Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

23 de enero de 2017

Lima: Los niños ya tienen su propio festival de cine

Mi Primer Festival siembra en los niños el amor por el cine y quiere seguir sembrándolo.
Sé el protagonista de historia increíbles. Ven a la tercera edición del primer festival internacional de cine para niños de Perú, del 24 al 29 de enero.


Más de 70 películas de todo el mundo para los más pequeños en 10 sedes en Lima:
Sede principal: CCPUCP


Sedes intinerantes:
Barranco - Museo Arte Contemporaneo
Callao - Monumental Callao
Comas - Parque Tawantinsuyo y Aahh Los ángeles
Miraflores - Huaca Pucllana, Parque Reducto, Centro Comunal, Parque Miranda
San Isidro - Parque La Pera

Talleres audiovisuales y artísticos!!
Conciertos!!!
¡Ven a descubrirlo con nosotros! 




Este 24 de enero de 2017, empieza en nuestra ciudad la tercera edición de Mi Primer Festival, un espacio para que los niños y sus familias disfruten de muchos talleres, conciertos y, por supuesto, películas. Para conocer un poco más de qué se trata, conversamos con Beatriz Cisneros, directora del emocionante evento.

¿Cómo nace Mi primer festival?
Cuando volví de Barcelona a Perú en el 2014, me di cuenta de que habían muchas actividades culturales pensadas para adultos pero hacía falta espacios y eventos para niños, así que como trabajadora audiovisual y gestora cultural, decidí dedicarme a la infancia. Por esos días apareció una convocatoria de gestión cultural para festivales de cine en el Ministerio de Cultura, así que aplicamos, ¡y ganamos! La primera edición fue un piloto de dos días en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo) y fue un éxito rotundo, en dos días asistieron tres mil personas entre niños y adultos, y definitivamente fueron los más pequeños los que se apoderaron del festival, se volvieron los protagonistas y eso fue lo que terminó de cerrar la idea del proyecto. En el 2015 volvimos a ganar ese premio y pasamos de 2 días a 9. Este año esperamos que suceda lo mismo.

¿Qué ventajas trae un festival de cine para niños?
Varias. Este ha sido el primer festival dirigido a niños así que marca una tendencia y eso es importante. Ha sido muy bien recibido, hemos cuidado mucho el contenido en cuanto a educación, el cincuenta por ciento del festival está pensado en torno a una propuesta pedagógica y el otro cincuenta son las proyecciones. Los talleres que realizamos durante esos días son importantes porque los niños y sus familias trabajan en conjunto y se complementan, juegan, se ríen. También resaltaría que este es un festival descentralizado, por lo que llevamos el festival de forma itinerante a distintos distritos de la ciudad, a los que tienen cines y los que no. Hemos estado en Piura y Tumbes y nuestra idea es visitar muchas más ciudades del Perú.

¿Los niños participan en la organización del festival?
¡Claro que sí! Participan en la etapa de pre producción y además, con un grupo de seis niños, hacemos un focus group donde ellos comentan los que les gustó y lo que no. El año pasado ellos quisieron tener más presencia así que hicimos locuciones para los spots en las salas de cine, para anuncios en la radio, fueron parte del jurado y en general tuvieron un rol más activo. Al final, ellos son los directores del festival y nosotros solo los organizadores.

¿Qué cambios presenta este año el festival respecto a las ediciones anteriores?
Lo que queremos es mejorar la calidad en general. Nos interesa tener invitados internacionales, potenciar la formación en estudiantes adultos interesados en el mundo audiovisual, tener clases maestras, charlas y talleres. El año pasado tuvimos tres talleres y fue muy interesante, creo que es algo que hay que enriquecer. La parte educativa del festival está muy bien formada, pero pensando en el contenido, queremos tener más largometrajes. El año pasado tuvimos diez, este año quisiéramos el doble.

Aparte de las proyecciones, ¿qué otras actividades pueden realizar los niños durante el festival?
Bueno, tenemos varias actividades paralelas. Talleres formativos de animación, teatro, movimiento, pintura, cuentos, y en general todo lo que pueda estar relacionado a las comunicaciones. El cine no es solo imagen, hay una serie de complementos como por ejemplo la música. El año pasado tuvimos cinco conciertos al aire libre totalmente abiertos al público.

El artículo completo en: Canal IPE

Más información en el Facebook: Mi Primer Festival

29 de septiembre de 2016

¿Qué fue la 'Belle Époque'?

La “Belle Époque” se inició en el siglo XIX (1871) y se prolongó hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914.



Este período de poco más de treinta años no es, por supuesto, una definición matemática. De hecho, Belle Époque también es una expresión que se relaciona con un estado de ánimo, que se manifiesta en algún momento en la vida de un país.

En la llamada Belle Époque París fue el epicentro del mundo, la capital del mundo civilizado y del progreso. El francés era un signo de refinamiento.

La ciudad de la luz con sus cafés-conciertos, ballets, operetas, librerías, teatros, bulevares y talleres de alta costura, fue el centro de la cultura mundial. La cultura bohemia inmortalizada en las páginas de la novela de Henri Murger –Escenas de la vie de Bohème (1848)– era una referencia a la vida intelectual de Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Zola, Balzac y Anatole France.

En la Belle Époque hubo varios cambios en el mundo del arte en Europa, permitiendo a los teatros, cines y exposiciones de pinturas, entrar en la vida cotidiana de las personas, dando lugar a la aparición de la cultura de la diversión. Esta cultura de la burguesía obtuvo estatus social a través de los cabarets, donde era posible encontrar la fusión de elementos de la cultura aristocrática con elementos de las clases menos favorecidas.

