Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta antartida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta antartida. Mostrar todas las entradas

12 de junio de 2012

Salen a la luz las "depravadas" costumbres sexuales de los pingüinos

Más de un siglo después de su elaboración, sale a la luz una descripción de las inusuales actividades sexuales de los pingüinos, escrita durante la expedición del Capitán Scott a la Antártida.

Pingüinos adelia

Los pingüinos adelia, o Adelaida, viven en la Antártida.

Un artículo sobre los pingüinos adelia realizado por el oficial médico del Capitán Scott, George Levick, devela prácticas homosexuales, intentos de aparearse con crías y hasta con hembras muertas por parte de lo que él describió como "machos depravados".
 Las descripciones eran tan escandalosas que quedaron ocultas. Pero ahora los científicos entienden por qué el explorador conseideró depravados aquellos comportamientos.

El Museo de Historia Natural de Londres acaba de publicar una versión completa del estudio inédito.

Levick, un ávido biólogo, era el oficial médico en la malograda expedición del capitán Scott "Terra Nova" al Polo Sur en 1910.

Fue un pionero en el estudio de los pingüinos y la primera persona en pasar una temporada de cría con toda una colonia en el remoto Cabo Adare.

En griego

El explorador tomó nota de muchos detalles de la vida de los pingüinos adelia, pero algunas de las actividades de estos animales eran demasiado explícitas para la sensibilidad de estilo eduardiano del doctor.

Según consta en el artículo, el científico quedó escandalizado por lo que describió como actos sexuales "depravados" de machos "vándalos" que se apareaban con hembras muertas.

Tan horrorizado quedó que describió las "pervertidas" actividades en griego para que les resultaran inaccesibles al lector medio.

A su regreso a Reino Unido, Levick intentó publicar un documento titulado "La historia natural de los pingüinos adelia", pero de acuerdo con Douglas Russell, especialista en huevos y los nidos del Museo de Historia Natural, era demasiado fuerte para la época.

"Él presentó un extraordinario relato gráfico de la conducta sexual de los pingüinos de Adelia, pero el mundo académico de la era post-eduardiana lo halló un poco difícil depublicar", señala Russell.

La sección de la conducta sexual no se incluyó en el documento oficial, pero el encargado de conservación de la zoología del museo, Sidney Harmer, decidió distribuir cien copias de la versión completa entre un selecto grupo de científicos.

¿Necrofilia?

Según Russell, en aquel momento no había conocimientos científicos para explicar lo que Levick describió como necrofilia.

"Lo que ocurre entre los pingüinos no es de ninguna manera comparable a la necrofilia en el contexto humano", dice Russell. "Lo que ocurre es que los machos ven a las hembras en esa posición y les causa una reacción sexual.

"No saben distinguir entre las hembras vivas que están esperando a la colonia, y las que están muertas desde el año anterior, que están en la misma posición", explica.

Sólo dos de cien ejemplares originales de Levick sobrevivieron. Russell y sus colegas han publicado una reinterpretación de los descubrimientos del explorador en la revista Polar Records.

Artículo

Avergonzado, el explorador escribió las partes más escandalosas en griego.

Russell cuenta que descubrió una de las copias por accidente.

"Justo estaba mirando el archivo de George Murray Levick cuando moví unos papeles y encontré debajo de ellos este trabajo extraordinario que lleva por título 'Los hábitos sexuales de los pingüinos Adelie, no publicar´" en letras grandes y negras.

"Está lleno de descripciones de casos de coacción, abuso sexual de los polluelos, sexo no procreativo, y termina con un relato de lo que él considera conducta homosexual. Es fascinante".

El informe y las notas escritas a mano por Levick se exhiben en el Museo de Historia Natural de Londres por primera vez.

Russell cree que muestran a un hombre que luchó para entender los pingüinos tal como son.

"Él estaba completamente escandalizado. En cierta medida, cayó en la misma trampa que una gran cantidad de personas que ven a los pingüinos como personas pequeñas. No lo son. Son aves y deben ser interpretadas como tales".

Fuente:

BBC Ciencia 

Contenido relacionado

15 de abril de 2012

Buenas noticias: En la Antártida hay el doble de pingüinos emperadores de lo que se pensaba

Pingüinos emperadores.

Un grupo de científicos utilizó imágenes por satélite para descubrir que en la Antártida hay el doble de pingüinos emperadores de lo que se pensaba.

El equipo internacional, liderado por el británico Peter Fretwell, estimó que su número asciende a 600.000.

Es la primera vez que se usan imágenes satelitales para contar el número de miembros de una especie y los investigadores dijeron que la técnica servirá para seguir de cerca el el efecto del cambio climático en los pingüinos.

Fretwell le dijo a la BBC que esperan usar la misma técnica para hacer seguimiento de otras especies, en especial aquellas que ofrezcan un fuerte contraste de color con el medio que los rodea.

clic Lea: Científicos localizan una colonia de pingüinos siguiendo sus excrementos

Fuente:

BBC Ciencia

22 de marzo de 2012

El agua más antigua del planeta

Especial: Día del Agua



antartida-astronomiaSegún las estimaciones científicas, el lago Vostok, en la Antártida, alberga el agua más antigua y pura de la Tierra. Se trata una masa que ha estado sellada durante millones de años por el hielo y que constituye una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera.


En estos momentos, científicos de una expedición rusa se encuentran en el continente helado haciendo prospecciones para tratar de extraer una muestra de agua del Vostok. La tarea no es sencilla, de hecho el año pasado los investigadores se vieron obligados a aplazar sus trabajos debido a un fuerte descenso de las temperaturas. Aunque se desconoce la profundidad del lago, la perforación ya ha alcanzado más de 3.000 metros de profundidad y no debe faltar mucho para llegar al agua, según informaron los responsables de la exploración a la agencia EFE. El radio del agujero trazado por la perforadora es de 137 milímetros, por lo que al no caber un ser humano dentro estos datos se obtienen usando el método sísmico y por radiolocalización.

El lago Vostok fue descubierto en 1957 y constituye la reserva de agua dulce más grande del mundo, además de ser el lago subterráneo de mayor tamaño encontrado en el continente helado. Los resultados de su exploración serán importantes para el estudio del cambio climático en la Tierra y aunque no se tienen pruebas directas, es posible que el Vostok albergue algunas formas de vida como microorganismos extremófilos, es decir, capaces de vivir en condiciones extremas.


Fuente:

Muy Intertesante

17 de febrero de 2012

Un español estará ocho meses aislado en la Antártida buscando neutrinos

El físico Carlos Pobes, en la base Amundsen-Scott en la Antártida. | UZ

El físico Carlos Pobes, en la base Amundsen-Scott en la Antártida. | UZ

El físico español Carlos Pobes, de la Universidad de Zaragoza, ha comenzado su aislamiento de ocho meses en la base científica estadounidense Amundsen-Scott en la Antártida, donde estará incomunicado. El 'Winter Over', un periodo donde la base queda aislada en completa oscuridad y con temperaturas que pueden llegar a los -80º C, ha comenzado y el último avión presente en la base ha abandonado el emplazamiento.

