Latest Posts:

25 de agosto de 2009

El telescopio de Galileo cumple 400 años

Martes, 25 de agosto de 2009

¿Quién descubrió el telescopio?

Vía Microsiervos: Aunque la invención del
telescopio se atribuye generalmente a Hans Lippershey en 1608, o al menos el registro de la primera solicitud de patente para su fabricación, sería Galileo, quien construyó su primer telescopio en 1609, uno de los primeros en demostrar su enorme utilidad en el campo de la astonomía (ojo, Galileo tampoco fue el primero en observar por uno de estos aparatos), realizando con el numerosos descubrimientos, entre ellos:
  • Ío, Europa, Calisto, y Ganímedes, las cuatro mayores lunas de Júpiter, en observaciones realizadas entre el 7 y el 13 de enero de 1610, algo que chocaba frontalmente con la astronomía aristotélica, que decía que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra. Sus observaciones de estos satélites durante varios meses le permitieron además obtener unas estimaciones muy precisas de sus periodos ya a mediados de 1611.
  • Las fases de Venus, algo que chocaba frontalmente con el sistema geocéntrico de Ptolomeo, pues en él no había forma de explicar estas variaciones, y que ayudó enormemente a la transición a un modelo heliocéntrico que sí podía explicar la existencia de estas fases.
  • Los anillos de Saturno, aunque creyó que eran sendas lunas a ambos lados del planeta, pues sus telescopios no tenían la suficiente capacidad de aumento como para distinguir los anillos como tales.
  • La existencia de cráteres y montañas en la superficie de la Luna, lo que dedujo de los patrones de luz y sombra que veía en la superficie de esta, algo que de nuevo entraba en conflicto con el modelo aristotélico, que preveía que la Luna era una esfera perfecta.
  • Que la Vía Láctea estaba compuesta de numerosas estrellas.
  • Neptuno, aunque no se dio cuenta de ello y en sus cuadernos de notas aparece como una estrella más.

También fue uno de los primeros en observar manchas solares, lo que, una vez más, entraba en conflicto con la concepción aristotélica de un universo perfecto.

¿Cómo era el primer telescopio?

Este telescopio consistía en dos lentes simples una planoconvexa y otra bicóncava, colocadas en los extremos d eun tubo de plomo (se dice que era el tubo de un órgano), este artefacto sólo tenía tres aumentos. Aún así, este descubrimiento significó toda una revolución en la Astrononomía. Hoy Conocer Ciencia celebra los 400 años del telescopio






Los astrónomos de todo el planeta conmemoran hoy el cuarto centenario del reconocimiento oficial por parte de las autoridades de la República de Venecia del primer telescopio, un invento del científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) que cambió para siempre el rumbo de la Astronomía.

El 25 de agosto de 1609 el Senado de Venecia hacía suyo este invento del genio renacentista y aprobaba un aumento de salario para Galileo como profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía en la Universidad de Padua, cargo que ocupó hasta pocos meses después, cuando decidió volver, con su telescopio, a Florencia.

Las autoridades de la República de Venecia aceptaron así la propuesta del científico toscano de quedarse con el uso exclusivo de un telescopio que sólo cuatro días antes había sido presentado oficialmente en la torre del campanario de la Plaza de San Marcos y que, en un principio, sería utilizado con fines defensivos.

Conozca más sobre la vida de Galileo Galilei en esta presentación:



"El lugar de presentación fue el campanario de San Marcos, aún hoy existente. Desde una altura de unos 60 metros, se podía observar más allá del horizonte del mar. Allí arriba Galileo había montado su telescopio", explica a Efe Paolo Galluzzi, director del Museo de Historia de las Ciencias de la ciudad italiana de Florencia.

"Allí mostró a los presentes, que eran numerosos senadores y personajes destacados, las prestaciones de este nuevo instrumento, sobre todo, insistiendo no en el valor astronómico, sino en el valor militar, estratégico", añade.

