El primer sitio donde se localiza el miedo reside en el cerebro, en una estructura -con forma de almendra- denominada amígdala. Encargada de controlar y procesar emociones, la amígdala da la señal de alarma ante nuestros miedos más primitivos y, lo que es más importante, los pone en relación con el resto del cerebro. Gracias a esta estructura compleja nuestra especie ha sobrevivido, puesto que la amígdala ha hecho saltar las alarmas orgánicas de nuestros antepasados cuando se presentaban estímulos amenazadores para su integridad física. De esta manera, ante un indicio de peligro, la amígdala se pone en marcha, emitiendo una señal al resto del cuerpo. Incluso, hay ocasiones, en las que la amígdala se pone activa antes de que seamos conscientes del peligro. Es cuando empieza la sudoración.
14 de febrero de 2020
El circuito del miedo en los seres humanos
El primer sitio donde se localiza el miedo reside en el cerebro, en una estructura -con forma de almendra- denominada amígdala. Encargada de controlar y procesar emociones, la amígdala da la señal de alarma ante nuestros miedos más primitivos y, lo que es más importante, los pone en relación con el resto del cerebro. Gracias a esta estructura compleja nuestra especie ha sobrevivido, puesto que la amígdala ha hecho saltar las alarmas orgánicas de nuestros antepasados cuando se presentaban estímulos amenazadores para su integridad física. De esta manera, ante un indicio de peligro, la amígdala se pone en marcha, emitiendo una señal al resto del cuerpo. Incluso, hay ocasiones, en las que la amígdala se pone activa antes de que seamos conscientes del peligro. Es cuando empieza la sudoración.
Con esto, bien puede decirse que el miedo es una
respuesta defensiva tan antigua como el mundo y que nos sirve para ser
conscientes del peligro cercano. De hecho, ya hemos visto que en las
sociedades primitivas el miedo servía para proteger la vida. De manera
parecida, en épocas no muy lejanas, el terror desplegado por los
gobiernos totalitarios en Europa sirvió a los regímenes para
salvaguardarse a sí mismos.
11 de febrero de 2020
El oro que crece en los árboles, una nueva vía para la minería
Los árboles parecen tener la clave para indicar la existencia de
yacimientos de minerales preciosos. Siguiendo la presencia de estas
partículas en las hojas, los científicos han conseguido mostrar cómo
estos metales son transportados desde el subsuelo a través las raíces,
dejando entrever cómo este hallazgo puede transformar la industria
minera.

Árboles como los eucaliptos, de raíces extensas y profundas,
pueden transportar oro desde el subsuelo hasta sus hojas, indicando así
la localización de depósitos del mineral. Crédito: Oat Phawat
La minería, una industria con miles de años de historia y fundamental
para el desarrollo económico de muchas regiones del planeta, ha
descubierto un nuevo lenguaje para entender lo que ocurre en el subsuelo
sin tener que excavar. La clave está en el suelo. Pero también en la
vegetación o en la nieve, capaces de reaccionar a los minerales que hay
bajo tierra y revelar así la presencia de yacimiento de minerales
preciosos como el oro.
De hecho, las raíces de los árboles son la mejor conexión entre lo
que ocurre en el suelo y lo que vemos en la superficie. Así lo ha
demostrado un equipo de investigadores de la agencia científica
australiana CSIRO liderado por Mel Lintern,
que partiendo de este principio llevó a cabo un estudio basándose en
las hojas de eucalipto de diversas zonas de la región de Kalgoorlie
(Australia) y otras cultivadas en invernaderos. El eucalipto crece en paisajes muy diversos y sus raíces pueden llegar hasta los 40 metros de profundidad. En 2013, la revista Nature publicaba la confirmación del origen de las pequeñas partículas de oro que había en las hojas de estos árboles. Una parte minúscula de este metal precioso se disuelve en forma de iones en el agua que las raíces absorben de la tierra.
Al ser un mineral tóxico para las plantas, estas lo atrapan en pequeños cristales de oxalato de calcio, similares a las piedras del riñón en humanos y mamíferos, para evitar así que interfieran en su función celular normal.
Lea el artículo completo en: Canal Innovación
Al ser un mineral tóxico para las plantas, estas lo atrapan en pequeños cristales de oxalato de calcio, similares a las piedras del riñón en humanos y mamíferos, para evitar así que interfieran en su función celular normal.
Lea el artículo completo en: Canal Innovación
Londres: Jaime Saavedra presentó los "nuevos pilares del sistema educativo"
Al otro lado del charco, en Londres, el exministro de Educación y actual director superior de las Prácticas Mundiales de Educación del Banco Mundial, Jaime Saavedra, pinta la cancha en el Education World Forum con su presentación sobre los nuevos pilares del éxito del sistema educativo: estudiantes prestos al aprendizaje, profesores efectivos y valorados, aulas y ambientes que promueven el aprendizaje, clima escolar para una escuela segura e inclusiva y gestión escolar. En su presentación precisó que es necesario enfocarse en otras habilidades.
