Latest Posts:

15 de marzo de 2010

Una isla en guerra total contra las ratas


Lunes, 15 de marzo de 2010

Una isla en guerra total contra las ratas


El plan consiste en matar a todas las ratas con veneno, pero ¿no sería más adecuado colocar depredadores naturales de ratas para un control biológico? Para Conocer Ciencia esta es una muestra de pragmatismo llevada al máximo. Lea:

Estación ballenera en Georgia del Sur (Foto de 1989)

Los cazadores de focas y los barcos balleneros trajeron -sin quererlo- por primera vez las ratas y ratones a la isla.

Si la operación de exterminio masivo que se iniciará en un futuro próximo concluye con éxito, las ratas que desde hace más de dos siglos se apoderaron de la Isla de Georgia del Sur, en una esquina remota del Atlántico Sur, se convertirán en un capítulo superado de su historia.

clic Véala en el mapa

Llegaron inadvertidamente con los primeros cazadores de focas, allá por 1875 y más tarde recibieron refuerzos gracias al arribo de los barcos balleneros.

Sin depredadores naturales, las ratas y ratones se transformaron rápidamente en los dueños de la isla y destruyeron en poco tiempo a la población de aves.

"Cuando fue descubierta en 1775 era probablemente la isla con aves marinas más importante de todo el mundo", le dijo a BBC Mundo Tony Martin, director del Programa de Restauración del Hábitat de la Fundación para la Protección de Georgia del Sur (SGHT, por sus siglas en inglés).

Actualmente, esta isla que se encuentra bajo dominio británico y forma parte de la misma disputa que el gobierno del Reino Unido y el de Argentina mantienen sobre las Islas Malvinas o Falklands, alberga más de 30 millones de aves de 31 especies diferentes.

Allí abundan entre otros los albatros de cabeza gris, los petreles gigantes del norte y la mitad de la población total de pingüinos Macaroni (o de penacho anaranjado). Pero esto, "es una mínima fracción de la cantidad de aves que podrían vivir en la isla. Literalmente, se han perdido millones de pájaros", explica Martin.

Que no quede ni una

Petrel

Más de 31 especies de aves marinas habitan la isla.

La tarea que el científico tiene por delante no es sencilla: "no alcanza con erradicar a la mayoría o incluso al 99,9% de las ratas, tenemos que eliminar al 100%".

El problema es que las ratas se reproducen rápidamente. Alcanzan su madurez sexual a los dos meses y son capaces de producir siete camadas de entre 8 y 10 ratas al año. Con sólo dos ratas que sobrevivan al operativo, la isla volvería en pocos años a ser nuevamente una colonia de roedores.

El plan de erradicación, que tiene un costo de cerca de US$8 millones y una duración de cuatro años, consiste en la distribución por toda la isla -con la ayuda de helicópteros- de cebos con veneno.

El Plan

Este veneno hace además que las ratas y los ratones se vuelvan fotofóbicos y por ende busquen refugio en sus madrigueras. De este modo, no sólo mueren sino que se entierran ellas mismas, resolviendo de un solo golpe el problema de cómo deshacerse de los cadáveres.

Para minimizar el riesgo de que los pájaros consuman el veneno, la estrategia debe implementare en la temporada en que la isla cuenta con la menor población de aves posible, entre febrero y marzo, justo cuando las aves de verano se han marchado y antes de que llegue el invierno, para evitar que las bolitas de veneno quedan escondidas bajo la nieve.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

Los músicos tienen un cerebro diferente al resto de personas


Lunes, 15 de marzo de 2010

Mara Dierssen: «Los músicos tienen un cerebro diferente al resto de personas»
Mara Dierssen pudo dedicarse a la música, pero la convirtió en afición científica. Esta investigadora del Centro de Regulación Genómica, Premi Nacional de Pensament i Cultura Científica, es reconocida por sus estudios sobre el Síndrome de Down y coordina la versión barcelonesa de la Setmana Mundial del Cervell, que ofrece conferencias, demostraciones y espectáculos. Ella misma abre fuego con la charla El misterioso enigma dels genes musicales. Reserven plaza.

–¿Por qué existe la música?
–Ni Darwin logró descrifrar porqué los humanos dedicamos tanto esfuerzo a una actividad sin función biológica clara, pero en el cerebro hay un impulso que nos anima a escuchar y a producir música.

