Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta celulas madre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta celulas madre. Mostrar todas las entradas

13 de abril de 2011

Crean retina artificial con células madre


Lo consiguieron científicos japoneses utilizando células de ratones, un paso que podría ayudar a curar algunos tipos de ceguera.

Científicos del RIKEN Center for Developmental Biology en Japón lograron crear una retina de laboratorio utilizando células madre de ratones.

Esto abre la puerta al desarrollo futuro de tratamientos que podrían curar algunas enfermedades de los ojos e, inclusive, algunos tipos de ceguera, según reporta la revista Nature,donde se ha publicado el estudio.

Las células madre -un tipo de célula que tiene la capacidad de convertirse en diferentes tejidos- fueron "alimentadas" con una combinación específica de nutrientes que las indujo a transformarse y generar una retina sintética.

La esperanza de los científicos es que este proceso les permita en algún tiempo producir células de retina en forma ilimitada. O, más aún, retinas completas que puedan ser trasplantadas a pacientes con problemas de la vista.

Hasta podrían generarse ojos completos (de hecho, una compañía estadounidense de biotecnología ya a conseguido una licencia para iniciar estudios en humanos de terapias para curar la ceguera utilizando células madre).

La retina está compuesta por diversos tipos de células que recubren la parte posterior del ojo. Cuando la luz ingresa en el globo ocular es concentrada en la retina, que produce una imagen que es enviada al cerebro a través del nervio óptico.

Un ojo embrionario

Juntos, ojo y cerebro, producen las imágenes que vemos.

Las enfermedades de la retina pueden causar una pérdida pronunciada de la visión o, inclusive, ceguera.

La retinosis pigmentosa y la degeneración macular por envejecimiento -en las que las células de la retina se van destruyendo progresivamente- son las causas más comunes de ceguera en adultos mayores.

En el trabajo de los científicos japoneses, las células madre cultivadas se organizaron espontáneamente en una estructura compleja similar a un ojo embrionario.

Los responsables del estudio quedaron sorprendidos de cuán bien se organizaron las células con muy poca intervención de su parte.

Fuente:

El Nacional

6 de abril de 2011

Científicos crean el primer corazón con células madre

Usaron un corazón donado, del que utilizaron sólo su estructura externa. Luego, ésta fue repoblada con células madre del potencial receptor.


La próxima semana será clave para una de las investigaciones que más expectación ha generado en el último año. Se trata de la creación del primer corazón humano fabricado en un laboratorio a partir de células madre. "El corazón está creciendo y esperamos que muestre signos de latidos dentro de la próxima semana", dijo Doris Taylor, académica de la Universidad de Minnesota y líder de la investigación, según consigna Sunday Times.

Se trata de la primera vez que se logra crear un órgano humano con esta técnica. En ocasiones anteriores, investigadores norteamericanos la habían usado para crear un pulmón y un hígado, pero en ratones; mientras que en el Wake Forest Institute lograron crear uretras y vejigas humanas, pero generando de manera artificial las estructuras de colágenos, donde inyectaron células madre.

El procedimiento seguido por el equipo de Taylor consistió en tomar un corazón extraído de un donante (fallecido), el cual fue lavado con sustancias químicas, para retirar las células que conformaban los músculos cardíacos. Así, sólo quedó la estructura del órgano, compuesta por fibras de colágeno.

En paralelo, los científicos extrajeron células madre del potencial donante y las cultivaron en laboratorio. Luego, estas células fueron inyectadas en la estructura de colágeno, para que se convirtieran en células de músculo cardíaco y repoblaran el nuevo "corazón", etapa que, hasta ahora, se ha cumplido sin contratiempos.

El próximo desafío es lograr que el corazón logre latir por sí mismo. "Estamos muy lejos de la creación de un corazón para el trasplante, pero creemos que hemos abierto una puerta a la creación de cualquier órgano para el trasplante humano", dice Taylor.

¿Por qué este método para la creación de órganos está en boga? Por un lado, constituye una alternativa que permitiría usar órganos enfermos o en mal estado, que en la actualidad son desechados porque no sirven para ser trasplantados. Es decir, serviría para ampliar la oferta de órganos disponibles para trasplantes. En Chile, según la Corporación del Trasplante, el 50% de los pacientes que se encuentran en la lista de espera por un corazón muere antes de que pueda conseguir uno.

Pero tan importante como eso es el hecho de que al usar células madre del propio paciente receptor para reemplazar las del órgano original, se reduce la probabilidad de que cuando el tejido sea implantado en su destinatario, su organismo lo rechace, con lo cual el paciente tendría un mejor pronóstico de recuperación.

