Latest Posts:

30 de julio de 2012

Dime lo que miras y te diré qué dirás

Imagen

Los investigadores les presentaron a los voluntarios una serie de situaciones diversas en espacios cerrados.

El recorrido que hacen nuestros ojos cuando observamos una imagen permite predecir qué frases usaremos para describir lo que estamos viendo.

Esta es la conclusión a la que llegó un equipo de investigadores de la Universidad de Edimburgo, en Escocia, que analizó la correlación entre el discurso y el movimiento de los ojos, y descubrió que la forma en que describimos una imagen no es caprichosa sino que está directamente vinculada al recorrido visual que hacemos por la imagen antes de hablar. 
 
Este hallazgo resulta extremadamente útil para mejorar la interface de lo programas que funcionan con reconocimiento de voz y para otras clases de software para personas discapacitadas, muchas de las cuales sólo cuentan con el movimiento de sus ojos para expresarse.
Según explican los investigadores, el patrón que sigue la mirada permite anticipar qué objetos describiremos de una escena determinada, qué relación percibimos entre ellos y cómo ordenaremos las palabras (que siguen el orden de los sitios u objetos en los que hemos posado los ojos), así como la longitud de la frase.

"Notamos muchas diferencias entre la gente", le dijo a BBC Mundo Moreno Coco, uno de los científicos a cargo del estudio. Ante la misma imagen, "algunos hablaron durante mucho más tiempo que otros, describiendo varios objetos, mientras que otros usaron frases muy cortas, concentrándose sólo en uno o dos detalles".

La imagen y el movimiento de los ojos están ligados porque en principio necesitamos ver lo que vamos a describir. Lo que la investigación pone en evidencia es la correlación entre el discurso y "la forma en que hablamos con la mirada", comenta Coco.

Predicción versus generación

Imagen

A los voluntarios se les mostró una serie de imágenes como esta y se les pidió que describan lo que veían.

Para hacer el estudio los investigadores les presentaron a un grupo de voluntarios una serie de imágenes con escenas realistas en espacios interiores, como por ejemplo una sala de estar o la recepción de un hotel.

Después de ver estas postales, los participantes debían describir la escena tal y como la veían.

Por ejemplo, si los ojos de la persona se dirigían primero al hombre en la foto y luego a la silla, solían decir: "Hay un hombre parado al lado de la silla". O si sus ojos se posaban primero en la silla, luego en el hombre, más tarde en el mostrador y finalmente en un sofá, empezaban hablando describiendo la silla primero, y, como sus ojos se habían detenido a mirar más objetos, se demoraban más describiendo la imagen.

Tras registrar los patrones del movimiento ocular de los voluntarios y las descripciones que hicieron de las escenas, los científicos lograron identificar qué patrón correspondía a qué frase y predecir cuál frase emplearían después de seguir un patrón determinado.

"Demostramos que es posible reconocer la frase con sólo leer el movimiento de los ojos. Ahora, el paso siguiente es ver si podemos, a partir de un patrón de movimiento, generar una frase. Es decir, analizar un patrón de escaneo de una imagen y generar una oración sin contar con ninguna clave lingüística", señaló Coco.

El científico reconoce que sería interesante observar también si el recorrido visual varía según el género o la cultura del sujeto, pero aclara que el estudio no se concentró en estas variables.

De la teoría a la práctica

En el campo de la práctica las conclusiones de la investigación, como mencionamos al comienzo, podrían ayudar en el desarrollo de las aplicaciones para personas discapacitadas que sufren algún tipo de parálisis y no pueden hablar.

"Creo que esta clase de estudios puede servir para desarrollar interfaces para usuarios basadas en la información provista por el movimiento de los ojos. Si estás confinado en una cama puedes usar tus ojos para expresar lo que lo que quieres decir", dice Coco.

En opinión de Changsong Liu, un investigador de la Universidad del Estado de Michigan, en Estados Unidos, que no está vinculado a esta investigación, los resultados de este estudio pueden ser un aporte para el diseño de cualquier interface entre computadoras y personas que se basa en claves visuales para mejorar los programas de reconocimiento de voz.