Galluzzi explica que lo que más les sorprendió a las autoridades de la Ciudad de los Canales fue el hecho de que pareciera que podían tocar con la mano algo que a simple vista no podían ver, como barcos que se acercaban por la laguna de Venecia, un logro que tenía para ellos un gran interés defensivo.

"A simple vista no se veía nada sobre el horizonte de la Laguna de Venecia, pero mirando con el telescopio se entreveían las velas de algunas naves que se acercaban. Esto tenía un valor militar evidente que permitía a los venecianos ver al enemigo antes que el enemigo detectara las naves venecianas", explica el director del museo florentino.

Como resultado de esta presentación y de las posibilidades casi mágicas que el telescopio ofrecía, el Senado de Venecia acordó tal día como hoy de hace cuatro siglos aumentar el salario de Galileo de 320 a 1.000 florines, es decir, lo triplicó, dando muestras del valor que para ellos tenía el invento del pisano.

La República veneciana prorrogó además el contrato del científico con la Universidad de Padua por otros cuatro años, tiempo que finalmente Galileo no cumplió porque, sólo unos meses después de su presentación, regresaría a su patria con el invento, tras alcanzar un acuerdo con el Gran Duque de la Toscana.



"Galileo, pocos meses después, estableció un acuerdo con el Gran Duque de Toscana, dejó Venecia y Padua y volvió a Florencia. Allí llevó ese instrumento, que había mejorado mucho con respecto al presentado en Venecia. Los venecianos, por tanto, pagaron poco, porque esos 1.000 florines fueron sólo durante dos meses", incide Galluzzi.

El director del Museo de Historia de las Ciencias de Florencia explica que por mucho que los venecianos quisieron reclamar a Galileo la exclusividad del uso adquirida, no pudieron hacer nada ante la falta de un contrato legal, pues sólo existía un vago documento de cesión.

"No había contratos -apunta-. Tengo aquí el documento delante y dice: 'Galileo, como profesor de matemáticas, con espíritu generoso y de buena voluntad, ha dado a...' No es un contrato. Es un intercambio que se produce en el plano informal. Después Galileo encuentra un padrino que le paga más y deja Venecia".

El genio renacentista, que mostró interés por casi todas las artes existentes en la época, se convirtió así en el padre de un invento que ha supuesto y sigue suponiendo mucho para una Astronomía que no volvió a ser la misma desde entonces.

"Significa un cambio de época. Es uno de los grandes acontecimientos de la historia. El mundo, el universo, sobre todo la Astronomía, se beneficiaron enormemente. El cielo cambió de naturaleza, cambió su aspecto", afirma Galluzzi.

El cambio de ese universo puede verse sólo durante unos días más en Florencia, pues la exposición "Galileo. Imágenes del universo desde la antigüedad hasta el telescopio" cierra este domingo sus puertas tras casi seis meses de homenaje a uno de los grandes genios que dio el Renacimiento.

Fuente:

ADN.es

Gaceta de España

El País (España)

Los archivos de Conocer Ciencia:

20 cosas que no sabías sobre los telescopios

Galileo no fue el primero em mirar por un telescopio

Reivindican el papel del apéndice

Martes, 25 de agosto de 2009

Reivindican el papel del apéndice

El apéndice produce y `protege bacterias beneficiosas.



Un artículo publicado en la revista Journal of Evolutionary Biology reivindica el importante papel del apéndice, un órgano que Charles Darwin describió como “un remanente evolutivo” de una primitiva estructura que permitía a nuestros ancestros hervíboros digerir la celulosa. “Quizás ha llegado el momento de corregir los libros de texto”, afirma William Parker, coautor del estudio y profesor de cirugía en la Universidad de Duke. “Muchos libros todavía se refieren al apéndice como un órgano vestigial", lamenta.

