Con el fin de reducir las fuentes contaminantes, fomentar la
educación ambiental y recuperar las zonas afectadas del lago más
importante del país, el Ministerio del Ambiente (Minam) junto con
representantes de diversos sectores, aprobaron el Plan de Acción para la
prevención y recuperación de la Cuenca del Lago Titicaca 2020-2024.
Como se recuerda, las principales fuentes de afectación de la calidad
ambiental y la diversidad biológica del lago Titicaca son el
vertimiento de aguas residuales sin tratamiento de tipo doméstico y
municipal, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, la
presencia de pasivos ambientales mineros, y la actividad minera informal
e ilegal.
Según la viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del
Ambiente, Lies Linares, este documento tiene líneas estratégicas
vinculadas al reúso de agua, rellenos sanitarios, a la gestión integral
de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y la educación
ambiental.
“La aprobación de este plan de trabajo nos da un alcance de 5
años de estrategia con metas muy claras para cada año, y a finales del
2020 podremos mostrar los resultados de la implementación del plan. Esto
demostrará que los esfuerzos tienen resultados”, señaló la funcionaria.
La aprobación del plan se dio durante la novena sesión ordinaria de
la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental
de la Cuenca del Lago Titicaca, que contó con la participación de los
representantes acreditados de las instituciones nacionales, regionales y
locales integrantes de la referida Comisión Multisectorial, además de
actores sociales invitados.
Según el documento, se contempla contribuir a la prevención y
recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, para
lo cual se plantean tres resultados alcanzados a través de nueve
productos y estos a su vez concretados mediante treinta y tres
actividades, cada uno con el detalle de sus indicadores, responsables y
cronograma de implementación.
Entre los resultados esperados del plan de acción se
encuentra la disminución de fuentes contaminantes, el fortalecimiento de
capacidades y la mejora en la gestión ambiental de las actividades
económicas para la prevención y recuperación ambiental del lago
Titicaca. Asimismo, entre las principales actividades que contempla el
referido plan de acción, destaca el garantizar la implementación
efectiva de los proyectos sobre tratamiento de aguas residuales y
gestión integral de residuos sólidos, además de promover iniciativas
para la conservación de los recursos hídricos e hidrobiológicos y la
recuperación ambiental de las zonas críticas del lago Titicaca.
La aprobación de este plan se desarrolló en el auditorio de la
Municipalidad Provincial de Puno, con representantes del Minam, las
máximas autoridades del Gobierno Regional de Puno, y de la Municipalidad
Provincial de Puno.
Tomao de: SPDA Actualidad Ambiental
10 de febrero de 2020
Estudiantes huancaínos crean el primer robot interactivo para tratar el autismo
¡Buena noticia! Tres ingenieros huancaínos crearon a 'Baymax', el primer
robot interactivo del Perú que ayuda a menores de edad diagnosticados
con autismo en sus terapias de lenguaje, así como en el desarrollo de
habilidades sociales, comunicativas y afectivas.
Esta innovación en ingeniería mecatrónica está diseñada para trabajar con niños desde 1 año y 8 meses hasta los 6 años. Posee una pantalla de alta resolución que muestra imágenes y describe lo que aparece en el monitor, para que los niños repitan lo que escuchan.
El diseño de 'Baymax' se inspiró en el personaje homónimo de la cinta animada 'Grandes Héroes', para que los niños asimilen mejor el tratamiento y se logre un impacto positivo en ellos y sus familias.
Esta innovación en ingeniería mecatrónica está diseñada para trabajar con niños desde 1 año y 8 meses hasta los 6 años. Posee una pantalla de alta resolución que muestra imágenes y describe lo que aparece en el monitor, para que los niños repitan lo que escuchan.
También pueden preguntarle sobre lo que observan e interactuar así con el robot. Este proceso de ayuda a los menores logra mayor efectividad con el apoyo de los terapeutas profesionales que participan en las sesiones.
Larry
Gamboa, Kevin Lazo y Josué Sánchez, egresados de la carrera de
Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Continental, crearon el robot
con una impresora 3D del FabLab de su casa de estudios y le dieron un
aspecto amigable.