Actualmente Coco y su equipo están investigando el papel de la coordinación visual y los procesos lingüísticos en un diálogo entre dos personas.

"Nuestro foco está puesto en cómo se coordinan los movimientos de los ojos entre dos individuos cuando están resolviendo juntos un mismo problema. Queremos descubrir la asociación exacta entre lo que están mirando y lo que están diciendo ".

"Lo que estamos tratando de identificar es si la coordinación de estos movimientos le permite al par realizar la tarea de forma más exitosa", explicó el investigador.

 Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

Las banderas de EEUU siguen en pie en la Luna

Imágen de la bandera del Apolo XVII en la Luna. | NASA
Imágen de la bandera del Apolo XVII en la Luna. | NASA

Hace 42 años el hombre pisaba la Luna. Un hecho histórico que cada poco tiempo la NASA nos vuelve a recordar mostrando imágenes cada vez más detalladas de las huellas que dejaron los astronautas de las misiones 'Apollo' en el satélite.

Aprovechando el aniversario de la llegada a la superficie lunar, la agencia espacial ha difundido instantáneas captadas por la sonda 'Lunar Reconnaisance Observer' (LRO), que muestran que las banderas de EEUU siguen en pie en el astro. Una huella que sigue recordando un acontecimiento que cambió para siempre la historia de la humanidad.

Así, pese a la radiación y a las temperaturas extremas, las famosas banderas que clavaron los astronautas de las misiones 'Apollo' cuando pisaron la Luna no han desaparecido. Pese a que han transcurrido cuatro décadas, el emblema de EEUU es el único que ha sido izado en la Luna.


La sonda de la NASA fue enviada en 2009. Desde entonces ha estado inspeccionando el terreno para estudiar los mejores sitios con el objetivo de establecer una futura base en la Luna. Además, ha captado instantáneas de los restos, huellas y artefactos que las distintas misiones 'Apollo' han dejado en la superficie lunar. Por ejemplo, los instrumentos científicos para llevar a cabo experimentos o las huellas dejadas por el 'rover' (vehículo robótico) que utilizaron los astronautas para sus desplazamientos.

La novedad de estas imágenes reside en que las banderas aún siguen en pie. En anteriores fotografías tomadas por la sonda, no se pudo certificar ese detalle. Los científicos creían que las enseñas habían caido derribadas por los impulsores cuando los astronautas abandonaban la superficie lunar. Las últimas fotografías revelan que esas banderas siguen en pie, exceptuando la del Apollo 11, y proyectan sombras en la superficie.

Según la NASA, la forma más convincente para observar que las banderas siguen ahí, es contemplar una serie temporal de imágenes captadas por la sonda LRO y observar el círculo de sombra que proyectan.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de julio de 2012

Qué sucederá con la montaña olímpica de plástico

Las botellas de bebidas consumidas durante las Olimpíadas podrían estar nuevamente en los supermercados de Londres para los Paralímpicos.

Así lo asegura ECO Plastics, la compañía contratada para reciclar los envases utilizados en las sedes de competencia.

"Reciclaremos todas las botellas de plástico que se descarten en las sedes durante los Juegos", dijo a BBC Mundo Jonathan Short, director ejecutivo de ECO Plastics.

En un proyecto financiado conjuntamente con Coca Cola, la empresa inauguró este año la mayor planta de reciclaje de plástico en el mundo, ubicada en Lincolnshire, en el norte de Inglaterra.

"Clasificamos 2.500 toneladas de botellas de plástico cada semana", señaló Short.

"Todas las botellas de plástico recolectadas durante los Juegos serán reprocesadas en nuestra planta y enviadas a Coca Cola para la fabricación de nuevas botellas. Es realista esperar que esos nuevos envases estén en los estantes para los Paralímpicos".

Clasificación

Una vez que las botellas se transportan a la nueva planta, el material es sometido a diversos procesos.