–Mi impulso de producir alcanza solo a seguir el ritmo con los pies.
–Al oír una canción, en los «no músicos» reacciona el hemisferio derecho, más emocional, que capta el contorno melódico. En los músicos se activan también áreas del izquierdo, más analítico. Son responsables de la sintaxis musical, del lenguaje.

–¿La perciben de diferente forma?
–Se podría decir que los músicos tienen un cerebro diferente a los no músicos. También hay diferencias entre quien compone e improvisa.

–¿Qué les hace distintos?
–Muchos directores y compositores poseen imaginería auditiva. Puede pedirles que toquen sin música y ejecutarán todos los movimientos. Es como si oyeran con la mente. También está la memoria tonal, que permite recordar secuencias de tonos.

–¡La música está en la cabeza!
–Hay regiones separadas del cerebro especializadas en reconocer un tono o una melodía. Se sabe que un do es un do gracias al oído absoluto. Quien lo posee presenta una asimetría en el planum temporale, una zona vinculada al lenguaje.

–¿Y las manos virtuosas?
–La música pone en marcha habilidades distintas y complejas del cerebro. Los violinistas corrigen la posición en función de lo que oyen. El ajuste audiomotor es más fino.

–¡Los genes son todo!
–Hay cuestiones hereditarias. El 5% de la gente es incapaz de procesar la música y el 15% no canta. ¡Familias enteras! Aunque no se engañe: hay algo innato, pero el ambiente musical es determinante.

–¡A estas alturas me dice esto!
–Lo demuestran los estudios sobre gemelos criados por separado. También se sabe que escuchar a Mozart mejora el aprendizaje.

Fuente:

El Periódico

Bananas en la lucha contra el SIDA



Lunes, 15 de marzo de 2010

Un componente de las bananas es un potente inhibidor de la transmisión del VIH



La lectina de las bananas, un componente químico natural en las plantas, es tan potente como dos fármacos para el VIH, según un estudio de la Universidad de Michigan en Estados Unidos que se publica en la revista «Journal of Biological Chemistry». Los investigadores han descubierto que este componente podría abrir la vía a nuevos tratamientos para prevenir la transmisión sexual del virus.

Investigaciones previas han demostrado que la lectina tiene la capacidad de detener la cadena de reacciones que conduce a una variedad de infecciones. El estudio actual describe las acciones complejas de las lectinas y su capacidad para superar el VIH.

Las lectinas son proteínas que se unen al azúcar y pueden identificar invasores extraños, como un virus, y unirse al patógeno.

Los autores descubrieron que BenLec, la lectina de las bananas, puede inhibir la infección por VIH al unirse a la proteína del VIH-1 rica en azúcar, gp120, y bloquear su entrada en el organismo. Los investigadores desarrollaron un método para aislar BanLec de las bananas y descubrieron que es una eficaz lectinas anti-VIH y que es similar en potencia al T-20 y el maraviroc, dos fármacos anti-VIH que se utilizan en la actualidad.

Terapia más barata

Según señalan los autores, las terapias con BanLec serían más baratas y proporcionarían una protección más amplia. Según explica Michael D. Swanson, director del estudio, "el problema con algunos fármacos del VIH es que el virus puede mutar y volverse resistente pero esto es mucho más difícil en presencia de las lectinas. Estas pueden unirse a los azúcares de diferentes puntos de la cubierta del VIH-1 y posiblemente el virus necesite desarrollar múltiples mutaciones para esquivarlas".

Swanson está desarrollando un proceso para alterar molecularmente BanLec para mejorar su posible utilidad clínica y aunque su empleo podría tardar años en llegar, los autores creen que podría utilizarse sólo o con otros fármacos como los microbicidas vaginales que evitan la infección por VIH.

Según añaden los investigadores, incluso un éxito modesto podría salvar millones de vidas. Otros investigadores han estimado que el 20 por ciento de la cobertura con un microbicida es sólo un 60 por ciento eficaz contra el VIH podría evitar hasta 2,5 millones de infecciones por VIH en tres años.

