Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta peru. Mostrar todas las entradas

29 de enero de 2020

Perú: creador de galletas contra anemia gana concurso de History Channel

El ingeniero agroindustrial Julio Garay Barrios, creador de las galletas contra la anemia Nutri Hierro, ahora llamadas Nutri H, ganó el primer lugar en la iniciativa "Una idea para cambiar la historia 2019", organizada por History Channel en Latinoamérica, informó Pronabec. 

 
Las galletas Nutri H, que se distribuyen en locales autorizados en todo el país, forman parte de los planes contra la anemia infantil en casi una decena de instituciones públicas, entre las que destacan municipalidades distritales y gobiernos regionales.
 
Las galletas Nutri Hierro creadas por Garay, ingeniero agroindustrial que estudió en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga gracias a Beca 18, son capaces de reducir la anemia infantil con solo 30 días de consumo.
 
 
Durante la ceremonia realizada en la ciudad de México, las galletas Nutri H se impusieron ante las novedosas iniciativas MiMulti (Chile), un guante para personas con discapacidad total o parcial de la mano, que ocupó el quinto lugar.

Asimismo, a BiGo (Colombia), indicador LED controlado por los movimientos de la cabeza para prevenir accidentes, en el cuarto puesto; Thermy (México), un estudio complementario para la detección temprana del cáncer de seno, que llegó al tercer lugar; y Speakliz Vision (Ecuador), un apoyo para las personas con discapacidad visual, que alcanzó el segundo puesto.

“Me siento muy emocionado y feliz, ya que Nutri H es un trabajo de toda mi familia. Allí están mis padres, mi hermano, mis compañeros de universidad, mis amigos del barrio. La base de cada proyecto y el sostén de cada sacrificio que uno hace es la familia”, manifestó Garay.
 
 
 

21 de enero de 2020

Perú: Hallan pruebas de que la escritura en Sudamérica apareció hace 5.000 años

Arqueólogos peruanos consideran que en Checta (valle del Chillón, Canta), un bosque prehistórico de piedras, se encuentran indicios de escritura que datan de cinco mil años. La hipótesis se basa en los signos descubiertos en varios petroglifos hallados en Lima.


El arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), desde 2009 está examinando el bosque de piedras Checta, descubierto en 1925. Según su hipótesis, la escritura andina apareció antes de lo que se creía, en concreto, hace cinco mil años, informa el diario 'El Comercio'.

El arqueólogo considera que el logro más importante de la investigación consiste en la definición de la cronología de las figuras representadas en los petroglifos. El científico ha revelado las cuatro etapas del desarrollo de la escritura encontrada.

En la primera etapa (2.500 - 2.000 a.C.) aparecen pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase del desarrollo de la escritura pertenece al intervalo desde 2.200 hasta 1.000 a.C. y está representada por formas geométricas: círculos, puntos, cruces, espirales, líneas rectas y otras.En la tercera fase (1.200 a 600 a.C.) aparecen motivos seminaturalistas. Finalmente, la cuarta fase (800 a 200 a.C.) estaba representada por imágenes de serpientes.
 
Lo que impactó al arqueólogo es que signos parecidos han sido encontrados en otros lugares de Perú. Si la hipótesis de Echevarría resulta cierta, eso significaría que la escritura andina en realidad es mucho más antigua.

Fuente: RT Actualidad

Y, para variar, los petroglifos de Checta se encuentran en un total abandono por parte de las autoridades, ver la nota en Andina

20 de enero de 2020

Perú: profesor ganó beca patrocinada de la NASA para realizar estudios de doctorado

El docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza será beneficiado con estudios de Biodiversidad en Estados Unidos.


Jaris Emmanuel Veneros Guevara es el docente peruano que obtuvo una beca patrocinada por la NASA para realizar estudios de Doctorado en Ecología y Medio Ambiente en la Universidad Estatal de Montana, en Estados Unidos.

El profesor de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), es Ingeniero Agrónomo con una Maestría en Ciencias Ambientales. Desde setiembre del 2017 se desempeña como docente adscrito en la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de dicha casa de estudios.

Venero Guevara también se desempeña como director del Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (IIIA), investigador Principal de dos proyectos del Fondecyt y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva de la UNTRM. 

Gracias a esta beca, el reconocido profesor también colaborará en el proyecto denominado: “Manteniendo la vida en la tierra bajo escenarios de uso de la tierra y cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú”. 