Y no lo es. Hace dos años, Parker y sus colegas descubrieron que el apéndice produce y protege bacterias beneficiosas para el intestino humano, demostrando así que lejos de ser un órgano “inservible” se comporta como un lugar “donde ciertos microorganismos pueden vivir a salvo hasta que los necesitamos”. Ahora, usando las herramientas de una rama de la biología llamada cladística que define las relaciones evolutivas entre los organismos, estos mismos investigadores han demostrado que el apéndice ha evolucionado al menos dos veces en la historia, una en los marsupiales australianos, y otra en ratas y roedores, primates y humanos. Además, más del 70% de las especies de primates y roedores actuales conservan el apéndice. Y por si esto fuera poco, los datos apuntan a que el apéndice existe desde hace 80 millones de años, “mucho más de lo estimado si Darwin hubiera estado en lo cierto”, matiza Parker.

Fuente:

Muy Interesante - Salud

¿El exceso de grasa encoge el cerebro?

Martes, 25 de agosto de 2009

¿El exceso de grasa encoge el cerebro?

La obesidad puede reducir el cerebro en personas de la tercera edad.



Un estudio realizado por Paul Thompson, investigador de la Universidad de California, apunta a que la obesidad puede reducir el tamaño del cerebro en los ancianos, haciéndolos más vulnerables a la demencia.

Tras estudiar a 94 sujetos que superaban los setenta años de edad, Thompson observó que el cerebro de los obesos parecía 16 años más “viejos” que el de sus compañeros más delgados. Sus resultados indican que los ancianos con mayor índice de masa corporal (IMC) tienen también un cerebro más pequeño, en concreto un 8% más reducido que el de sujetos con un peso normal. Y que la pérdida de masa cerebral se produce fundamentalmente en el lóbulo temporal y el lóbulo frontal, con un importante papel en la planificación y la memoria, respectivamente.

Thompson sugiere que a medida que aumenta la grasa corporal es más probable que existan arterias obstruidas, lo que reduce la llegada de oxígeno y sangre a las neuronas del cerebro. La buena noticia, añade, es que hacer ejercicio intenso puede “salvar” la misma cantidad de tejido cerebral que se pierde a causa de la obesidad. Sus conclusiones se publican en la revista Human Brain Mapping.

Fuente:

Muy Interesante - Salud

24 de agosto de 2009

Chile: Aves con AH1N1

Lunes, 24 de agosto de 2009

¿Por qué mutan los virus?

Simple, los virus mutan por evolución. Los biólogos debaten si los virus son o no organismos vivos. Algunos consideran que no están vivos, puesto que no cumplen los criterios de definición de vida. Por ejemplo, a diferencia de los organismos vivos (macroscópicos o microscópicos), los virus no tienen células. Sin embargo, sí tienen genes y evolucionan por selección natural. Otros biólogos los han descrito como organismos en el borde de la vida, en el límite entre la materia viva y la materia inerte.

Ilustración de la mutacion del virus de la influenza entre diferentes especies, cortesía de Educación Médica:

pandemic

Aves con AH1N1

Las autoridades sanitarias de Chile confirmaron ayer el hallazgo del virus de la porcina en aves, lo que representa la primera prueba de contagio en el mundo en otras especies fuera de los cerdos y los humanos.

"En aves es la primera vez, y es acá en Chile", afirmó Oscar Concha, director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del gobierno chileno.

El virus fue hallado en dos granjas de pavos de la región de Valparaíso, a unos 120 kilómetros al noroeste de la capital, Santiago, cuando una de las principales empresas avícolas de Chile informó de una caída drástica en la producción de huevos y signos de enfermedad en las aves ponedoras.


Los análisis del SAG confirmaron este jueves la presencia del virus H1N1, después de descartar sospechas de gripe aviar (H5N1).

Según el organismo, las infecciones con el virus en los pavos "es común", y es probable que existan otros casos en América Latina que no se han reportado "porque no tienen la capacidad de diagnóstico''.

