Latest Posts:

3 de febrero de 2011

Detectan seis planetas en torno a una estrella como el Sol


Recreación del sistema planetario de Kepler-11.|Nature|NASA

El telescopio espacial Kepler, de la NASA, ha detectado un sistema planetario compuesto por, al menos, seis planetas que orbitan en torno a una estrella similar al Sol y cuyos tamaños están entre los más pequeños descubiertos hasta ahora: entre 2,3 y 13,5 veces la masa de la Tierra.

Cinco de los nuevos planetas tienen órbitas anuales en torno a su estrella, la Kepler-11, que oscilan entre los 10 y los 47 días, menos que Mercurio, por lo que los científicos estiman que el calor en su superficie debe ser demasiado abrasador como para que pueda existir vida. El sexto, de mayor tamaño, también estaría a una distancia pequeña de la estrella, con una órbita de 118 días, y sería similar a Neptuno o Urano, aunque no se ha podido conocer su masa.

La investigación, en la que han participado Daniel Fabrycky, de la Universidad de Santa Cruz, en California, y su colega Jonathan Fortney, podría ayudar a entender cómo se formó nuestro sistema planetario, dado que, como en el Solar, sus órbitas están en el mismo plano.

El telescopio Kepler localizó los planetas mediante la técnica conocida como de tránsitos: detecta variaciones periódicas en el brillo de las estrellas que se producen cuando los planetas que las orbitan pasan por delante. En función de las oscilaciones en la luz, los investigadores calculan su tamaño y su radio.

En este caso, comprobaron que los cinco planetas más internos del sistema están tan cerca que sus órbitas desvían sus periodos de traslación, lo que les permitió hacer un modelo a partir del cual calcularon las masas, algo que no se había conseguido hasta ahora con los datos del telescopio espacial.

Con estos datos, los investigadores especulan, en el trabajo publicado en la revista 'Nature', sobre la posible composición de los planetas. "Parece como si los dos más cercanos a la estrella estuvieran constituidos principalmente de agua con una fina cubierta de hidrógeno-helio-gas", ha señalado Fortney. "Los otros más alejados tienen una densidad menor que el agua, lo que indica que podrían estar constituidos de una atmósfera de hidrógeno y helio", añade el investigador.

Para el director del Observatorio Astronomico Nacional, Rafael Bachiller, se trata de "un sistema extraordinariamente interesante que puede aportar claves sobre la formación y evolución de nuestro propio Sistema Solar". "La estrella tiene un tamaño, una masa y una composición muy similares a los del Sol. Y el sistema planetario (de al menos 6 planetas) se encuentra en un plano bien definido, un plano que es visto 'de canto' desde la Tierra, lo que favorece la detección de los sucesivos tránsitos de los diferentes planetas".

Fuente:

El Mundo Ciencia

En protección de bosques, "América Latina es la que más decepciona"


La deforestación disminuyó a nivel mundial, pero América Latina sigue dejando mucho que desear en materia de recuperación de bosques.

Así lo asegura la "Situación de los bosques del mundo 2011", un informe publicado este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Cifras

La deforestación cayó de 16 millones de hectáreas al año a 13 millones a nivel mundial

El 57% de los bosques primarios del mundo se encuentra en América Latina

La mitad de la deforestación neta en todo el planeta ocurre en Brasil

Hay 4.000 millones de hectáreas forestadas en la Tierra




El organismo evalúa cada dos años el estado de los bosques a nivel mundial y presentó su nuevo estudio en Nueva York, donde la ONU marcó con una ceremonia el inicio del Año de los Bosques.

A nivel mundial, la FAO señala que la deforestación disminuyó de 16 millones de hectáreas al año en la década de 1990 a aproximadamente 13 millones de hectáreas.

Teniendo en cuenta la forestación y la expansión natural de bosque en áreas antes destinadas a agricultura, se estima que la pérdida neta de bosques a nivel mundial es de 5,2 millones de hectáreas por año, una superficie aproximadamente del tamaño de Costa Rica.

La buena noticia según la FAO es el aumento de la reforestación en Asia, especialmente en China e India. América Latina, donde se encuentra el 57% de los bosques primarios del mundo, es una de las regiones que menos recupera sus bosques, de acuerdo al informe.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Enseñando las ecuaciones de balística con el Mono y la Pistola


Qué mejor manera de enseñar física que mediante experimentos? Hoy vamos a repasar el movimiento de un proyectil lanzado oblicuamente con una velocidad inicial. En concreto, vamos a ver qué pasa si disparamos una pelota apuntando justo a la cabeza de un mono que en el mismo momento se suelta y se deja caer libremente (está sujeto mediante un electroimán conectado al gatillo de la pistola).

Primero, el vídeo, luego las mates:

MIT Tech TV

Como se ve, el proyectil da de lleno en el muñeco... pero lo sorprendente del experimento es que no está todo preparado cuidadosamente para que les salga bien, sino que ¡la bala siempre pegará al mono!