La creación de un corazón humano bajo esta técnica es un salto cualitativo para el desarrollo futuro de nuevos tejidos y órganos con células madre. Ello, porque la fabricación de un corazón bioartificial representaba un nivel de dificultad mayor. A diferencia del hígado o el pulmón, el corazón requiere la coordinación de los movimientos de varias estructuras, como las válvulas por donde entra y sale la sangre, además de las cavidades por las que circula en su interior. Un desafío que podría ser superado si durante la próxima semana el corazón creado en laboratorio se comporta como los especialistas esperan: late.

"Mi predicción es que en el futuro será posible el cultivo de órganos enteros para ser usados en trasplantes", reflexiona Taylor.

Fuentes:

La Tercera

Generacción

22 de noviembre de 2010

Trasplante de células madre contra la ceguera


La terapia será probada con pacientes que sufren enfermedad de Stargardt.

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó un ensayo clínico con seres humanos para probar un nuevo tratamiento de células embrionarias contra una forma de ceguera.

La terapia consiste en trasplantar las células madre en los ojos de pacientes que sufren la enfermedad de Stargardt, una degeneración macular hereditaria que comienza en la niñez.

La empresa de biotecnología Advanced Cell Technology recibió autorización para llevar a cabo las pruebas iniciales con 12 pacientes, después de obtener resultados exitosos con ratones.

Tal como dijo a la BBC el doctor Robert Lanza, director científico de la compañía, éste es el inicio de "una nueva era" en la investigación con células madre.

"Estamos utilizando células embrionarias para generar un tipo de célula llamado epitelio pigmentario retinal", explicó el investigador.

Esas células, los fotoreceptores encargados de captar la luz en el ojo, comienzan a morir en las personas que sufren distintas enfermedades oculares como la degeneración macular o la enfermedad de Stargardt.

Los pacientes con este trastorno a menudo experimentan visión borrosa, dificultad para ver en condiciones de luz baja y eventualmente pierden su capacidad de visión.

El doctor Lanza afirmó: "Nuestro objetivo es usar las células madre embrionarias para crear nuevas poblaciones de estas células que posteriormente puedan ser trasplantadas al paciente y no sólo evitar la progresión de la enfermedad sino también restaurar algo de la función visual".

El trasplante, agregó el investigador, es llevado a cabo inyectando las células en el ojo del paciente para que éstas puedan recuperar toda la capa de fotoreceptores de la retina.

Lea el artículo completo en:

2 de noviembre de 2010

Crean los primeros órganos bioartificiales



Pioneros. España tiene desde hoy el primer laboratorio en el mundo para crear órganos bioartificiales con células madre adultas. Se estima que en cinco o diez años será posible “resucitar” un corazón y implantarlo a un paciente. Ello resolvería el problema de la escasez de donantes.



El laboratorio fue inaugurado en el hospital Gregorio Marañón, de Madrid, por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la presidenta del gobierno regional madrileño, Esperanza Aguirre.

Aquí se creará un banco de matrices para producir órganos aptos para trasplante como corazones, hígados, riñones y piel. Serán las células madre del propio paciente las que volverán a poner en marcha esos órganos de cadáver, explicó el jefe de Cardiología del mencionado hospital, Francisco Fernández Avilés.

El laboratorio trabaja de momento solo con corazones. En ese órgano se elimina el contenido celular del donante cadáver y después se “siembran” las células madre del receptor. El procedimiento ha funcionado en animales pequeños.

El centro es parte de un proyecto conjunto del hospital Gregorio Marañón, la Universidad de Minnesota (EE.UU.), que fue la primera institución en crear un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España, galardonada este año con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación.

Fuente:

Peru21

12 de octubre de 2010

Comienza el primer ensayo clínico con células madre embrionarias

Células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente - National Science Foundation


Un paciente sin identificar del centro Shepherd de rehabilitación y de investigación de lesiones de la médula espinal y del cerebro de Atlanta que ha sufrido una lesión en la médula espinal hace menos de dos semanas se ha convertido en el primer ser humano en recibir un tratamiento de células madre embrionarias, una vez que la FDA, la Administración de Fármacos y Alimentos de los Estados Unidos, ha dado el permiso para ello.

En concreto se trata de tratamiento desarrollado por la empresa Geron bautizado como GRNOPC1 y que lleva células progenitoras, que son células madre que ya han empezado a convertirse en un tipo concreto de célula.

Este tratamiento está en lo que se denomina Fase 1 de sus ensayos clínicos, en la que no se espera que demuestre efectos terapéuticos, sino que lo que se hace es comprobar si tienen algún efecto negativo para quien recibe el tratamiento.

