Latest Posts:

3 de noviembre de 2010

Emitimos dos toneladas de CO2 cada año al alimentarnos


Desde que se producen los alimentos hasta que el cuerpo humano los excreta, se emiten alrededor de dos toneladas equivalentes de dióxido de carbono por persona y año, lo que representa más de un 20% de todas las emisiones anuales. Así lo refleja un estudio de la Universidad de Almería que confirma por primera vez la contribución de los excrementos humanos a la contaminación de las aguas, sobre todo por el aporte de nitrógeno y fósforo.

El equipo de investigadores ha estimado el impacto ambiental que tiene la dieta española y el papel que juegan los excrementos humanos en el ciclo de vida de los alimentos. Es la primera vez que un estudio científico de este tipo introduce el papel que juegan los excrementos humanos. "La alimentación en España genera unas emisiones de unas dos toneladas de dióxido de carbono por persona y año (más de un 20% de las emisiones totales por persona y año), y un consumo de energía primaria de 20 gigajulios", explica Iván Muñoz, autor principal del trabajo e investigador de la UAL.

En el estudio, que ha publicado recientemente The International Journal of Life Cycle Assessment, se analiza la relación de la cadena de producción y consumo de alimentos con el calentamiento global y la acidificación y eutrofización (exceso de nutrientes) del medio, tomando como referencia lo que consumió una persona en España en 2005 (881 kilogramos).

En el cómputo se incluyó la producción agrícola y ganadera, la pesca, el procesamiento industrial que se hace de los alimentos, su venta y distribución, la preparación y cocinado en casa, el tratamiento de los residuos sólidos (restos de comida y envases), así como la excreción humana.

Según el trabajo el mayor impacto ambiental lo origina la producción de alimentos de origen animal, como carne y lácteos. La agricultura, ganadería, pesca e industria alimentaria son la mayor fuente de contaminación de las aguas y de dióxido de carbono, pero en ambos casos le siguen los efectos de la excreción de las personas (al respirar o por el tratamiento de las aguas fecales).

La excreción humana aporta nutrientes
"La contribución de la excreción humana a la contaminación de las aguas es importante por su aporte de materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, lo que contribuye al crecimiento de algas, la reducción del nivel de oxígeno disuelto en el agua, los malos olores y otros problemas asociados a la eutrofización", apunta Muñoz, "aunque estos efectos se minimizan gracias a la depuración que se realiza antes de verter las aguas a los ríos o en la costa".

El investigador puntualiza que devolver estos residuos al medio ambiente no es malo en sí, ya que se trata de nutrientes, del mismo modo que el estiércol se vuelve a aplicar como abono en agricultura. "El problema es que en muchos casos nuestros ríos tienen poco caudal y les cuesta asimilar las cantidades de residuos, no sólo procedentes de los excrementos, si no también de otras fuentes como los plaguicidas y fertilizantes de la agricultura y los contaminantes de la industria", señala Muñoz.

Los investigadores también han estimado el CO2 y metano producido por el metabolismo humano y el consumo de energía asociado a aspectos como utilizar el papel higiénico, el jabón y el agua del lavabo, además del tratamiento de las aguas fecales en la estación depuradora. Respecto a las emisiones, "los excrementos humanos tienen un efecto neto nulo sobre el calentamiento del planeta, ya que se trata de carbono que ya habían fijado las plantas mediante la fotosíntesis, con lo cual no contribuyen a incrementar la concentración de CO2 en la atmósfera".

Fuente:

El Mundo Ciencia

El “Tea Party” y la ciencia

Las elecciones al Senado y la Cámara de representantes en los Estados Unidos pueden tener importantes consecuencias en el mundo de la ciencia y de los múltiples asuntos que tienen que ver con ella. La llegada de Obama a la Casa Blanca marcó un punto de inflexión en la actitud de la administración para con la ciencia.

Ese cambio tuvo dos vertientes. Por un lado, científicos eminentes forman parte del plantel de asesores de la Casa Blanca. El presidente ha manifestado de forma reiterada que el criterio científico ha de tener primacía a la hora de tomar determinadas decisiones en áreas de especial controversia, y muy especialmente en la educación, la política sanitaria y materias ambientales. Por otro lado, la administración demócrata ha otorgado gran importancia a la ciencia, algo que se refleja en el hecho de que las inversiones en investigación científica y tecnológica no sólo no se han visto recortadas a causa de la crisis, sino que han aumentado; se han incluido en los paquetes de incentivos públicos anti-crisis, por haber sido consideradas esenciales para garantizar el crecimiento económico futuro.

