Latest Posts:

22 de agosto de 2018

Equipo científico peruano gana concurso promovido por The National Geographic

KillaLab, que enviará el próximo año una misión a la Luna, obtuvo una beca de US$ 10 mil para invertirlo en la investigación.

Equipo peruano podría predecir cómo sobrevivirán las especies al cambio climático 


Ruth Quispe Pilco, Rómulo Cruz Simbrón, Marco Capcha Mansilla y Sofía Rodríguez son cuatro científicos peruanos que piensan en la Luna, literalmente. Ellos son integrantes del equipo  KillaLab que el próximo año lanzará una misión al satélite de la Tierra y que ahora ganaron una beca de 10 mil dólares en un concurso promovido por The National Geographic.

El monto, obtenido través del comité para la investigación y exploración de la prestigiosa revista, será invertido en la investigación de su proyecto “Cianobacteria y sus estrategias en las lagunas altoandinas del Perú, como base de adaptación para un ecosistema de cambio climático”.



El proyecto de KillaLab es enviar cultivos de cianobacterias de ambientes extremos peruanos a fin de analizar su comportamiento y margen de supervivencia en la superficie lunar, ambiente inhóspito para la vida. Con ello, buscan sustentar la vida del humano en el espacio.

Las cianobacterias serán introducidas en una especie de minilaboratorio especial (que tiene forma y tamaño de una lata de leche). El lanzamiento a la Luna será vía la compañía india TeamIndus, de acuerdo con lo proyectado indicó Sofía Rodríguez, integrante del KillaLab a la agencia Andina.
El equipo detalló en su página de Facebook que, según el cronograma del proyecto financiado por Concytec, el lanzamiento está previsto entre enero a diciembre del 2019.

El nombre de KillaLab proviene de la voz quechua para designar a la Luna, conocida como ‘Mama Quilla’ en la mitología incaica.

Tomado de: El Comercio (Perú)

Nobel de Física en Perú: el desarrollo de un país está amarrado con la ciencia

En Conocer Ciencia tenemos una propuesta curricular para la enseñanza de nociones de física y química, mediante experimentos sencillos, a niños de educación primaria. Puede acceder a dicha propuesta desde este enlace de Scribd. Puedes acceder a los experimentos desde AQUÍ.


El Premio Nobel de Física 2015, Takaaki Kajita, participó este 17 de agosto en el XVII Encuentro de Física de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Foto: ANDINA/Melina Mejía.

El desarrollo de un país siempre está relacionado con el crecimiento de las industrias y el aprendizaje de las ciencias, afirmó durante su visita a Lima Takaaki Kajita, Premio Nobel de Física 2015, por contribuir a esclarecer el problema de los neutrinos solares y atmosféricos.

Antes de una disertación en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), el científico indicó que en el Perú las familias todavía no estimulan a sus niños y niñas a estudiar una profesión como la física, porque desconocen el impacto que tiene en la economía del país.

UNI

En diálogo con la Agencia Andina, contó que en Japón la situación es diferente dado que los padres recomiendan a sus hijos elegir una carrera de ciencias, pues saben que aportarán al mejoramiento de las industrias y, por ende, al de su nación. 

“Tienen clara esa relación, el Estado se encarga de promoverla. Tal vez aquí falta que el Estado le haga entender a la población que existe una relación importante entre desarrollo, industria y país.”

Ampliar conocimiento
Para Takaaki Kajita el enseñar ciencias tiene como objetivo ampliar el conocimiento, aunque ayuda a las personas a razonar y pensar. Sin embargo, actualmente los jóvenes se muestran indiferentes en aprenderlas. 

Al parecer las nuevas generaciones se encuentran influenciadas por la tecnología del internet o el celular, pero no van más allá. “No están interesadas en profundizar de dónde viene el desarrollo y cómo se pueden afrontar los problemas de la ciencia. Son superficiales”.

Para revertir esta tendencia, el físico consideró que los padres pueden seguir algunas rutas para inculcar en sus hijos el interés por la física. 

Por ejemplo, dijo, pueden enseñarles a hacer cosas relevantes para el futuro, es muy importante que se proyecten. Y para lograrlo, darles libertad es otra tarea que deben emprender los progenitores a fin de que sean ellos mismos quienes busquen ese futuro. Tampoco deben impedirles a sus hijas interesarse por la ciencia

“La enseñanza debe ser por igual, los incentivos para la ciencia deben ser los mismos para niños y niñas, desde los juegos se les motiva. La física puede enseñarse hoy porque aún hay misterios por descubrir y ser explicados.” 

UNI

Takaaki Kajita participará del XVII Encuentro de Física de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que se realizará hasta el 17 de agosto. 
Desde hace 19 años la Facultad de Ciencias lo organiza para estimular la cooperación entre investigadores locales, estudiantes y científicos invitados nacionales e internacionales. 

El profesor Takaaki Kajita nació en 1959 en Higashimatsuyama (Japón) y se doctoró en 1986 en la niversidad de Tokio, de la que es catedrático y donde dirige el Instituto de Investigación de Rayos Cósmicos.

Recibió el Nobel de Física 2015 con Arthur B. McDonald por el descubrimiento de la oscilación de los neutrinos, un fenómeno que prueba que estas partículas tienen su propia masa. 

