoy Guha, quien trabaja en el desarrollo de un nuevo anticonceptivo masculino de largo plazo y que ha llamado inhibición reversible del esperma dirigido (Risug).

Mientras el procedimiento de la vasectomía se basa en el corte del conducto deferente, que transporta los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra peneana, el Risug consiste en la aplicación de un gel sintético con carga eléctrica positiva al interior del conducto, el cual "desactiva los espermatozoides", según explicó Guha a La Tercera. Así, los espermatozoides son expulsados en la eyaculación, pero no tienen la capacidad de fecundar un óvulo.

El sistema anticonceptivo tiene una duración de 10 años y después o antes de eso puede ser revertido por el paciente. "Hasta ahora, hemos visto que el método dura hasta 10 años, pero puede durar más en sujetos que han recibido una dosis completa, como se ha probado en voluntarios que participaron en los primeros estudios clínicos en 1991", dijo Guha.

Aunque no existe claridad acerca de la acción que el gel ejerce sobre los espermatozoides, se cree que podría reducir el PH al interior del conducto, lo cual provocaría la muerte de los espermatozoides. Para hacer esto, el médico debe hacer un pequeño corte en el escroto, la piel que recubre el testículo, y extraer el conducto para aplicar la inyección. Luego, la estructura es reincorporada dentro del escroto y se aplica sutura en la piel. ¿Efectos secundarios? Aproximadamente, la mitad de los pacientes sufre un abultamiento del escroto tras la operación, lo cual puede durar entre dos y tres semanas, pero no produce fiebre u otros efectos.

Proceso reversivo

Para revertir la vasectomía es necesario realizar una nueva intervención, llamada vasovasostomía, en la cual se unen las dos secciones del conducto deferente que habían sido cortadas. Cristián Palma, urólogo-andrólogo del Hospital Clínico de la U. de Chile, dice que la tasa de éxito de esta microcirugía es alta y que sólo un 1,5% de los pacientes sufren dolores testiculares después de la intervención.

En el caso de un paciente que se sometió a un Risug y decide volver a ser padre, el médico debe abrir nuevamente el testículo y aplicar una segunda eyección con un solvente que diluye el gel y permite que los nuevos espermatozoides sean funcionales. Según Guha, la eficacia del procedimiento ha sido probada con éxito en animales y unos 200 humanos, razón por la cuál, actualmente, se encuentran realizando un gran estudio clínico en hombres cuyo objetivo es obtener la venia de la FDA. "Ninguna parte del tubo es cortada, por lo que la zona permanece intacta y los procesos internos de los órganos permanecen normales, y eso al parecer es una ventaja, ya que se mantiene la libido intacta", destaca Guha entre las ventajas de su procedimiento y agrega que evita la ocurrencia de presión extra en los testículos, ya que los espermatozoides que producen pueden salir de él.

Tanto para Palma como para Pablo Bernier, urólogo de la Clínica Alemana, el sistema Risug requiere aún de mayor evidencia científica para probar su efectividad.

Pese a esto, en su edición online, la revista Wired plantea que "si este estudio resulta, el Risug podría representar el mayor avance en control de la fertilidad masculina desde la invención del condón moderno".

La publicación destaca que en 2010, la fundación norteamericana Parsemus, dedicada a financiar soluciones médicas de bajo costo, compró los derechos internacionales de la tecnología Risug por US$ 100 mil, acuerdo que ha permitido inyectar nuevo financiamiento a una investigación que se extiende por 30 años.

Fuente:

La Tercera (Chile)

7 de abril de 2011

El esperma tiene detector y el óvulo lo atrae


Adiós a contar la fecundación humana como una carrera en la que los espermatozoides pugnan entre sí hasta que solo uno consigue llegar al óvulo. Por lo menos no de esa forma tan simplista, a juzgar por dos artículos que se han convertido en la portada de la revista Nature.

Los trabajos descubren un mecanismo molecular que permite a los espermatozoides detectar a los óvulos cuando están listos para ser fecundados. Pero el óvulo no juega un papel pasivo ni mucho menos. Las células cumulus que rodean a los óvulos liberan la hormona esteroide progesterona, que induce el influjo de los iones Ca2+ en los espermatozoides. De esta manera, se produce un aumento de la actividad del esperma y provoca el movimiento de los espermatozoides hacia el óvulo. Hasta el momento, los mecanismos que subyacían a este proceso se desconocían.

Sus responsables, un equipo de científicos de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) y el Centro de Estudios Europeos Avanzados en Bonn (Alemania), dirigidos por Yuriy Kirichock y Benjamin Kaupp respectivamente, creen que su trabajo podría ayudar al desarrollo de una nueva clase de anticonceptivos no hormonales.

Los estudios ponen por tanto de relieve el papel de un canal iónico inusual. La progesterona activa un canal de calcio sensible al pH denominado CatSper, lo que produce un rápido influjo de iones de calcio a los espermatozoides.