La industria del entretenimiento (parques de atracciones y el cine) se hizo posible gracias al desarrollo de la electricidad y la reducción de la carga de trabajo, permitiendo a los trabajadores tiempo libre para el ocio.

Los parques y los cines se convirtieron en entretenimiento de masas, porque la entrada era barata y estas diversiones causó una momentánea separación de la realidad cotidiana de las personas. Los parisinos comenzaron a disfrutar de la noche, ir a espectáculos, music hall y el circo. Cuando se habla de Belle Époque, se recuerda de inmediato el can-can, su música y bailarines.


Fue la época en que los florecientes filósofos Nietzsche y Freud abordaron y debatieron la sexualidad. El progreso de la ciencia médica y química condujo a un aumento en la esperanza de vida. El desarrollo económico ha cambiado realmente la forma de vida de los parisinos. La gente, gracias a la gramola, podía escuchar la música en su propia casa y andar en bicicleta por la calle.

El 28 de diciembre de 1895, la película fue mostrada por primera vez por los hermanos Lumière en París, que marcó el comienzo del éxito de la película. La fotografía de cine, la radio, el arte, la música y la pintura, dio lugar a un clima propicio para el desarrollo del arte y la belleza.

Desde entonces, las clases sociales se mezclaban en los mismos lugares de entretenimiento, tales como los cafés-conciertos de la colina de Montmartre, por ejemplo. Montmartre era en realidad la principal zona de ocio en París. Los cabarets como "Folies Bergere", el "Chat Noir" y "Moulin Rouge" estaban en su pico más alto durante la Belle Époque. Más de un centenar de salas de cine se abrieron entre 1900 y 1913.


Pintores y músicos han grabado su nombre en la Belle Époque. La capital francesa era el centro de una verdadera efervescencia cultural. Muchos artistas e intelectuales vivían en París, sobre todo en  Montmartre. Este barrio de las artes, entre otros, contó con la presencia de Modigliani, Picasso, Renoir, Toulouse-Lautrec.
Fuente:

5 de mayo de 2016

El lápiz labial y las femme fatale



Ava Gardner, Rita Hayworth, Lauren Bacall... las hemos visto en multitud de ocasiones interpretando el papel de femme fatale, una villana que usa sus armas de mujer para seducir y dejar fuera de juego a un despistado héroe. En muchas de esas películas, el pintalabios femenino se convierte en una evidencia central del crimen, razón por la que la atractiva malvada acaba con sus huesos en la cárcel. Más o menos igual que en la vida real, aunque con menos glamour, claro.


En las comisarías donde se resuelven crímenes de verdad, alejadas del drama de Hollywood, a los detectives no les es tan sencillo vincular la mancha de carmín encontrada en la escena de un crimen con una marca y modelo concreto. Y mucho menos conectar esta evidencia con una posible sospechosa. ¿Por qué es tan complicado? Elaborar una barra de labios es artesanía pura. Si a esto le añades el temor del fabricante a que la competencia analice su producto y descubra sus componentes secretos, comprenderás el difícil trabajo al que se enfrenta un forense a la hora de desenmarañar la fórmula inicial e identificar su marca y modelo.


Ahora, un grupo de científicos de la Western Illinois University, ha conseguido crear una técnica fácil y económica con el fin de hacer más sencillo este proceso. La idea, presentada ayer en una conferencia de la American Chemical Society (San Diego), consiste en aislar cada componente por separado y después pasarlos por una sencilla técnica conocida como cromatografía de gases. Pero, antes de entender esto, veamos el difícil proceso de fabricación de una barra de labios.

¿Cómo se fabrica un lápìz de labios? 

Fabricar una barra de labios hoy en día es un proceso que dura alrededor de 40 horas. Uno de los ingredientes esenciales para comenzar este proceso es la cera de abeja o la lanonina, una cera natural producida por unas glándulas sebáceas de algunos mamíferos (también conocida como grasa lanar). Posteriormente, se mezcla esta base con el pigmento durante un periodo de unas cuatro o cinco horas. Para que el resultado sea una mixtura homogénea, este proceso se realiza en una cuba con la ayuda de una hélice a unos 90 grados de temperatura. Después, la mezcla se pone sobre unos moldes que se calientan hasta que la textura es la deseada.

El siguiente paso ahora es dejar que se enfríe y extraer los futuros carmines de sus correspondientes módulos. Para corregir imperfecciones (como grietas o rugosidades) se pasa el pintalabios cerca del fuego, lo que le da también su característico brillo. Es el momento también de añadir los conservantes necesarios para su posterior comercialización. Por supuesto, el proceso no podía terminar sin antes pasar unos más que exigentes controles de calidad. Bastantes más que los que pasó el robot del siguiente gif.


El artículo completo en:

QUO

4 de marzo de 2016

El 'efecto Charlie Sheen' en la lucha contra el SIDA

Desde que el actor estadounidense anunciara el pasado noviembre que era seropositivo, en EE. UU. crece la concienciación contra esta enfermedad.

En nuestra sociedad de celebrities, medios de comunicación de masas y redes sociales, pesan más las aventuras y desventuras de los famosos que todos los consejos médicos y científicos. Tanto como para suponer a veces un importante beneficio para la salud pública. 