La gran esperanza de los tratamientos con células madre es la habilidad que estas tienen para convertirse en cualquier otro tipo de célula del organismo, y en el caso de lesiones en la médula la idea es que las células madre aplicadas puedan convertirse en neuronas que «puenteen» la lesión, permitiendo a los pacientes recuperar la movilidad y sensibilidad en los miembros afectados por el corte de su médula.

Los ensayos en ratas han permitido comprobar como estas recuperaban cierta movilidad tras recibir tratamientos similares, con lo que cabe la esperanza de que a largo plazo los tratamientos en humanos demuestren estos mismos efectos.

El problema de este tipo de tratamientos es que las células madre embrionarias se obtienen de embriones no utilizados en tratamientos de fertilidad, lo que para algunos supone un problema ético. De hecho en los Estados Unidos hasta hace poco estaba prohibido invertir fondos federales en este tipo de investigaciones, y aunque la administración Obama retiró esta prohibición a principios de 2009, un juez federal ha paralizado de nuevo este tipo de investigaciones en agosto de este año, aunque su decisión por ahora ha sido puesta en suspenso por la Corte Federal de Apelaciones de Washington mientras estudia el recurso interpuesto contra esta decisión.

En cualquier caso, los estudios con GRNOPC1 no tienen este problema, ya que es un tratamiento desarrollado por una empresa privada, aunque quedan aún años de pruebas antes de que se sepa si el tratamiento es eficaz o no.

Pero desde luego las esperanzas son grandes, y no se centran sólo en el tratamiento de lesiones medulares, sino que podrían servir para reparar otros tejidos y órganos dada la citada capacidad de las células madre de convertirse en cualquier otra célula; incluso se han conseguido fabricar corazones a partir de células madre.

Tomado de:

Microsiervos

15 de septiembre de 2010

Crean un ovario artificial con tres tipos de células

Podría ser el primer órgano artificial completamente funcional.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, siguiendo un proceso similar al de los ovarios orgánicos de las mujeres. Estos resultados podrían suponer la creación del primer órgano artificial completamente funcional, afirman los científicos. El ovario artificial servirá para comprender mejor la fertilidad femenina y para preservar la fertilidad de mujeres sometidas a ciertos tratamientos, como la quimioterapia.



Ovario artificial en diversas fases del proceso de maduración de los óvulos. Fuente: Universidad de Brown.

Investigadores de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos, han conseguido crear un “ovario artificial” en el que se pueden desarrollar los ovocitos (células germinales femeninas) hasta convertirse en óvulos maduros, de la misma forma que estas células maduran en los ovarios orgánicos.

Este logro ayudará a comprender mejor la fertilidad femenina, y también a preservar la fertilidad de aquellas mujeres sometidas a ciertos tratamientos que afectan a la fertilidad, como la quimioterapia.

Actualmente, los investigadores ya están usando el ovario de laboratorio para madurar óvulos humanos, según publica la Universidad de Brown en un comunicado.

Laboratorio viviente

Una de las autoras de la investigación, la directora de la Sección de endocrinología reproductiva e infertilidad del Women & Infants Hospital, Sandra Carson, explica que: “un ovario está compuesto por tres tipos principales de células, y ésta es la primera vez que se crea una estructura tridimensional de tejidos con tres líneas de células”.

Según la investigadora, el ovario artificial no sólo será un auténtico “laboratorio viviente” para el estudio de cuestiones fundamentales sobre cómo funciona un ovario sano, sino que también servirá como plataforma de análisis de cómo ciertos problemas, como la exposición a toxinas u otros productos químicos, pueden afectar a la maduración y a la salud de los óvulos.

Por otro lado, en el aspecto clínico, el ovario artificial podría servir para preservar la fertilidad de mujeres que estén sometidas a tratamientos de quimioterapia.

Esto se haría de la siguiente forma: los óvulos aún inmaduros serían extraídos del organismo y congelados antes del inicio de la quimioterapia o de la radiación, para hacerlos madurar posteriormente fuera de la paciente en el ovario artificial, explican los científicos.

Creación del ovario

Lo que ha permitido que un ovario artificial se convierta en tejido funcional, en lugar de ser sólo un mero cultivo de células, ha sido la combinación de tres tipos de células en una estructura similar al de los ovarios de las mujeres.

Dicha estructura fue generada en el laboratorio de un investigador llamado Jeffrey Morgan. Morgan creó unos platos de Petri (cilindros que usan los biólogos para el cultivo de células) tridimensionales, formados por un gel moldeable de un polisacárido denominado agarosa.