Al igual que otras hormonas esteroides, la progesterona se conoce al actuar normalmente a través de un receptor intracelular. Sin embargo, los trabajos publicados en Nature muestran claramente que, en el esperma, la progesterona puede enviar mensajes de atracción a través de un mecanismo no genómico.

Imagen: Carin Cain, Polina Lishko y Yuriy Kirichok.

Artículo publicado en QUO

Tomado de:

E Ciencia

24 de marzo de 2011

Espermatozoides nacidos en el laboratorio

Investigadores japoneses convierten en el laboratorio células del testículo de ratones en esperma maduro para fecundar.

Espermatozoides nacidos en el laboratorio

Evolución de las células precursoras de espermatozoides a partir del tejido testicular Nature
Para ser padre quizá en unos años no sea necesario contar con espermatozoides fértiles. Bastará con tener una muestra microscópica del testículo y una técnica sofisticada de cultivo permitirá madurar artificialmente en el laboratorio las células de ese tejido hasta convertirlas en esperma maduro y listo para fecundar. Eso es lo que ha logrado un equipo de investigadores japoneses, de momento solo con ratones. Los resultados, con prole incluida, se publican hoy en la revista «Nature».

El avance rompe una barrera hasta ahora infranqueable en mamíferos y abre nuevas posibilidades de tratamiento de la infertilidad masculina, tanto en varones adultos como en niños que se quedan estériles tras el tratamiento de un cáncer. Hoy las técnicas de congelación permiten congelar esperma a los varones diagnosticados con un tumor antes de empezar la quimio y la radioterapia, pero en los niños que aún no han alcanzado la pubertad no existe esa posibilidad. Si la nueva técnica funciona en varones cabría la posibilidad de hacer una biopsia del testículo y congelar el tejido de los niños antes de comenzar el tratamiento oncológico para preservar la fertilidad.

La producción de espermatozoides en mamíferos es un largo y complejo proceso difícil de reproducir fuera de la naturaleza. Se necesita un mes para que las células precursoras de espermatozoides (espermatogonias) se conviertan en esperma fértil en el interior de ese laboratorio natural que son los testículos. El equipo de Takehiko Ogawa de la Universidad de Yokohama (Japón) ha desarrollado un método de cultivo que permite recrear en un cultivo de laboratorio esas mismas condiciones. Las células espermatogonias se convirtieron en espermatocitos, después en espermátides hasta alcanzar el estado de espermatozoide. Con un tratamiento de reproducción asistida después fecundaron a unas hembras que dieron lugar a una prole de ratones sanos y también fértiles.

Para demostrar que el procedimiento podría funcionar en niños en los que se desea preservar su fertilidad, los investigadores japoneses primero congelaron la muestra del testículo durante semanas y realizaron después el proceso.

Fuente:

ABC (España)

19 de enero de 2011

Los antioxidantes podrían ayudar a concebir

Los suplementos antioxidantes podrían ayudar a una pareja que tienen dificultades para concebir de forma natural, según una nueva investigación.

En particular, servirían para mejorar la fertilidad masculina, dice el estudio publicado en The Cochrane Library (Biblioteca Cochrane).

El estudio encontró que las parejas de hombres que toman suplementos antioxidantes tienen más probabilidades de embarazarse.

Los científicos de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, revisaron datos de ensayos en clínicas de fertilidad que involucraron a más de 1.000 parejas.

En casi todos, los casos los hombres tenían conteo bajo o baja motilidad de espermatozoides y fueron clasificados como subfértiles.

La subfertilidad afecta a uno de cada 20 hombres y es un término que se utiliza cuando una pareja ha tratado de concebir sin éxito durante un año o más.

Radicales libres

En los hombres, se piensa que el trastorno puede ser causado por unas sustancias químicas llamadas especies reactivas de oxígeno (ERO) -un tipo de radicales libres- que pueden provocar daños en el ADN celular, en particular el del esperma.

Esto resulta en un conteo bajo e interfiere en la capacidad para fertilizar al óvulo.

Para prevenir el daño de los ERO algunos expertos recomiendan el consumo de antioxidantes, tanto naturales como sintéticos, como vitaminas y minerales.

Para analizar si el uso de estos compuestos es beneficioso, los investigadores de Auckland revisaron datos de 34 ensayos clínicos que involucraron a 2.876 parejas sometidas a tratamientos de reproducción asistida, como fertilización in vitro e inyecciones de esperma.

El estudio analizó el uso de varios tipos de antioxidantes, incluida la vitamina E, la L-carnitina, el zinc y el magnesio.

Se encontró que en las parejas que mostraron más probabilidades de embarazo o de tener un nacimiento vivo, los hombres tomaban antioxidantes.

Tal como señala la doctora Marian Showell, quien dirigió el estudio, "cuando se está intentando concebir como parte de un programa de reproducción asistida quizás es aconsejable alentar a los hombres a que tomen un suplemento antioxidante oral para mejorar las probabilidades de que su pareja se embarace".

La investigadora reconoce, sin embargo, que la evidencia del estudio es limitada y será necesario llevar a cabo más investigaciones.