Este proyecto también cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), el Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) y ministerios gubernamentales en Colombia, Ecuador y Perú. 

Los objetivos del proyecto incluyen la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad. 

Fuente: La República (Perú)


 

10 de enero de 2020

Lima es la tercera ciudad del mundo con más tráfico vehicular

En el 2017 nuestra capital estaba en el puesto 9, es decir, en un año subió 6 posiciones entre las urbes más congestionadas en el 2018. Solo Mumbai (India) y Bogotá (Colombia) la superan.


En un año, nuestra capital pasó del noveno puesto a ser la tercera ciudad del mundo con más congestión vehicular, según un estudio de monitoreo holandés por GPS. Mientras los limeños registran 58% de tiempo extra en cada viaje en promedio.

Es probable que este informe sea leído por muchos a bordo de buses, taxis, combis o autos particulares detenidos en el tráfico. La congestión vehicular está consumiendo nuestro tiempo: en los últimos 10 años, las horas punta casi se han duplicado, pasando de 5 a 9 durante todo el día, según una investigación publicada en marzo de 2019.

Anteriormente existían cinco horas de tráfico críticas, repartidas en tres intervalos del día: de 7 a.m. y 9 a.m. (ida al trabajo o centro de estudios), 1 p.m. y 2 p.m. (almuerzo) y 6 p.m. a 8 p.m. (regreso a casa). Hoy esas horas punta se han ampliado haciendo que hayan personas que pasen hasta 6 horas al día en el transporte público. De hecho, el 58,5% de la población económicamente activa (PEA) de Lima y el Callao utiliza hasta 60 minutos para llegar a su centro de trabajo, es decir, hasta dos horas al día, contando el regreso a casa, según según un estudio de la central de inteligencia de negocios DataImágenes.

Pero la carga vehicular en Lima ha empeorado preocupantemente entre el 2017 y el 2018. Un estudio elaborado por la compañía de GPS holandesa TomTom coloca a Lima en el tercer lugar con mayor congestión, entre 403 ciudades de 56 países del mundo.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú) 

9 de enero de 2020

Perú ya cuenta con Banco de Germoplasma de Vid

Viabilidad genética del germoplasma de vid servirá para conservación, distribución y uso sostenible de material genético.


Un banco nacional de germoplasma de vid donde se conservan 110 cultivares, fue desarrollado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en la Estación Experimental Agraria Chincha, en la región Ica.

El proyecto denominado “Conformación del Banco Nacional de Germoplasma de Vid (Vitis sp), para la Producción Sostenible del Cultivo en la costa del Perú” incluyó la exploración, recolección y estudio de material genético en siete valles vitivinícolas: Ica, Lima, Arequipa, Moquegua, Tacna, Cajamarca y Áncash.

El investigador Leandro Aybar Peve quien lideró el estudio, destacó que con el Banco Nacional de Germoplasma de Vid, el productor vitivinícola nacional ya puede contar con material genético de calidad para mejorar y elevar su producción. 

Además, le permitirá a nuestro país poder desarrollar programas de conservación de la vid y sus diferentes variedades, distribuir material genético de calidad y promover su uso sostenible.

Tomado de: Gestión (Perú)

3 de enero de 2020

El sistema de sobornos de Odebrecht fue el mismo usado para el contrato Dreyfus

Hace más de 150 años, la compra de funcionarios del Estado por parte de empresas extranjeras se hacía a través de intermediarios. Así se concretaron las principales obras públicas entre 1865 y 1875.


A fines de 1868 el Perú era gobernado por el presidente Balta. Eran tiempos de inestabilidad económica a causa de la corrupción heredada de gobiernos como el de Rufino Echenique y Ramón Castilla. Entonces, el joven y recientemente nombrado ministro de Hacienda, Nicolás de Piérola, decidió impulsar el déficit fiscal mediante el endeudamiento externo y así agilizar la economía. Para este propósito pidió al Congreso negociar la venta de guano al extranjero sin intermediarios. Este es el inicio de una historia que tiene una similitud con el escándalo de megacorrupción de Odebrecht.
 