Chile dio cuenta a la Organización Mundial de Sanidad Animal y estableció una cuarentena en los predios rurales donde se identificaron casos de influenza como medida precautoria.

"Las medidas de mitigación incluyeron aumento en la bioseguridad de las personas en los recintos involucrados, así como el control de movimiento de las aves", agregó el comunicado difundido por funcionarios de Salud.

Y, como ya es común en casos similares, salió el gobierno, junto a los empresarios avícolas, a defender el comsumo de carne de aves. "Primero, porque a la temperatura en que se cocina se destruyen todos los virus y, segundo, porque esto es al revés, somos nosotros lo que estamos infectando a los pavos", explicó la subsecretaria del Ministerio de Salud de Chile, Jeanette Vega Morales. ¡O sea los pavos no tienen la culpa sino nosotros! Vaya, vaya, gobierno y empresa de dan mano ¿y quién le da la mano a los ciudadanos de a pise

El problema principal a discutir debería ser qué medidas biosanitarias se deberían de tomar ante estos casos y no olvidar que los virus mutan por evolución, y este hecho puede ser catastrófico para la Humanidad, ?por qué? Sencillo, si el virus muta se hace también más resistente a los antivirales usuales, o sea los medicamentos actuales ya no funcionarían contra la nueva cepa de virus. A propósito la OMS remocienda el uso de oseltamivir en niños y mujeres embarazadas, inclusive. A pesar de que numerossas investigaciones advierten de contraindicaciones, ver Tamiflú: Peligro para los niños.

Al mutar un virus cambia toda su estructura y genoma, por lo que se hace resistente a medicamentos que ya se han usado o simplemente cambia de tal manera que aún no se cuenta con el fármaco apropiado. En otras palabras si el virus sigue mutando, es probable también que las vacunas conta el AH1N1 que ya se anuncian, sean inservibles.

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

OMS

La inluencia de la influenza

¿No te gustan las verduras? ¡Entonces come palomitas de maíz!

Lunes, 24 de agosto de 2009

Sabías que...

las palomitas de maíz se consumían en América desde tiempos preíncas preínca?

El maíz, en us variedad de palomitas o cancha, esta asociada a la cultura de masas. La poderosa industria cinematográfica norteamericana a popularizado el pop corn como parte del mundo moderno, tanto que en nuestro país muy pocos saben que que estas palomitas de maíz... ¡se consumían desde tiempos preíncas!

Imagen Cresso


Así las decribe el cronista Bernabé Cobos: "Tuestan cierta especie de maíz hasta que revienta y se abre, al cual llaman pisancalla y tienen por colación y confitura". El museo Amano guarda muestras de pisancalla en perfecto estado de conservación, los granos tiene más de mil años de antoguedad pero ¡se podrían hacer estallar! En estado de Nuevo México se han enconrado muestras de míz de más de 5 000 años de antiguedad.

Las propiedades nutritivas de este alimento se revalorizan, lea el siguiente artículo vía BBC:

Odia las verduras: ¡Coma palomitas!

La próxima vez que tenga algún antojo, coma palomitas de maíz y disfrútelas porque al parecer son muy buenas para la salud.

Encontramos que los productos de grano integral tienen, por gramo, un nivel comparable de antioxidantes a los de las frutas y verduras. Dr. Joe Vinson

Palomitas

Entre los refrigerios, las palomitas tienen el mayor nivel de antioxidantes.

Una nueva investigación en Estados Unidos encontró que las palomitas no son sólo una fuente importante de fibra, también son ricas en antioxidantes, las sustancias que ayudan a reducir el riesgo de cáncer y enfermedades cardiovasculares.

El estudio analizó el nivel de antioxidantes en varios refrigerios -incluidas las palomitas- y en las harinas y cereales de grano integral que se consumen popularmente en el desayuno.

Encontró que estos productos contienen cantidades "increíblemente grandes" de polifenoles, los compuestos antioxidantes que también se encuentran en las frutas, verduras, vino tinto y chocolate.