La apariencia del robot, de apenas 30 centímetros de altura, permite que los niños con autismo lo vean como un juguete didáctico. Gracias a esta herramienta tecnológica, pueden superar sus dificultades de comunicación.
El diseño de 'Baymax' se inspiró en el personaje homónimo de la cinta animada 'Grandes Héroes', para que los niños asimilen mejor el tratamiento y se logre un impacto positivo en ellos y sus familias.
9 de febrero de 2020
Peruano es premiado por el MIT por crear alimentos a base de insectos
La universidd distinguió al ingeniero peruano con el título "MIT innovator under 35".
El Instituto Tecnológico de Massachutts (MIT), considerada la universidad N° 1 en el ranking mundial, premió al ingeniero egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Eduardo Lama Segura, por liderar una innovadora aplicación de la biotecnología para elaborar proteína sostenible a base de insectos.
La universidad distinguió al peruano con el título «MIT innovator under 35» el pasado 30 de enero en las instalaciones del banco BBVA de la ciudad de México. Asimismo, premió a los 35 líderes de innovación del año, quienes fueron elegidos entre un total de 2000 postulantes.
Cabe resaltar que este mismo reconocimiento lo obtuvo en su momento el Larry Page, cofounder de Google; Max Levchin, cofounder de Paypal; Jack Dorsey, cofounder de Twitter; y Alexander Torrenegra, cofounder de Voice123.
El ingeniero Eduardo Lama forma parte del equipo de Ento Piruw, emprendimiento forjado en la UNALM, la primera empresa en el Perú que produce alimentos a base de insectos los cuales son aptos para el consumo humano y recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La barra nutritiva DEMOLITOR
El producto de este ingeniero peruano es «Demolitor», una barra energética fortificada a base de gusanos de harina, cacao orgánico, kiwicha, miel de abeja y tarwi, fue creada por el emprendimiento peruano «Ento Piruw».
Esta barra energética se impuso como «la mejor propuesta nutricional» en un concurso mundial desarrollado en Grecia al ganar el Future Agro Challenge 2019, el mayor concurso de emprendimientos globales en la cadena de valor alimenticia, que se desarrolló en la ciudad griega de Thessaloniki.
Demolitor contiene dos veces más hierro que la carne, es muy eficaz en la lucha contra la anemia y revolucionará la industria alimentaria.
Fuente: Caretas (Perú)
El Comercio
Conozca más sobre la barra nutritiva a base de insectos AQUÍ
El Instituto Tecnológico de Massachutts (MIT), considerada la universidad N° 1 en el ranking mundial, premió al ingeniero egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Eduardo Lama Segura, por liderar una innovadora aplicación de la biotecnología para elaborar proteína sostenible a base de insectos.
La universidad distinguió al peruano con el título «MIT innovator under 35» el pasado 30 de enero en las instalaciones del banco BBVA de la ciudad de México. Asimismo, premió a los 35 líderes de innovación del año, quienes fueron elegidos entre un total de 2000 postulantes.
Cabe resaltar que este mismo reconocimiento lo obtuvo en su momento el Larry Page, cofounder de Google; Max Levchin, cofounder de Paypal; Jack Dorsey, cofounder de Twitter; y Alexander Torrenegra, cofounder de Voice123.
El ingeniero Eduardo Lama forma parte del equipo de Ento Piruw, emprendimiento forjado en la UNALM, la primera empresa en el Perú que produce alimentos a base de insectos los cuales son aptos para el consumo humano y recomendados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El producto de este ingeniero peruano es «Demolitor», una barra energética fortificada a base de gusanos de harina, cacao orgánico, kiwicha, miel de abeja y tarwi, fue creada por el emprendimiento peruano «Ento Piruw».
Esta barra energética se impuso como «la mejor propuesta nutricional» en un concurso mundial desarrollado en Grecia al ganar el Future Agro Challenge 2019, el mayor concurso de emprendimientos globales en la cadena de valor alimenticia, que se desarrolló en la ciudad griega de Thessaloniki.
Demolitor contiene dos veces más hierro que la carne, es muy eficaz en la lucha contra la anemia y revolucionará la industria alimentaria.