No importa la velocidad de disparo ni la distancia a la que esté. Lo único necesario es que se apunte hacia él al disparar.

Veamos las ecuaciones para entender porqué:



El proyectil sale con velocidad V0 con una inclinación de α con respecto a la horizontal. En estas condiciones, el proyectil sigue una trayectoria parabólica (despreciando el rozamiento con el aire). La componente horizontal de la velocidad del proyectil será constante, y de valor:

Vx = V0 · cos(α) = V0 · D/d

Lea el artículo completo en:

Ciencia Explicada

éiseres y océanos en Encélado


El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

Encélado, una pequeña luna de Saturno, saltó a la actualidad hace 5 años cuando la sonda Cassini detectó unos espectaculares géiseres emergiendo de su superficie. Nuevos estudios muestran ahora que los géiseres podrían surgir de océanos líquidos, posiblemente efervescentes, escondidos bajo una corteza de unos 40 kilómetros de espesor. Tales océanos son candidatos ideales para la búsqueda de vida extraterrestre.

Un mundo helado y diminuto

Con tan sólo unos 500 km de diámetro, Encélado es una de las pequeñas lunas más interiores de Saturno. Su superficie es muy brillante, pues refleja prácticamente toda la luz que recibe del Sol. Debido esta alta reflectividad, su temperatura superficial es muy fría, se mantiene en los 200 grados bajo cero. Pero la corteza de Encélado es muy inhomogénea. Algunas partes muestran cráteres de hasta 35 km de diámetro, mientras que otras zonas son muy lisas (y por lo tanto jóvenes), y aún hay otras regiones que presentan profundas estrías y deformaciones diversas. Todo esto se sabía desde que las sondas Voyager pasaron por la proximidad de la pequeña luna al principio de la década de los 1980. En aquel entonces, Encélado no parecía tener gran interés.

Pero esta situación cambiaría cuando en 1997, con el fin de visitar Saturno y sus lunas, la NASA -en colaboración con la ESA- lanzó la sonda Cassini, una nave espacial que viene protagonizando una auténtica odisea interplanetaria.

Uno de sus mayores logros lo alcanzó Cassini en 2005, cuando en varias aproximaciones a Encélado descubrió unas enormes columnas de vapor emanando desde regiones cercanas a su polo sur. Tales géiseres revelaban una importante actividad geológica interna.

Cassini sobrevoló los géiseres y determinó que las emanaciones estaban compuestas de vapor de agua mezclado con algunos hidrocarburos y pequeñas partículas heladas. También midió que la temperatura de este material estaba en torno a los cero grados centígrados. Todo ello sugería que bajo la corteza helada de Encélado debía existir una gran masa de agua líquida sometida a algún fenómeno de calentamiento.

Océanos subterráneos

En el último número de la revista Geophysical Research Letters, un equipo de astrónomos liderado por el Dr. J. Olgin de la Universidad de Texas ha estudiado la morfología de las estrías (conocidas como "rayas de tigre") por las que emanan los géiseres y han estimado que la corteza helada de Encélado, en esta región del sur, tiene un espesor de apenas 40 kilómetros. Aunque muy delgada, esta corteza es capaz de mantener fenómenos de convección en el interior. Los autores argumentan que quizás la corteza fue más espesa en el pasado pero, según la convección va ganando importancia, la corteza va adelgazando y formando estrías hasta que se crean fisuras en las zonas más frágiles.

Según un modelo descrito por Dennis Matson (del Jet Propulsion Laboratory, NASA), estos océanos podrían contener gases disueltos constituyendo un líquido efervescente de baja densidad. Al acumularse bolsas de este líquido burbujeante en oquedades bajo el hielo se originarían regiones de alta presión. Las altas presiones acabarían formando fisuras y rompiendo la superficie. Por tales fisuras, el agua efervescente de los océanos subterráneos podría llegar a emerger para formar los espectaculares géiseres observados por Cassini. El efecto sería pues similar al que se observa cuando se abre, después de agitarla, una lata llena de un refresco gaseoso.

Condiciones idóneas para la vida

Cassini ha aportado pruebas de la existencia de calor bajo la superficie de Encélado, pero ¿cuál es el mecanismo físico capaz de calentar así el subsuelo? Una explicación plausible procede de las enormes fuerzas de marea ejercidas por un gigante gaseoso como Saturno sobre esta luna tan pequeña y próxima. En efecto, según describe su órbita alrededor del planeta de los anillos, Encélado se ve sometido a tensiones tan enormes que su forma llega a cambiar ligeramente dependiendo de su posición. Las fricciones internas ocasionadas por tales efectos de marea pueden dar lugar a una cierta actividad volcánica que calienta las regiones del subsuelo manteniendo los movimientos de convección.