Tal como señala la investigación presentada durante la conferencia anual de la Sociedad Química Estadounidense, los cereales integrales contienen por gramo una cantidad de antioxidantes similar a los de las frutas y verduras.

Estudios en el pasado han demostrado que los alimentos de grano integral reducen el riesgo de algunos tipos de cáncer y enfermedades coronarias.

Y se creía que el ingrediente activo que producía estos beneficios era la fibra -que se encuentra en la celulosa de la cáscara que envuelve a la semilla- y que ayuda a la absorción y digestión de los alimentos.

El nuevo estudio demuestra, sin embargo, que estos productos tienen un gran valor nutricional como antioxidantes.

Polifenoles

En los últimos años se ha ido descubriendo el valor de los polifenoles para reducir el riesgo de cáncer y enfermedades del corazón.

Estos antioxidantes son un grupo de sustancias químicas capaces de retirar del organismo los llamados "radicales libres", compuestos que pueden causar daños a las células y tejidos.

Los investigadores de la Universidad de Scranton, Pensilvania, midieron el valor total de polifenoles en las harinas de grano integral, cereales para desayuno, cereales calientes y otros productos de grano y antojos como pasta, galletas, papas fritas y palomitas de maíz.

"Este es el primer estudio que analiza el nivel total de fenoles antioxidantes en los cereales que se consumen en el desayuno y en los refrigerios" afirma el doctor Joe Vinson, quien dirigió el estudio en la Universidad de Scanton en Pensilvania.

"Encontramos que los productos de grano integral tienen, por gramo, un nivel comparable de antioxidantes a los de las frutas y verduras" señala el científico.

La investigación descubrió que entre los cereales de grano integral, los que tienen mayor cantidad de antioxidantes son los de trigo, maíz, avena y arroz, en ese orden.

Y encontraron también que entre las pastas, galletas, papas fritas y otros refrigerios, las palomitas de maíz son las que tienen mayores valores antioxidantes.

Sin sal y sin azúcar

Joe Vinson

La investigación fue dirigida por Joe Vinson en la Universidad de Scranton.

Según el doctor Vinson, los granos pierden mucho de sus nutrientes y antioxidantes durante el proceso de producción de los cereales.

Sin embargo, el valor nutritivo de las palomitas podría explicarse porque el antioxidante del maíz queda protegido durante el proceso de secado de la semilla.

Y cuanto se le hace estallar para crear la palomita, sólo se pierde una pequeña cantidad de polifenoles.

Los investigadores también descubrieron que las harinas integrales también tienen un alto nivel de antioxiodantes.

Los expertos afirman, sin embargo, que los cereales -principalmente los que se venden para el desayuno- contienen una alta cantidad de azúcar y sal.

Por eso, dicen, debe evitarse el consumo de estos productos azucarados.

De la misma forma, las palomitas pueden potencialmente ser una adición saludable a la dieta humana, pero sólo si le consume sin azúcar, sal, mantequillla u otros aditivos.

Fuentes:

BBC Ciencia & Tecnología

Sociedad Química Estadounidense

21 de agosto de 2009

Explican diez misterios sobre el ser humano


Viernes, 21 de agosto de 2009

Revelan diez misterios del ser humano

Pertenecemos a una especie notablemente extravagante. A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas de nuestras más extrañas flaquezas todavía resultan inexplicables. Pero a medida que la ciencia investiga más profundamente estas excentricidades ?como, por ejemplo, ruborizarse, soñar o ser supersticioso?, se vuelve más claro que conductas y atributos que parecen frívolos suelen responder al núcleo central de lo que nos define como seres humanos.

En New scientist dedican un especial al estudio de 10 incógnitas evolutivas del ser humano que hacen que los científicos sigan rascándose la cabeza. El artículo es algo extenso, pero es fascinante; aunque en Conocer C iencia creemos que se olvidaron del bostezo...