Las cosas, si embargo, pueden complicarse seriamente. Los candidatos apoyados por el movimiento denominado “Tea Party” han mostrado, de forma sistemática, una actitud contraria a las inversiones en I+D. Lo que para la administración demócrata es una inversión, para estos candidatos es un lujo que los norteamericanos no pueden permitirse. Utilizan, incluso, proyectos concretos de investigación como ejemplo, a los que se considera superfluos, en los discursos de campaña. Todas las investigaciones cuyo objetivo inmediato no es obtener algún beneficio, -médico o industrial, preferentemente-, son consideradas prescindibles.


Además, hay áreas del conocimiento en las que unos resultados electorales adversos para los candidatos demócratas pueden tener consecuencias que van, incluso, más allá. Los miembros más destacados del Tea Party se oponen a la teoría de la evolución y son partidarios del creacionismo. También se oponen a la investigación con células troncales o con quimeras. Y para qué hablar de las cuestiones relacionadas con el clima.

Para el mundo de la ciencia estadounidense, la posible victoria de candidatos respaldados por el Tea Party representaría un avance de la irracionalidad y podría tener profundas consecuencias. De entrada, quizás obligaría al presidente Obama a modificar de forma sustancial su política científica a corto plazo. Y en todo caso, sería el síntoma de la existencia de una poderosa corriente de opinión anticientífica y antirracional, cuyas manifestaciones futuras podrían dar lugar a un retroceso del desarrollo científico y tecnológico de los Estados Unidos.

Fuente:

Un tal Pérez...

Una empresa produce patatas de siembra sin tierra, con las plantas en el aire


Las plantas de la patata, en el invernadero donde se mantienen en la oscuridad.

La empresa Newco desarrolla la primera experiencia de este tipo en España
Con esta técnica se obtienen unos 20 tubérculos por planta en lugar de 3 ó 4
Evita las enfermedades que se producen en el suelo y se ahorra mucha agua


La empresa Newco está desarrollando en Álava la primera experiencia en España para producir a gran escala patata de siembra sin el uso de tierra, al colgar las plantas en el aire.

Esta empresa, en colaboración con el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, está llevando a cabo un proyecto para la producción de tubérculos en el aire, mediante el sistema conocido como "aeroponía".

Esta técnica consigue aumentar la productividad, ya que se pueden obtener unos 20 tubérculos por planta en lugar de los 3 ó 4 que se consiguen por los métodos convencionales.


Además, evita la incidencia de las enfermedades que se producen en el suelo y supone un gran ahorro de agua y fertilizantes, según ha informado hoy la empresa.

Este sistema se desarrolla en invernaderos y consiste, básicamente, en mantener las raíces de la planta al aire y en condiciones de total oscuridad.

Para que la planta y los tubérculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las raíces mediante un sistema de nebulización, que pulveriza de forma periódica agua enriquecida con nutrientes.

El hecho de que los tubérculos se desarrollen al aire, permite una gran aireación de las raíces, y que no estén afectados por los agentes patógenos existentes en la tierra, por lo que se aumenta considerablemente la producción por planta, lo que abarata sustancialmente el precio del tubérculo.

Además, se puede controlar en cada momento el desarrollo del tubérculo, lo que permite recogerlos en su momento de crecimiento óptimo.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Lectura tradicional o web 2.0 ¿sólo puede quedar una?

Dos noticias con las que nos hemos levantado estos días me hacen dudar del modelo que se está tomando. La primera de ellas hace referencia a Rupert Murdoch y su mensaje fallido. Los prestigiosos Times y Sunday Times están a punto de conseguir 200.000 suscriptores en sus ediciones digitales de pago, buena noticia, aunque la información la debemos ver desde otro prisma, más bien, Times ha perdido alrededor del 90% de sus lectores con su paso a la edición de pago. Tremendo y una malísima noticia para todo aquel que le guste leer buenos artículos. De 21 millones de usuarios únicos al mes ha pasado a 2,7 millones, aunque también vale decir, que sus ingresos se multiplican (claro que a costa de unos pocos). Muchos aún creen que, primero los blogs y luego las redes sociales (con Twitter a la cabeza) son la gota que está hundiendo al sector, idea totalmente equivocada y fuera de contexto.