“¿Por qué enfocarse en la lectura? La lectura es un marcador. En los países donde se está leyendo, también están ocurriendo habilidades numéricas y socioemocionales. La lectura está altamente correlacionada con otras cosas que nos interesan”, expuso. Además, conversó con Rosseana Gooder de Swiss Cottage School, “escuela y centro de entrenamiento en Londres trabajando con jóvenes con distintos tipos de discapacidad, aplicando innovaciones que vio en el Perú en formación de habilidades para insertarse en el mundo laboral”.
Fuentes:
Caretas
The Pie News
The New Times
Coca-Cola: no dejará de utilizar plástico para el envase de sus gaseosas
La multinacional produce cerca de 200 mil botellas plásticas por minuto y su portavoz Beatriz Pérez, expresó que no pretenden cambiar el material porque se afectarían sus niveles de venta.
Coca-Cola defiende sus botellas de plástico. A través de su vicepresidenta senior, Beatriz Pérez, la multinacional ha expresado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, que no abandonarán este material ya que un cambio de esta naturaleza sería perjudicial para las ventas.
Estos motivos fueron explicados por la representante de la empresa durante una entrevista con la BBC. La trabajadora también señaló que sus clientes prefieren esta presentación “porque se vuelven a sellar y son livianos”.
“Las compañías no estarán en el negocio si no nos amoldamos a los consumidores”, mencionó Pérez, quien, según el portal web de Coca-Cola, ha trabajado en temas relacionados con la sostenibilidad y el medio ambiente.
La firma se ha propuesto reciclar una cantidad equivalente a
la que produce para el año 2030. Sobre este objetivo, Pérez se ha
mostrado optimista. “Tenemos que alcanzar este objetivo y lo haremos, no
hay duda”, manifestó.
Cabe resaltar que Coca-Cola se ha convertido en una de las mayores productoras de desechos plásticos en el mundo. La BBC indica que Coca-Cola produce casi tres millones de toneladas de envases de plástico al año, cantidad equivalente a 200 mil botellas de plástico por minuto.
Por su parte, la ONG dedicada a temas ambientales Greenpeace indica
que “unos 12,7 millones de toneladas de plástico acaban en el océano
cada año”. Además, indican que “hay cinco billones de fragmentos de
plástico en nuestros océanos, suficiente para rodear la Tierra más de
400 veces”.
Con sede en Atlanta, Georgia, la empresa multinacional
Coca-Cola ha conseguido 4285 millones de dólares durante el primer
semestre del año pasado, un 16% más que el 2018. Este incremento en las
ganancias se debe a que su producto estrella, la bebida gaseosa, aumentó
en consumo. Así lo dio a conocer la agencia de noticias Efe.
Según
la propia compañía, poseen 250 socias embotelladoras en todo el mundo y
20 marcas de bebidas. Además, ofertan 1900 millones de bebidas diarias
en 200 países.
Perú: Establecen metas al 2030 para evitar degradación de la tierra y del suelo
En su primera sesión del año, la Conaldes acordó establecer metas al
2030 para evitar la degradación de la tierra y del suelo, anunció el
Ministerio del Ambiente (Minam). Asimismo, dio a conocer los acuerdos
obtenidos en la más reciente cumbre de la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación, realizada en la India.
El grupo también presentó el marco conceptual para abordar las medidas y metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras, así como los principales avances y próximos pasos para su implementación.
La directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura Secada, resaltó la importancia del trabajo multisectorial. “Estas acciones han sido identificadas y definidas a partir de los aportes y sugerencias recibidas de los sectores y gobiernos regionales involucrados, además de la Presidencia del Consejo de Ministros”, aseveró.
Uno de los ejemplos de metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras es la ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales de procesos de gestión del riesgo para prevenir incendios forestales; así como la generación de procesos productivos resilientes.
Por su parte, Cristina Rodríguez, directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, manifestó la importancia de la reciente aprobación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. “Esta normativa sin duda es también un instrumento que contribuirá en el cumplimiento de nuestras acciones”, concluyó.
Esta comisión está integrada por representantes del Minam; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Agricultura y Riego; Autoridad Nacional del Agua; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; Instituto Geofísico del Perú; Agencia Peruana de Cooperación Internacional; Fondo Nacional del Ambiente; y la Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales sobre Desertificación (RIOD-PERÚ).
Asimismo, también pueden participar representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Asociación de Municipalidades del Perú; Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú; y, según estime Conaldes, se podrá invitar a participar a otros organismos públicos, organismos de la sociedad civil y organismos internacionales que apoyen el mejor cumplimiento de su finalidad y funciones.
Con información de SPDA Actualidad Ambiental
El grupo también presentó el marco conceptual para abordar las medidas y metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras, así como los principales avances y próximos pasos para su implementación.
La directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura Secada, resaltó la importancia del trabajo multisectorial. “Estas acciones han sido identificadas y definidas a partir de los aportes y sugerencias recibidas de los sectores y gobiernos regionales involucrados, además de la Presidencia del Consejo de Ministros”, aseveró.
Uno de los ejemplos de metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras es la ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales de procesos de gestión del riesgo para prevenir incendios forestales; así como la generación de procesos productivos resilientes.
Por su parte, Cristina Rodríguez, directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, manifestó la importancia de la reciente aprobación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. “Esta normativa sin duda es también un instrumento que contribuirá en el cumplimiento de nuestras acciones”, concluyó.
Esta comisión está integrada por representantes del Minam; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Agricultura y Riego; Autoridad Nacional del Agua; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; Instituto Geofísico del Perú; Agencia Peruana de Cooperación Internacional; Fondo Nacional del Ambiente; y la Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales sobre Desertificación (RIOD-PERÚ).
Asimismo, también pueden participar representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Asociación de Municipalidades del Perú; Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú; y, según estime Conaldes, se podrá invitar a participar a otros organismos públicos, organismos de la sociedad civil y organismos internacionales que apoyen el mejor cumplimiento de su finalidad y funciones.
Con información de SPDA Actualidad Ambiental
Tags:
2030,
calentamiento global,
cambio climatico,
desertificacion,
desiertos,
edafologia,
geologia,
medio ambiente,
metas sociales,
minam,
peru,
suelos
10 de febrero de 2020
Perú: Ingeniero inspirado en Luke Skywalker recibe solicitudes de prótesis hasta del extranjero
Su historia difundida por la Agencia Andina se viralizó y fue resaltada por actor Mark Hamill.
Luego de que su emprendimiento se hiciera viral, las solicitudes de prótesis de bajo costo se multiplicaron. El ingeniero peruano Enzo Romero ha despertado el interés dentro y fuera del país, incluyendo a la multinacional Repsol.
Su emprendimiento se llama “Dando una Mano”, y se especializa en prótesis personalizadas de mano empleando tecnologías de fabricación digital. “Personalizamos no solo el tamaño y el peso si no también el encaje protésico, por ello las prótesis se parecen mucho a la otra mano de la persona”.
Luego de que su emprendimiento se hiciera viral, las solicitudes de prótesis de bajo costo se multiplicaron. El ingeniero peruano Enzo Romero ha despertado el interés dentro y fuera del país, incluyendo a la multinacional Repsol.
El ingeniero mecatrónico
mostró las prótesis que fabricó junto a un equipo multidisciplinario de
la Universidad Católica del Perú en una entrevista realizada por la Agencia Andina, la cual fue comentada y compartida en sus redes sociales por el actor estadounidense Mark Hamill, quien da vida al maestro Jedi Luke Skywalker.
“Con
Repsol venimos trabajando 20 prótesis para personas en situación de
pobreza y extrema pobreza que están dentro de su zona de influencia,
específicamente en el distrito de Mi Perú (Ventanilla)”, comentó el
ingeniero.
Además de ello, las oficinas donde
Enzo y sus colegas trabajan han recibido -tras la difusión de la nota-
alrededor de 70 solicitudes de personas que desean adquirir una prótesis
y otras cinco llamadas del extranjero de pacientes que también la
requieren. Ciudadanos de México, Colombia y Chile han contactado al
cusqueño quien gustoso ha dado los pormenores de su prótesis.
Esta
prótesis, comentó Enzo, es más accesible que las que se encuentran en
el mercado, ya que traerla del extranjero puede llegar a costar hasta S/
250 000. El costo de esta prótesis qué el diseña oscila entre S/ 3,000 y
S/4,500, dependiendo de si se trata únicamente de los dedos o de toda
la mano.
La historia de la prótesis de Enzo se
remonta a cuando era un niño de 7 años. Enzo nació sin su mano derecha
y, cuando cursaba el 3 grado de primaria en el colegio nacional Valle
Sagrado de la provincia de Urubamba, en el Cusco, vio la quinta entrega
de la saga de Star Wars, El Imperio Contrataca.
“Al
final de la película, un androide le diseñó una nueva mano a Luck
Skywalker que la había perdido luego de una pelea con sables de luz.
Esta nueva mano tenía, incluso, sensibilidad. Fue allí donde me dije: yo
quiero lo mismo”, recuerda Enzo.
Su emprendimiento se llama “Dando una Mano”, y se especializa en prótesis personalizadas de mano empleando tecnologías de fabricación digital. “Personalizamos no solo el tamaño y el peso si no también el encaje protésico, por ello las prótesis se parecen mucho a la otra mano de la persona”.
Su
emprendimiento ha sido beneficiado por el programa Ideas Audaces del
Concytec y con ellos permite aplicar a los beneficios tributarios de
deducción de la Ley 30309, destinados a proyectos de investigación
científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica vinculados
al giro del negocio de la empresa.
Si alguna persona desea contactar a la iniciativa “Dando una mano”, pueden darle clic a este link y tendrán toda la información respectiva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)