Hasta el próximo mes de octubre, Carlos Pobes se hará cargo del telescopio de neutrinos IceCube, un experimento que involucra a 39 institutos de investigación de 11 países y que trata de detectar neutrinos con una serie de detectores enterrados en el hielo antártico.

Este telescopio aprovecha los casi 3 kilómetros de espesor del hielo antártico para capturar neutrinos procedentes de todos los rincones del Universo.

Primera fotografía del Universo

Se espera que el IceCube obtenga una "primera fotografía" del Universo con neutrinos y servirá, además, para recabar información fundamental para resolver misterios como el origen de los rayos cósmicos, precisa la UZ en un comunicado.

Completado en varias fases, el IceCube lleva menos de un año tomando datos en su configuración final, que cubre un kilómetro cúbico de volumen. Los neutrinos son partículas eléctricamente neutras, cuya masa es inapreciable y es tan esquiva que se requieren enormes volúmenes para situar los detectores y largos tiempos de exposición para poder capturar un número suficiente.

Además, algunos fenómenos astrofísicos que producen neutrinos pueden durar sólo unos segundos, por lo que se hace imprescindible que el detector esté tomando datos de manera continua, y tanto Pobes como su colega sueco deberán garantizar el correcto funcionamiento del telescopio en un ambiente de extrema crudeza térmica.

La particular ubicación de la base Amundsen-Scott, situada en el Polo Sur del planeta, la hace ideal para estudios de diversa índole, desde climatología hasta cosmología. Situada a casi 3.000 metros de altitud en medio de la meseta antártica, la temperatura media anual en la base ronda los -50º C, y pueden llegar a alcanzarse incluso los -80º C en invierno.

Accesible sólo durante cuatro meses

Eso hace que sólo durante cuatro meses al año sea posible volar allí y el resto del año la base queda completamente incomunicada y unas 50 personas permanecen aisladas en ella para garantizar el correcto funcionamiento de los distintos experimentos.

Pobes, natural de la localidad zaragozana de Gallur, es el tercer español en la historia que vivirá en situación de aislamiento en la base, tras Luis Aldaz (1965) y Francisco Navarro (1984), y será el primero en el experimento IceCube.

El investigador aragonés fue seleccionado entre 50 candidatos de todo el mundo por la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) tras superar un proceso de selección con rigurosas pruebas médicas y psicológicas.

"Serán seis meses de aislamiento total con temperaturas medias inferiores a los 60 grados centígrados bajo cero", comenta Pobes por correo electrónico desde la base, en la que se encuentra desde octubre pasado para aclimatarse a las condiciones de vida.

"Pero también tendremos la oportunidad de disfrutar de la noche polar y sus espectaculares auroras, un privilegio que solo un reducido grupo de personas puede contemplar cada año", agrega, según la nota difundida por la UZ.

Fuente:

El Mundo Ciencia

8 de febrero de 2012

Rusia confirma que ha alcanzado 'el agua más pura y antigua del mundo'

Estación rusa donde se ha perforado el hielo para alcanzar el lago Vostok. | Reuters

Estación rusa donde se ha perforado el hielo para alcanzar el lago Vostok. | Reuters

Científicos rusos han confirmado que, tras más de tres décadas de trabajos de perforación, han logrado alcanzar el lago Vostok, que se encuentra a unos 3.760 metros bajo el hielo de la Antártida y alberga el agua más pura y antigua del planeta.

"Este hito logrado por investigadores e ingenieros de Rusia es un maravilloso regalo en el Día de la Ciencia Rusa, que nuestro país celebra el 8 de febrero", afirma en un comunicado el Instituto Ruso de Investigación Ártica y Antártica.

El martes se anunció inicialmente que el lago se había alcanzado, pero posteriormente algunas informaciones desmintieron el éxito. Hoy, sin embargo, el centro de investigación ruso, con sede en San Petersburgo, ha confirmado la noticia.

"Al fin hemos superado la capa de hielo que cubre el lago", ha asegurado un portavoz de este proyecto científico.

Los científicos rusos habían reanudado hace más de un mes la perforación del hielo, a razón de entre 1 y 4 metros diarios, que cubre el Vostok, lago que ha estado sellado durante millones de años.

Vida en condiciones extremas

"Probablemente se trate del agua más pura y antigua del planeta. No tenemos pruebas directas, pero sí datos de que la superficie será estéril, aunque en el fondo del lago habrá formas de vida como termófilos y extremófilos (microorganismos que viven en condiciones extremas)", asegura Valeri Lukín, el jefe de la expedición rusa.

Según Lukín, los resultados de la exploración del lago antártico serán fundamentales para el estudio del cambio climático en la Tierra durante los próximos siglos, ya que el Vostok es una especie de termostato aislado del resto de la atmósfera y de la superficie de la biosfera durante millones de años.

Además, subrayó que los expedicionarios "saben a ciencia cierta que el Vostok alberga agua desde que alcanzaron la profundidad de 3.583 metros, ya que a partir de ahí el hielo se forma no a partir de la nieve, sino de la evaporación del agua".

Con cerca de 300 kilómetros de largo, 50 de ancho y casi 1.000 metros de profundidad en algunas zonas, el Vostok es una masa de agua dulce en estado líquido que se encuentra en el epicentro del sexto continente, como se conoce la Antártida.

Tiene una superficie de 15.690 kilómetros cuadrados, similar a la del siberiano Baikal, la reserva de agua dulce más grande del mundo, y es el lago subterráneo de mayor tamaño entre los más de cien que se encuentran bajo el hielo antártico.

Descubierto en 1957 por científicos soviéticos, ha sido incluido en la lista de los hallazgos geográficos más importantes del siglo XX.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de enero de 2012

El ingeniero que trabaja a 30 grados bajo cero

Transporte de 70 toneladas de equipo Foto gentileza Andy Tait

Las primeras 70 toneladas de equipo soportarán en el invierno temperaturas de 50 grados bajo cero y serán sepultadas por la nieve, por lo que serán localizadas luego por GPS. Foto: gentileza Andy Tait

Imagínese intentar ensamblar componentes de maquinaria sofisticada…con guantes y a temperaturas de decenas de grados bajo cero.

Andy Tait

Andy Tait dirige el proyecto para perforar hasta el lago Ellsworth. "La ingeniería de punta en la Antártida es fascinante".

Ésa es la tarea que cumplieron los ingenieros británicos que acaban de completar la primera parte de una misión sin precedentes en la Antártida, dirigida a obtener muestras del Lago Ellsworth, que se encuentra bajo más de tres kilómetros de hielo. Los científicos esperan descubrir formas de vida desconocidas y hallar pistas sobre el impacto del cambio climático en el futuro.