Fuente:

ABC.es

14 de marzo de 2010

La Corte Federal de Nueva York falló contra Ecuador en el caso Chevron - Texaco



Domingo, 14 de marzo de 2010


La Corte Federal de Nueva York falló contra Ecuador en el caso Chevron - Texaco




Chevron - Texaco tiene que responder por esto:

Cifras escalofriantes:

El 30% de la selva ecuatoriana, unos 5.000 kilómetros cuadrados, está contaminada por el petróleo derramado por Texaco.


Los 300 pozos abiertos generan 20 millones de litros diarios de desechos tóxicos que son derramados sin tratamiento previo en 1.000 charcas a cielo abierto. Se filtra por la tierra y con la lluvia llega a los ríos y contamina los acuíferos.

Cada día se queman en gigantescos mecheros junto a los pozos 50 millones de metros cúbicos de gas sin control ambiental, provocando una lluvia ácida.

La mortalidad en la Amazonia ecuatoriana es el doble de la nacional. Tienen el triple de casos de infecciones en la piel y el doble de anemias, micosis, desnutrición y tuberculosis. La incidencia del cáncer es seis veces mayor. Hay documentadas más de 500 muertes relacionadas directamente con esta contaminación.




El juicio más grande de toda la historia contra una multinacional

Se trata del más grande juicio colectivo de la historia contra una empresa transnacional: las comunidades indígenas del nororiente de Ecuador, donde se realiza la actividad petrolera, reclaman una compensación de 27.000 millones de dólares. En Ecuador se le conoce como el juicio del siglo.

Los demandantes, unos 30.000 indígenas y colonos mestizos (reunidos en Frente de Defensa de la Amazonía), acusan a la compañía Texaco, adquirida por Chevron en 2001, de echar al ambiente más de 18.000 millones de galones de aguas contaminadas y de producir derrames de petróleo crudo de aproximadamente 17 millones de galones a lo largo de su actividad en Ecuador, entre 1972 y 1990.

Esas prácticas ilegales produjeron contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y de los arroyos y ríos de la zona, la que, de acuerdo con los demandantes, ha causado cáncer, defectos congénitos y abortos en las poblaciones indígenas.

Conozca más en los Archivos de Conocer Ciencia:

Ecuador: Abogado arrincona a la Texaco

Power Point: Día del Medio Ambiente y la lucha de Pablo Fajardo

Juicio a Texaco ya lleva 15 años (2008)


La defensa de Chevron-Texaco


Así informa Periodistas en Español: Chevron rehusó tratar el juicio ante los tribunales ecuatorianos, por lo que el caso se trasladó a Estados Unidos, pero tras ser examinado por los tribunales de ese país, éstos resolvieron que la jurisdicción ecuatoriana era perfectamente válida.

Los cambios de jurisdicción y las maniobras legales de todo tipo han hecho que el juicio lleve ya más de 16 años.

Desde mediados de febrero, el proceso está en manos del nuevo presidente de la Corte provincial de la nororiental provincia de Sucumbíos, Leonardo Ordóñez, quien reemplazó al juez Juan Núñez, acusado por Chevron de haber aceptado supuestos sobornos.

"Lo único que le pedimos al doctor Ordóñez es que trabaje con apego a la ley, con transparencia e imparcialidad, y no permita más abusos de Chevron para seguir retardando el juicio", dijo el abogado del Frente de Defensa de la Amazonia, Pablo Fajardo, en un comunicado.

Entre las maniobras realizadas por la petrolera estadounidense están las que el ex ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador, Fander Falconí, confirmó en enero, en contra de que se le prorrogara a Ecuador las preferencias arancelarias para su comercio con Estados Unidos.

Según declaró Falconí, Chevron había puesto en marcha en 2009 "una de las gestiones más fuertes y feroces que ha enfrentado la política exterior ecuatoriana", para impedir la renovación de las preferencias a Ecuador.

La contratación de firmas de abogados, el empleo de negociadores expertos y la acción diplomática ecuatoriana lograron contrarrestar la influencia política y diplomática de Chevron en Washington, describió Falconí antes de dejar el cargo.

Las preferencias arancelarias a las que hizo referencia el ex canciller son las que Estados Unidos otorga a cientos de productos de Ecuador, Colombia y Perú en compensación por la lucha de contra el narcotráfico. Bolivia, otro país que era favorecido por la iniciativa, quedó excluido de este esquema el año pasado.