Niño con una botella de agua Foto: SPL

Es fundamental que los visitantes descarten sus botellas en los botes de distintos colores colocados en las sedes. Foto: SPL

De la mezcla de botellas y plásticos de diferente color y calidad debe separarse dos clases diferentes, denominadas comúnmente, por sus siglas en inglés, PET (polietileno tereftalato, el plástico transparente utilizando en botellas de agua y gaseosas) y HDPE (polietileno de alta densidad, el plástico menos transparente utilizado por ejemplo en envases de leche).

Para separar los diversos envases se utilizan sensores ópticos que distinguen los polímeros por calidad y color. Las botellas identificadas son lanzadas a otro carril por chorros de aire.

Los fragmentos de plástico deben ser lavados y "cocidos" a una temperatura de 120 grados durante una hora y media para eliminar contaminantes.

El papel de los visitantes

El comité organizador de las Olimpíadas, LOCOG por sus siglas en inglés, expresó en repetidas ocasiones su visión de que Londres albergara "los Juegos más verdes celebrados hasta ahora".

Turistas

Los organizadores de los Juegos esperan hasta 4 millones extras de turistas.

¿Pero puede hablarse de juegos verdes cuando el proceso de reciclaje incluye transporte por tierra y consume además grandes cantidades de energía eléctrica?

La nueva planta de reciclaje proveerá a Coca Cola de plástico PET de alta calidad durante un mínimo de 10 años y se asegura que este acuerdo entre una empresa de bebidas y la industria de reciclaje ahorrará emisiones de más de 33.000 toneladas de CO2 cada año, el equivalente a retirar de las calles unos 15.000 autos.

Michelle Matthews, de la organización Recoup, una ONG británica que promueve el reciclaje, reconoció positivamente "el gran esfuerzo que se está haciendo para que los Juegos sean sustentables, incluso recogiendo las botellas y otros residuos generados por el recorrido de la antorcha olímpica".

Matthews dijo a BBC Mundo que “reciclar botellas de plástico acaba ahorrando energía. Cada botella reciclada puede ahorrar suficiente energía para que funcione una bombilla de 60w durante seis horas y una tonelada de plástico reciclado ahorra 5.774 kwh de energía".

Pero todo comienza por los consumidores. Se han colocado en diversos puntos de las sedes tachos o botes especiales para que los visitantes coloquen en forma separada los residuos identificando los diferentes tipos de botellas.

Para Matthews, "muchas personas ya reciclan en casa, así que lo importante ahora es traer estos mismos comportamientos a los Juegos".

Fuente:

Dos investigaciones abren la vía hacia la cura funcional del sida

Un estudio demuestra que la terapia antirretroviral en fase temprana puede controlar la infección

Otro equipo consigue acabar con el virus en dos pacientes tras un trasplante de médula


Laura Bush interviene en la Conferencia Internacional sobre el Sida. / SHAWN THEW (EFE)

Un pequeño grupo de 14 pacientes franceses no ha sufrido un rebrote del VIH tras serle suspendido el tratamiento antirretroviral que se les empezó a suministrar muy poco después de contraer la infección, según concluye un estudio elaborado en el país galo y presentado este jueves durante la quinta jornada de la Conferencia Internacional sobre el Sida en Washington. Este resultado reabre la esperanza de que una cura funcional del VIH –conseguir niveles del virus extremadamente bajos en sangre que impidan al cuerpo desarrollar sida y permitan al paciente dejar la medicación– es posible.