La perforación tendrá lugar en el próximo verano austral, pero una partida de avanzada regresó este mes del continente helado, luego de transportar 70 toneladas de equipo.

"Se requiere tanto equipo que no podríamos transportarlo en un solo verano austral, por lo que ya dejamos allí una primera parte", dijo a BBC Mundo el ingeniero Andy Tait, del Instituto Antártico Británico, quien dirige el proyecto de perforación.

"Esas 70 toneladas estarán allí durante el invierno y soportarán temperaturas de 50 grados bajo cero, por lo que los componentes electrónicos, más sensibles al frío, serán trasladados más adelante".

Destreza con guantes

El equipo, en contenedores de acero, fue transportado desde el Reino Unido hasta Punta Arenas en Chile y desde allí trasladado en un avión ruso de carga de la compañía ALE, Antarctic and Logistic Expeditions, hasta una pista en el glaciar Unión. Los contenedores recorrieron luego 250 kms en trineos impulsados por un vehículo.

Ingenieros en la Antártida Foto gentileza Andy Tait

Los ingenieros trabajan durante el verano austral, cuando las temperaturas nocturnas alcanzan 30 grados bajo cero.

Tait y sus colegas permanecieron en esta primera etapa diez días en la Antártida. "Las temperaturas eran de 20 grados bajo cero durante el día y 30 grados bajo cero durante la noche. El viento suele ser además muy fuerte, de entre 30 y 50 kms por hora".

Para completar tareas de ingeniería y ensamblaje de equipo se necesita destreza manual, algo que no puede lograrse con guantes gruesos.

"Las manos sin protección se pegarían al metal, así que usamos guantes finos y constantemente estamos parando. Hacemos una tarea y nos detenemos para calentar las manos y así sucesivamente. Es un balance continuo entre la necesidad de mantener las manos calientes y la pérdida de destreza", explicó Tait.

"También es esencial usar ropa especial con muchas capas, porque al trabajar entramos en calor y debemos quitarnos ropa, pero al parar nos enfriamos muy rápido y debemos colocarnos otra vez las capas sin demora".

Taladrar con agua caliente

Para perforar el lago los ingenieros utilizarán una válvula que dispara agua a más de 90 grados centígrados. El agua deberá ser obtenida derritiendo y filtrando hielo para llenar tres tanques de 30.000 litros cada uno.

Válvula que dispara agua caliente para perforar el hielo

Una válvula que dispara agua a 90 grados permitirá perforar el hielo hasta el lago a más de 3 kms de profundidad. Foto: gentileza Andy Tait

"Pasamos el agua por filtros especiales para retirar bacterias o elementos sólidos y luego la calentamos y la bombeamos a una manguera de una pieza que tiene 3,4 kilómetros de largo. En el extremo de la manguera está la válvula o boca que dispara agua caliente para crear un agujero en el hielo", señaló Tait.

Una vez abierto el orificio, otro mecanismo hará descender por esa vía una sonda con recipientes para recoger muestras a diferentes niveles de profundidad.

La sonda, que aún está siendo fabricada en un laboratorio en el Reino Unido, es hecha de titanio de alta graduación, un material liviano en comparación con el acero inoxidable, y deberá soportar una presión de 300 atmósferas cuando llegue hasta el lago.

Cada componente de la sonda debe ser esterilizado, ya que es esencial evitar la contaminación de las muestras o el ingreso de organismos foráneos al lago.

La manguera es de poliuretano, un material común en las mangueras de los barcos, pero está recubierta en su interior con nylon 11, un material usado en hospitales, para que pueda soportar agua a 90 grados centígrados, explicó Tait.

El misterio del lago

La sonda y el resto del equipo serán transportados en noviembre y Tait y sus colegas permanecerán tres meses en la Antártida para completar la misión de perforar hacia el lago y obtener las muestras.

Componentes de la sonda de titanio

Los componentes dela sonda de titanio deben ser esterlizidados para no contaminar el lago. Foto: gentileza Andy Tait

Ellsworth es uno de los más de 160 lagos que se sabe existen en la Antártida. Permanece líquido por el calor de fuentes geotérmicas bajo sus sedimentos y la presión ejercida por la columna de hielo.

Se estima que el lago puede haber permanecido aislado durante un período de hasta un millón de años. "Si los científicos encuentran vida, uno de los interrogantes será si esos organismos han mutado durante ese período".

La ausencia de organismos sería un resultado igualmente importante, según Tait, ya que "sería el primer lugar del planeta donde hay agua pero no hay vida".

También se obtendrán muestras de sedimento que ayudarán a reconstruir la historia de la Antártida.

"Ingeniería fascinante"

Tait ha trabajado durante 15 años para hacer este proyecto una realidad.

"La escala es tan grande que solo diseñar el equipo nos llevó cuatro años. Y todos este tiempo se resume ahora en una ventana de apenas tres meses durante el próximo verano austral, de los cuales tendremos cuatro días para perforar".

El trabajo de los ingenieros en misiones científicas en la Antártida es apasionante, según el experto británico.

"Es un lugar increíble y difícil, pero siempre fascinante, donde es posible hacer ingeniería de punta. Los científicos vienen constantemente hasta nosotros con pedidos de equipos que permitan poner a prueba sus teorías, desde perforadores hasta telescopios".

Y allí reside precisamente la belleza de la ingeniería para Tait, a pesar de las dificultades financieras que enfrentan muchos proyectos.

"Tengo la oportunidad de comenzar con una hoja en blanco y diseñar un proyecto y transformarlo en algo concreto y real y ver los resultados. El diseño es la parte más emocionante para mí, cuando trabajamos con científicos para lograr algo que jamás ha sido hecho hasta ahora", dijo Tait a BBC Mundo.

"Lo que se requiere de un ingeniero es una gran imaginación. Nuestra propia imaginación es la única limitación".

Gráfico mostrando la misión para perforar el hielo hasta el lago Ellsworthagera

1. Con agua a 97 grados centígrados se cavará una vía de tres kilómetros de profundidadEnlace hasta el Lago Ellsworth. Los científicos tienen 24 horas para recoger las muestras antes de que el orificio comience a cerrarse.

2. Se harán descender recipientes para obtener muestras del agua.

3. Otro aparato recogerá posteriormente muestras del sedimento en el lecho del lago.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

21 de noviembre de 2011

Resuelven el misterio de las montañas ocultas bajo la Antártida

Gamburtsev

La investigación contó con el aporte científico y logístico de siete países.

Los científicos dicen que ahora pueden explicar la existencia de las que son, quizás, las montañas más extraordinarias de la Tierra.

Las montañas Gamburtsevs son del tamaño de los Alpes europeos y sin embargo están totalmente enterradas bajo el hielo de la Antártida.