El pasado 17 de noviembre, el actor Charlie Sheen anunció en el programa Today Show de la cadena de televisión NBC que era portador del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Ese mismo día, en EE. UU. las noticias que citaban el VIH aumentaron un 265 % (el 97 % nombraban a Sheen); y se registró la mayor cantidad de búsquedas de Google en un solo día relacionadas con el virus. 
Son datos recopilados en un estudio dirigido por John W. Ayers, profesor en la facultad de Salud Pública de la Universidad Estatal de San Diego (EE. UU.), que ha demostrado que la cobertura informativa del sida y las búsquedas en Google sobre esta enfermedad y su prevención se dispararon nada más producirse la confesión de Sheen. 

Además –y esto es lo importante–, el alud de información y datos fue más allá del morbo y la curiosidad: las búsquedas en Google relacionadas con el VIH resultaron ser un 417 % más altas que las esperadas para el día de la declaración de Sheen (los investigadores se han basado en las medias registradas anteriormente). Las búsquedas con el término “condón” (como “comprar condones”) aumentaron un 75 %. Las relacionadas con los síntomas del VIH subieron un 540 %, y las ligadas a las pruebas del sida lo hicieron un 214 %. Estas búsquedas se mantuvieron tres días por encima de las medias previas.

Las cifras son significativas, ya que en los últimos años se ha dado en los países ricos un parón en el ritmo de descenso de contagios del VIH, que los especialistas relacionan con una menor concienciación de la gente y unas deficientes políticas de prevención. 

Los autores del estudio creen que el “efecto Charlie Sheen” impulsará la prevención del sida, y destacan la decisiva influencia de los famosos en la percepción pública de las enfermedades, como ya demostraron casos anteriores: baste recordar a Rock Hudson y Magic Johnson con el sida, o a Angelina Jolie con el cáncer de mama y de ovarios. 

Fuente:

Muy Interesante

30 de diciembre de 2015

¿Cómo serían las plantas en un planeta con dos soles (como Tatooine)?

Un grupo de investigadores de la universidad escocesa de St. Andrews especula sobre cómo sería la vegetación de un planeta similar al nuestro si, como en algunas películas de ciencia ficción, tuviera dos soles o su estrella fuera una enana roja.


En el famoso planeta Tatooine, de la saga de Star Wars, hay dos soles sobre el horizonte. Aunque se trata de ciencia ficción, nuestro universo está lleno de sistemas dobles, e incluso múltiples, con hasta cuatro o cinco estrellas. El ejemplo más próximo lo tenemos a un paso, en términos astronómicos, pues el sistema de Alfa Centauri es múltiple y es el más cercano a nuestro sol.

¿Podría desarrollarse vida en uno de estos sistemas? Si fuera así, y el planeta fuera similar a la Tierra, ¿qué aspecto tendrían sus plantas? El investigador Jack O'Malley-James, de la Universidad de St Andrews, en Escocia, ha estudiado cómo sería la vegetación en uno de estos sistemas dobles o en presencia de otro tipo de estrellas diferentes al sol, como una enana roja. Su conclusión es que las plantas tendrían un aspecto exótico, aprovecharían la luz de diferentes formas para realizar la fotosíntesis y en algunos casos serían negras o grises.

La base de buena parte de la vida en la Tierra es la fotosíntesis, las plantas aprovechan la energía del sol y a partir de ahí comienza una larga cadena que sostiene casi todas las formas de vida. Si existieran varias fuentes de luz solar, la vida se habría desarrollado adaptándose a esos recursos. Si los soles iluminaran distintas zonas del planeta, cada forma de vida buscaría una manera distinta de aprovecharlos. En la Tierra, la clorofila refleja la luz del sol en la parte verde del espectro electromagnético, y por eso vemos las plantas de color verde. Pero si las longitudes de onda variaran, los mecanismos para aprovechar esta energía podrían dar a las plantas otro aspecto muy diferente.
"Si encontráramos un planeta en un sistema con dos o más soles, habría potencialmente múltiples fuentes de energía disponibles para realizar la fotosíntesis", explica O'Malley-James en una nota de prensa. "La temperatura de una estrella determina su color y por lo tanto, el color de la luz que se utiliza en la fotosíntesis. Dependiendo del color de la luz de la estrella, las plantas evolucionarían de manera diferente.

En los sistemas dobles es posible encontrar un 25% de estrellas como el sol y cerca de un 50% son enanas rojas, muy antiguas y suficientemente estables como para haber permitido la aparición de vida. Los investigadores han hecho distintas simulaciones con escenarios de dos estrellas de cada tipo io varias, a veces muy juntas y otras más alejadas entre sí. 

"Nuestras simulaciones", aseguran, "sugieren que los planetas en sistemas múltiples podrían albergar formas exóticas de las plantas más familiares que vemos en la Tierra. Las plantas que crecieran junto a una enana roja, por ejemplo, podrían parecer negras a nuestros ojos, pues absorberían el espectro de luz completo con objeto de utilizar toda la luz disponible". También podrían usar radiación ultravioleta o infrarroja para realizar la fotosíntesis". "Para planetas que orbitaran dos estrellas como la nuestra", prosiguen, "la radiación dañina de las intensas erupciones solares podría llevar a las plantas a desarrollar su propia protección contra los rayos ultravioleta, u organismos fotosintéticos capaces de moverse en respuesta a una súbita erupción".

Fuente:

La Información

9 de noviembre de 2015

¿Qué tiene que ver Hedy Lamarr con tu wifi?

La mujer más bella del Hollywood de los cuarenta escandalizó escenificando un orgasmo en pantalla, pero en la intimidad cultivó una vida sosegada entregada a la ciencia. Uno de sus inventos constituyó el germen de Internet y la telefonía móvil. 