También, agrega, se necesita entender si un antioxidante es más efectivo que otro.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

11 de noviembre de 2010

¡Compara el tamaño de tus espermatozoides!

Pero no te asustes: El tamaño no es proporcional.




El tamaño de los espermatozoides no guarda relación con el tamaño del animal. Baste un ejemplo: mientras, el de un hombre solo alcanza 60 micrómetros (60 millonésimas partes de un metro), el de una ballena jorobada mide 52,5 micrómetros.

Así que, si seguimos comparando (que nadie se eche a llorar), veremos que el espermatozoide de una rata es casi el triple de grande que el nuestro (así de bien les va, claro). Las curiosidades que ofrecen estas comparaciones son tantas que las hemos juntado todas en este gráfico descargable. En él, comparamos, a escala 100:1 el tamaño de los espermatozoides de 11 animales de varias especies terrestres y marinas.

VISITA TAMBIÉN el reportaje sobre Inseminación artificial en animales (con fotos) y descubre cómo se insemina una abeja (con fotos).

Fuente:

QUO

12 de agosto de 2010

Nueva teoría sobre la evolución del sexo

Foto: U. Arizona
El origen de la capacidad de los animales (incluidos los seres humanos) y los vegetales para reproducirse sexualmente, recombinarse genéticamente con el fin de reparar el ADN, y luego producir óvulos, esperma o polen, es un enigma biológico sin resolver. Ahora se ha propuesto una nueva teoría sobre la misteriosa evolución de dicho tipo de reproducción.


Los investigadores Harris Bernstein y Carol Bernstein de la Universidad de Arizona creen haber encontrado pistas clave sobre la evolución temprana de los organismos sexuados y el papel que las dificultades medioambientales tuvieron en la reproducción sexual como estrategia crucial de supervivencia de las especies.

Los investigadores sostienen que las células eucariotas (con núcleo), adaptaron su capacidad meiótica para recombinar sexualmente sus cromosomas en nuevas entidades genéticamente distintas de sus ancestros, las células procariotas.

La capacidad de recombinar cromosomas a través de la meiosis produce óvulos y esperma en los humanos. Según la teoría de los Bernstein, la meiosis evolucionó para promover la reparación del ADN, reduciendo así considerablemente los daños en el ADN resultante en óvulos y esperma.

Después de la reparación durante la meiosis, cuando un óvulo se une a un espermatozoide, mejoran mucho las posibilidades de producir un feto viable, reduciéndose a su vez las de que el bebé tenga algún defecto genético.

Lea el artículo completo en:

Amazing.com

21 de junio de 2010

La consanguinidad fragmenta los espermatozoides


Lunes, 21 de junio de 2010

La consanguinidad fragmenta los espermatozoides

Estudios en gacelas revelan daños que pueden ocasionar enfermedades genéticas de elevada mortandad en la descendencia


Espermatozoides de gacela Mohor teñidos y observados con microscopía óptica.- CSIC


Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que, a medida que aumentan los apareamientos entre individuos genéticamente relacionados, se incrementa también la fragmentación del ADN de los espermatozoides. Utilizando como modelos tres especies de gacelas, los científicos han estudiado los efectos sobre la reproducción masculina de la consaguinidad, que tiende a ser elevada en especies amenazadas.

"Desde hace tiempo se sabe que la consaguinidad tiene efectos negativos sobre la reproducción y la supervivencia de los individuos, pero ningún estudio había evaluado hasta ahora sus efectos sobre la integridad del ADN", destacan Monsterrat Gomendio y Eduardo Roldán, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), que han liderado dos investigaciones sobre este tema. Estos expertos llevan años estudiando los efectos de la consanguinidad sobre la reproducción masculina. Para ello, utilizan como modelo tres especies de gacelas integradas en un programa de cría en cautividad en el Parque de Rescate de Fauna Sahariana (CSIC). Dos de estas especies, la gacela de Cuvier (Gazella cuvieri) y la gacela Mohor (Gazella dama mohor), están amenazadas y el tamaño de las poblaciones fundadoras ha sido pequeño, lo que ha conducido a unos niveles de consanguinidad elevados. En cambio, la población fundadora de gacela Dorcas (Gazella dorcas) fue mayor, por lo que esta población no sufre los efectos de la consanguinidad.

Según los científicos, los niveles de daño en el ADN son sorprendentemente elevados y están muy por encima de los valores obtenidos en especies no amenazadas. "Además, se ha encontrado que el nivel de daño en el ADN masculino está relacionado con la calidad del semen, lo que implica que la fertilidad de estos machos está seriamente afectada", añaden.

Los investigadores han observado que cuando los machos con niveles elevados de daño en el ADN del esperma se reproducen, sus crías sufren una mortandad elevada, probablemente porque les transmiten defectos genéticos. Sin embargo, el aumento en la mortandad de las crías sólo se produce cuando la madre es primípara, es decir, cuando no ha tenido crías previamente. "Si la madre es multípara, las crías no mueren, probablemente debido a que esta hembra es más madura para la reproducción y está en mejor condición física y, por tanto, es capaz de reparar el daño en el ADN paterno", destacan los investigadores.