La investigación, denominada Visconti cohort, consistió en intentar controlar la infección lo antes posible. Esta situación no es muy común ya que, por ejemplo, en Estados Unidos una de cada cinco personas desconoce ser portadora del VIH y recibe el diagnóstico en estadios tardíos, según datos del Centro de Prevención de Enfermedades. Los sujetos estuvieron bajo tratamiento hasta tres años. “Normalmente, los niveles de virus en el cuerpo habrían aumentado con la supresión del tratamiento y la infección habría derivado en la enfermedad del sida. Pero tras seis años sin medicación, los niveles de virus en sangre son extremadamente bajos. Nuestras conclusiones sugieren que el tratamiento debe empezar lo antes posible, lo más próximo al inicio de la infección”, explicó en rueda de prensa Charline Bacchus, jefa del equipo del estudio de la Agencia Nacional Francesa de Investigadores del Sida.
Pese al resultado de las terapias, los esfuerzos deben seguir centrándose en la búsqueda de
una vacuna”
“Realmente creemos que este grupo es una esperanza real para la investigación a partir de ahora”, añadió Asier Saez Ciron, del Instituto Pasteur en este país. Existe un centenar de personas en el mundo que, a pesar de estar infectadas, no desarrollan la enfermedad –los denominados controladores de VIH–, y “lo bueno de este estudio es que hemos conseguido un efecto similar con la aplicación de fármacos. Puede ser una esperanza más para la cura funcional del virus”, continuó Saez Ciron. Los autores reconocen que esta investigación es la primera de muchas: “Debemos seguir estudiando en esta dirección y corroborar que estos esperanzadores resultados se siguen produciendo”, finalizó Saez.

Otro estudio presentado este jueves apunta que, aparte del conocido como el paciente de Berlín, Timothy Brown –la única persona documentada que se ha curado de la enfermedad–, existen dos casos más de curas funcionales: dos hombres con VIH y linfoma –un cáncer que afecta al sistema linfático–. A ambos pacientes se les realizó un trasplante de médula para tratar su cáncer y fueron tratados con bajos niveles de quimioterapia durante el proceso, lo que permitió mantener la terapia antirretroviral simultáneamente. A pesar de que se detectaron células infectadas con el virus en este periodo, con el paso del tiempo las células donadas reemplazaron a las infectadas. Aparentemente, los dos pacientes se encuentran libres de VIH: uno lo consiguió a los dos años de la operación y el otro, tras tres años y medio.

Durante los dos últimos años, los científicos han estado investigando para llegar a esta conferencia con resultados tangibles. Françoisse Sinoussi, premio Nobel de medicina por identificar el VIH en la década de los ochenta, es la líder de esta iniciativa. Sinoussi ha recalcado durante esta semana que “a pesar de los resultados obtenidos, los esfuerzos deben seguir centrándose en la búsqueda de una vacuna”.

Prevención

Los expertos asistentes a la Conferencia Internacional de Sida llamaron también la atención este jueves sobre la necesidad de potenciar los mecanismos de prevención entre los grupos sociales más discriminados, los que cuentan con menos recursos y sufren los mayores porcentajes de prevalencia de esta enfermedad. Se insistió además en que todavía hay que trabajar mucho para poner fin a una pandemia que ha matado ya a 30 millones de personas en todo el mundo.

“Hombres que tienen sexo con hombres existen en todas partes. Si decidimos no admitir esta realidad, no podremos terminar con la epidemia y no podremos afrontar de verdad la infección del VIH”, dijo Paul Semugona, doctor de Uganda, durante la sesión plenaria de la jornada. Este médico recalcó que todavía existen naciones en las que no se reconoce la existencia de la homosexualidad, “por lo que no existen estadísticas reales sobre el número total de gais. Pero lo vuelvo a decir, por mucho que lo quieran esconder, existen”, reiteró.

“Yo soy gay, vivo en Uganda y en mi país no me habían informando de que esta enfermedad se podía transmitir al tener relaciones sexuales con otro hombre. Si no te has acostado con una mujer, no estarás infectado, eso me decían”, continuó Semugona, “porque eran las mujeres las que nos infectaban”. Este doctor desconocía cómo debía protegerse, era un ignorante: “Tuve que recurrir a Internet y aprender yo mismo a conocer lo que es el sida. Y como yo, muchos otros han tenido que hacer lo mismo en muchos otros países”. “Hay que hacer visibles a los invisibles para luchar y ganar a la epidemia del sida”, añadió.