Fue considerada la actriz más bella de los años cuarenta en Hollywood.

Es fácil ser glamurosa. Lo único que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida".

A quien acuñó esta cita tan redonda le ayudó ser oficialmente "la mujer más bella del mundo". Es Hedy Lamarr, tanto la misteriosa Dalila en la versión cinematográfica de Cecil B. DeMille (1949) como la primera en desnudarse e interpretar un orgasmo en pantalla en Ektase (1933) sin haber llegado siquiera a la mayoría de edad.

Si de día se colocaba un enjoyado penacho de plumas de pavo real en Las chicas de Ziegfeld, aquel musical que se anunciaba con "100 mujeres bellas", al llegar a casa se sentaba ante una mesa de trabajo y concretaba un sistema de guiado de misiles. "Odiaba las fiestas, no bebía. Su principal hobby era inventar", asegura por teléfono Richard Rhodes, autor de Hedy's Folly: The life and breakthrough inventions of Hedy Lamarr, the most beautiful woman in the world (en inglés en Doubleday, 15,78 euros). "Hasta el punto que diseñó un 'sistema de comunicación secreto' que constituye la base del GPS, los teléfonos celulares, el Bluetooth o el wifi", resalta Rhodes, todo un Pulitzer entregado durante un año a investigar la vertiente inventora de la estrella y de su colaborador, el músico Georges Antheil, inquieto integrante del magma cultural del París de entreguerras.

Rhodes consiguió documentos originales y la ayuda de los hijos de Lamarr, la actriz que cumplió en sus 86 años de vida (casi 40 como intérprete) muchos tópicos de Hollywood: seis matrimonios, incontables seducciones de hombres poderosos, cirugías plásticas en serie que volatilizaron su hermoso rostro y la identidad sepultada con el apellido de una malograda actriz yonqui (Barbara La Marr) amante de su descubridor.

¿Cómo llegó una actriz vienesa sin estudios al origen de tecnologías más que indispensables? Bueno, el padre era un banquero maravillado por los adelantos mecánicos. La madre la convirtió en concertista de piano. Con su primer esposo, Friedrich Mandl, acaudalado fabricante de armas, compartió sobremesas con diplomáticos, estadistas (Mussolini fue uno de los invitados) y militares alemanes que discutían la última innovación bélica.

Quizá ella en aquellas cenas pareciese una esfinge estúpida.

"No. Fue una mujer de gran determinación", asevera Rhodes, "en cualquier cosa que acometiera; para convertirse en actriz, abandonar al marido celotípico que la encarceló en sus mansiones o embarcarse hacia Estados Unidos sin más equipaje que compartir travesía con el ejecutivo de un gran estudio. Su obra no consistió en escuchar y copiar. No fue ninguna farsante".

Hollywood, 1940. George Antheil compone música para películas y escribe en Esquire artículos sobre endocrinología aplicada a la seducción (sic). Se encuentran en una cena. Hedy le pregunta si puede hacer algo para aumentar el tamaño de sus pechos. Anécdotas aparte, el encuentro resulta magnético.


Años atrás, Antheil había protagonizado en París el segundo mayor escándalo escénico después del estreno de La consagración de la Primavera, de Stravinski. El furor de su Ballet mécanique (encargado para una película de Léger), un enjambre sonoro de pianolas, martillos y hélices de avión, provocó que los distinguidos espectadores (Picasso, Joyce, Satie, Man Ray o Miró, entre ellos) aullaran, arrancaran sus butacas y las lanzaran al foso de la orquesta. En aquella performance, el creador de la ahora rehabilitada composición había conseguido sincronizar sin cables seis pianos mecánicos.

George y Hedy, quien tenía solo 26 años, trabajan durante seis meses en un sistema de comunicación entre barcos y torpedos mediante señales de radio que cambian constantemente de frecuencia. Aprovechan la experiencia de él en la conexión de las pianolas y lo patentan en 1941. Pero ayudó más a la causa americana la exitosa gira de Hedy para vender bonos de guerra. "La Armada de EE UU no entendió un mecanismo basado en la conexión de las pianolas. Estaba demasiado ocupada en solucionar su gran problema: los torpedos fallaban en el 60% de las ocasiones", explica Rhodes. En 1954, la idea fue rescatada en el sonobuoy (un minisónar integrado en una boya portátil). Décadas después, los creadores de dispositivos de comunicación sin cable (GPS, wifi, Bluetooth) utilizaron la tecnología de "espectro ensanchado por salto de frecuencia", cuyo germen está en el invento de Lamarr y Antheil. "Si se usa en todo el mundo, ¿por qué no he recibido ni una carta?", se lamentaba ella, que, según su biógrafo, tan solo temía la decadencia física.

En 1997, tres años antes de su muerte, recibió el primer reconocimiento. Hedy, convertida en litigante profesional y ocasional cleptómana, rehusó recoger la distinción. Demasiada cirugía estética para que lo que quedaba de la mujer más hermosa del mundo pudiese presentarse en público.

La inventora, el músico y coca-cola en cubitos

Hedy Lamarr se abstuvo de fiestas, licores y lecturas, contrariamente a lo que se estilaba en Hollywood. Su pasatiempo consistía en inventar. Estas son algunas de sus aportaciones:
» Torpedos infalibles. El más importante (en colaboración con el músico de vanguardia Georges Antheil, autor del Ballet Mécanique) fue un "sistema secreto de comunicaciones" (1941) entre aviones y barcos para dirigir un torpedo con señales de radio cortísimas que cambian de frecuencia arbitraria y simultáneamente para evitar ser interceptadas. Es el germen de sistemas como el GPS, Bluetooth, teléfono móvil y wifi. También trabajó en un escudo antiaéreo.