Lea el artículo completo en:

Tendencias21

26 de agosto de 2010

"Nadie puede estar en contra de curar"



Entrevista: Juan Carlos Izpisúa

Investigador con células madre

Entre los afectados por la decisión judicial contra la investigación con células madre está Juan Carlos Izpisúa, investigador con células madre en el instituto Salk de California y en el Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. Su grupo es uno de los más destacados en el desarrollo de las células iPS (induced pluripotent stem cells, o células de pluripotencia inducida), las células madre de la tercera vía, las que no requieren usar embriones. Pese a ello, sus trabajos más avanzados, como los de otros laboratorios, se basan en células madre embrionarias. Es de estas de las que llegarán las primeras aplicaciones médicas. Izpisúa ve la decisión del juez como un estorbo transitorio, más relacionado con las próximas elecciones que con la ciencia o la ética.

Pregunta. ¿Qué supone el dictamen judicial para la investigación en células madre?

Respuesta. En la práctica, un parón tremendo para los científicos norteamericanos, sobre todo para los que solo están financiados con fondos federales. Y llega en un momento muy inoportuno, precisamente cuando las células madre embrionarias están empezando a dar resultados muy relevantes para la biomedicina, avances importantes para la comprensión de algunas enfermedades hoy incurables, y para desarrollar tratamientos contra ellas.

P. ¿Qué resultados?

R. Las líneas más avanzadas son la conversión de células embrionarias en cardiomiocitos, las células del corazón; también hay progresos notables con la diabetes; y, sobre todo, hay resultados muy recientes que pueden cambiar el mundo de las transfusiones de sangre, y que abren caminos al tratamiento de la leucemia y otras enfermedades de la sangre. Todas estas líneas de investigación se basan en células embrionarias, y se verán afectadas por el parón judicial.

P. ¿Cuánto durará el parón?

R. Yo me siento optimista y espero que sea cosa de unos meses. El bloqueo judicial viene muy condicionado por las elecciones de este otoño, y por tanto es posible que desaparezca tras el otoño. El problema de fondo es la interpretación que ha hecho el juez de una ley de 1996. Durante el próximo par de meses, los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) analizarán a fondo cómo sortearla o reformarla. Pero pretender poner freno a estas investigaciones con triquiñuelas legales no es más que una... entelequia mental. En cuanto aparezcan las primeras terapias se acabará la discusión: nadie puede estar en contra de curar.

P. Usted trabaja con células madre en Estados Unidos y en España. ¿Supone mucha diferencia el entorno legal?

R. El contraste es muy llamativo, porque aquí, como en otros países europeos, este tipo de dilemas están superados por completo. En España, todos los partidos políticos están de acuerdo en apoyar estas investigaciones. Comunidades autónomas de todo el espectro político las acogen y las financian. Es lo que les pide la sociedad, y constituye un signo de madurez de la opinión pública que, por desgracia, no se da en Estados Unidos.

Fuente:

El País Ciencia

«Más amoral que investigar es comerciar con las células»

La comunidad científica española asentada en Estados Unidos muestra su oposición a la sentencia


El National Institute of Health (NIH) está considerado en EE.UU. como el mejor centro de investigación público del país. Este complejo científico de Washington es también uno de los principales afectados por la reciente resolución judicial que bloquea la utilización de fondos públicos para la investigación con células madre. Una resolución que ayer fue recibida con disgusto por cientos de investigadores; entre ellos, la enorme comunidad científica española que trabaja en esta institución.

Es el caso de Santiago Cuevas, recién aterrizado en la capital estadounidense y para quien los argumentos morales que rodean la decisión judicial no solo supondrán un freno al desarrollo del NIH, que verá congelados muchos de sus estudios, sino también la generación de un debate que nada tiene que ver con la ciencia.

«Desde mi punto de vista, por lo menos una célula madre o un embrión humano, como se le llama en algunos sitios, tiene el mismo potencial de convertirse en vida que el que posee una semilla de convertirse en un árbol. Así que para mí no existe debate alguno», dice.

Cuevas, que forma parte del equipo que ayudó a determinar las causas que provocan la hipertensión, sabe bien, sin embargo, que la destrucción de embriones humanos supone un problema no solo en territorio estadounidense, sino también en otras sociedades menos conservadoras. «Mucha gente cree que esta polémica solo afecta a EE.?UU. por su conservadurismo, pero lo cierto es que se trata de un problema global. El mayor escollo -afirma- es que todavía no hemos podido determinar científicamente dónde comienza la vida, lo que hace que en demasiadas ocasiones los criterios para medirlo sean absolutamente subjetivos».