Su descubrimiento en la década de 1950 fue una gran sorpresa. Se creía que el lecho de piedra del continente helado era plano y sin accidentes.

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que la cadena montañosa se formó hace más de mil millones de años.

Las montañas Gamburtsevs son importantes porque se cree que allí fue donde la capa de hielo que hoy conocemos inició su marcha a través de la Antártida.

El desentrañar la historia de estas montañas escondidas también ayuda a los estudiosos del clima, pues les sirve para comprender no sólo los cambios pasados en la Tierra, sino también los posibles escenarios futuros.

"Estudiar estas montañas fue un reto increíble, pero lo hemos conseguido y hemos conseguido una historia fascinante", le dijo a la BBC Fausto Ferraccioli de la British Antarctic Survey (Investigación Antártica Británica).

Ferraccioli fue investigador principal del proyecto AGAP, acrónimo en inglés de Provincia Antártica de Gamburtsev.

Gráfico de las montañas de la Antártida

Cómo se formó

Para este trabajo multinacional realizado durante 2008 y 2009, se realizaron vuelos con aviones de un lado a otro en la parte oriental del continente blanco y con un radar de penetración se trazó un mapa de la forma del sistema de montañas oculto entre el hielo.

Con otros instrumentos se registraron los campos gravitatorios y magnéticos locales y se utilizaron sismómetros para observar las profundidades.

El equipo de AGAP cree que todos estos datos ahora pueden construir una narrativa creíble sobre la formación de las cadena de montañas Gamburtsevs y su persistencia en el tiempo geológico.

Es una historia que comienza hace poco más de mil millones de años, mucho antes de que hubiera vida compleja en el planeta, cuando los continentes se desplazaban a la deriva en conjunto para crear una masa gigante conocida como Rodinia.

La colisión resultante hizo subir las montañas y también produjo una capa de hielo gruesa, una especie de "raíz" que se asentó sobre la corteza.

A lo largo de los cientos de millones de años, los picos se fueron erosionando. Sólo la fría raíz se conservó.

Luego, alrededor de 250 millones de años atrás, cuando los dinosaurios poblaban el planeta, la corteza comenzó a separarse de una serie de fallas cerca de la vieja raíz.

Esta dislocación calentó y rejuveneció la raíz, dándole el empuje necesario para levantar la tierra hacia arriba una vez más y volver a establecer las montañas.

Luego se elevaron aún más gracias a los ríos y los glaciares que dividieron profundos valles.

Esos glaciares escribieron el último capítulo de la historia unos 35 millones de años atrás, cuando se desplegaron y fusionaron para formar la capa de hielo de Antártida Oriental, lo que sepultó a las montañas Gamburtsev.

Gráfico

Misterio resuelto

"Esta investigación realmente resuelve el misterio de cómo puede haber montañas de aspecto joven en medio de un viejo continente", dijo el investigador principal Robin Bell, del Observatorio Terrestre Lamont-Doherty, de la Universidad de Columbia.

"En este caso, las Gamburtsev originales probablemente se hayan erosionado totalmente y luego regresaron, como el ave fénix. Tuvieron dos vidas", le explica a la BBC.

Es probable que de aquí en más los investigadores busquen financiación para perforar las montañas y obtener muestras de rocas. Estas muestras confirmarían el modelo que se presenta en Nature.

La búsqueda también serviría para analizar el hielo antiguo.

Al examinar las burbujas de aire atrapadas en la nieve compacta, es posible que los investigadores puedan recopilar datos sobre las condiciones ambientales del pasado, incluyendo la temperatura de la concentración de gases de la atmósfera como el dióxido de carbono.

En algún lugar de la región de Gamburtsev debe haber hielos de más de un millón de años.

Esto sería por lo menos 200.000 años más que los núcleos de hielo antártico más antiguos que los científicos han estudiado hasta ahora.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

7 de noviembre de 2011

Cuatro cosas que el capitán Scott descubrió en Antártica (y una que lo descubrió a él)


Campamento del capitán Scott en la montaña Buckley

Hace un siglo, el capitán Scott y su equipo iniciaron una fatídica carrera para ser los primeros en llegar al Polo Sur. Aunque no lo lograron, su viaje a esa misteriosa tierra de hielo rindió fruto.

La expedición es mejor conocida por su fracaso. No sólo un rival noruego le ganó al capitán Robert Scott en su carrera al Polo Sur, sino que su equipo de cinco hombres murió en el viaje de regreso.

En la tienda de campaña donde se encontraron sus cuerpos congelados había 16kg de fósiles, un diario meteorológico, notas de cuentas, y rollos de películas tomadas por el propio Scott.

Tienda de campaña de Scott en 1913

El grupo de cinco hombres murió en marzo de 1912 a 17 kilómetros del depósito de suministros.

Los moribundos exploradores pensaron que esto era muy valioso para echarlo por la borda, aunque viajar más ligeros de carga pudo haber sido determinante en su lucha entre la vida y la muerte tras semanas de viaje en temperaturas de -37ºC.

La expedición de Scott tenía un doble propósito: alcanzar el polo para el Imperio Británico y explorar y documentar esta gran tierra del sur.

Este objetivo está reflejado en una respuesta registrada en el Congreso Internacional de Geografía de 1895, en el que se definió la Antártica con "la gran pieza de exploración geográfica por ser asumida", que podría resultar en "una adición al conocimiento de casi todas las ramas de la ciencia".

A finales del siglo XIX, la Antártica era un espacio largo y blanco en el mapa. Nadie estaba seguro si se trataba de un continente o una colección de islas de hielo.

Scott lideró primero una expedición a la región en 1901, y regresó una década más tarde con un equipo de jóvenes y hambrientos expertos, que por primera vez incluía a un fotógrafo profesional, y que debían recoger tesoros ocultos de especímenes, información y observaciones para ser analizados a la vuelta.

Sólo unos poco de su equipo de 38 hombres zarparon hacia el Polo en ese último viaje fatal. Los otros continuaron su investigación en los alrededores del campamento base y más allá.

Recuperados los restos para responder las interrogantes de entonces, estos descubrimientos continúan aclarando las preguntas científicas de nuestros días.

Aquí hay cuatro de esos descubrimientos claves (además del Polo), y uno que los descubrió a ellos.

1. Huevos de pingüinos Emperador

Pingüino emperador llevado por uno del equipo de Scott.

El equipo pasó meses observando colonias de pingüinos exploradores.

De los 2.000 especímenes de animales recolectados por Scott y su equipo, 400 de los cuales eran nuevos descubrimientos, la joya de la corona fue un trío de huevos de pingüinos Emperador.

Se esperaba que esto ofreciera la tan esperada prueba de la teoría de la evolución de Darwin.

En esa época, se creía que un embrión pasaba por todas las etapas de la evolución de su especie mientras se desarrollaba.