Pero el precio del activismo es a veces “la criminalización”. “Han apresado e incriminado a muchos. Lo están haciendo ahora y por desgracia lo harán en el futuro”, subrayó durante la conferencia Cheryl Overs, profesora de la Universidad Monash en Australia, en clara referencia a las grandes voces ausentes en la conferencia de Washington: la de muchas personas que se dedican a la prostitución o drogadictos a los que la ley estadounidense no ha permitido entrar en el país.

Por eso, tras mostrar un vídeo en el que se narraban historias de estos dos colectivos, la profesora australiana proclamó: “No se crean todo lo que escuchen esta semana. Hay muchas historias que no se cuentan”. “Cambiemos las leyes, que la prostitución sea legal y que a los drogadictos se les trate como a personas enfermas, y no como a animales”, insitió Overs.

“Llevamos seis días escuchando que con los métodos de prevención con que contamos ahora se puede conseguir una generación libre de sida. ¿Pero qué ocurre con la discriminación, la pobreza como factor de riesgo o el rechazo de la propia familia? En una conferencia bianual que habla del fin de la epidemia, es necesario que los trabajadores sexuales y los drogadictos no se queden fuera, porque son parte fundamental de la solución. Se necesita acción y no mera propaganda”, concluyó la profesora.

Fuente:

El País Ciencia




Bonus:


Laura Bush, dedicada a las mujeres seropositivas

La ex primera dama estadounidense Laura Bush acudió este jueves a la Conferencia Internacional sobre el Sida para hablar sobre mujeres seropositivas que mueren por otras enfermedades paralelas. "Gracias a los medicamentos antirretrovirales, millones de hombres y mujeres pueden vivir con la infección. Pero seguimos viendo a mujeres que, viviendo con el sida, están muriendo de cáncer de cérvix", subrayó. Esta iniciativa cuenta con la participación de distintas organizaciones privadas y públicas y ofrece pruebas de screening y tratamiento del cáncer de mama y uterino en los países en desarrollo del mundo.

Por eso, explicó la ex primera dama, la Fundación George W. Bush ha lanzado una campaña llamada Lazo rosa, lazo rojo para luchar contra el cáncer de mama y uterino en los África. "Estas patologías son una de las principales causas de muerte en los países subsaharianos, y son más comunes en mujeres inmunodeprimidas e infectadas con el VIH", afirmó Bush, que asegura que unas 14.000 mujeres han sido ya sido evaluadas y diagnosticadas. "De estas, cerca del 40% resultaron ser seropositivas, y un tercio del total padecía uno de estos dos tipos de cáncer.

26 de julio de 2012

Reino Unido: Más mujeres buscan la vagina perfecta

Ante el aumento en el número de mujeres en pos de lo que consideran "una vagina perfecta", una organización de ayuda en Reino Unido lanzó una película animada para estimular el debate.

Cirugía

Cada vez más mujeres se someten a cirugías de labioplastia.

La película, titulada Centrefold, fue financiada por la organización Wellcome Trust y presenta a tres mujeres que discuten cómo la operación quirúgica para reducir los labios genitales, llamada labioplastia, las ha afectado. 

Según el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Reino Unido, el año pasado se llevaron a cabo más de 2.000 labioplastias en este país y en los últimos cinco años las operaciones se han multiplicado cinco veces.
A pesar del incremento en labioplastias, no existen regulaciones universales sobre el tamaño o la forma que deben tener los genitales femeninos normales.

Los investigadores afirman que se sabe poco sobre los efectos a largo plazo de esta operación y les preocupa que las mujeres no estén recibiendo suficiente apoyo psicológico antes de optar por esta cirugía.
Jessie, una de las protagonistas, dice que solía pasar horas hojeando revistas buscando a mujeres con labios similares a los suyos.

No encontró a nadie.

Ésta, dice, "fue más evidencia de que había algo mal conmigo y me hacía sentir como un total engendro".
Jessie tenía sueños recurrentes en los que imaginaba que sus labios genitales eran una bufanda con la que podía envolverse el cuello.

"Había gente a mi alrededor riéndose de mí y señalándome".

"Poco después de la operación soñaba que mis labios volvían a crecer y tenía que despertarme con un ataque de pánico".