Un mercado creciente

Mas allá de las ramificaciones morales que supone la destrucción de embriones humanos, la investigación con células madre es también un mercado millonario que cada año genera millones de dólares. Se fundamenta en la legislación vigente en EE.?UU., que prohíbe la creación de embriones humanos para usos puramente científicos, lo que hace que solo aquellos sobrantes de las clínicas de fertilización puedan ser utilizados por los investigadores.

«Hay que aclarar que este tipo de embriones no pueden ser vendidos a las instituciones públicas, pero sí a la privadas, por lo que, con la nueva ley, es probable que el mercado crezca mas todavía», en palabras de Salvador Naranjo, otro científico español que hace cinco años abandonaba su Sevilla natal para investigar el cáncer en Washington, y para quien «lo verdaderamente amoral no es realizar investigaciones que podrían ayudar a cientos de personas, sino cerrar los ojos ante una industria que, una vez más, se verá beneficiada por la falta de información. Es más amoral comerciar con las células», afirma.

Fuente:

La Voz de Galicia

Un juez tumba el plan sobre células madre de Obama



De George Bush a Barack Obama

9 DE AGOSTO DE 2001
George W. Bush limita la investigación con células madre embrionarias a células madre ya producidas ante de su decisión. Bush argumenta que "extraer células madre destruye el embrión, y por tanto destruye el potencial para la vida humana".

20 DE JUNIO DE 2007
Por segunda vez en el mandato, Bush recurre a las prerrogativas presidenciales para vetar una ley del Congreso que habría abierto la puerta a la financiación de la investigación con células madre. "Destruir la vida humana con la esperanza de salvar vidas humanas no es ético", dice.

9 DE MARZO DE 2009
Barack Obama, recién estrenado en la Casa Blanca, levanta la prohibición a investigar con células madre embrionarias. "Los milagros médicos no suceden por accidente", dice para justificar la decisión. En el mismo discurso, se declara en contra de la clonación hunama.

Y ahora...

Revés al impulso científico del presidente y su plan de financiar el estudio con embriones

Barack Obama llegó en enero del 2009 a la Casa Blanca presentándose ante su país y el mundo como un presidente-intelectual, un líder pragmático, capaz de examinar los problemas con frialdad y adoptar las decisiones basándose en criterios racionales tras los años de George W. Bush. También se presentaba como un presidente- científico, decidido a acabar con las políticas fundamentadas en creencias religiosas o en supersticiones en cuestiones como el cambio climático o la investigación células madre.

Cuando en marzo del 2009 levantó la prohibición para financiar la investigación con células madre embrionarias, Obama presentó la decisión como "un paso importante en el avance de la causa de la ciencia en América".

El impulso científico de Obama ha sufrido esta semana el mayor revés. El lunes, el juez Royce Lamberth, del tribunal federal del distrito de Washington DC, suspendió de forma cautelar la financiación federal con dinero del contribuyente de la investigación con células madre que, según la Administración Obama, puede resultar decisiva para curar enfermedades como el parkinson, el cáncer o la diabetes.

El juez alega que la orden ejecutiva por la que el presidente autorizó financiar la investigación células madre vulnera una ley de 1996 que, precisamente, prohibía al Gobierno federal usar dinero público para financiar la destrucción de embriones humanos.

La decisión representa un triunfo para los detractores de esta método de investigación. Entre otros, grupos cristianos y conservadores. Estos oponen motivos éticos a la destrucción de embriones humanos para desarrollar, a partir de las células madre, tejidos que sirvan para restaurar órganos dañados, o investigar enfermedades en el laboratorio.

"La investigación con células madre embrionarias es irresponsable y científicamente no vale la pena", dijo en un comunicado Tony Perkins, presidente del Consejo de Investigación Familiar. Lisa Hughes, presidenta de la Coalición por el Avance de la Investigación Médica, describió la decisión del juez como "un revés a las esperanzas de millones de pacientes y de sus familias que sufren de enfermedades crónicas y fatales". Hughes atribuyó la decisión a "la maniobra de un grupo marginal motivado por la ideología".

El caso parte de la demanda de dos científicos contrarios a la investigación células madre, a la que se sumaron grupos cristianos y parejas que quiere adoptar embriones humanos. Después de que el Lamberth rechazase la demanda conjunta, un tribunal de apelaciones le obligó a aceptar únicamente la demanda de los dos científicos, lo que le ha llevado a exigir la detención de la financiación pública.

Las consecuencias inmediatas no están claras. Está por ver si la sentencia suspende los proyectos ya en marcha. En 2010, el Gobierno federal tiene previsto gastar 137 millones de dólares en investigación con células embrionarias.