Los eduardianos (de la época del reinado de Eduardo VII) asumían que los pingüinos Emperador eran las aves más primitivas del planeta. Ellos esperaban que los embriones en esos huevos mostraran la relación entre dinosaurios y aves.

Estos pingüinos se habían visto antes, pero no con sus huevos.

"Era la gran búsqueda biológica de esos días", dice el historiador David Wilson, cuyo tío abuelo, Edward Wilson, fue un naturalista de Scott. "Ellos recogieron los huevos, y todas las teorías resultaron ser incorrectas".

Las pieles de pingüinos recolectadas fueron usadas 50 años más tarde como un control de especímenes para probar que el pesticida DDT había llegado a la aparentemente inmaculada Antártica.

"El programa científico era tan largo que básicamente fundó la ciencia moderna polar", explica Wilson. "Así que ofrece la base de datos de casi cualquier estudio".

2. El fósil del eslabón perdido

Fósil de Glossopteris

Este fósil sirvió de prueba para la teoría de que los continentes formaban parte de una sola masa prehistórica.

El fósil descubierto junto al cuerpo de Scott era la planta Glossopteris indica, un árbol extinto parecido a la haya de hace 250 millones de años.

En el viaje de regreso del Polo Sur, se detuvieron a explorar una morrena bajo la montaña Buckley.

Este no fue un desvío al azar. A pesar de que la comida escaseaba y luchaban contra el inclemente clima, los científicos exploradores tenían en mente un objetivo específico.

Una nueva teoría hablaba sobre una Antártica alguna vez unida a un supercontinente ancestral llamado Gondwanaland (ahora conocido como Gondwana) y que tenía un clima lo suficientemente tibio como para que crecieran árboles.

Era una teoría convincente. Todo lo que necesitaba era una pieza de evidencia clave.

Así que cuando Scott y compañía encontraron este fósil, igual a otros descubiertos en Australia, África y Sudamérica, fue como descubrir la pieza perdida del rompecabezas de la Tierra, pues indicaba que estas regiones formaban parte de la misma masa prehistórica.

"El descubrimiento de ese espécimen fue fundamental", señala Wilson. "Nos ayudó a cambiar nuestro entendimiento geológico del planeta".

3. Vida salvaje en acción

Además de especímenes, dibujos y fotografías, el Terra Nova regresó con imágenes nunca antes vistas de criaturas polares en acción.

Era la primera vez que una cámara de película se usaba para hacer un descubrimiento en el estudio de la biología. También fijó el estándar para expediciones futuras y documentales de vida salvaje.

"Scott creía que la cámara podía alcanzar logros importantes hasta entonces no conseguidos en la exploración científica", dijo Wilson, autor de The Lost Photographs del Capitán Scott (Las fotografías perdidas del capitán Scott).

El fotógrafo expedicionario Herbert Ponting capturó las formas y texturas del hielo, y filmó los ciclos y comportamientos de los pequeños y desconocidos habitantes de la región.

Por ejemplo, con la filmación de focas de Weddell abriendo huecos en el hielo con sus caninos, Ponting echó al traste las teorías existentes sobre cómo estos animales creaban agujeros para respirar.

Y cuando filmaba a ballenas asesinas cazando en grupos, Ponting casi se convirtió en su almuerzo.

El hielo bajo él cedió y empezó a separarse cuando las ballenas lanzaron un ataque coordinado para lanzarlo al mar.

4. Sistema de clima extraño

Foto de expedición del capitán Robert Scott.

Foto de la expedición polar de Scott, los ponies también perecieron.

En una época del año en que las temperaturas son relativamente templadas (-28ºC), los cinco hombres del capitán Scott perecieron durante una extendida ola de frío que hizo que el mercurio de los termómetros bajaran a -40ºC.

La detallada previsión del tiempo realizada para el viaje al polo por el meteorólogo George C Simpson no mostró señales de este desafortunado cambio climatológico.

Globo meteorológico de Simpson

Simpson con un globo meteorológico.

En un último mensaje al público británico, Scott escribió: "Nadie en el mundo habría esperado las temperaturas y superficies que hemos encontrado en esta época del año. Está claro que estas circunstancias se producen súbitamente, y nuestro naufragio se debe ciertamente a esta súbita llegada de clima severo".

¿Una inesperada y rara desgracia o el pronóstico simplemente falló?

Lo primero, dice Susan Solomon, experta en ciencia atmosférica. El meticuloso análisis de los datos del clima de Simpson habrían sido correctos en casi cualquier otro año, pero 1912 fue uno en que el invierno antártico empezó muy fuerte y temprano.

Su investigación contribuyó mucho al entendimiento de no sólo el clima antártico, sino de cómo las corrientes de vientos más altas interactúan en el hemisferio sur.

5. Legado de hongos

Incluso el refugio de 100 años de Scott esconde un nuevo descubrimiento. Uno que lo encontró a él, al contrario de los anteriores.

Durante el trabajo de restauración, se encontraron tres nuevas especies de hongo de madera dándose un festín con la histórica choza y sus contenidos.

Nuevas especies de hongos

Hongos en uno de los objetos recaudados de la expedición de Scott.

Los restauradores llamaron al paleontólogo de plantas Robert Blanchette, de la Universidad de Minnesota, quien en un principio asumió que el hongo había llegado con visitantes o materiales importados.

"Pero nuestra secuencia de ADN, usada para identificar el hongo, determinó que existen especies presentes en la cabaña que no se habían visto antes y no son similares a otras especies", comenta Blanchette.

Otras pruebas encontraron el mismo tipo de hongo en la región del mar de Ross y en la península antártica, en el lado opuesto del continente, así como en otros refugios históricos.

El experto considera que tiene sentido encontrar nuevas especies en la cabaña de Scott.

"El objetivo de la expedición era estudiar todas las cosas nuevas de este único ecosistema. Estoy seguro de que este hongo, descubierto 100 años más tarde, habría sido de gran interés para los biólogos y otros científicos del último viaje de Scott".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

21 de octubre de 2011

La científica argentina que va tras los enigmas de la Antártida

Paleontólogos trabajando en la Antártida Foto: gentileza Claudia Tambussi

¿Cómo era el continente blanco cuándo estaba poblado por bosques, pingüinos de 1,60 metros de altura y aves gigantes no voladoras?

Las preguntas permiten amar pieza a pieza el complejo rompecabezas de la historia antártica y son el motor que impulsa a la paleontóloga argentina Claudia Tambussi, que trabaja en el Museo de La Plata.

Tambussi es una de las investigadoras que descubrió recientemente los restos fósiles de una ballena primitiva de 49 millones de años de antigüedad. La científica, que prepara ahora su proxima expedición a la Antártida en enero, en el verano austral, respondió a las preguntas de los lectores de BBC Mundo y compartió cómo es el trabajo de los paleontólogos en el continente helado.

