El tamaño de las partículas es ínfimo y de plásticos muy comunes, como polietileno y acrílico. Se detectaron trazas de micropartículas de plástico en 6 de cada 10 muestras de semen de
hombres sanos ...
Un informe cuantifica los límites climáticos, naturales
y de contaminantes que aseguran el mantenimiento seguro y justo de la
civilización.Un amplio grupo de científicos identificó en 2009 nueve lí...
Aquí van las razones
geográficas y socioeconómicas por las que el río más largo y caudaloso
del mundo nunca tendrá una estructura que sirva para cruzar de orilla a
orilla.Cuando vemos en algún doc...
El 43,7% de loretanos no tiene acceso al servicio de agua potable o
tratada. Es el mayor déficit en todo el país, según el INEI, y afecta
principalmente a la niñez de las zonas rurales de la región...
Perú se ubica en la
escala de desigualdad por encima de México. El informe señala que el 1%
de la población más rica del mundo concentra entre el 25% y 30% de los
ingresos totales de su país...
15 Oct 2022 undefined comments comments comments comments comments comments
Al principio de su historia, el planeta rojo habría
sido probablemente habitable para los metanógenos, microbios que viven
en hábitats extremos de la Tierra.El Marte noáquino habría sido un hábitat...
La astrofísica del Centro de Astrofísica Harvard &
Smithsonian en Cambridge, detalló que se trata de un fenómeno
completamente nuevo ya que “estamos observando la evolución estelar en
tiempo r...
El dispositivo podría suministrar energía
constante a una amplia variedad de aparatos electrónicos alimentándose
de la transpiración humana.Investigadores de la Universidad de Massachusetts Amherst...
En su primera sesión del año, la Conaldes acordó establecer metas al
2030 para evitar la degradación de la tierra y del suelo, anunció el
Ministerio del Ambiente (Minam). Asimismo, dio a conocer los acuerdos
obtenidos en la más reciente cumbre de la Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra la Desertificación, realizada en la India.
El grupo también presentó el marco conceptual para abordar las
medidas y metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la
degradación de las tierras, así como los principales avances y próximos
pasos para su implementación. La directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura
Secada, resaltó la importancia del trabajo multisectorial. “Estas
acciones han sido identificadas y definidas a partir de los aportes y
sugerencias recibidas de los sectores y gobiernos regionales
involucrados, además de la Presidencia del Consejo de Ministros”,
aseveró. Uno de los ejemplos de metas nacionales para alcanzar la
neutralidad en la degradación de las tierras es la ejecución por parte
de los gobiernos regionales y locales de procesos de gestión del riesgo
para prevenir incendios forestales; así como la generación de procesos
productivos resilientes. Por su parte, Cristina Rodríguez, directora de Adaptación al Cambio
Climático y Desertificación, manifestó la importancia de la reciente
aprobación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. “Esta
normativa sin duda es también un instrumento que contribuirá en el
cumplimiento de nuestras acciones”, concluyó. Esta comisión está integrada por representantes del Minam; Ministerio
de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio
de Agricultura y Riego; Autoridad Nacional del Agua; Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica; Instituto Geofísico del Perú; Agencia Peruana de
Cooperación Internacional; Fondo Nacional del Ambiente; y la Red
Internacional de Organizaciones No Gubernamentales sobre Desertificación
(RIOD-PERÚ). Asimismo, también pueden participar representantes de la Asamblea
Nacional de Gobiernos Regionales; Asociación de Municipalidades del
Perú; Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del
Perú; y, según estime Conaldes, se podrá invitar a participar a otros
organismos públicos, organismos de la sociedad civil y organismos
internacionales que apoyen el mejor cumplimiento de su finalidad y
funciones. Con información de SPDA Actualidad Ambiental
Para progresar en la vida no hay que compararse con nadie: es más productivo y gratificante volver la vista hacia nuestro interior y ponernos metas a corto plazo.
Desde la escuela nos enseñan a competir contra otras personas, y no
solo en los deportes. Los alumnos más brillantes despiertan la
admiración y al mismo tiempo la rabia de los que no obtienen tan buenas
calificaciones. Cuando entramos en la adolescencia, los éxitos ajenos en
el amor y el sexo pueden convertirse en el espejo de nuestro propio
fracaso. Un chico o chica de la cuadrilla hace una conquista tras otra,
mientras que quien no “se come un rosco” se pregunta: ¿por qué él/ella
sí y yo no? Lo mismo sucede, una vez terminados los estudios, en la
carrera profesional y el estatus económico que nos procura. Tendemos a
mirar al que ha llegado más lejos que nosotros, y eso nos hace sentir
disminuidos, como si todo lo que hemos logrado perdiera su valor. Quien se compara ya está perdiendo porque sitúa el foco de atención
en campo ajeno en lugar de trabajar en su propio progreso. En ese
sentido, los grandes genios de la humanidad se sumergieron en una
carrera de un solo corredor, pues su fijación era superar su propia
marca en un proceso de automejora constante. Como dijo Lao-Tse hace dos
milenios y medio, “aquél que obtiene una victoria sobre otro hombre es
fuerte, pero quien obtiene una victoria sobre sí mismo es poderoso”. Encontramos esta misma idea en un libro que está arrasando en las listas de ventas de Estados Unidos: 12 reglas para vivir: Un antídoto al caos.