La prohibición, sin embargo, afecta sólo a la financiación pública. The Wall Street Journal cita el ejemplo del Instituto de Medicina Regenerativa de California, que gasta 250 millones de dólares anuales en investigación con células madre, y dedica entre un 30 y un 40% del dinero a la investigación con células madre embrionarias.

La Casa Blanca anunció ayer que está estudiando "todas las vías posibles para garantizar que podamos continuar realizando esta investigación decisiva a la hora de salvar vidas".

Una posibilidad sería que el Congreso legislase para despejar las ambigüedades sobre la investigación con células madre, y evitar que un juez pueda parar la financiación como ha ocurrido. Pero la polarización política enWashington y las legislativas de noviembre hace difícil un acuerdo.

Bill Burton, portavoz de la Casa Blanca, señaló que la prohibición impide incluso la investigación que el presidente Bush autorizó de forma excepcional cuando en el 2001 cortó los fondos públicos a este tipo de investigación. La controversia gira en torno a la interpretación de la ley de 1996, que prohibía la financiación federal de toda investigación en que "uno o varios embriones humanos se destruyan".

La Administración Obama interpreta que la ley prohíbe financiar la destrucción pero no la investigación con embriones ya destruidos. El juez afirma que una cosa y otra son inseparables.

Fuente:

La Vanguardia (España)

1 de julio de 2010

Señales que regulan la actividad de células madre cerebrales implicadas en la producción de nuevas neuronas


Jueves, 02 de julio de 2010

Señales que regulan la actividad de células madre cerebrales implicadas en la producción de nuevas neuronas

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III ha desvelado el papel de un receptor celular en el equilibrio de las células madre del hipocampo. El estudio da pistas sobre cómo, en un futuro, se podría activar la reserva latente de células madre existentes en el cerebro para intentar frenar el desarrollo de enfermedades neurodegenativas como el Alzheimer o el Parkinson.


En un futuro se podría activar de forma controlada esta ‘reserva latente’ de nuestro cerebro, según estimaciones de los investigadores. Foto: ISCIII.

Un grupo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III ha identificado la señal que mantiene el equilibrio de las células madre existentes en el hipocampo cerebral y evita la pérdida de sus propiedades para garantizar que la regeneración neural perdure durante toda la vida del individuo. El trabajo lo publica hoy en el último número de la revista Cell Stem Cell.

Desde hace mas de una década los científicos saben que las células madre están en nuestro cerebro, que nos acompañan desde el nacimiento hasta el envejecimiento pero que las neuronas solo se producen en ciertas regiones y de manera controlada.

“Una de las más importantes es el hipocampo, dónde las células madre y las nuevas neuronas son necesarias para ciertos tipos de memoria y aprendizaje. Hasta ahora sabíamos que el 90% de las células madre del hipocampo adulto están en un estado inactivo o latente, conocido por quiescencia, pero no se sabía cómo se regulaba esta inactividad basal”, explica Helena Mira, de la Unidad de Neurobiología Molecular del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.

Los resultados del estudio dan pistas sobre cómo se podría activar de forma controlada la “reserva latente” de células madre que hay en el cerebro y diseñar nuevas estrategias para tratar de frenar las enfermedades neurodegenerativas.

El equipo de investigadores españoles, que cuenta con la colaboración de varios investigadores alemanes, y estadounidenses, ha identificado en un modelo de ratón cuál es la señal del nicho hipocampal que regula la quiescencia de las células madre neurales del tejido cerebral.

Células madre capaces de reemplazar a las perdidas

Las células madre quiescentes son aquellas que se mantienen inactivas en su tejido de origen pero que pueden activarse ante determinados estímulos, dividirse y dar lugar a nuevas células hijas, diferenciadas y capaces de reemplazar a las perdidas.

El hallazgo de las células madres quiescentes en el cerebro es relativamente reciente y supuso una revolución científica puesto que hasta su descubrimiento se admitía sin discusión que el tejido nervioso adulto no era capaz de formar nuevas neuronas.

Los expertos han identificado la señal y el receptor celular responsable de la quiescencia de las células madre neuronales hipocampales. Para ello bloquearon tanto la señal como el receptor (llamado Bmpr1a) en ratones adultos, lo que les permitió interferir en el estado latente predominante y analizar las consecuencias.

“De esta manera comprobaron que con el aumento de la actividad de las células madre aumentaba la producción de nuevas neuronas, pero también que las células madre pueden ‘agotarse’ si se fuerza su división en exceso”, apunta el estudio.