Claudia Tambussi Foto gentileza Claudia Tambussi

"Buscamos fósiles en lo único que queda descubierto de nieve en el verano".

"Buscamos fosiles en lo único que queda descubierto de nieve en el continente antártico en el verano, el 10% de todo el continente" dijo Tambussi a BBC Mundo.

Tambussi y sus colegas desarrollan un proyecto de paleontología de vertebrados en dos lugares, un grupo trabaja en la isla Marambio (Seymour en inglés) y otro en sedimentos más antiguos en la isla James Ross.

"Yo voy a ir a la Isla Marambio. Mi foco de estudio son las aves fósiles y en particular las que son más modernas que los dinosaurios, del período llamado Cenozoico, las que tienen 50 millones de años de antigüedad".

Bosques y pingüinos gigantes

La Antártida de hace 50 millones de años no era la Antártida de ahora. "El Pacífico y el Atlántico no estaban conectados, la corriente circumpolar antártica, que es la que brinda las condiciones extremas de clima actuales no estaba todavía instalada y si bien las aguas no eran tropicales sino templadas frias, las condiciones no eran las actuales".

Mandíbula de ballena primitiva de 49 millones de años Foto gentileza Claudia Tambussiit

Tambussi y sus colegas hallaron la mandíbula de una ballena primitiva de 49 millones de años.

"De hecho, en el continente en tierra había bosques y una fauna de vertebrados que hoy no existen. En la Antártida no hay hoy en día vertebrados viviendo sobre el continente, lo que hacen es reproducirse en el verano y después esa fauna se va en la época no reproductiva".

"Pero en aquel entonces hace 50 millones de años sí había fauna terrestre, entre ellos ungulados (parientes lejanos de guanacos, camellos), aves gigantes que no eran voladoras, es decir, aves adaptadas totalmente al hábitat terrestre. Cuando hablamos de aves gigantes no voladoras, pensamos en aves más grandes que el ñandú, con 1,40 o más de altura".

"También había muchísimos pingüinos, hasta 15 especies hemos identificado, desde muy pequeñitas hasta gigantes, de 1, 60 metros de altura".

¿Por qué había animales tan grandes? "El gigantismo en general está asociado a ambientes que son climáticamente estables durante periodos muy prolongados, y esto se da tanto en animales como en plantas. Cuando las condiciones ambientales cambian, son los primeros que desaparecen y se extinguen ya que no se adaptan fácilmente a condiciones cambiantes".

Claudia Tambussi Foto gentileza Claudia Tambussi

Los paleontólogos argentinos partirán nuevamente en enero en búsqueda de fósiles de vertebrados.

La datación de los fósiles se hace por varios métodos, por ejemplo con isótopos, y en general se data la roca que contiene el fósil. "La datación más conocida para la gente es la del carbono 14, pero no funciona para antigüedades tan grandes como las que trabajamos nosotros, así que se utilizan otros isótopos como por ejemplo argón o potasio. El carbono 14 funciona hasta los diez mil años de antigüedad".

Para hallar fósiles los paleontólogos buscan evidencias, como trozos de hueso, en la superficie. "Hay que caminar y mirar, los paleontólogos miramos más al piso que al cielo, aunque los paisajes sean hermosisimos".

"En el caso, por ejemplo, de la ballena que encontramos había una concentración grande de esquirlas de hueso en superficie, nos detuvimos a evaluar la situación y se decidió que era conveniente empezar a excavar y a un metro de profundidad apareció la mandibula."

Buenas preguntas

Tambussi junto a sus colegas en una carpa en la Antártida

En una carpa en la Antártida. Una de las tareas es "hacer agua", derretir témpanos de agua dulce con calor para tener agua potable.

Tambussi llegó a la paleontología a partir de una fascinación con la historia evolutiva de la naturaleza.

"Me gustaron siempre las aves y me interesaba conocer los mecanismos que dieron origen a las aves modernas. Quise trabajar en evolución y una de las formas de hacerlo es a través de los fósiles".

"Cada vez me enamoré más de mi trabajo porque lo que me gusta es tener buenas preguntas y buscar respuestas. La Antártida es un lugar fascinante porque hay mucho para preguntarse y muchas cosas difíciles de explicar. Y ese es el mejor impulso en la ciencia, tener curiosidad y buenas preguntas".

Una de las preguntas para las que Tambussi busca respuestas tiene relación con las aves terrestres. "¿Cómo llegaron allí? ¿Qué relación tendrían con las aves sudamericanas y australianas con las cuales aparentemente están relacionadas?".

Antártida en la noche Foto gentileza Claudia Tambussi

En el verano antártico no oscurece. Sólo en febrero comienza a haber unas horas de penumbra.

Los ancestros de todas las aves que vemos hoy en día eran voladores, explicó la investigadora. Un ave terrestre que perdió capacidad de vuelo como el ñandú tenía ancestros voladores o sea que en algun momento de su historia evolutiva perdió esa capacidad de vuelo.

"Las aves terrestres que encuentro en la Antártida perdieron la capacidad de vuelo y me interesa muchísimo saber cuáles eran sus ancestros y cómo llegaron a la Antártida. Si llegaron caminando, Australia, Sudamerica y la Antártida tendrían que estar conectadas, cosa que sabemos que ocurrió. Si llegaron volando, esto quiere decir que su transformación en animales terrestres ocurrió totalmente en la Antártida".

"No se la respuesta", dijo Tambussi a BBC Mundo. "Es mi motor de búsqueda".

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

14 de octubre de 2011

Misión antártica buscará formas de vida desconocidas



Una expedición pionera del Reino Unido buscará obtener muestras de un lago antártico que se encuentra bajo más de tres kilómetros de hielo. Los científicos esperan descubrir formas de vida desconocidas hasta ahora y hallar pistas sobre el impacto futuro del cambio climático.

Los expertos utilizarán agua a altas temperaturas para cavar una vía a través del hielo hasta el Lago Ellsworth, que ha permanecido aislado del mundo exterior durante al menos 125.000 años. Alguos científicos estiman que el lago puede estar sepultado desde hace incluso un millón de años.

Un primer grupo de ingenieros partirá rumbo a la Antártica esta semana, con 70 toneladas de equipo.

La expedición espera ser la primera en el mundo en obtener muestras de un lago subglacial.

Avión en la Antártida Foto SPL

Unas 70 toneladas de equipo serán transportadas por aire y luego por tierra hasta el Lago Ellsworth.

El proyecto, de un costo cercano a los US$10 millones, fue financiado por el Consejo de Investigaciones sobre el Medio Ambiente, Natural Environment Research Council, del gobierno británico.

"Buscaremos formas de vida en el lago Ellsworth y registros climáticos en los glaciares del oeste antártico", dijo a la BBC el investigador principal de la misión, Martin Siegert, de la Universidad de Edimburgo.