Fuente: Caretas (Perú)
El Comercio
Conozca más sobre la barra nutritiva a base de insectos AQUÍ
Perú: crean calentador portátil de alimentos que funciona sin energía eléctrica
Se trata de un envase inteligente en que los peruanos podrían cambiar la manera en la que calientan sus alimentos. Smart Containers es el proyecto creado por Pamela
Casimiro, una estudiante huancaína que ha logrado distintos
reconocimientos gracias a su invento.
El calentador portátil, además de tener una práctica función, tiene un sentido social. Esto se logra debido a que personas de bajos recursos, que no pueden costearse un horno o un microondas, puedan usar los envases para calentar y prepara algunos alimentos.
Asimismo, serviría para las zonas que presentan temporadas de friaje, presentándose como una opción ideal para mantener los alimentos calientes; o durante situaciones de desastres naturales.
¿Cómo funciona?
Basta con presionar un botón para que la comida empiece a calentarse de forma homogénea, ya sea sólida o líquida.
Después de tres minutos estará lista. El contenedor autocalentable está programado para alcanzar los 50 °C, por lo que los alimentos podrán mantenerse calientes hasta por media hora.
“Los Smart Containers están hechos de acero inoxidable y han sido diseñados con dos cámaras especiales. La primera guarda el producto que se desea calentar y la segunda tiene instalados los elementos que hacen funcionar el aparato”, explica Pamela.
Los calentadores vienen en dos presentaciones: un envase de un solo uso para productos que salen al mercado listos para consumir y un envase reutilizable. Este último es ideal como lonchera. Lo que quiere decir que los días de pedir que te presten el microondas en los menús terminaron.
Premios
Gracias a este proyecto, Pamela ha recibido distinciones. Una de ellas es el primer puesto, posicionándose como la ganadora regional del Concurso de Inventos de Indecopi. También se consagró ganadora del Premio Nacional de la Juventud organizado por Senaju (Secretaria Nacional de la Juventud del MINEDU).
Fuente: Caretas (Perú)
El calentador portátil, además de tener una práctica función, tiene un sentido social. Esto se logra debido a que personas de bajos recursos, que no pueden costearse un horno o un microondas, puedan usar los envases para calentar y prepara algunos alimentos.
Asimismo, serviría para las zonas que presentan temporadas de friaje, presentándose como una opción ideal para mantener los alimentos calientes; o durante situaciones de desastres naturales.
¿Cómo funciona?
Basta con presionar un botón para que la comida empiece a calentarse de forma homogénea, ya sea sólida o líquida.
Después de tres minutos estará lista. El contenedor autocalentable está programado para alcanzar los 50 °C, por lo que los alimentos podrán mantenerse calientes hasta por media hora.
“Los Smart Containers están hechos de acero inoxidable y han sido diseñados con dos cámaras especiales. La primera guarda el producto que se desea calentar y la segunda tiene instalados los elementos que hacen funcionar el aparato”, explica Pamela.
Los calentadores vienen en dos presentaciones: un envase de un solo uso para productos que salen al mercado listos para consumir y un envase reutilizable. Este último es ideal como lonchera. Lo que quiere decir que los días de pedir que te presten el microondas en los menús terminaron.
Premios
Gracias a este proyecto, Pamela ha recibido distinciones. Una de ellas es el primer puesto, posicionándose como la ganadora regional del Concurso de Inventos de Indecopi. También se consagró ganadora del Premio Nacional de la Juventud organizado por Senaju (Secretaria Nacional de la Juventud del MINEDU).
Fuente: Caretas (Perú)
Tags:
alimentacion,
alimentos,
calor,
huancayo,
ideas,
indecopi,
innovacion,
inventos,
lonchera,
minedu,
nutricion,
personajes,
peru,
temperatura
El Alzheimer no puede con el área del cerebro que guarda la música
El área que guarda la música se ve menos
dañada, a pesar de la devastación que provoca la enfermedad de
Alzheimer a nivel cognitivo en el cerebro, y en particular en la
memoria. La mayoría de los enfermos conservan sus recuerdos musicales
aún en fases avanzadas, logrando algunas veces relajar y calmar su
estado de ánimo positivamente.