Vichama: Hallan un muro decorado de 3.800 años de antigüedad relacionados con el cambio climático

La civilización caral abandonó sus templos hace 3.800 años para escapar de la escasez de alimentos que los estaba matando de hambre, según las investigaciones. Sus habitantes dejaron el valle del río Supe y migraron a lugares vecinos, más cerca del mar. Ahí construyeron nuevos templos, en los que dejaron registro de la gran sequía que padecieron.

Vichama es una antigua ciudad agropesquera que surgió con el éxodo de Caral. La arqueóloga Ruth Shady, que dirige el Proyecto Arqueológico Caral, empezó a investigar el sitio en el 2007. Desde ese año, los descubrimientos no han dejado de sorprender al mundo.

Arqueólogos del proyecto Caral desenterraron un mural de alrededor de 3.800 años de antigüedad en Vichama, en la provincia de Huaura, región Lima. (Alessandro Currarino / El Comercio)

El más reciente hallazgo: un mural

Un nuevo hallazgo arqueológico de 3.800 años de antigüedad en las costas de Perú evidencia la escasez y hambruna que padeció la zona en dicha época, según sus descubridores, que apuntan a que el cambio climático y la escasez del agua habrían generado dicha situación.

Se trata de un muro con decoraciones en relieves hallado en Vichama, en la provincia de Huaura, al norte de Lima, la capital de Perú.

Los relieves de la pared develada representan cuatro cabezas humanas con los ojos cerrados, una al lado de la otra, y dos serpientes que se desplazan entre estas cabezas. Estas víboras se dirigen a lo que ha sido identificado como una semilla con características humanas de la que salen cinco líneas hacia la tierra.

Según Ruth Shady, directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), lo relieves simbolizarían la fertilización de la tierra. Las serpientes serían una deidad vinculada al agua, que filtra en la tierra y hace germinar a la semilla, según recoge la agencia oficial Andina.

El relieve recién descubierto simbolizaría la fertilidad de las tierras y da más indicios sobre el final de la hambruna en el pueblo milenario. (Alessandro Currarino / El Comercio)

Vichama es considerada una antigua ciudad agropesquera

"El nuevo relieve refuerza el planteamiento de plasmar, en la memoria colectiva, las dificultades que afrontó la sociedad debido al cambio climático y la escasez del agua, que causó fuertes afectaciones a la productividad agrícola", explicó Shady en declaraciones a Andina.

Este muro sería parte de una zona previa al salón ceremonial de un edificio público de Vichama. Este apuntaba a campos de cultivo del valle de Huaura. Según Andina, esta construcción alcanzó un área de 874 metros cuadrados y fue remodelado continuamente.


Más datos

Vichama se ubica en la falda norte del cerro Halconcillo, a pocos metros del mar y de los campos agrícolas que se extienden a lo largo y ancho de la sección inferior del río Huaura en la margen derecha, distrito de Végueta, provincia de Huaura, región Lima.
Los trabajos, en este importante sitio, se iniciaron el 2007 gracias a un convenio suscrito entre la municipalidad distrital de Végueta y el Proyecto Especial Arqueológico Caral/Supe (ahora ZAC) y se desarrolla, ininterrumpidamente, hasta la actualidad.
 

Con información de:

CNÑ, Europa Press, El Comercio (Perú) y Agencia Andina

 Más imágenes AQUÍ

21 de agosto de 2018

Hallan restos de poderosa mujer que gobernó Cajamarca hace 5 mil años


Hay que reescribir la historia. A esa conclusión llegó la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura, Judith Padilla Malca, quien reveló el hallazgo de vestigios arqueológicos y óseos que datan de hace más de cinco mil años, figurando entre ellos, los restos de una mujer que ocupaba en ese entonces un alto cargo político-religioso.


La funcionaria explicó que ambos hallazgos preincaicos se realizaron en las localidades de Pacopampa, provincia de Chota y en Ingatambo, provincia de Jaén. “En Pacopampa se hallaron los restos de un templo en cuyo interior, se hallaron enterrados los vestigios óseos, específicamente el cráneo de una mujer que habría tenido un gran poder y junto a ella, diversas piezas de cerámica”, explicó.


Indicó que este hallazgo fue realizado por el arqueólogo japonés Yuji Seki, quien es patrocinado por el Museo Nacional Etnográfico de Japón y data del período formativo previo a la Cultura Caxamarca, unos 3,000 a.C. “Se tratan de muros que en su tiempo pertenecían a un templo en el cual se hacía sacrificios a sus dioses”, manifestó Padilla Malca.

RESTOS EN INGATAMBO
 

Otro hallazgo fascinante son los muros de una construcción que data del 250 a.C y que también son del período formativo, aunque más avanzado. “Estos antiguos cajamarquinos tenían contacto comercial fluido con la civilización Chimú, tanto en Piura y Lambayeque, lo que es confirmado por los restos hallados en el lugar”, dijo la directora de Cultura de Cajamarca.

Manifestó, que, en este lugar, las investigaciones están a cargo del reconocido arqueólogo, también de nacionalidad japonesa, Atsushi Yamamoto, quien es auspiciado por la Universidad Yamagota. “Estamos seguros de que estos descubrimientos impulsarán aún más el turismo hacia nuestra región, con lo cual impulsaremos la economía”, añadió Judith Padilla. 

Fuentes:

La Rotativa 

La República

El Comercio
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0