El revés para el pueblo ecuatoriano (o las estrategias dilatorias de Chevron-Texaco)

Así informó, el viernes 12 de marzo, El Comercio del Ecuador: Leonard Sand, juez principal de la Corte Federal del Distrital de Nueva York, desestimó el pedido del Gobierno ecuatoriano y de los afectados de la Amazonia. Estos solicitaron que se suspendiera temporalmente el arbitraje que se sigue en la Corte Permanente de La Haya.

El 23 de septiembre de 2009, Chevron presentó una demanda de arbitraje internacional contra Ecuador por considerar que este violó el Tratado Bilateral de Inversiones Ecuador-Estados Unidos y de los acuerdos de inversión y el derecho internacional.

Esa consideración de Chevron es con base en el juicio que afronta desde 1993 por los daños ocasionados en la Amazonia ecuatoriana, durante sus operaciones petroleras entre 1972 y 1990.

Según Sand, dependerá de los árbitros determinar el tiempo y los parámetros de cualquier procedimiento de un tribunal.

“Esta Corte encuentra que al menos hay un asunto sujeto de arbitración”, dijo, aunque también señaló que los argumentos de la petrolera no eran del todo fuertes.


Han Shan, coordinador por la Campaña Limpien a Ecuador de Amazon Watch, se lamentó: “Es frustrante y deja un mal sabor esta actitud del juez. No hay mérito para detener el juicio en Lago Agrio (Ecuador) porque fue la misma petrolera la que pidió llevar el caso a Ecuador. Este es un asunto legal y así tiene que procederse”.

Los efectos

El cálculo de afectados es de 30 000. Además de la pérdida de sus campos, estos sufren daños en su salud con casos de leucemia, cáncer de útero y otros.

Un grupo de 15 colonos y nativos de la Amazonía planteó el juicio ante Texaco en Estados Unidos. Lo hizo en Nueva York, el 3 de noviembre de 1993.
Durante 10 años, el proceso se desarrolló ante la justicia estadounidense. Pero por pedido de Texaco, el proceso pasó a la Corte de Sucumbíos.


Shan, quien también asistió a las audiencias que se realizaron el miércoles y ayer en la Corte de Nueva York, afirmó que no es ningún triunfo para Texaco ( hoy Chevron). Pero coincidió con obviamente alargar más el proceso y consumir recursos y tiempo.

“La petrolera está jugando a cansar y agotar a los indígenas y esto no va a ocurrir”, dijo Shan al tiempo que insistió en que es preciso intensificar la presión social y política para lograr que el pedido de los indígenas prevalezca.

¿Y qué gana Chevron-Texaco con todo esto?

Pues es evidente, Chevron-Texaco no quiere pagar 27 mil millones de dólares, entonces ¿quién los pagará? Para Chevron-Texaco la respuesta es elemental: El Esatado Ecuatoriano.

Así informó el día de ayer, sábado 13 de marzo, el diario El Comercio de Ecuador: El Estado ecuatoriano deberá asumir el pago de las indemnizaciones que la Corte de Justicia de Sucumbíos establezca a favor de los afectados. Esa es la aspiración de la petrolera Chevron con relación a su pedido de arbitraje ante la Corte de La Haya.

Desde hace 16 años, la compañía estadounidense (antes Texaco) enfrenta un juicio por los daños ocasionados en la Amazonía durante la explotación petrolera entre 1972 y 1990.

Y el jueves 11, la Corte Federal Distrital de Nueva York (Estados Unidos) falló en contra del pedido ecuatoriano de que ordenara la suspensión del arbitraje iniciado por Chevron.

Luego de conocer esa decisión, los afectados, a través de sus representantes anunciaron una apelación. Incluso Pablo Fajardo, abogado defensor, anticipó que, independiente a la acción que asuma el Gobierno ecuatoriano, a través de la Procuraduría General, estos presentarán su apelación dentro de los 30 días de plazo que se tiene a partir del fallo.

Juristas comprometidos

Según la Agencia EPA: De su lado, el abogado de los demandantes ecuatorianos Steven Donziger dijo que, para él, "esta maniobra final es sólo el último capítulo de una larga pauta de abusos por parte de Chevron sobre los pueblos indígenas del Ecuador".