Su autor, Jordan B. Peterson, profesor de Psicología de la Universidad
de Toronto, propone en su cuarta regla: compárate con quien eras tú
ayer, no con quien es hoy otra persona. Equipararnos a cualquier otra persona es un seguro de frustración, ya
que raramente nos comparamos con los de abajo. Fijamos la mirada en
quien ha conseguido más, y eso, en lugar de estimularnos, a menudo nos
produce envidia o incluso parálisis vital. ¿Para qué esforzarse si habrá
siempre otros que reciban más premio? Contra esa trampa, Peterson
propone centrar la competición en uno mismo: “Ya no tienes envidia de
nadie porque no piensas que los otros estén verdaderamente mejor que tú.
Dejas de sentirte frustrado porque has aprendido a apuntar bajo y a ser
paciente. Estás descubriendo quién eres, lo que quieres y lo que estás
dispuesto a ser”. La primera parte de esa reflexión apunta a la ilusión común de que
conocemos el nivel de felicidad de los demás. Acostumbrados a las redes
sociales, donde solo se muestran los logros, podemos llegar a pensar que
la vida del otro es mejor y más dichosa que la nuestra, pero ¿qué
sabemos en realidad de la felicidad de nadie? Tal vez el vecino que
tiene un Porsche en su garaje está pendiente de un embargo porque no ha
pagado sus impuestos, y quien se pasea con una pareja deslumbrante vive
un infierno de puertas adentro porque se matan a discutir. Con lo de “apuntar bajo”, Peterson no se refiere a ser poco
ambiciosos, sino a ponernos metas a corto plazo, una tras otra, para
motivarnos y medir avances. En esta competición de un solo corredor, si
hoy eres un poco mejor que ayer, ya has ganado la carrera. En esta
cuarta regla para vivir, el autor concluye: “Estás descubriendo que las
soluciones a tus problemas particulares han de estar hechas a tu medida,
personalmente y de forma precisa. Ya no te preocupan tanto las acciones
de la otra gente porque bastante tienes para hacer tú mismo”. Retomando el hilo del principio, fijarnos en lo que hacen los demás
procura beneficios inconscientes para quien le da miedo o pereza
arriesgar. Mientras estás pendiente de lo que hace el otro, no te exiges
a ti mismo. Como en el poema Esperando a los bárbaros, de
Kavafis, situar fuera nuestro punto de atención es la excusa perfecta
para cruzarnos de brazos. Y eso no solo sucede cuando nos sentimos menos
que alguien. También al criticar al otro estamos eludiendo nuestras
responsabilidades. Justamente la regla seis del mismo libro de Peterson
es: ten tu casa en perfecto orden antes de criticar el mundo. Si en lugar de compararnos o de tratar de arreglar otras vidas nos
centramos en lo que somos y podemos devenir, será difícil no conseguir
éxitos. Tomando conciencia del lugar en el que estamos, de los errores
que cometimos ayer y de la dirección que queremos dar a nuestra vida,
cualquier paso adelante será un progreso. Y eso no solo mejorará nuestra
existencia. Al estar más satisfechos, seremos también una compañía más
agradable para los demás. Fuente: El País (España)
Un reporte de Macroconsult
mostró que es en la reducción de pobreza donde se muestran mejores
indicadores. La mejora en tasas de desnutrición también tiene riesgo de
no cumplirse.
A casi tres años del inicio del gobierno de Ollanta Humala, Macroconsult
hizo una análisis de las metas sociales planteadas al 2016 y su avance,
donde se observa que los objetivos en educación corren el riesgo de no
completarse.
En el caso de la educación se planteó incrementar el porcentaje de
alumnos que logran el nivel educativo esperado en comprensión lectora y
matemática de 28.7% a 51% y de 13.8% a 44% respectivamente. En ambos
casos el avance el bastante lento.
Otro de los retos sociales está en salud, donde se busca reducir la
desnutrición crónica infantil a 10% el 2016. Actualmente está en 17.5%.
Donde sí se observa un avance importante y de manera veloz en la reducción de la pobreza.
Tanto en el índice general, como la pobreza extrema y de los adultos
mayores muestran resultados positivos, incluso superando las metas antes
que culmine el Gobierno.
“A diferencia de las metas de pobreza, las metas en cuanto a salud y
educación presentan un mayor riesgo de incumplimiento”, afirmó la
consultora.