» Coca-cola instantánea. Ideó una pastilla que se disolvía en agua para conseguir un refresco de cola. Howard Hughes le facilitó dos químicos para asesorarla. Finalmente, no funcionó.
» Lifting y otras ideas. Trabajó en un sistema de "estiramiento de piel basado en el acordeón", imaginó el collar fluorescente para perros, un nuevo tipo de semáforo o cambios del diseño del Concorde.
 
Tomado de:
 

15 de agosto de 2015

Las 10 mejores películas de ciencia ficción (según los científicos)

Nada como la ciencia ficción, nada como las películas de ciencia ficción. La importancia de este género traspasa muchos aspectos y, lo mejor, hay para todos los gustos y está presente en casi cualquier expresión artística; sin embargo las obras muchas veces están bajo el escrutinio y rigor científico, a veces el argumento es laxo que se permite amplias licencias de la ficción; otras, todo lo contrario.

Sea cual sea la inclinación de la balanza, en ese amplio espectro que cubre la ciencia ficción, repasamos las opiniones de algunos científicos sobre sus películas favoritas de este género. Luego de este listado, tenemos un bonus especial del genial Neil DeGrasse Tyson sobre películas favoritas de ciencia ficción.

10. The War of the Worlds (1953)

war-of-the-worlds


Seth Shostak sabe de lo que habla al recomendar esta película basada en la novela homónima de HG Wells publicada en 1897, ya que es el director y astrónomo senior en el Center for SETI research (Search for extraterrestrial intelligence). Shostak asegura que en una veintena de años se encontrará vida extraterrestre... y si no, nos comprará un café. Sobre la película dirigida por Byron Haskin dijo que, luego de verla, "estuvo enfermo toda la noche" y que "esto es la marca de un filme que ha hecho la diferencia". También existe una versión de 2005, dirigida por Steven Spielberg, aunque no tan afortunada.

9. Star Wars (1977)

star-wars

Sin duda una película que no se queda fuera de cualquier recomendación de ciencia ficción. Para Aaron Blaisdell, profesor en el UCLA Brain Research Institute en el área de neurociencia conductual, la película dirigida por George Lucas marcó su vida desde los 9 años (¿a cuántos no?), de la cual dice que "nada tan fantástico e inspirador había sido expuesto antes en la pantalla grande". A su vez, Siddhartha Srinivasa de The Robotics Institute de la Carnegie Mellon University trabaja en un robot sirviente parecido a C-3PO y asegura que "la ficción estimula la ciencia, ya que apunta a un futuro por el que debemos luchar".

8. Blade Runner (1982)

blade-runner-poster

Esta película de culto dirigida por Ridley Scott muestra un alucinante panorama postapocalíptico de la Tierra, así como un avance tecnológico impresionante: androides con aspecto humano tan sofisticado que es necesario una unidad oficial para exterminar a aquellos que se salen de su directiva. Para Daniel Novy, científico en el Media Lab del MIT, explica: "La inspiración es importante, incluso a costa de cierta precisión." Blade Runner está basada en la novela 'Do Androids Dream of Electric Sheep?'de Philip K. Dick, una de los 13 libros ciencia ficción que todo geek debe leer.

7. Jurassic Park (1993)

jurassic-park-poster

La primera entrega de la, ahora, franquicia taquillera de Steven Spielberg, nos dejó con la boca abierta con la adaptación al cine de la novela del mismo nombre de Michael Crichton. Sin duda una idea revolucionaria y espectacular para científicos genetistas, antropólogos y un montón de otras áreas están en un mismo lugar: Jurassic park. Así, para Jack Horner, famoso antropólogo, "Jurassic Park representa la ciencia que desearíamos fuera verdad". Horner fue el descubridor del Maiasaura, un dinosaurio ornitópodo hadrosáurido, que vivió a finales del período Cretácico superior, que aparece en las novelas de Jurassic Park, aunque ausente de las películas. Incluso en la nueva película de la franquicia no aparece, aunque hay una larga lista de nuevos dinosaurios que aparecen en Jurassic World.

6. WALL-E (2008)

wall-e-poster

Steven Schlozman, profesor asistente en el área de psiquiatría en el Harvard Medical School and Lecturer in Education, comenta sobre WALL-E, "Estas películas reflejan nuestra conceptualización del yo, luego distorsionan lo que vemos", y va más allá: "¿En WALL-E te sientes más cercano a los robots o a los humanos?" Gran pregunta ¿cierto? Así pues, esta película de Disney-Pixar fue dirigida por Andrew Stanton, y está basada en el fabuloso guión de Peter Docter, escritor y director de la bellísima Inside-Out que también tiene importantes estudios científicos que la respaldan.

5. Fantastic Voyage (1966)

viaje-alucinante-poster

Esta película dirigida por Richard Fleischer nos muestra la historia del "viaje fantástico" a través del cuerpo humano que es realizado en un submarino de exploración oceánica reducido a tamaño microscópico en el Centro de Miniaturización Norteamericano para salvar la vida de Jan Benes. Para David Carroll, director del Centro de Nanotecnología y Materiales Moleculares de la Universidad Wake Forest, esta película hizo eco en su trabajo, ya que "Es exactamente lo que estamos trabajando: en la inyección de nanobots que encuentran un tumor canceroso, decir cuando lo han encontrado y destruirlo". Como nota final, esta película inspiró la novela del genial Isaac Asimov del mismo año, titulada en español como 'Viaje alucinante'.