"Si tenemos éxito, haremos descubrimientos de gran importancia sobre los límites de la vida en la Tierra y sobre la historia de la Antártida".

Comprender los cambios en los glaciares del oeste antártico es crucial para predecir el impacto del cambio climático, ya que contienen suficiente hielo para elevar el nivel del mar entre tres y siete metros.

Explorar lagos subglaciales también puede ayudar a los científicos a diseñar misiones espaciales, por ejemplo, a una de las lunas de Júpiter, Europa, que según se cree contiene un océano líquido bajo una capa gruesa de hielo.

Derribando límites

El Lago Ellsworth tiene 10kms de longitud y cerca de tres kms de ancho y se encuentra en un valle en la superficie rocosa de la Antártida, bajo tres kilómetros de hielo.

El agua del lago es líquida, debido a fuentes de calor geotérmico desde el interior de la Tierra.

Mapas realizados con radares revelaron que el lago tiene un fondo que no es totalmente sólido, lo que indicaría una gruesa capa de sedimentos.

Taladro para abrir un orificio en el hielo Foto BAS

Se utilizará agua a 97 grados centígrados para abrir un orificio en el hielo.

Pero llegar hasta el lago para extraer muestras es una misión arriesgada que pone a prueba los límites de la ingeniería.

Una boca que dispara agua caliente fue colocada en la punta de una manguera de 3,2 kilómetros.

Cerca de 90.000 litros de agua serán obtenidos calentando y filtrando hielo en la propia Antártica.

El taladro disparará agua a 97 grados centígrados y perforará en el hielo un orificio de unos 36 cms de diámetro hasta alcanzar el lago.

Esa vía será utilizada luego para hacer descender una sonda de cinco kms que llevará 24 recipientes para recoger muestras del agua a distintas profundidades. La sonda también llevará luces y una cámara de video de alta definición.

Gran parte del equipo fue diseñado y construido en el Centro Nacional de Oceanografía, en la ciudad de Southampton, en Inglaterra, bajo la supervisión de Matt Mowlem.

"Se trata de un entorno totalmente desconocido. No sabemos, por ejemplo, si hay gases disueltos en el agua", dijo Mowlem a la BBC.

"Tomaremos muestras del agua a una presión de 300 atmósferas, pero cuando comencemos a retirar la sonda y los recipientes entren en contacto con el aire frío, la presión puede alcanzar las 2.700 atmósferas, un nivel que supera todos los experimentos en ingeniería oceánica".

Una vez que la sonda sea retirada se hará descender otro mecanismo peforador para obtener muestras del lecho del lago, en una verdadera carrera contra el tiempo.

El agua en los extremos del orificio comenzará a congelarse reduciendo progresivamente su tamaño. Siegert estima que deberán recoger todas las muestras en una ventana de 24 horas antes de que el agujero en el hielo se vuelva demasiado pequeño.

Diagrama de la misión hasta el Lago Ellsworth Imagen Subglacial Lake Ellsworth Consortium

1. Con agua a 97 grados centígrados se cavará una vía de tres kilómetros de profundidad hasta el Lago Ellsworth. Los científicos tienen 24 horas para recoger las muestas antes de que el orificio comience a cerrarse.

2. Se harán descender recipientes para obtener muestras del agua.

3. Otro aparato recogerá posteriormente muestras del sedimento en el lecho del lago.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

17 de septiembre de 2011

Calentamiento global provocaría invasión de cangrejos en la Antártida

Especial: Calentamiento Global

Según un estudio, los crustáceos estarían aprovechando el cambio climático para migrar a zonas con aguas frías. Se estima que hay más de un millón de ello.


veda, cangrejo, tumbes, medio ambiente, crustceo, manglares de tumbes

El calentamiento global podría provocar la invasión de cangrejos en la península Antártica, en la Antártida, según estiman los biólogos marinos en un estudio publicado, este miércoles, por la revista británica “Proceedings of the Royal Society B”.

Actualmente, el cangrejo real de color rojo intenso, que vive en la profundidad del océano, ya tiene un impacto importante donde se instala pues hace grandes agujeros para buscar su alimento, que comprende de gusanos y otros animales marinos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Hawái envió un robot a una fosa situada a 120 kilómetros al sureste de la orilla continental de la península Antártica, donde se observó el trayecto de un grupo de cangrejos, informó la AFP.

Esa visión permitió a los investigadores estimar que la población de los crustáceos sobrepasaría el millón además ver qué tipos de daños causarían en los fondos marinos de la Antártida.

Asimismo, el estudio explicó que el calentamiento progresivo de las aguas está creando condiciones para que el cangrejo real avance hacia la Antártida, una de las regiones más vulnerables por el cambio climático.Enlace

Tomado de:

El Comercio (Perú)

13 de septiembre de 2011

Conozca el agua más pura y antigua del planeta

lago vostok

Ubicada bajo los hielos en el“lago Vostok”, en la Antártida se encuentra el agua más pura y antigua del planeta bajo una capa de hielo de 3.748 metros. Ha permanecido ahí aislada del mundo por unos 25 millones de años.

Científicos rusos siguen perforando la densa capa de hielo y esperan que en unas semanas puedan llegar a la superficie del lago.

Con cerca de 300 km. de largo, 50 km. de ancho y casi 1000 mts. de profundidad, el lago Vostok se encuentra en estado líquido en el centro del continente.

Se descubrió en el año 1957 y ha sido considerado uno de los hallazgos mas importàntes del siglo XX.

Lo mas interesante ademas de las condiciones de oxigenacion del agua, es el examinar la isla que se encuentra en medio del prehistórico lago, aunque por el momento los rusos desconocen si existe vida vegetal o animal en la misma.

El ecosistema es único y muestra niveles de oxígeno 50 veces superiores a los que contiene el agua dulce, es un sistema en movimiento, por lo que se cree pueda haber vida. Esta tal vez sea única y muy vieja, se trataría tal vez de extremofilos (microorganismos que viven en condiciones extremas).

4 de agosto de 2011

El hielo de la Antártida es más inestable de lo que se pensaba

Especial: Planeta Tierra

Hace unos 125.000 años, durante el último periodo interglaciar, el nivel del mar era al menos cuatro metros más elevado que en la actualidad, pero en ese periodo las temperaturas eran similares a las que se prevén a finales de siglo XXI. Un equipo estadounidense ha analizado el estado y el comportamiento de los casquetes de hielo de ambos polos en el pasado y concluye que el hielo de Groenlandia es más estable de lo que se pensaba y el de la Antártida más inestable.

El casquete polar de Groenlandia se funde cada vez más rápido. Imagen: Pranav Yaddanapudi.