Esta se guarda en diferentes áreas
cerebrales de la del resto de los recuerdos, según señala un estudio,
las posibles causas de este fenómeno, la “discoteca de los humanos”, el lóbulo temporal, es la parte del cerebro que va desde la sien hasta la zona del oído, y ahí es donde se gestiona nuestra memoria auditiva,
incluyendo las canciones, y aunque este lóbulo es uno de los primeros
en sufrir los estragos de la enfermedad de Alzheimer…¿cómo se explica
que muchos enfermos no sepan su nombre, ni reconozcan su casa o cómo
volver a ella y que reconozcan y recuerden aquella canción que los
remonta a décadas atrás?, o por qué algunos no pueden articular
palabras, pero se emocionan y llegan hasta tararear temas musicales…
Instituto Max Planck
Para poder responder a estas preguntas, algunos investigadores de varios países europeos liderados por neurocientíficos del Instituto Max Planck de Neurociencia y Cognición Humana de Leipzig
(Alemania) se propusieron realizar un doble experimento. Por un lado
buscaron qué zonas cerebrales son activadas cuando escuchamos canciones,
y por otro, una vez que ya son localizadas, analizan si en los
pacientes con Alzheimer estas áreas del cerebro presentan algún tipo de
atrofia o por el contrario, resisten mejor el avance de la enfermedad.
Para poder localizar cuál es el lugar donde el cerebro guarda la música, los investigadores hicieron escuchar a 30 individuos sanos 40 tripletas de canciones.
Tal como se explica en la revista Brain, el diseño del experimento se basa en la hipótesis de que la experiencia de escuchar música es para el cerebro diferente al área de recordarla
y en ambos procesos intervienen redes cerebrales diferentes. Las
actividades cerebrales de los voluntarios fueron registradas mediante
imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI). Así pudieron
comprobar que la música se aloja en zonas diferentes del cerebro de
donde se guardan los otros recuerdos.
Fuente: El País
2 de febrero de 2020
José Antonio Encinas Franco, un maestro que se adelantó a su época
José Antonio Encinas, no sólo se adelantó a su época, sino que también, es la imagen del educador consecuente con su compromiso de agente de formación ciudadana.
“La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.
Para muchos, la reflexión anterior sobre la educación; bien podría ser parte de un tratado moderno de pedagogía, donde se valora la construcción del aprendizaje y se otorga el papel de “facilitador” al profesor. Pero no, el pensamiento data de un docente puneño, anterior a la década del 60.
Maestro puneño
José Antonio Encinas, nació en Puno un 30 de mayo de 1888. Fue el mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco.
Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional "San Carlos" de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú.
Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después, asumió en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915.
Paralelamente a la docencia. Siguió estudios de letras y Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.
El artículo completo en: RPP Noticias
“La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución”.
Para muchos, la reflexión anterior sobre la educación; bien podría ser parte de un tratado moderno de pedagogía, donde se valora la construcción del aprendizaje y se otorga el papel de “facilitador” al profesor. Pero no, el pensamiento data de un docente puneño, anterior a la década del 60.
Maestro puneño
José Antonio Encinas, nació en Puno un 30 de mayo de 1888. Fue el mayor de siete hermanos del matrimonio de Mariano Encinas y Matilde Franco.
Cursó sus primeros estudios en el emblemático Colegio Nacional "San Carlos" de su pueblo natal, fundado por Bolívar en 1826, cuando viajaba al Alto Perú.
Se trasladó a Lima en 1905 e ingresó a la Escuela Normal del Perú y se convirtió en uno de los primeros maestros con título profesional, egresando como Normalista de la primera promoción, en 1906. Un año después, asumió en su pueblo, la dirección del Centro Escolar Nº 881 hasta el año 1911, en que retornó a Lima por ser nombrado profesor de la Escuela Normal, cargo que desempeñó hasta 1915.
Paralelamente a la docencia. Siguió estudios de letras y Jurisprudencia en la Universidad de San Marcos.
El artículo completo en: RPP Noticias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)