Desde el mes de mayo de ese año, representantes la casa francesa Dreyfus habían tenido reuniones con miembros del Estado para que tomaran la administración de los yacimientos y salitre que iban a avalar estos empréstitos. La propuesta, aprobada por el Congreso de ese entonces, era que esta iniciativa sea licitada. Sin embargo, desde aquel mes, Dreyfus ya le pagaba dinero al gobierno en un contrato prácticamente aprobado e impulsado por Piérola, pese a que hubo otros tres postores en carrera que no fueron tomados en cuenta. La ganadora había sido elegida de antemano por las altas esferas del poder.

Los primeros negocios. El libro Historia de la Corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz, explica este proceso. "Juan Martín Echenique (hijo del expresidente Rufino Echenique) fue enviado a París como comisionado oficial con instrucciones precisas para firmar, junto a Toribio Sanz, un contrato formal con Dreyfus. El acuerdo secreto estipulaba que Thomson, Bonar & Co, el agente financiero del gobierno en Londres sería reemplazado por una casa comercial que debía ser escogida posteriormente por Dreyfus".

La empresa elegida fue Henry Schroder & Co, esta finalmente sería la encargada de cerrar los negocios entre el presidente Balta y la casa Dreyfus, que ejercería un control monopólico del guano.

Lea el artículo completo en: RPP Noticias

 

20 de diciembre de 2019

Las 50 nuevas figuras de Nasca descubiertas en Perú


Un equipo de arqueólogos peruanos, apoyados por la revista National Geopgraphic e investigadores internacionales, hizo el descubrimiento en las laderas de los valles de Palpa .Éstas se encuentran a unos 50 kilómetros de donde están las primeras figuras y dentro de lo que se conoce como la Pampa de Nasca, en la zona costera de Ica, en el sur del Perú. 

Según el equipo investigador del Proyecto Paracas, estos nuevos geoglifos son más antiguos que los que ya se conocen. Fueron diseñados por la cultura Paraca, que vivió antes que la Nasca, hace más de 2.700 años.

Las imágenes fueron descubiertas gracias al estudio detallado de imágenes de satélite, escaneos 3-D y las fotografías tomadas por drones que no se habían utilizado antes en la zona.


"Los drones permiten tomar una visión muy precisa sin dañar el lugar", cuenta a BBC Mundo Luis Jaime Castillo, co-líder del proyecto junto al arqueólogo Johny Isla y profesor de Arqueología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 

El artículo completo en: BBC Mundo 
 

Ley de Plásticos: hoy inicia prohibición de uso y venta de cañitas

Además de los sorbetes de plástico, también entra en vigencia la prohibición de producción y entrega de bolsas pequeñas.


Desde hoy viernes 20 de diciembre queda prohibida la fabricación y comercialización de sorbetes de plástico -conocidas como “cañitas”- y bolsas pequeñas de menos de 30 centímetros por lado y las bolsas finas -menos de 50 micras- del mismo material. Esto en cumplimiento de la reglamentación publicada en agosto de la Ley de Plásticos (Ley N°308884).

Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), explicó que esta prohibición forma parte de la segunda fase de implementación Ley de Plásticos.

Actualmente se ofrecen en el mercado sorbetes hechos de materiales más amigables con el ambiente, como cañitas de bambú biodegradables, cañitas de papel y cañitas de acero inoxidable que son duraderas y fáciles de lavar.

Estas alternativas innovadoras buscan reemplazar las cañitas de plástico que tardan varios años en degradarse.

Impuesto al consumo de bolsas

A inicios de este año se prohibió la entrega de bolsas y envoltorios plásticos en la publicidad impresa, como diarios y revistas u otros formatos de prensa escrita. Mientras que a partir del 1 de agosto se estableció el impuesto al consumo de bolsas plásticas que se entrega en supermercados y establecimientos.

Este año el impuesto es de S/0.10, pero aumentará a S/0.20 el próximo año, y así progresivamente hasta llegar a S/0.50 en el 2023.

“La tercera parte de la medida será prohibir la fabricación, distribución y uso de aquellas bolsas que no sean biodegradables y que incluyen aditivos que aceleran la fragmentación”, señaló Becerra.

Explicó que estos aditivos hacen que las bolsas se fragmenten en pedacitos que luego van a terminar en los cuerpos de agua, que los peces comen y, finalmente, las personas terminan consumiendo.

420 toneladas de plástico

La representante del Ministerio del Ambiente destacó que durante el primer año de vigencia de la norma se redujo la producción de 1.000 millones de bolsas plásticas en el país, equivalente a 420 toneladas de plástico que se dejaron de producir al mes.

Fuente: Correo (Perú)
 
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0