El derretimiento del hielo de Groenlandia causó un aumento del nivel del mar de entre 1,6 y 2,2 metros

Un equipo de científicos estadounidenses revelan en la revista Science los patrones del derretimiento del hielo durante el último período interglaciar: el hielo de Groenlandia podría haber sido más estable de lo que muchos pensaban, y el hielo de la Antártida más inestable.

“La región occidental de la Antártida probablemente fue mucho menor de lo que es ahora, con una mayor subida del nivel del mar de lo que pensaban los científicos. Si la región occidental de la Antártida se desmoronó, significa que es más inestable de lo que esperábamos”, afirma Anders Carlson, coautor e investigador en Ciencias Geológicas de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU).

Pero, ¿qué proporción de hielo se fundirá y contribuirá a subir el nivel del mar a finales de siglo? Para los científicos siguen existiendo grandes variaciones, de unos centímetros a varios metros.

“El casquete polar de Groenlandia se funde cada vez más rápido”, explica Carlson. “Está claro que necesitamos desentrañar cómo funcionaron las cosas anteriormente y cuál ha sido la respuesta del hielo en épocas pasadas ante veranos más calurosos que el actual”, añade.

¿Cómo se comportaron los casquetes?

Dónde se funde el hielo, y a qué velocidad es la mayor fuente de incertidumbre para predecir las subidas del nivel del mar causadas por el cambio climático. La razón: existen variables desconocidas y restricciones físicas para calcular las masas de hielo.

El equipo de investigación intentó encontrar una forma de delimitar dónde permaneció inalterado el hielo en Groenlandia durante el último período interglacial para definir con más precisión el comportamiento de los casquetes de hielo y mejorar las previsiones para el futuro.

Los investigadores analizaron muestras del fondo oceánico extraídas de una región situada al sur del extremo meridional de Groenlandia, que recibe sedimentos arrastrados por las corrientes de aguas formadas por la fusión del casquete polar.

Utilizaron distintos patrones de isótopos radiogénicos para identificar los orígenes de los sedimentos, cuyos patrones muestran qué terrenos seguían bajo el hielo en aquellos momentos.

“Si la tierra se deshiela, se pierden esos sedimentos”, señala Carlson. Sin embargo, todos los terrenos seguían aportando sedimentos durante el último período interglaciar, por lo que aún tenían encima una cubierta de hielo.

“La extensión del casquete de hielo se redujo hasta ocupar una extensión menor a la actual, y el nivel del mar subió con toda seguridad, y siguió fundiéndose durante el período más caluroso”, apunta el científico. Pero el análisis de los sedimentos indica que “el casquete de hielo parece ser más estable que algunos de los parámetros de retroceso más elevados presentados por los expertos”.

El equipo evaluó además varios modelos ya elaborados de la fusión del casquete de hielo de Groenlandia durante el último período interglaciar. Los modelos con los nuevos hallazgos indican que el derretimiento del hielo de Groenlandia causó un aumento del nivel del mar de entre 1,6 y 2,2 metros. El resto se debe al deshielo del casquete polar antártico.

Referencia bibliográfica:

Elizabeth J. Colville, Anders E. Carlson, Brian L. Beard,1 Robert G. Hatfield, Joseph S. Stoner, Alberto V. Reyes, David J. Ullman. “Sr-Nd-Pb Isotope Evidence for Ice-Sheet Presence on Southern Greenland During the Last Interglacial”, Science vol 333, 29 de julio de 2011.

Fuente:

SINC

Lea también:

La capa de hielo árticodisminuye casi hasta a mínimos históricos

20 de julio de 2011

Increible: Cuando la Antártida (el polo Sur) era un paraíso tropical

Paisaje tropical

El lugar más frío y desolado del planeta, una tierra de montañas estériles enterradas bajo casi cuatro kilómetros de capa de hielo. Hablamos de la Antártida.

Pero esta gélida imagen es algo excepcional ya que durante la mayor parte de los últimos cien millones de años, esta región era un paraíso tropical.

"Así era hace unos cuarenta millones de años. Durante la mayor parte de la historia geológica de la Antártida, la región estaba cubierta por bosques y desiertos, un lugar que gozaba de un clima cálido, un lugar precioso", dijo a BBC Mundo Jane Francis del Colegio de Medio Ambiente de la Universidad de Leeds.

"Muchos animales, incluidos, dinosaurios vivían allí. Es en el pasado geológico reciente que el clima se enfrió", añadió la experta.

Dióxido de carbono

"Probablemente el clima templado en el pasado de la Antártida estaba causado por elevados índices de dióxido de carbono en la atmósfera", explicó Francis.

"Durante la mayor parte de la historia geológica de la Antártida, la región estaba cubierta por bosques y desiertos, un lugar que gozaba de un clima cálido, un lugar precioso"

Jane Francis, Universidad de Leeds

"Si continuamos emitiendo grandes cantidades de dióxido de carbono, calentando el planeta, podríamos llegar a la misma situación en la que volverían a aparecer animales y bosques en la Antártica", dijo la experta en medio ambiente.

Pero estos hallazgos tienen implicaciones nada alentadoras para el futuro.

Según expertos, hace cincuenta millones de años había más de 1.000 partes por millón (ppm) de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que calentó el planeta lo suficiente para fundir todas sus capas de hielo.

En los últimos años la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera ha presentado un aumento. Se ha pasado de unas 280 ppm en la era preindustrial a unas 390 ppm en la actualidad lo que ha aumentado en un grado las temperaturas globales.

Si continuamos a este ritmo de crecimiento de alrededor de 2ppm al año, tendrá que pasar todavía mucho tiempo para que se alcance los 1.000 ppm. Pero el problema, dicen los expertos, es que para cuando lleguemos a 500 ppm, ya empezaremos a ver cómo se derrite una enorme parte de las capas de hielo.

"La diferencia con el pasado es que entonces el calentamiento se debió a causas naturales debido a los volcanes. Y ocurrió en un periodo muy largo de tiempo por lo que los animales y las plantas tuvieron tiempo para adaptarse. Pero el problema con el actual cambio climático, que está siendo provocado principalmente por factores humanos, está ocurriendo muy deprisa comparado con cómo ocurriría en un periodo geológico normal, por lo que no vamos a tener muchas oportunidades para adaptarnos", dijo Francis.

Urgencia

Antártida

La Antártida esta considerada como uno de los lugares más fríos y desolados del planeta

Todo indica que el planeta enfrenta tiempos difíciles si no hacemos más para frenar el calentamiento global, el planeta.

Jane Francis admite que los gobiernos de todo el mundo están trabajando para reducir las emisiones de dióxido de carbono, pero señala que tienen que esforzarse más.

Algunos escépticos opinan que ya es tarde para tratar de evitar el calentamiento global. Por lo que habría que concentrarse más en cómo adaptarse a lo que se viene.

No obstante para Francis esta es una postura muy pesimista que deberíamos dejar a un lado para concentrarnos en hacer más y de forma más rápida.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0