Ruborizarse. ¿Por qué los humanos desarrollan una respuesta como ésta, que nos pone en desventaja social, al obligarnos a revelar que hemos engañado o hemos mentido? Una posibilidad es que el rubor fuera, en un principio, una manera de demostrarles a los miembros dominantes del grupo que nos subordinábamos a su autoridad.

Tal vez, más tarde, cuando nuestras interacciones sociales se hicieron cada vez más complejas, este fenómeno empezó a asociarse con emociones más elevadas de autocensura, como la culpa, la vergüenza y la incomodidad. Esto parecería poner en desventaja a los individuos, pero el hecho de ruborizarse, en realidad, vuelve a una persona más atractiva o socialmente deseable.

Tras advertir que las mujeres se sonrojan más que los hombres, el neurocientífico V. S. Ramachandran, de la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos, sugiere que el sonrojo puede haberse desarrollado como una manera de que las mujeres demuestren su sinceridad a los hombres y puedan así conseguir su ayuda para la crianza de la prole.

"El sonrojo te dice que no puedo serte infiel. Si me preguntas si soy infiel, no puedo mentirte? el sonrojo me delata", razona Ramachandran.

La risa. "¿Tiene una gomita?" No, no es una broma, pero fue suficiente para hacer reír a una persona en un centro comercial. Es uno de los más de 2000 casos de risa natural registrados por el psicólogo Robert Provine, de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, durante los diez años que insumió su estudio.

El hallazgo más notable de esa investigación: la risa es producida con mayor frecuencia por comentarios banales que por chistes divertidos.

Provine cree que la risa empezó en nuestros ancestros prehumanos como una respuesta psicológica a las cosquillas. Los simios modernos aún conservan su risa ancestral (pant-pant) cuando se les hace cosquillas en medio de un juego, y esa risa evolucionó hasta convertirse en el ja ja de los humanos. Más tarde, argumenta Provine, cuando nuestros cerebros se hicieron más grandes, la risa adquirió una poderosa función social: crear lazos entre las personas.

De hecho, Robin Dunbar, de la Universidad de Oxford, Inglaterra, ha descubierto que la risa aumenta el nivel de endorfinas, el opiáceo natural de nuestro cuerpo que, según se cree, contribuye a fortalecer las relaciones sociales.

El vello púbico. Mientras que la mayoría de los primates tienen alrededor de los genitales vello más fino que el del resto de su cuerpo, los humanos adultos lucen una mata de vello púbico impresionantemente grueso. Robin Weiss, de la Universidad de Londres, Inglaterra, señaló que el vello púbico se hizo más grueso que el del resto de nuestros cuerpos en algún momento de nuestra evolución.

No existe una explicación aceptable, pero se han sugerido muchas potenciales ventajas. Tal vez la más popular sea que como el vello más grueso se concentra en regiones en las que tenemos glándulas sudoríparas apócrinas (odoríferas) así como exócrinas (de enfriamiento), podría servir para difundir olores que indican la madurez sexual. También puede funcionar como signo visual de adultez.

Una espesa mata de vello no sólo protege los genitales durante el acto sexual y en otros momentos ?reduciendo el roce al caminar, por ejemplo?, sino que también contribuye a mantener nuestras zonas más sensibles cálidas, preservándolas de las corrientes de aire frío.

La adolescencia. Ninguna otra especie tiene adolescentes. ¿Por qué entonces los humanos se pasan alrededor de una década de sufrimiento ocultos bajo sus capuchas? David Bainbridge, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, dice que hay dos pistas importantes. La primera es el momento en que surgió la adolescencia.

La evidencia de crecimiento en los huesos y dientes de los hominidos fosilizados indica que la adolescencia emergió en un período entre los 800 y 300 mil años atrás. Esto, señala, antecede en "un período fascinantemente breve" al gran salto de tamaño del cerebro humano, cuando el cerebro de nuestros antepasados experimentó su última gran expansión hasta alcanzar su tamaño actual.