"Chevron actúa como un fugitivo de la Justicia en Ecuador, porque las pruebas que establecen su mala conducta son abrumadoras", explicó Jonathan Abady, otro letrado estadounidense que representa a las comunidades de la selva amazónica ecuatoriana ante la corte neoyorquina.



Visite:

Texaco Tóxico

Matemática ¿Cómo escoger entre 100 personas?


Domingo, 14 de marzo de 2010

Matemática ¿Cómo escoger entre 100 personas?

La vida cotidiana de una persona la obliga a tomar decisiones. Muchas veces, aun cuando uno no lo detecte. Decisiones que involucran el trabajo, a quién votar, elegir una casa, una escuela, los compañeros, la novia/el novio, un viaje, una película, un libro, una comida.

Saber elegir es aprender a vivir mejor. Si uno logra saber qué películas ver y cuáles evitar, está contribuyendo a su calidad de vida aunque no sea tan evidente (y posiblemente, no tan importante). Pero elegir un trabajo sobre otro, o renunciar a alguno, sí puede tener importancia y generar consecuencias que uno quiere o bien no quiere.

Incluso casarse o tener hijos implican la toma de decisiones. ¿Por qué escribí todo esto? Porque el siguiente problema muestra cómo la matemática puede cooperar desde un lugar no muy explorado por nosotros. Si bien el ejemplo que voy a usar puede no ser el que usted tenga que utilizar en su vida, sin embargo, estoy seguro de que le va a agregar una perspectiva que quizá no tenía, y eso solo ya bastaría para que uno se sienta más potente. Aquí voy.


Supongamos que usted es jefe de personal de una empresa. Tiene que contratar a una persona para cubrir un cargo que quedó vacante. Se abre la inscripción y usted es quien tiene que tomar la decisión final. Si se presentan pocas personas, digamos una o dos o tres, o incluso cuatro, el mejor método consiste en que usted evalúe personalmente a cada uno de los candidatos y luego elija el mejor (con el criterio que asumo que usted tiene para tomar esas decisiones).

Pero supongamos que se presentan 100 personas (por poner un ejemplo). Una alternativa es entrevistarlos a todos. Este método es seguro, en el sentido de que usted va a encontrar al mejor para el cargo, pero consume muchísimo tiempo. Ni hablar si los postulantes son más de 100.

Por otro lado, si usted decidiera no entrevistar a nadie y elegir en forma aleatoria, la probabilidad de que usted elija al mejor se reduce a 1/100, o sea, a un 1 por ciento. Eso sí: no consume casi nada de tiempo.

Como usted advierte, éstas dos serían las posiciones extremas: entrevistar a todos vs. elegir al azar. Las dos tienen sus ventajas, pero ciertamente también desventajas. ¿Cómo hacer para diseñar una estrategia que le permita aumentar la probabilidad de 1/100 en el caso de 100 postulantes?

Aquí es donde la matemática tiene algo para decir. Primero, quiero adelantar algo, que aunque parezca obvio lo quiero escribir igual: no hay mejor método que entrevistar a todos y decidir cuál es el mejor. O sea, usted no va a encontrar en lo que sigue una mejora a ese método, sencillamente porque no existe.

Eso sí, el objetivo es tratar de mejorar la estrategia de elegir uno al azar, y lograr que la probabilidad, que en ese caso es de 1/100 = 0,01 o sea con un 1 por ciento de posibilidades de acertar (en el caso de 100 postulantes), se transforme en la más alta posible.

Dicho esto, quiero contar en qué va a consistir la “tal” estrategia. Lo que uno va a hacer es elegir un grupo de los 100 al azar... digamos 37 por poner un ejemplo. A esos 37 los va a entrevistar como si fueran los únicos postulantes que hay, y se va a quedar con el mejor de entre esos 37. Pero ése no va a ser el candidato elegido. No. Lo que usted tiene que hacer inmediatamente después es empezar a entrevistar a los 63 que siguen, hasta que encuentre uno que sea mejor que el que usted encontró entre los 37. Ese va a ser el candidato elegido.