La otra noticia tiene que ver con la lectura, la literatura de toda la vida y la llegada de las tabletas o eBooks y el uso que se hace de ellas a través de la web. En su momento, la entrada de estos soportes harían resurgir a la literatura en una segunda época dorada. Pues bien, desde la salida del iPad (sobre todo), Kindle y el resto de libros electrónicos, las ventas de libros (de cualquier temática) no sólo han bajado, sino que desde el mes de enero de este año hasta junio, las pérdidas ascienden a 400 millones. ¿Por qué? parte de culpa la tiene la piratería y software gratuito que existe en la red para descargar librerías con extensiones PDF, ePub, CBR o CBZ con cientos de libros, cómics o material educativo, y otra parte, suponemos, no saber cimentar o fomentar la lectura, de adaptarla. Aún así, el dato suena a apocalipsis.


Sumemos las dos noticias. En ambas Internet y su transformación a la web 2.0 aparece como el eje del mal de todos las pérdidas. ¿Puede ser Internet el verdugo de la lectura tradicional? Yo nunca lo pensé así, la tecnología debía adoptar las viejas costumbres y transformarlas en un nuevo negocio igual de lucrativo para todos (empresa y consumidor). Jamás pensaré que la web 2.0 es el principio del fin de un negocio que enriquece a la sociedad en todos los sentidos, simplemente, aún no ha llegado el modelo que triunfará y que aunará los dos mundos, analógico y digital. Ni los blogs, ni Twitter, ni siquiera Facebook son el arma contra el periodismo tradicional ni la web o las aplicaciones que habitan en ella lo son de la literatura de papel.

Pienso que tiene más que ver con ese período que aún no ha llegado y que todos llevamos un tiempo esperando. El problema ahora mismo, es que no acaba de despegar el trasvase del mundo analógico en el digital. El paso del medio tradicional a Internet está siendo más tortuoso de lo que se pensaba. Los lectores de libros, aunque aumentan en ventas, no consiguen despegar el formato digital y la literatura. La balanza cae por el lado de la piratería y la descarga de copias digitales quintuplica a la venta de cada libro. Por otro lado, en la situación actual y con la Ley en la mano, las operadoras podrían actuar para el bloqueo de la descarga pirata de libros, pero no lo harán (no les sale rentable).

En periodismo, la llegada de una herramienta tan potente como Twitter no ha sido entendida al principio. Todo lo contrario, se creía que era un grano para ejercer las labores periodísticas, o las de un corresponsal. Creo que por ahí anda el cambio. Twitter es el caso más claro de la transformación de la información hoy, la chispa con la que muchos inician y acaban el día y con la que se puede pensar o informar en 140 caracteres para que luego los profesionales desarrollen esta actualidad, porque la actualidad está en Twitter y sucedáneos o en el resto de la ventana digital antes que en ningún otro sitio. Muchos medios digitales gratuitos ya lo empiezan a aplicar como herramienta, y creo que es el camino. El modelo de Murdoch o el mismo Orbyt de El Mundo hacen bien en probar, pero debe ser otro tipo de periodismo. No debe ser necesariamente sobre la actualidad, más que cubierta en los gratuitos o en la blogosfera, sino elaborado y basado en una profunda investigación, ya que el enlace, compartir o difundir la información, clave en las herramientas sociales, no cabe en este modelo, y por lo tanto no se debe tratar igual.

Tomado de:

Bitelia

2 de noviembre de 2010

Brack advierte presiones por transgénicos

El ministro peruano de Medio Ambiente, Antonio Brack, no habla claro. Pero en Conocer Ciencia sí. Las presiones provienen de grupos de Monsanto (líder mundial en producción de semillas transgénicas) que presionan a los ministros peruanos de economía y agricultura, entre otros, para obtener leyes favorables a sus negros intereses económicos. Lea el artículo de Peru21:



Ministro de Ambiente no da luz verde a semillas genéticamente modificadas. La mitad de las agroexportaciones son orgánicas.

Proponen moratoria de transgénicos hasta que concluya ordenamiento legal. (USI)

“Existe una presión muy fuerte sobre el Ministerio de Ambiente (Minam), para permitir que en el país se siembren transgénicos”, advirtió el titular de este sector, Antonio Brack.