La segunda pista procede de la neurobiología y el estudio por imágenes del cerebro, que revelan que durante la adolescencia se produce una reorganización general del cerebro.

Para Bainbridge, la adolescencia no es tanto el período en que se concreta la madurez sexual sino aquel en el que se desarrolla una mente capaz de negociar el paisaje psicológico y social que diferencia tanto la vida humana de la del resto de los animales.

"Sin adolescencia nunca nos hubiéramos convertido en humanos plenos", afirma Bainbridge.

Los sueños. Para empezar, los sueños son esenciales para procesar las emociones. "Los sueños modulan las emociones, las mantienen dentro de cierto rango", dice Patrick McNamara, de la Universidad de Boston, Estados Unidos. Nuevas investigaciones han descubierto que dormir consolida los recuerdos emocionales, y que cuanto mayor sea la cantidad de movimientos oculares rápidos (REM, según sus siglas en inglés), mayor será el procesado de esa clase de recuerdos.

Una idea es que los sueños REM nos permiten revivir poderosos recuerdos emocionales, pero sin el torrente de hormonas desencadenado por el estrés que acompañó a la experiencia original.

El nivel REM del sueño también ayuda a otras clases de memoria y contribuye a la resolución de problemas. Las personas son más capaces de recordar listas de palabras relacionadas y las conexiones que existen entre ellas después de una noche de sueño que después del mismo período de vigilia durante el día.

El altruismo. Algunos actos de aparente altruismo suelen ser con frecuencia tan sólo reciprocidad: si tú me rascas la espalda, yo rascaré la tuya. Todo esto tiene sentido en el plano evolutivo, dado que invertir tiempo y energía ayudando a alguien sin ninguna reciprocidad nos pone en clara desventaja en el plano de la supervivencia.

El único problema es que en los últimos años se han acumulado pruebas de que las personas a veces actúan por genuino altruismo. En situaciones de juego experimental, muchas personas aceptan compartir dinero con un desconocido a pesar de que no serán retribuidas de ninguna manera.

Según Robert Trivers, de la Universidad Rutgers, Estados Unidos, el altruismo puro es un error. Argumenta que la selección natural favoreció a los humanos que eran altruistas porque en los grupos pequeños y estrechamente unidos en los que vivían nuestros antecesores, los altruistas podían esperar reciprocidad. Sin embargo, en nuestro mundo globalizado, donde muchas veces interactuamos con personas que no conocemos y que tal vez nunca volvamos a ver, nuestras tendencias altruistas no tienen sentido, porque difícilmente serán correspondidas por un gesto de reciprocidad.

El arte. Explicar el peculiar impulso humano de crear obras de arte en términos de supervivencia evolutiva es un verdadero desafío. Darwin sugirió que el arte se origina en la selección sexual, y Geofrey Miller, de la Universidad de Nuevo México en Albuquerque, Estados Unidos, ha acordado con esa idea. Cree que el arte es como la cola del pavo real? un costoso despliegue de privilegio evolutivo.

Los estudios de Miller revelan que tanto la inteligencia general como el rasgo de personalidad de permanecer abierto a nuevas experiencias son correlativos con la creatividad artística. También descubrió que cuando las mujeres se encuentran en el período mensual de mayor fertilidad, prefieren a los hombres creativos antes que a los hombres ricos.

"Podría haberse originado para cumplir con alguna otra función -agrega Miller-, y más tarde adquirió la función sexual."

Los psicólogos evolutivos creen que el impulso de expresar nuestras experiencias estéticas podría haber aparecido para inducirnos a aprender cosas sobre diferentes aspectos del mundo? aquellos para los que nuestro cerebro no estaba congénitamente equipado para aprehender.

En una vena similar, Brian Boyd, de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, cree que el arte es una forma de juego intelectual que nos permite explorar nuevos horizontes en un entorno seguro.