Aplicaciones clínicas

“En un futuro se podría activar de forma controlada esta ‘reserva latente’ de nuestro cerebro”, según estimaciones de los investigadores. “Aunque hay mucho camino por recorrer, entender la quiescencia de las células puede contribuir a pensar en otros vías para la aplicación de la terapia celular”, explica Mira.

Por ahora, las terapias basadas en células madre para la reparación del daño cerebral asociado a la neurodegeneración no contemplan esta vía, más que en estudios muy básicos.

Las aproximaciones más prometedoras para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o el Alzheimer, y sobre las que más se ha investigado, incluyen el trasplante de células para reemplazar las neuronas degeneradas y/o el trasplante de células con efectos de neuroprotección.

Fuente:

Plataforma SINC

27 de junio de 2010

Diez años de células madre embrionarias

Domingo, 27 de junio de 2010

Diez años de células madre embrionarias

La alquimia del siglo XXI
  • Hace 10 años se demostró que era posible obtener células madre de un embrión
  • Desde entonces se ha avanzado más con las células madre adultas y la reprogramación
Vea el gráfico (Ilustración:Gracia Pablos)

Vea el gráfico (Ilustración:Gracia Pablos)

"Un grupo de científicos ha logrado uno de los hitos más esperados de la biología moderna: aislar, a partir de embriones humanos, un tipo primitivo de célula que puede convertirse en cualquier tipo de tejido. Desde músculos, huesos o cerebro". Así comenzaba una de las crónicas periodísticas que se hacía eco del descubrimiento, el 6 de noviembre de 1998, de las células madre embrionarias.

El diario 'The Washington Post' decía que se habían hallado las 'minas de oro de la biotecnología', y apostaba por que el nuevo material permitiría a los científicos reemplazar tejidos dañados en pacientes con varias enfermedades en el futuro. "Neuronas para gente con Alzheimer o células pancreáticas para diabéticos".

La predicción no se ha cumplido aún, diez años después de que James Thomson (de la Universidad de Wisconsin) en la revista 'Science' y James Gearhart (de la Johns Hopkins de Baltimore) en las páginas del 'Proceedings of the National Academy of Sciences' llegasen a la misma conclusión: Era posible obtener células madre a partir de la masa celular interna de un embrión humano en su fase de blastocisto, es decir, cuando está formado por unas 50-150 células y apenas han transcurrido cuatro o cinco días de la fecundación.

Ambos utilizaron entonces medios y material de procedencia absolutamente privada ("hasta el último cable del laboratorio") para evitar cualquier controversia relacionada con la financiación pública de sus trabajos. Thomson empleó embriones sobrantes de procesos de fecundación 'in vitro' donados por las parejas y Gearhart, tejido de fetos abortados. Curiosamente, la controversia ética alrededor de estas investigaciones y los problemas para utilizar fondos federales en EEUU son de las pocas cosas que no han cambiado desde entonces en un campo que no deja de dar pasos de gigante hacia una verdadera medicina regenerativa.

Controversia ética, avances científicos

A pesar de que se han conseguido grandes logros en terapia celular (conocimiento de la biología celular y avances con otras células madre), en lo tocante a las embrionarias (las que dan lugar a todos los tejidos durante el proceso de formación del organismo, y que se conocían en los ratones ya desde 1981) parece que han protagonizado en este tiempo más titulares por cuestiones políticas y éticas que científicas.

"En la última década hemos estado trabajando con una mano atada a la espalda", se lamenta Robert Lanza, director científico de la compañía Advanced Cell Technology y profesor de Medicina Regenerativa en la Universidad Wake Forest, que critica a los grupos "provida y religiosos" por encabezar "esta controversia política".

Lanza, uno de los pioneros en la clonación de embriones con el fin de extraer células madre embrionarias, reconoce a elmundo.es que "éste ha sido un capítulo triste en la historia científica, y por primera vez se han aprobado leyes para criminalizar a los científicos. La consecuencia es que prácticamente no ha habido dinero público [para investigar con células madre embrionarias] y, claro, sin dinero no se puede investigar. Me duele pensar dónde habríamos podido llegar y cuántas vidas se habrían podido salvar".

Dos nuevas fuentes: adultas e iPS

Aunque nadie quiera renunciar a ellas por sus tremendas posibilidades, los científicos han ampliado su campo de investigación a otros dos tipos: las células madre adultas (presentes prácticamente en la mayoría de los tejidos del cuerpo) y las llamadas iPS (células de pluripotencialidad inducida, según sus siglas en inglés).