En ese sentido, el funcionario reconoció que la discusión del tema con el Ministerio de Agricultura se encuentra “empantanada”. Por ello, insistió en la propuesta de ley –pendiente en el Congreso–, que declara una moratoria para los transgénicos, en tanto no se concluye con la regulación sobre el uso de la biotecnología en el Perú.

Brack recordó que la legislación sobre bioseguridad se elaboró antes de la creación del Ministerio de Ambiente, por lo que urge adecuar el ordenamiento de esta actividad. “No estamos en contra (de los transgénicos), pero sí estamos a favor de ordenar nuestros recursos genéticos”, aseveró.

Perú, país orgánico

El titular del Minam reafirmó la posición de su sector de privilegiar la protección y desarrollo del material genético del país, antes que promover el uso de organismos genéticamente modificados. Reveló que actualmente existen 55,000 agricultores en el país que cuentan con la certificación internacional para cultivar productos orgánicos (sin pesticidas ni químicos).

“El consumo de productos orgánicos está creciendo de una manera altísima a nivel mundial y ese es nuestro futuro”, dijo en RPP. A renglón seguido, comentó que cerca de la mitad de las agroexportaciones son productos naturales.

Fuente:

Peru21

Lea en los Archivos de Conocer Ciencia:

Especial "Monsanto en el Perú"

Monsanto en el Perú (1)

Monsanto en el Perú (2)

Monsanto en el Perú (3)

Especial "Transgénicos en Barranca (P'erú)"

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Maíz transgénico invade Barranca (1)

Especial "Los Alimentos Transgénicos"

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

Alimentos transgénicos - Anna Bermeo (1)

Cereales andinos: un alimento que beneficia a niños y adultos mayores

La quinua, la kiwicha o la cañihua tienen un gran poder nutritivo: contienen el doble de proteínas que alimentos más habituales como el trigo, arroz o avena.


Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2009, en el Perú, el 18,3% de niños menores de 5 años tiene desnutrición crónica. Este porcentaje es paradójico, considerando que el Perú cuenta con alimentos altamente nutritivos y económicos: los cereales andinos.

El Instituto Nacional de Salud (INS) y otras instituciones promueven el consumo de son cereales como quinua, kiwicha o cañihua los cuales se caracterizan por su alto valor alimenticio.

“Estos cereales son una buena alternativa nutricional –sobre todo para niños y adultos mayores– y destacan por su excelente calidad de proteínas y minerales”, dice Faviola Jiménez, directora de la Red Peruana de Alimentación y Nutrición.

Rosa Salvatierra, nutricionista del INS, indica que estos granos contienen doble cantidad de algunas proteínas, comparados con cereales más tradicionales como el trigo, arroz, maíz o cebada: “Contienen grandes cantidades de lisina y metionina, que son aminoácidos esenciales en nuestro organismo. La lisina interviene en el desarrollo de las células cerebrales, y la metionina, en el metabolismo de la insulina”, señala Salvatierra.

El INS recomienda incluir estos cereales en la alimentación del adulto mayor, pues son una importante fuente energética y de fibra insoluble, la cual previene enfermedades degenerativas (diabetes, cáncer de colon, etc).

Mañana nutritiva

La doctora Paola Arrús, asesora del Baby Centro de Nutrición Oster, señala que un desayuno nutritivo debe incluir tres elementos básicos: frutas, lácteos y cereales.

En el caso de estos últimos, comúnmente optamos por el trigo y la avena; sin embargo, existen alternativas tanto o más beneficiosas para mantener saludables a nuestros hijos: la quinua, la kiwicha y el tarhui destacan por su valor nutricional. En comparación con el trigo y la avena, la quinua y la kiwicha poseen una mayor cantidad de proteínas con una composición balanceada de aminoácidos esenciales muy parecidos a la caseína de la leche.

Dieta del adulto mayor

La nutricionista Rosa Salvatierra recomienda tener en cuenta aspectos como el apetito, problemas digestivos, dificultades de masticación o deglución, estado nutricional, entre otras cosas, si se va a incluir cereales andinos en la dieta del adulto mayor. Por ello, consulte a un especialista en nutrición.

Procure contar con recetas variadas y atractivas para el paladar de los niños, pues muchas veces los pequeños rechazan la comida por su presentación.

El Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del INS, a través de la estrategia educativa La Mejor Compra, ofrece alternativas de preparación con cereales andinos.

Fuente:

El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0