Estos estudios, publicados en Biology of Reproduction y Proceedings of the Royal Society of London, son los primeros en demostrar que el ADN paterno tiene un importante efecto sobre la supervivencia de las crías, lo que implica la posible transmisión del daño genético a las generaciones futuras. También tienen importancia para estrategias de conservación de especies en peligro de extinción.

Fuente:

El País Ciencia

14 de mayo de 2010

¿Crees que podrías ser donante de semen?

Viernes, 14 de mayo de 2010

¿Crees que podrías ser donante de semen?


Si tu respuesta es que sí, quizá estés equivocado. Según un estudio llevado a cabo por la clínica de reproducción asistida Ginefiv, sólo el diez por ciento de los donantes de semen son aptos para serlo. Según explican, la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido al estrés, el trabajo, la contaminación, los aditivos alimenticios, el tabaco e incluso la ropa interior ajustada.

Para ser donante de semen el hombre debe reunir una serie de requisitos como tener una edad comprendida entre los 18 y 35 años, sin antecedentes personales o familiares de enfermedades hereditarias graves, que no sea portador de enfermedades de transmisión sexual y debe superar también un test psicológico. Además de estas condiciones, el donante debe tener una alta calidad espermática que se caracteriza por tener una concentración de espermatozoides por mililitro superior a 50 millones; con un avance, de al menos un 50% de los mismos, de forma recta y rápida; un volumen de eyaculado superior a 2 mililitros y una morfología del espermatozoide adecuada que, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe ser simétrico, liso, oval, con la cola recta, el núcleo fijo y de color transparente. Por eso, según la clínica de reproducción asistida Ginefiv, debido a los estrictos requisitos que deben reunir sólo el 10% de los aspirantes a donantes de semen son aptos.

Y es que la calidad del semen ha decaído en los últimos años debido, en gran medida, al ajetreado ritmo de vida. El estrés, los horarios prolongados de trabajo, la contaminación ambiental, la exposición al calor, los aditivos alimenticios, el alcohol, el tabaco e incluso el uso de ropa interior ajustada, son sólo algunos factores que debilitan la calidad espermática. De hecho, de las cerca de 800.000 parejas infértiles que existen en nuestro país un 40% de los casos son por causa masculina.

Lea el artículo completo en:

Muy Interesante

26 de abril de 2010

Competencia espermática


Lunes, 26 de abril de 2010

Competencia espermática

Si es usted mujer le propongo un experimento mental:

Imagine que el dia de su ovulación tiene usted coitos con distintos hombres (no importa el número) lo que importa es plantearse esta pregunta ¿de quién cree usted que quedaría embarazada?

Es dificil saberlo -por las razones que más abajo abordaré- pero usted tiene una ventaja sobre ellos. Usted tiene la convicción de que -sea quien sea el padre- ese hijo será suyo y llevará un 50% de sus genes.

Sus partenaires sexuales tampoco pueden saber quién fue el afortunado que la dejó embarazada, es por eso que los machos de todas las especies han inventado estrategias distintas para asegurarse una mínima seguridad. Las triquiñuelas que los machos inventaron para asegurar su descendencia son fascinantes en toda la escala animal: desde aquellos que taponan el tracto genital de la hembra con una especie de resina a fin de impedirle copular con otros hasta los que hacen durar el coito varios dias montando a su pareja para impedir la llegada de intrusos.

Nombraré a continuación algunas de estas macroestrategias a escala social: para un macho, más importante aun que disponer de al menos una hembra con la que copular es asegurarse que serán sus espermatozoides y no otros los que lograran fecundarla, asi algunos repiten constantemente breves y repetidos coitos a fin de asegurarse dar en el blanco durante el estro, aunque lo más seguro es hacerse con un buen harén de hembras y el acceso en exclusiva algo que sólo puede mantenerse a través del amedrentamiento.

En algunas especies los machos inventaron la poligamia que está basada no tanto en la sumisión de las hembras sino en la intimidación del resto de machos, asi en las especies poligámicas como los leones o los elefantes es predecible que los machos jovenes paguen un peaje muy alto si quieren reproducirse pues tendrán que -o bien conformarse con alguna hembra periferica ,con mala calidad de genes- o bien retar al macho alfa a un combate por el dominio del harén.

La poligamia es una estrategia reproductiva con muy altos costes para los machos y es por eso por lo que la evolución siguió indagando sobre otras maneras de repartirse mejor las parejas sexuales disponibles.

La monogamia por ejemplo es una estrategia muy representada en las aves (más que en los mamíferos) pero no resuelve tampoco el dilema de los machos a la hora de saber con cierta seguridad de quien son los polluelos, puesto que la infidelidad de las aves es mayoritaria, tanto en ellas como en ellos, todo lo cual nos lleva a la conclusión de que la monogamia es una estrategia buena en el sentido de que permite compartir la inversión parental en la camada pero no asegura la paternidad en ciertos casos, más aun si tenemos en cuenta la tendencia de ellas a liarse con casados (como sucede con los gorriones) y la de ellos en picar de flor en flor. Todo parece indicar que el coste de la monogamia es la infidelidad en todas las especies.