Por supuesto, la/lo imagino con un montón de preguntas. ¿De dónde salió el número 37? ¿Quién dijo que eso permite obtener la mejor probabilidad de obtener al mejor candidato? ¿Quién dijo que ésta es la mejor estrategia? Y las preguntas podrían seguir y seguir. Y estaría muy bien que siguieran. Eso sí: yo voy a tratar de dar algunas respuestas, no todas obviamente.

El número 37 no es un número cualquiera. Es el número que resulta al hacer el análisis más fino. Pero lo que quiero (y puedo) hacer acá es poner un ejemplo con menos postulantes para verificar cómo funciona la estrategia (o método). Y luego, vuelvo al caso más general.

Un punto más: no voy a poder demostrar en el marco de este artículo el resultado que voy a proponer. Lo voy a explicar tanto como sea capaz, pero las herramientas necesarias exceden las que yo pueda usar acá. Sin embargo, eso no impide que se entienda perfectamente lo que hay que hacer, y cómo la matemática sirve como auxilio para resolver el problema que planteé más arriba. Ahora sí, acá va.

Lo que voy a hacer es suponer que uno tiene cuatro candidatos (y no 100), y mostrar cómo funciona el método. Esto debería dar la idea de lo que hay que hacer si uno tiene 100 (o la cantidad que sea). Supongamos que los candidatos recibieron un número: 1, 2, 3 y 4. Más aún: si usted hubiera podido entrevistarlos a todos, digamos que el orden de méritos hubiera sido este: 1234.

Es decir, el número 1 fue el mejor de los candidatos, el número 2 el segundo y así siguiendo. Pero el postulante 1 es quien debiera ser el elegido. Ahora bien: si uno no sabe cuál es el orden “correcto”, ¿cuántos posibles ordenamientos hay? En total, son 24:

Lo que uno quiere es encontrar una estrategia que le permita tener la mayor probabilidad posible de encontrar al candidato 1 (que es el mejor). Como uno no quiere entrevistarlos a todos, puede optar por una de estas cuatro alternativas:

a)

Elegir al primero de cada posible orden.

b)

Eliminar el primer candidato que aparezca y elegir el primero que sea mejor que el que uno descartó.

c)

Eliminar los dos primeros (pero recordando cuál es el mejor entre estos dos) y quedarse con el primero de los dos restantes que sea mejor que el mejor que uno descartó.

d)

Eliminar los tres primeros, y quedarse con el cuarto.

En el caso (a) uno sólo elegiría al número 1 en seis de los 24 casos posibles, que se corresponde con la primera fila de la tabla 1. O sea, se quedaría con el mejor solamente en el 25 por ciento de los casos (6/24 = ¼ = 0,25). ¿Qué pasaría en el caso (b), en donde uno elimina al primero, y se queda con el mejor de los tres restantes, que es mejor que el que descartó? Analicemos situación por situación:

Hasta acá, uno elige mal siempre. Sigo:

En esta situación, uno se queda con el mejor en 11 oportunidades sobre 24 casos posibles. O sea, la probabilidad de haber acertado es de 11/24 = 45,833... O sea, casi el 46 por ciento de los casos.

En el caso c) (la/lo invito a que usted haga el análisis), uno se queda con el mejor en 10/24 = 5/12 = 0,41666. O sea, acierta casi en el 42 por ciento. Y en el caso d), uno termina eligiendo el mejor en 6/24 = ¼ = 0,25, o sea en un 25 por ciento de los casos. Es decir, la estrategia b), que implica descartar al primero y luego seleccionar al primero que aparece mejor que el que eliminó es la óptima, y uno logra descubrir al mejor candidato en casi el 46 por ciento de los casos.

¿Y ahora, qué? Y si en lugar de ser cuatro candidatos fueran 100, ¿qué pasaría? La idea es, justamente, extrapolar lo que hice más arriba a cualquier número de postulantes. Pero tomemos el caso de 100 candidatos. Lo que uno tiene que hacer es:

1

Entrevistar a 37 candidatos cualesquiera.

2

Elegir el mejor de todos ellos (que llamo A).

3

Empezar a entrevistar a los que quedan hasta que aparece el primero que es mejor que A.

4

Ahí, detiene el proceso y selecciona ese candidato.