El subsuelo de Encélado reúne pues los tres ingredientes que son indispensables para que surja la vida: agua líquida, compuestos orgánicos y una fuente de energía (el volcanismo). De hecho, en algunas regiones del planeta Tierra sometidas a condiciones similares, hay organismos que sobreviven sin mayores problemas.

Hace tan solo unos años, Encélado era una luna desprovista de interés. Hoy es uno de los candidatos prioritarios para la búsqueda de vida extraterrestre.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

El Amazonas podría emitir dióxido de carbono

La selva tropical más grande del mundo peligra por las sucesivas sequías que ha sufrido. Además como consecuencia de la falta de lluvías la selva emite dióxido de carbono.

La sucesión sin precedentes en el plazo de cinco años de dos sequías graves en la Amazonía amenaza a la selva tropical más grande del mundo, que de seguir esta tendencia puede tener contados sus días como barrera natural ante las emisiones de carbono de origen humano.

Así lo advierten científicos del Reino Unido y de Brasil en un estudio publicado hoy en la revista Science, en el que analizan las sequías ocurridas en el suroeste de la región en 2005 y en 2010. Según el estudio, la sequía de 2010 puede tener mayor impacto que la de 2005, en la que fueron liberadas a la atmósfera 5.000 millones de toneladas de dióxido de carbono a causa de la muerte y la putrefacción de los árboles -en 2009, EEUU emitió 5.400 millones de toneladas de CO2 por la quema de combustibles fósiles.

Los científicos, de las universidades británicas de Leeds y Sheffield y del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazonia (IPAM) de Brasil midieron la lluvia caída sobre los 5,3 millones de kilómetros cuadrados de la Amazonía durante la estación seca de 2010 y comprobaron que la sequía ese año fue incluso más extendida y severa que en 2005. Sin embargo, los expertos afirmaron en su día que el suceso de 2005 había sido inusual y sólo se produce una vez cada 100 años.

Según los modelos climáticos existentes, las sequías serán cada vez más frecuentes a consecuencia de la creciente emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.

Fuente de gases invernadero

De seguir la tendencia actual, los bosques tropicales del Amazonas pueden pasar de ser un valioso almacén de carbono que ralentiza el cambio climático a convertirse en una fuente importante de gases de efecto invernadero, advirtió Lewis. Lewis y el científico brasileño Paulo Brando se basaron en la relación entre la intensidad de la sequía de 2005 y la destrucción de árboles para calcular el impacto de la sequía de 2010.

Según sus predicciones, los bosques de la Amazonía no absorberán las habituales 1.500 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en 2010 y 2011, sino que al contrario en los próximos años liberarán unas 5.000 millones de toneladas adicionales, una vez que se pudran los árboles muertos por la falta de agua.

El científico explicó que los resultados del estudio son sólo una estimación inicial y no tienen en cuenta las emisiones de CO2 provocadas por los incendios forestales que afectan a grandes extensiones del Amazonas en los años cálidos y secos.

25 veces el Reino Unido


Los bosques de la Amazonía, que cubren un área equivalente a 25 veces el tamaño del Reino Unido y se reparten entre ocho países, aunque la mayor parte se encuentra en Brasil y Perú, absorben cada año aproximadamente 1.500 millones de toneladas de CO2.Con ello, contrarrestan las emisiones procedentes de la deforestación, la tala de árboles y los incendios en la zona, contribuyendo así a frenar el cambio climático.Pero las sequías graves destruyen los árboles, que al pudrirse liberan dióxido de carbono.

Fuente:

La Razón (España)

2 de febrero de 2011

Popeye tenía razón: las espinacas aumentan la eficiencia muscular

“Es como si pusiéramos combustible en los músculos”, comentó el autor del estudio científico

Un estudio científico ha demostrado que Popeye tenía razón al jactarse de que su fuerza le venía de las espinacas. Y es que los investigadores han descubierto que comer un plato diario aumenta realmente la eficiencia muscular.

El consumo de 300 gramos de espinacas reduce en un 5% la cantidad de oxígeno necesaria para el funcionamiento de los músculos cuando se hace ejercicio, según un estudio publicado en “Cell Metabolism”.

El secreto no está en el hierro sino en los nitratos, muy abundantes en esa hortaliza y que vuelven más eficientes las mitocondrias, que son las que dan energía a las células. “Es como si pusiéramos combustible en los músculos. Hace que funcionen con mucha mayor suavidad y eficacia”, afirma el autor del estudio, el doctor Eddie Weitzberg, del Instituto Karolinska, de Estocolmo.

El científico dio a un grupo de voluntarios durante tres días suplementos puros de nitratos, equivalentes a un plato de espinacas.

Al comienzo y al final del experimento les hizo pedalear en una bicicleta estática mientras se medía su consumo de oxígeno, que fue entre un 3 y un 5 por ciento menor al final del mismo. “Es un efecto profundo y significativo. Demuestra que Popeye tenía razón”, comenta el experto.

Fuente:

El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0