Lo interesante de todas estas anécdotas es caer en la cuenta de ciertas correlaciones anatómicas entre estrategias reproductivas, tamaño de los testículos y otras. Es interesante observar – y para referirnos más concretamente a nuestros antecesores los simios-, que el gorila que es poligámico posee unos testiculos muy pequeños (a pesar de su tamaño corporal) en comparación con los testículos humanos que se parecen más a los del orangután. Los chimpancés que son promiscuos poseen unos testículos mas grandes que los humanos.

Lo que significa que el tamaño testicular correlaciona con el estilo reproductivo. Es lógico, el gorila no tiene rivales masculinos y por tanto no precisa competir a nivel de espermatozoide con ningún otro. Sin embargo los chimpancés no compiten tanto macho contra macho (son gregarios, sociales y promiscuos) y lo hacen en la carrera de espermatozoides hacia el óvulo. En la siguiente tabla podemos observar comparativamente estos aspectos:


Volviendo a la pregunta o experimento mental que le propuse al principio del post, una respuesta adecuada sería que usted quedaría embarzada de aquel macho poseedor de espermatozoides mas veloces que procederían seguramente del macho más viril con el que usted copuló. La velocidad de los espermatozoides depende de los niveles de testosterona, de modo que es lógico pensar que usted quedaria embarazada de aquel macho viril con altos indices de testosterona que seria el que lograra fecundarla.

¿Pero es esto verdad?

Lo cierto es que los biólogos daban esta teoria como cierta hasta que Ambrosio Garcia Leal añadió otra variable aun más sorprendente.

La variable no tiene tanto que ver con el tamaño sino con la forma del pene humano: un émbolo.

¿Para qué necesita el sapiens un pene emboliforme?

Lea el artículo completo en:

Neurociencia Neurocultura

4 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Lunes, 05 de abril de 2010

¿Son malas las bebidas de cola para los espermatozoides?

Todo indica que los que no consumen bebidas cola tienen una mejor calidad de espermas


Espermatozoides


Los hombres que beben un cuarto o más de una bebida cola por día podrían estar dañando sus espermatozoides, indicó un estudio en Dinamarca.

En promedio, la cantidad de espermatozoides de esos hombres era un 30 por ciento menor que la de los que no consumían esas bebidas. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideraría normal la mayoría de los niveles de espermatozoides, los hombres con baja cantidad tendrían riesgo de ser infértiles.

Para los autores del estudio, es poco probable que la cafeína sea la causante del problema porque el café no tuvo el mismo efecto, aunque su contenido de cafeína es más alto. Pero otros ingredientes de las bebidas o el hecho de llevar un estilo de vida poco saludable podrían ser los responsables.

"Es importante señalar que los hombres que consumían una gran cantidad de bebidas cola también eran distintos en muchos otros aspectos", dijo a Reuters Health la doctora Tina Kold Jensen, de Rigshospitalet, en Copenhague.

Kold Jensen, que dirigió el estudio, indicó que sólo unos pocos estudios habían analizado el efecto de la cafeína en la salud reproductiva masculina. En general, los participantes siempre fueron grupos muy selectos, como los hombres infértiles, y los resultados fueron contradictorios.

Dado que en las últimas décadas el consumo de gaseosas fue creciendo en la juventud danesa, el equipo estudió si eso podría afectar la salud reproductiva.

Para eso, incluyó a más de 2.500 jóvenes. Los que no consumían bebidas cola tenían una mejor calidad de espermatozoides (unos 50 millones por mililitro de semen) y un estilo de vida más saludable.

En cambio, los 93 varones que bebían más de 1 litro por día tenían apenas 35 millones de espermatozoides por mililitro de semen. También consumían más comidas rápidas y menos frutas y verduras.

Al comparar la cafeína de otras fuentes (café y té), la disminución de la calidad de los espermatozoides fue mucho menos pronunciada, publicó American Journal of Epidemiology.

Aún se desconoce si la causa son las bebidas cola, el estilo de vida poco saludable o ambos. De todos modos, el doctor Fabio Pasqualotto, de la Universidad de Caxias do Sul, en Brasil, y que no participó en el estudio, opinó que las bebidas cola en sí quizás no eran lo más importante.

"Imagino que debe ser el estilo de vida", afirmó.

Fuente:

El Espectador

8 de julio de 2009

Crean esperma "artificial" a partir de células madre

Miércoles, 08 de julio de 2009

¿Qué es un espermatozoide?



Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula que constituye el gameto masculino de los animales, y su función es la formación de un cigoto al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva celula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual x o y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma x.

Fueron identificados por primera vez en 1679 por Antoni van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño. Evidentemente, hoy en día sabemos que esto no es así.

¿Qué son las células madres?

Una célula madre es una célula que tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función de su grado de multipotencialidad. La mayoría de tejidos de un individuo adulto poseen una población específica propia de células madre que permiten su renovación periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.

Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad y que tienen la capacidad de formar todos los tipos celulares de un organismo adulto. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción del embrión.

Esta la noticia que apareció en todo el planeta:


MADRID.- Un equipo de la Universidad inglesa de Newcastle ha conseguido, por primera vez, crear esperma humano a partir de células madre embrionarias. El logro, cuyos detalles se publican en la revista 'Stem Cells and Development', podría servir para comprender mejor las causas de la infertilidad, según remarcan los investigadores.

Dirigidos por el profesor Karim Nayernia, estos científicos -también procedentes de la Universidad de Durham y el Instituto de Células Madre del Noroeste de Inglaterra- han ideado una técnica que permite desarrollar esperma en el laboratorio.

En su trabajo, partieron de la obtención de células madre de un embrión. Mediante técnicas de cultivo y gracias a un 'marcador genético' fluorescente, los investigadores fueron capaces de identificar y aislar las llamadas 'células madre germinales', las células a partir de las que se desarrollan los óvulos y el esperma.

Estos autores comprobaron que las células que tenían el cromosoma XY –característico del género masculino- eran capaces de dividirse (en un proceso denominado meiosis) y convertirse finalmente en esperma maduro. Según ha remarcado Nayernia en declaraciones a la prensa inglesa, aunque el esperma creado no era perfecto, sí contenía las características esenciales para activar la fertilización del óvulo. Cada espermatozoide tenía cabeza, cola y se movían de forma similar a los naturales.

Por el contrario, las células madre con cromosoma XX, propio del género femenino, no fueron capaces de completar el proceso. Esto, según los investigadores, demuestran que los genes contenidos en el cromosoma Y son esenciales para que la maduración del esperma se lleve a cabo.

Conocer el porqué de la infertilidad

El esperma obtenido, denominado 'esperma derivado in vitro' (IVD en sus siglas en inglés) no podrá utilizarse en tratamiento de fertilidad. Las leyes británicas prohíben expresamente el uso de espermatozoides creados artificialmente para estas técnicas y, además, dado que el esperma no es idéntico al natural, serían necesarios más estudios a largo plazo que evaluasen su capacidad reproductora real.

De cualquier forma, los investigadores insisten en remarcar que su intención no es crear humanos 'en una placa de Petri' –un recipiente comúnmente usado en el laboratorio-, sino comprender mejor las causas de la infertilidad masculina.

Estudiando cómo se desarrolla el esperma, es posible avanzar en el origen de la infertilidad e investigar posibles tratamientos para subsanarlo, remarcan.

Además, conocer más a fondo este proceso también podría arrojar más luz sobre cómo se transmiten algunas enfermedades de una generación a otra.

Pese al entusiasmo de los investigadores, su descubrimiento no convence a toda la comunidad científica británica. Tanto la BBC como el Telegraph citan, entre otros, a Allen Pacey, biólogo de la Universidad de Sheffield y experto en temas de reproducción, quien asegura que no está convencido de que se haya desarrollado completamente esperma humano a partir de células madre.

Pacey, que ha visto un vídeo de los espermatozoides obtenidos, asegura "que la calidad de las imágenes no es suficiente, por lo que son necesarios más datos. Es un esperma primigenio, pero se necesitan pruebas funcionales para comprender exactamente qué es lo que se ha conseguido", remarca.

En 2003, un equipo de investigadores japoneses consiguió crear espermatozoides a partir de células madre de ratones. Nayarnia consiguió tiempo después repetir el experimento en estos animales, logrando la fecundación, si bien la prole concebida falleció pocos días después de nacer.

Fuente:

Diario El Mundo

AFP Noticias

BBC en español

6 de marzo de 2008

Vida y Evolución (cuarta parte)

Serie: Ciencias Naturales Nº 17 (d)

Continuamos con la cuarta entrega de este fascinante estudio sobre la Vida y la Evolución. El libro pertenece al humorista, y difusor de la ciencia, Larry Gonick.

Repasaremos el origen de la palabra célula y la importancia de los microscópios para el estudio de estas estructuras. Nos introduciremos al núcleo de las células y estudiaremos a los cromosomas de diversas especies. Conoceremos el proceso de la mitosis (división celular) y veremos cómo tres científicos, de manera separada, redescubren a Mendel.




Los abraza:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

15 de mayo de 2007

Los hombres también tienen reloj biológico.
La fertilidad masculina se reduce con la edad, y la paternidad tardía aumenta las anomalías genéticas.

RONY RABIN (NYT) 15/05/2007

Fotomontaje de espermatozoides en movimiento- AGE.

Siempre se ha dado por sentado que los hombres carecen de reloj biológico por lo que respecta a la fertilidad y la posibilidad de tener hijos normales. A diferencia de las mujeres, pueden tener hijos a cualquier edad. Pero cada vez hay más pruebas que cuestionan esta suposición, e indican que a medida que los hombres envejecen, afrontan un riesgo cada vez mayor de engendrar hijos con anormalidades. Varios estudios recientes han empezado a convencer a muchos médicos de que los hombres no deberían ser demasiado displicentes al posponer el matrimonio y los hijos.