4. Alien (1979)

alien-1979-poster

La querida franquicia de Alien es señalada por Terry Johnsson profesor e investigador de bioingeniería en la Universidad de California, Berkeley, como una que ha "basado el ciclo de vida de sus xenomorfos en avispas parásitas en la Tierra", además agrega: "Es un placer ver una película que reconoce cuán extraño puede ser la vida".

3. Brazil (1985)

brazil-poster

"Me convertí en un arquitecto que trabaja en las ciudades del futuro", dice Mitchell Joachim profesor en la Universidad de Nueva York y co-fundador de el proyecto urbano (mind-blowing) Terreform 1. Y es que en esta película del gran Terry Gilliam, Joachim encontró "un fascinante escenario distópico y ubando", a lo que agrega: "Es soñadora y llena de ironía en una sociedad tecnológica del sur. Pero el mensaje es acerca de nuestra meta humana compartida de desear un lugar mejor (para vivir)".

2. The Matrix (1999)

matrix-poster

Sin duda esta película de los hermanos Wachowski es una referencia obligada en el mundo del cine y de la ciencia ficción. Una agitada trama, un argumento entrelazado y complicado nos fue revelado poco a poco en la franquicia, luego del estallido de ésta cinta de 1999; de la que Jeremy Bailenson, co-fundador del Stanford University's Virtual Human Interaction Lab, dice: "The Matrix trajo la realidad virtual a la luz pública", y con toda razón. Y agrega, "Se hizo más fácil para mí comunicar los resultados de la investigación acerca de los avatares, los agentes y la realidad virtual a personas que no son científicas."

1. 2001: A Space Odyssey (1968)

2001-space-odisey

Una obra que generalmente aparece en la cima de todo conteo. Dirigida por Stanley Kubrick su guión fue confeccionado por este mismo director y Arthur C. Clarke; se basaron en la novela corta del mismo Clarke 'El Centinela', publicada en 1948. Para Anders Sandberg, investigador en el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford "2001 es minuciosamente realista, haciendo todo lo posible para representar una colonia lunar y una expedición tripulada a Júpiter". Y agrega: "La vi por primera vez cuando era adolescente, ya conocía la historia pero, conforme la vi, estaba cada vez más fascinado".

El artículo completo (y un BONUS) aquí:

Hipertextual

17 de febrero de 2015

¿Podemos viajar en el tiempo?

Cuando piensas en viajar en el tiempo, ¿qué se te viene a la mente?
¿El doctor Who atravesando los siglos en su Tardis, apretando botones en esa especie de máquina de juegos metafísica?
Dr Who y su tardis
Doctor Who se pasea por el tiempo y el espacio en su Tardis.
¿Se te vienen a la cabeza imágenes de los artilugios construidos por victorianos en batas de terciopelo para volar a través de las eras?
¿O más bien algo más parecido al auto deportivo de la serie de películas "Volver al futuro"?
En cualquier caso, la pregunta es: ¿podría lograrse alguna vez?
La probabilidad está siendo estudiada por académicos en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Se ocupan de uno de los aspectos de un programa de investigación sobre la naturaleza del tiempo que involucra a universidades en Australia, Estados Unidos, Alemania, Holanda y Turquía.

Es tiempo

Empecemos por lo desilusionante: el equipo de la Universidad de Birmingham no está construyendo en secreto una máquina del tiempo.
Lo que están haciendo es examinar unas ideas profundas y eternas. Eso porque, cuando uno empieza a reflexionar sobre el tiempo, surgen interrogantes sobre física y filosofía, así como sobre la naturaleza de la realidad.
La máquina del tiempo
El protagonista de "La máquina del tiempo" viaja al futuro lejano. H.G.Wells popularizó la idea de viajar en el tiempo usando un vehículo y acuño el término "máquina del tiempo".
Nikk Effingham, director del departamento de Filosofía, está liderando el proyecto con Alastair Wilson, quien entre otras cosas se especializa en la filosofía de la física.
Si bien es cierto que la probabilidad de viajar en el tiempo es "infinitesimal", dice Effingham, no es imposible.
Además, subraya, es inherentemente valioso explorar "preguntas intrínsecamente interesantes": los resultados pueden ser sorprendentes al embarcarse en investigaciones tan abiertas.
Incluso algunas ideas aparentemente obtusas tienen aplicaciones directas.
Un buen ejemplo es lo que está examinando parte del grupo internacional: cómo perciben el tiempo las moscas de la fruta. Y antes de que lo desestimes, considera que el propósito es comprender mejor la noción del tiempo y la memoria secuencial, un tema relevante para algunos trastornos degenerativos en los humanos.
Volver al Futuro
En "Volver al Futuro", el protagonista viaja en un DeLorean adaptado y enfrenta algo similar a "la paradoja del abuelo", pues su madre se enamora de él.
El artículo completo en:
BBC Ciencia

14 de agosto de 2014

La psicología del payaso triste: ¿Existe o no existe?

¿Hay una conexión entre la depresión y el humor, en realidad?


La muerte de Robin Williams ha desatado un debate sobre por qué algunas de las personas más graciosas también parecen ser las más tristes . Pero, ¿existe realmente un vínculo entre el humor y la depresión?
 