La superstición. A Barak Obama le gusta jugar al básquet en la mañana de un día de elecciones. Tiger Woods usa siempre una remera roja si compite en un día sábado. Casi todos tenemos nuestras propias supersticiones, aun cuando sabemos racionalmente que no pueden funcionar. Sin embargo, la superstición no es algo completamente descabellado.

Nuestros cerebros están diseñados para detectar la estructura y el orden en nuestro entorno, dice Bruce Hood, de la Universidad de Bristol, Inglaterra. También somos deterministas causales: suponemos que los acontecimientos son resultados de acontecimientos anteriores. Esta combinación de captar pautas y de inferir causas nos deja expuestos a las creencias supersticiosas.

"Pero existen muy buenas razones que justifican que hayamos desarrollado esa capacidad", agrega Hoods. Identificar y responder a algunas inciertas relaciones de causa y efecto puede ser una habilidad crucial para la supervivencia. Nuestros ancestros no habrían durado mucho si hubieran supuesto que una ondulación de la maleza era provocada por el viento, cuando existía siquiera una pequeña posibilidad de que se tratara de un león.

Y vale cometer errores y actuar en falso para esclarecer estas relaciones. Kevin Foster, de la Universidad de Harvard, Estados Unidos, empleó modelos matemáticos para demostrar que siempre que el costo de una superstición es menor que el costo de pasar por alto una verdadera asociación de vida o muerte, la evolución favorecerá la existencia de las creencias supersticiosas.

Besarse. En el sentido amoroso, el beso en la boca- es una costumbre que no se practica en todas las culturas, por lo que el impulso a besarse no puede estar en nuestros genes. Una idea afirma que nuestra primera experiencia de confort, seguridad y amor procede de las sensaciones de la boca asociadas con la lactancia.

Otra idea es que el beso tiene sus orígenes en la búsqueda de alimento. Como nuestros antepasados se sentían atraídos en primer lugar por los frutos maduros, rojos, se apropiaron de esa atracción adjudicándosela a los objetivos sexuales, desarrollando una pronunciada coloración roja en los genitales y los labios. "En vez de reinventar la rueda, se usa el mismo patrón para otra clase de atracción", dice V. S. Ramachandran, de la Universidad de California en San Diego

En lo referido a la fisiología del beso nos encontramos en un terreno un poco más firme. Nuestros labios se cuentan entre las partes más sensibles del cuerpo, por estar repletos de neuronas sensoriales vinculadas con los centros de placer del cerebro. Se ha demostrado que besar reduce los niveles de una de las hormonas del estrés, el cortisol, y aumenta los niveles de la oxitocina, una hormona relacionada con los impulsos afectivos y sexuales.

Escarbarse la nariz. En 2001, Chittaranjan Andrade, del Instituto Nacional de Salud Mental y Neurociencia de Bangalore, India, ganó un premio Ig Nobel por su investigación sobre el hábito de escarbarse la nariz. La investigación reveló que casi todos los 200 adolescentes estudiados afirmaron que tenían ese hábito, que practicaban con una frecuencia promedio de cuatro veces por día. Sin embargo, sólo nueve estudiantes (el 4,5%) admitieron que se comían sus detritos nasales.

"El moco nasal no posee ningún contenido nutritivo de importancia", dice Andrade. Más aún, no encontró en esos nueve estudiantes ningún rasgo que los diferenciara del resto, y nadie les preguntó por qué lo hacían. Es posible que la ingesta de los detritos nasales contribuya a la producción de alguna respuesta inmunitaria? después de todo, los investigadores que estudian la hipótesis de la higiene han recopilado una enorme cantidad de pruebas que indican que la falta de exposición a los agentes infecciosos puede aumentar la susceptibilidad a las enfermedades alérgicas.

Fuentes:

La Nación (I)

La Nación (II)

Mailkenai's Blog
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0