Hasta ahora, los problemas conocidos más habituales con una edad paterna avanzada eran tan inusuales que han recibido una escasa atención. Los estudios más nuevos son alarmantes porque han hallado índices superiores de trastornos comunes -incluidos el autismo y la esquizofrenia- en la descendencia de hombres de 45 a 50 años. Varios estudios también indican que la fertilidad masculina puede disminuir con la edad.

"Lógicamente, existe una diferencia entre hombres y mujeres; las mujeres sencillamente no pueden tener hijos a partir de cierta edad", afirma Harry Fisch, director del Male Reproductive Center del New York-Presbyterian Hospital y autor de The Male Biological Clock. "Pero no se puede garantizar a todos los hombres que todo va a ir bien", añade Fisch. "La fertilidad disminuirá en el caso de algunos, otros mantendrán su fertilidad pero no en la misma medida, y existe un mayor riesgo de anormalidades genéticas".

Es un tema delicado. La "edad materna avanzada" está en la frontera de los 35 años. Pero el concepto de "edad paterna avanzada" está poco claro. Muchos expertos son escépticos sobre los últimos hallazgos, y los médicos no parecen tener prisa en establecer directrices de edad o perímetros de seguridad para posibles padres, y se conforman con la vaga advertencia de que cuanto antes mejor.

"El problema es que ahora mismo los datos son muy escasos", dice Larry Lipschultz, especialista en esterilidad masculina y ex presidente de la American Society for Reproductive Medicine. "No creo que haya consenso sobre cuál debería ser el consejo". Y muchos hombres mantienen su fertilidad, comenta Rebecca Z. Sokol, presidenta de la Society of Male Reproduction and Urology.

"En varones de más de 40 o 50 años, se da un declive en la cantidad de esperma que producen, y puede que haya una disminución de la cantidad de testosterona", afirma Sokol. Pero en general, "el esperma todavía puede desempeñar su labor". Sin embargo, otros afirman que debería haberse prestado atención a la fertilidad masculina hace mucho tiempo.

"El mensaje para los hombres es: "Despertad y espabilad", dice Pamela Madsen, consejera delegada de la American Fertility Association. "Ya no sólo atañe a las mujeres, a vosotros también".

"Se necesitan dos personas para engendrar un bebé", afirma, "y los hombres que algún día quieran ser padres deben despertar, leer lo que hay ahí fuera y contraer responsabilidades".

"No entiendo por qué todo el mundo está tan sorprendido", añade Madsen. "Todo el mundo envejece. ¿Por qué las células del esperma iban a ser las únicas que no envejecieran cuando lo hacen los hombres?".

Los análisis de muestras de esperma de hombres sanos han descubierto cambios a medida que envejecen, entre ellos, una fragmentación cada vez mayor del ADN, y algunos estudios realizados fuera de EE UU apuntan a unos índices crecientes de ciertos cánceres en hijos de padres mayores.

Hace décadas que los genetistas son conscientes de que el riesgo de ciertos defectos raros de nacimiento aumentan con la edad del padre. Uno de los más estudiados es una forma de enanismo conocida como acondroplasia, pero la lista también incluye neurofibromatosis; el síndrome de Marfan, una alteración de los tejidos conectivos; anormalidades craneales y faciales como el síndrome de Apert; y muchas otras enfermedades y anormalidades.

"Durante bastante tiempo, hemos afirmado que al aumentar la edad paterna, se da una mayor frecuencia en las mutaciones nuevas", afirma Joe Leigh Simpson, presidente electo del American College of Medical Genetics.

Algunos estudios indican que el riesgo de mutaciones esporádicas de un gen puede ser de cuatro a cinco veces mayor en los padres de 45 años o más, en comparación con los padres que rondan la veintena, dice Simpson. Se calcula que tener un padre mayor aumenta el riesgo de defectos de nacimiento en un 1%, con respecto a un riesgo de defectos de nacimiento por antecedentes del 3%, señala.

Incluso los nietos pueden correr un mayor riesgo de padecer algunas afecciones que no se manifiestan en la hija de un padre de edad avanzada, según el American College of Medical Genetics. Éstas incluyen distrofia muscular de Duchenne, ciertos tipos de hemofilia y síndrome de X frágil.

Un estudio reciente sobre el autismo suscitó atención por sus sorprendentes hallazgos sobre una enfermedad desconcertante. Los investigadores analizaron una amplia base de datos militar israelí para determinar si existía una correlación entre la edad paterna y la incidencia del autismo y enfermedades relacionadas. Descubrió que los hijos de hombres que habían sido padres a los 40 años o más tenían unas posibilidades 5,75 veces mayores de padecer autismo que los niños cuyos padres eran menores de 30 años.