Aunque la investigación sobre el tema es limitada, hay un par de teorías que compiten por ahí. Uno de ellos es de finales de los años setenta del psicólogo de Nueva York Samuel Janus, quien miró a la relación entre el humor judío y la tragedia. Un artículo de 1978 en TIMES describe sus conclusiones:
El humor judío nace de la depresión debido a la alienación de la cultura general que evuelve al individuo. Para los comediantes judíos, [Janus] dij, en la reciente reunión anual de la Asociación Americana de Psicología, "la comedia es un mecanismo de defensa para protegerse de la agresión y la hostilidad de los demás."
Durante los 10 años en que Janus desarrolló en su investigación, él también encontró que muchos de los comediantes que entrevistó (no exclusivamente judíos) habían sufrido un traumatismo significativo durante su infancia. Muchos de ellos también habían estado en terapia.
 
"El ochenta por ciento de los cómicos vienen de un lugar común: la tragedia" afirma, por su parte, Jamie Masada que acoge a un programa de terapia para cómicos. "Ellos no reciben suficiente amor. Y, por lo tanto, tienen que superar sus problemas, haciendo reír a la gente ".
 
Una investigación de la Universidad de Oxford publicada a principios de este año encuestó a 523 comediantes y los comparó con un grupo control. ¿Su hallazgo? "Los elementos creativos necesarios para producir humor son sorprendentemente similares a los que caracterizan el estilo cognitivo de las personas con psicosis-esquizofrenia y trastorno bipolar (maníacos-depresivos)", señaó el autor del estudio, Gordon Claridge, de la universidad del departamento de Psicología Experimental de Oxford. Dijo a la BBC que además los cómicos pueden utilizar su acto como una forma de automedicación.
 
Pero no todos los investigadores están de acuerdo en que los cómicos son necesariamente-o incluso a menudo-deprimidos y con problemas en comparación con el resto de la población.
 
"La gente piensa que los cómicos tienen estas personalidades muy oscuras, pero muchas personas tienen personalidades oscuras y la mayoría de ellos no se conviertan en humoristas. Usted realmente tiene que estar muy biena preparadodo para tener éxito en el mundo del espectáculo porque es muy mundo sumamente competitivo ", dice Peter McGraw, profesor de psicología y marketing en la Universidad de Colorado y autor de El Código Humor: A Global Search para ¿Qué hace que las cosas divertidas .
  
La investigación de McGraw, que no ha sido publicado aún, miró cómo el humor tiene influencia en la impresión de una persona en la gente. Él y un equipo de investigadores tuvo un grupo de comediantes y un grupo de no comediantes y les dio la tarea de escribir ya sea una historia divertida o una historia interesante. Entonces, un grupo separado de personas leyeron estas historias yluego compartieon su impresión de la psicología del autor de la historia. Los que escribieron las historias divertidas fueron calificados como más problemático. "El humor juega con los tabúes. Habla de cosas que están mal. Usted tiene que actuar un poco tontamente y divulgar la información de manera que haga reír a la gente ", dice McGraw.
 
No hay consenso, claramente, en el enlace entre el humor y la depresión, pero el hecho de que una persona que trajo a la gente tanta alegría podría ser tan infeliz subraya la complejidad de la depresión, una enfermedad que puede afectar a cualquiera, en cualquier momento.

Traducción libre de Leonardo Sánchez Coello.

El artículo original fue tomado de: TIME 

BBC: Cuáles son las depresiones con más propensión al suicidio


Williams reconoció públicamente sus problemas con la depresión y el abuso de sustancias.

El suicidio del afamado actor estadounidense Robin Williams, quien durante mucho tiempo estuvo batallando con la depresión y la adicción al alcohol y las drogas, ha puesto nuevamente en el foco la alta incidencia de las enfermedades mentales en el mundo.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que más de 350 millones de personas sufren de depresión en el mundo y que cada año se registra un millón de suicidios.
Según su publicista, Williams, de 63 años, estaba completando un programa de 12 pasos por abuso de drogas y había estado lidiando con una severa depresión.

"Hay distintos tipos de depresión: leve, moderada y severa", le dijo a BBC Mundo el psiquiatra Roger Montenegro, miembro del consejo de dirección de la Fundación Mundial para la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés).

"La moderada y la severa, que solía ser llamada clásicamente como melancolía, son las medicadas. A su vez hay depresión severa con o sin síntomas psicóticos", agregó.

Junto a otras enfermedades

Montenegro, quien también preside la Fundación Contener Argentina (para la defensa de los derechos de las personas que sufren trastornos mentales), indicó que la depresión también suele ir acompañada de otros males.


Según la OMS 350 millones de personas sufren de depresión mundialmente con aproximadamente un millón de suicidios registrándose cada año.

"Hay una frecuente comorbilidad (presencia de uno o más trastornos), una coexistencia vinculada a otras enfermedades físicas o mentales". 

Igualmente es usual la relación entre el abuso de sustancias y las enfermedades mentales. "El alcohol y las drogas hacen más vivible la enfermedad, pero no sacan al enfermo de la depresión, sino que terminan acentuando la sensación de culpa o de no tener futuro".

"Lo mismo ocurre con pacientes de esquizofrenia que pretenden aliviar sus síntomas con el consumo de sustancias".

En el caso de Williams, se ha hablado también del llamado "síndrome del payaso triste" asociado con comediantes con trastornos mentales que los esconden con "una formación reactiva, un mecanismo de defensa con esa falsa euforia que es saludable para el público, pero que no resuelve su conflicto".
clic Vea: Robin Williams: cómo humor y depresión van a menudo de la mano

Prevención de suicidios


Ya en sus formas más profundas la depresión puede ir unida a otros síntomas que pueden desencandenar en intentos de quitarse la vida.