Como dije más arriba, no tengo las herramientas suficientes para poder explicar por qué el número que provee la mejor estrategia es el 37 (si los postulantes son 100). Es decir, con un poco de matemática (no muy sofisticada, solamente un poco por encima de lo imprescindible para entender lo que estoy escribiendo en este artículo), se puede deducir que si los candidatos son 100, basta con evaluar a 37 de ellos antes de tomar la decisión. Además, se puede demostrar que esta estrategia es óptima en el sentido que provee la mejor probabilidad de seleccionar al mejor de todos los candidatos sin tener que entrevistarlos a todos, cosa que uno logra en el 37,1 por ciento de las veces. Este 37,1 por ciento es mucho mayor que el 1 por ciento (que uno tenía en el caso de 100 aspirantes) que uno obtiene si elige uno cualquiera al azar. Y por supuesto, si el número de postulantes es mayor, ese 1 por ciento es aún más chico.

¿Estará uno dispuesto a usarla en la vida cotidiana? ¿Se sentiría usted satisfecho de hacerlo? No importa, en todo caso, lo que sirve es saber que hay herramientas que la matemática provee que ayudan a la toma de decisiones, y que permiten, dado el tiempo que uno tiene para hacer las evaluaciones, optimizar la probabilidad de elegir al mejor.

Fuente:

Página 12

Víctimas de derrame cerebral pueden recuperar el habla a través del canto


Domingo, 14 de marzo de 2010

Víctimas de derrame cerebral pueden recuperar el habla a través del canto

¿Qué es un accidente cerebrovascular (derrame cerebral)?

Un accidente cerebrovascular (ACV o ACVA), ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético o ataque cerebral es un tipo de enfermedad cerebrovascular, caracterizada por una brusca interrupción del flujo sanguíneo al cerebro y que origina una serie de síntomas variables en función del área cerebral afectada.

Lo que diferencia el ACV de otros conceptos similares es la consideración de ser un episodio agudo y la afectación de las funciones del sistema nervioso central.



Las víctimas de accidentes cerebrovasculares pueden recuperar el habla a través del canto, indicaron científicos estadounidenses en San Diego.

Gottfried Schlaug, profesor asociado de neurología del hospital de clínicas Beth Israel Deaconness Medical Center, y la Facultad de Medicina de Harvard descubrieron que los pacientes que sufrieron un derrame en el lado izquierdo del cerebro son incapaces de pronunciar palabras, pero sí pueden cantarlas.

En la reunión anual de la Asociación estadounidense para el avance de la ciencia (AAAS), Schlaug mostró a los periodistas un video de un paciente con una lesión en el lado izquierdo del cerebro, a quien pidió que recitara la letra de la canción de cumpleaños.

El paciente no pudo hacerlo y se limitó a repetir las letras N y O.

Pero cuando Schlaug le pidió que cantara la canción, mientras alguien sostenía la mano izquierda del paciente golpeándola rítmicamente, éste dijo claramente "Feliz cumpleaños a ti".

"Este paciente murmura frases sin sentido cuando le pedimos que diga las palabras, pero apenas le pedimos que cante puede pronunciar las palabras", dijo Schlaug.

A otro paciente se le enseñó a decir "Tengo sed" a través del canto, mientras que otro enfermo, víctima de una gran lesión en el lado izquierdo del cerebro y quien durante varios años había intentado varias terapias para tratar de recuperar el habla, todas sin éxito, logró decir su dirección.

Imagenes cerebrales

Imágenes de los cerebros de pacientes con lesiones por derrames en el lado izquierdo del cerebro -que se suele utilizar más para el habla- muestran "cambios funcionales y estructurales" en el lado derecho del cerebro después de haber sido sometidos a esta forma de tratamiento a través de las canciones, llamada Terapia de Entonación Musical (MIT, por su sigla en inglés).

Schlaug está actualmente realizando un ensayo clínico aleatoreo de esta terapia para lograr su aceptación en el ámbito médico.

Solamente en Estados Unidos, la MIT podría ayudar a hasta 70.000 víctimas de accidentes cerebrovasculares a recuperar la capacidad de hablar, dijo.

Fuente:

El Día

Los Archivos de Conocer Ciencia:

Transplante de cerebro: cada vez más cerca

Cambios en la tensión arterial: Principios de derrame
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0