Un año después ya no tiene esos sueños. Y ahora, dice, "me siento muy tonta hablando sobre esto".

Lea el artículo completo en:


Contenido relacionado
 

Los hombres feos conquistan a las más bonitas

Un estudio llevado a cabo en Estados Unidos encontró una explicación de porqué los hombres feos logran conquistar a mujeres bonitas: todo se debe a su falta de autocrítica, dicen.

Les Dawson

El cómico inglés Les Dawson rodeado de mujeres atractivas en "El Show de Les Dawson" de la BBC .

Según los investigadores, los hombres que carecen de atributos físicos de belleza a menudo suelen creen que son mucho más atractivos de lo que realmente son. 

Y eso incrementa la confianza en sí mismos y los impulsa a actuar.

Según el estudio, publicado en Psychological Science, más que una simple ilusión, esta percepción distorsionada es "un mecanismo evolutivo importante" en la conservación de la especie.

Como explica Carin Perilloux, del departamento de psicología del Colegio Williams de Massachusetts quien dirigió el estudio, "en el proceso de conquista un hombre puede cometer dos errores".

"O piensa: '¡Guau, esta mujer realmente está interesada en mí!' y ella no lo está, lo cual puede ser motivo de vergüenza o un golpe a su reputación. O ella realmente está interesada pero él pierde la oportunidad" dice la investigadora.

"Es decir, pierde una oportunidad para aparearse, lo cual tiene un alto precio en términos de éxito reproductivo".

Los investigadores llevaron a cabo experimentos con 96 varones y 103 mujeres universitarios que fueron sometidos a lo que en el mercado de las citas se llama speed dating (cita veloz), en la cual el individuo sostiene tres minutos de conversación con cada una de cinco parejas potenciales.

Percepción errada

Antes de los encuentros relámpago los participantes se clasificaron a sí mismos y a sus parejas potenciales en una escala de belleza y revelaron el grado de interés que tenían en sostener una relación sexual con éstas.

Después de la cita, calificaron a las parejas según varios criterios, incluidos su apariencia y la posibilidad de tener una relación sexual con ellas.

Los resultados mostraron que los hombres que buscaban una relación sexual de corto plazo tenían más probabilidad de sobrestimar el interés que las mujeres tenían en ellos.

Los hombres que se creían más atractivos de lo que realmente eran también percibieron un mayor interés de las mujeres en ellos, lo cual no necesariamente era cierto.

Sin embargo, los hombres a quienes las mujeres consideraban más atractivos no tenían esa visión distorsionada.

Y en cuanto más atractiva era una mujer, mayor posibilidad de que un hombre sobrestimara el interés que ella mostraba, dicen los investigadores.

Por otro lado, las mujeres tendían a subestimar el interés de los hombres.

Estudios anteriores ya habían mostrado que muchos hombres tienden a sobrestimar el interés que despiertan en las mujeres.

Sin embargo, tal como señalan los científicos, estas percepciones distorsionadas son importantes para asegurar el éxito reproductivo de un individuo y, consecuentemente, la supervivencia de la especie.

Los investigadores concluyen que los hombres que no se intimidan por su apariencia física -incluso cuando enfrentan el riesgo de un rechazo- consistentemente tienen más éxito con las mujeres y pueden pasar esa "distorsión" en sus genes a sus herederos.

En el caso de los hombres que buscan una relación de corta duración, dice el estudio, "los problemas adaptativos son algo diferentes".

"Estos individuos están limitados principalmente por el número de parejas, así que la sobrestimación es incluso más importante" dice Perilloux.

Y agrega que tanto los hombres como las mujeres deben tener esto en mente cuando busquen beneficiarse con alguna relación.

Las mujeres, dice Perilloux, deben hacer más explícitas y "lo más claras posibles" sus intenciones, o su falta de ellas.

Y los hombres deben estar conscientes de que su percepción puede contener errores, pero esto no debe impedirles actuar sino debe ser una advertencia "para evitar que más tarde les rompan el corazón".

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0