En ese sentido, los expertos indican que el suicidio raramente es provocado por un solo factor y que situaciones como problemas económicos o de malas relaciones personales contribuyen a incrementar el sentimiento de desesperanza.

"La incidencia de suicidios es mayor cuando la depresión no es tratada", subrayó Montenegro apuntando que la persona suele dejar pistas y, en el 70% de los casos, informa algunos días antes sus intenciones.

Mientras tanto, el estigma y la discriminación siguen siendo muy comúnes cuando se habla de la depresión y otros trastornos mentales.

Y mitos como asumir que la persona enferma tiene una "debilidad personal" aún persisten. Sin embargo, Montenegro comentó que, en general, "ahora se recurre más a pedir ayuda".

"Antes se tendía más a somatizar los trastornos mentales", apuntó señalando que en el tratamiento debe "prevalecer la concepción humanística, ponerse en el pellejo del paciente que padece la enfermedad".
 
Fuente:
 
BBC Mundo

13 de agosto de 2014

Depresión: "El mal oculto que se va formando en la infancia" (R.I.P. Robin Williams)

R.I.P. Robin Williams

El suicidio de un actor famoso, multimillonario y querido por las multitudes conmociona al planeta... ¿por qué cayó en el alcohol y las drogas y, finalmente, se suicidó si, aparentemente lo tenía todo: familia, dinero, fama...?

Este artículo de El Comercio nos brinda luces sobre la depresión, la enfermedad del siglo XXI:

¿Qué es la depresión?
Es un desorden mental que afecta a diferentes partes del cuerpo, pero principalmente es un problema en el cerebro. En general, es una emoción oculta, muchos pueden mostrar un comportamiento en el que pareciera que no pasa nada. Es una expresión de que el sistema nervioso y el cerebro no están trabajando bien.


¿Cómo se manifiesta?
La persona experimenta sentimientos de tristeza profunda y prolongados, baja autoestima, incapacidad de resolver sus problemas, los ve enormes y no encuentra una salida. Hay una distorsión en la forma de pensar, interpretar y sentir su vida.


¿Cómo nos podemos dar cuenta que alguien la padece?
Una forma es cuando hay un cambio en el estado de ánimo. De pronto, pierden la capacidad de estar bien, de sentir satisfacción por cosas que antes les gustaba, se retraen. Este estado es prolongado y no es proporcional a la situación vivida. 


¿Qué causales hay?
Hay una causa aparente, que generalmente es superable o leve, pero la persona la vive como un factor tremendo. Eso activa una depresión latente que ya estaba formándose, que está en su interior. Puede ser la muerte de un familiar, una pelea con alguien, un robo, una mala nota, una llamada de atención en el trabajo, un gesto de rechazo.



Pero ya hay una predisposición anterior…
Esa predisposición es la enfermedad. Se forma en la infancia. Tiene que ver con alguna forma de abandono, inseguridad. Cuanto más temprano ocurren estos factores de inseguridad en la infancia, más hace vulnerable a la persona.


¿Cuáles pueden ser las consecuencias?
Atentar contra sí mismos es el extremo. Las personas que se deprimen pierden las ganas de trabajar, su capacidad productiva, de emprendimiento, su nivel de responsabilidad, incluso hasta su nivel de consumo. Su estado es de retraimiento. Si es padre de familia, pierde sus competencias afectivas. Si alguien se suicida en la familia, hay consecuencias en dos generaciones después. Es significativo emocionalmente.


En el caso del suicidio, ¿qué lo desencadena?
Las personas sienten que ya no hay otra salida. Es como si la conciencia se estrechara, no se dan cuenta y solo ven el problema, no las alternativas, que con el tiempo pueden aparecer soluciones. Su mente solo se enfoca en el problema y ellos se ven a sí mismos como incapaces de resolverlo.


¿Se puede superar, cómo se trata?
Sí, si una persona racionaliza y se da cuenta de que no hay ningún problema. La primera línea de tratamiento son los medicamentos. A veces es solo mejorar la conexión del cerebro. Algunos requieren terapia e internamiento. Pero lo paradójico es que para personas con mucho poder, fama, recursos es difícil ponerse en una posición de ayuda. La persona tiene que aceptar que requiere ayuda. 


¿Cuál es la recomendación para los padres, cómo prevenir?
Estar atento a las emociones de los niños, porque es ahí donde se previene. La depresión y el suicidio se previenen con la protección y cuidado de los niños desde que nacen. Esta idea de dejarlos llorar es falsa. Mientras más temprano se hace, el niño se va haciendo seguro. Hay que prestar atención a sus emociones. En el adulto, se trata de buscar un tratamiento para controlarlo.


¿Cómo explicar el caso de Robin Williams?
Por su propio estado depresivo, recurrió tal vez a las drogas y al alcohol. Tenía recursos físicos, fama, afecto, era carismático. El problema es que en su yo interior, en lo más profundo de su alma, todavía guardaba evidencias de soledad a las que no pudo vencer. Se dice en notas periodísticas que ha sido un niño solitario, que tenía la afición de inventar voces, personajes. Ahí podemos ver cómo esas vivencias de soledad buscan ser compensadas. Tal vez, para calmar esa sensación de soledad, desarrolló competencias histriónicas. Animando a otra gente, se animaba él. Pero seguía con el mismo problema. Eso que dicen que la procesión va por dentro, a veces es así.

Fuente:

El Comercio (Perú)

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0