"Hasta ahora, la idea dominante ha sido que la culpa era de la madre", afirma Avi Reichenberg, principal autor del estudio, publicado en septiembre en The Archives of General Psychiatry. "Pero descubrimos una relación dosis-respuesta: cuanto mayor era el padre, mayor era el riesgo. Creemos que existe un mecanismo biológico relacionado con los padres de edad avanzada".

Un estudio sobre la esquizofrenia descubrió que el riesgo de enfermedad se duplicaba entre los hijos de padres que rondaban los 50 años, en comparación con los hijos de padres de menos de 25 años, y casi se triplicaba en hijos de padres de 50 años o más.

Por tanto, ¿qué debe hacer un hombre? "Lo que estamos diciendo es que a los hombres también debería preocuparles envejecer", afirma Eskenazi. "No sabemos realmente cuáles son los efectos completos de la edad del hombre en su capacidad para engendrar una descendencia viable y sana".

Según Fisch, unos hábitos sanos, practicar deporte de manera habitual y una dieta equilibrada pueden ayudar a conservar la fertilidad. Desaconseja el tabaco, los esteroides anabólicos y los baños calientes, que pueden dañar el esperma. Si le presionaran, dice, "le diría a la gente que si va a tener hijos, lo haga más pronto que tarde. Ocurra lo que ocurra", añade, "el reloj biológico sigue corriendo".

"Es como mun afábrica de bombillas"


Fuente.

El País - Salud

19 de marzo de 2007

La bomba darwiniana
A propósito del descenso de espermatozoides en los europeos
Lunes 19 de marzo del 2007
Diario El País - España

El estado de los espermatozoides empeora. Tanto en cantidad como en calidad. Un estudio científico realizado en varios países europeos asegura que en las últimas cinco décadas su número se ha reducido a la mitad (de 113 millones por mililitro de media se ha pasado a 66 millones) y su movilidad es cada vez menor y más torpe. Por países, los hombres lituanos son los que mejor calidad de semen tienen, mientras que los daneses presentan el cuadro más deficiente (los españoles se sitúan en la zona media). Los expertos atribuyen la reducción de la calidad del esperma a fenómenos como el tabaco, el estrés, la obesidad, el aumento de productos contaminantes y a un lento pero imparable proceso de degeneración genética.

La lista de cosas que reducen la calidad del esperma no será fácil de completar: son demasiadas. La mera edad del propietario es una de las principales (Human reproduction, 22:180, enero de 2007), y no hace falta ser Matusalén: la declinación empieza a partir de los 20 años. El sobrepeso es otra, y tampoco es necesario estar obeso para notar los efectos (J. Androl 27:450). Pero toda esa lista converge en el mismo lugar: el cromosoma Y.

En el primer mamífero, el cromosoma Y era más o menos como el X, una ristra de 1.500 genes, pero hace 300 millones de años perdió la capacidad de aparearse con él. Desde entonces no puede reparar bien los daños causados por el entorno, porque los cromosomas reparan esos daños copiando a su pareja, y el Y no tiene a quién copiar. El resultado es que el cromosoma Y ha perdido cinco genes por millón de años: el nuestro ya sólo tiene 50, casi todos dedicados a la producción del esperma.

La científica que más a fondo ha estudiado la evolución del cromosoma Y, Jennifer Marshall Graves, de la Universidad Nacional Australiana en Canberra, ha mostrado que ese proceso natural de degeneración genética continúa en el genoma de los hombres actuales, y estima que "el cromosoma Y se autodestruirá en cerca de 10 millones de años".

Pero eso es sólo un promedio, porque el 10% de los hombres que presentan un grave problema de infertilidad de tipo cromosómico tienen signos de "una degeneración acelerada del cromosoma Y", según Graves y su colega de la Universidad de Newcastle John Aitken. Puesto que esos hombres son estériles, no parecen haber acumulado esas mutaciones una generación tras otra: los datos sugieren "una tasa de extremadamente alta de daños espontáneos en el ADN".

Según los datos de Graves y Aitken (Nature, 415:963), una de cada siete parejas occidentales busca en la actualidad algún tratamiento de reproducción asistida, y la principal razón de ello es la mala calidad media del esperma. Y estos autores advierten: "Incluso cuando un espermatozoide humano consigue fertilizar a un óvulo, los daños pueden surgir en la siguiente generación". Casi todas las mutaciones humanas dominantes -basta una copia para ver sus efectos-, como el enanismo acondroplásico o el síndrome de Aspert, surgen en las células sexuales masculinas, o en sus precursoras.

Graves y Aitken predicen que la calidad del esperma seguirá reduciéndose en los países occidentales, y de forma acelerada. La razón es que, con la progresiva extensión de las técnicas de reproducción asistida, "se levanta la presión selectiva sobre la fertilidad y aquéllos dotados con genes para la alta fecundidad habrán perdido su ventaja sobre los que no los tienen".

¿Se puede desactivar una bomba darwiniana? ¿O está el destino de los hombres escrito en el cromosoma Y?

Fuentes:

Analis: La bomba Darwiniana

Disminuye el número de espermatozoides en los europeos

Bancos de Semen: Ser mamá despues de los 40
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0