Estas últimas son, en realidad, una especie de 'tercera vía', una virguería de ingeniería genética que permite tomar una célula adulta (de la piel o el cabello, por ejemplo) y reprogramarla hacia atrás para lograr que vuelva a un estadio similar al embrionario. A partir de ahí, lo que era inicialmente un fibroblasto o un queratinocito (células de la piel) puede manipularse de nuevo para crear neuronas, por ejemplo.

El artífice de la reprogramación celular es Shinya Yamanaka (de la Universidad de Tokio), que describió la técnica por primera vez en 2006. Desde entonces, y sobre todo en estos últimos meses, se están empezando a superar los principales problemas que planteaba este método en sus orígenes para llegar a usarlo algún día como terapia.

Porque para reprogramar células adultas y dotarlas de características embrionarias, hacen falta dos elementos no exentos de riesgo: un virus del tipo adenovirus o retrovirus, que actúa como 'taxi', y que lleva hasta el interior a cuatro 'pasajeros' que serán los encargados de cambiar el mecanismo celular; concretamente cuatro factores de crecimiento, algunos de los cuales son oncogénicos, es decir, que podrían aumentar el riesgo de que aparezca un tumor.

Para solventar estos problemas, se están realizando múltiples ensayos, liderados entre otros por el español Juan Carlos Izpisúa, en los que se ha empezado a sustituir al conductor vírico (que podría llegar a mezclar su ADN con el de la célula humana) por una molécula, un plásmido, que lleva a los pasajeros hasta el interior sin integrarse en el genoma de la célula. En cuanto a los oncogenes, los últimos ensayos están empezando a sustituirlos por otros elementos más seguros (como el ácido valproico), sin ningún potencial cancerígeno.

Fuente:

El Mundo Salud

31 de mayo de 2010

Crean dientes artificiales a partir de células madre


Lunes, 31 de mayo de 2010

Crean dientes artificiales a partir de células madre


Se trata de una nuevo método que puede revolucionar el mundo de los implantes dentales. Los dientes se crean dentro de un molde especial gracias a la proliferación de células madre y en tan solo nueve semanas. Sus creadores: un grupo de investigadores de la Universidad de Columbia, Estados Unidos.

Según ha explicado la propia universidad, el sistema permite dirigr la trayectoria de las células madre (aquellas que permiten dar lugar a diferentes tejidos del organismo) hacia un molde tridimensional que se encuentra imbuido con un factor de crecimiento que impulsa el desarrollo celular. De este modo, se crean dientes artificiales dentro de la misma boca y en tan solo nueve semanas desde su implante.

En las pruebas realizadas con 22 ratas se demostró que, gracias al molde dental creado por el investigador Jeremy Mao, del Laboratorio de Medicina Regenerativa e Ingeniería de Tejidos de la Universidad de Columbia, se pueden dirigir las células madre hacia dicho molde, fabricado con materiales naturales e integrado en el tejido de la mandíbula.

De este modo, el diente puede desarrollarse en el mismo hueco de la mandíbula, rodeado del tejido de la piel en el que quedará injertado. Este sistema evitaría los problemas existentes en ciertos implantes que no consiguen adaptarse correctamente al hueso de la mandíbula donde se insertan.

Según Mao, esta es la primera vez que se consigue la regeneración de estructuras dentales con este método. Pero el avance médico no se reduce únicamente a piezas dentales propiamente dichas, sino que también podría servir para la regeneración de ligamentos que rodean los dientes.

El sistema de generación de dientes artificiales es más natural (por la propia naturaleza del método, que simula el crecimiento normal de una pieza dental) y requiere tiempos de recuperación más cortos. Por si fuera poco, según los investigadores, se trata de un sistema más barato que los implantes habituales, lo que facilitaría el acceso a la mejora de la salud bucal a muchos pacientes que no pueden permitirse costosos tratamientos.

Fuente:

Muy Interesante

28 de enero de 2010

Transforman células maduras en neuronas


Jueves, 28 de enero de 2010

Transforman células maduras en neuronas

¿Qué son las neuronas?

Las neuronas son un tipo de células del sistema nervioso cuya principal característica es la excitabilidad de su membrana plasmática; están especializadas en la recepción de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas o con otros tipos celulares, como por ejemplo las fibras musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. Las neuronas presentan unas características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular o «pericarion», central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o «cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona u órgano diana.





La neurogénesis en seres adultos, fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los nervios mielinados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de Schwann.


Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en Palo Alto (Estados Unidos) han conseguido que células diferenciadas maduras se conviertan en neuronas funcionales sin ser primero llevadas a un estado embrionario. Los resultados del trabajo se publican en la edición digital de la revista 'Nature'.

Los investigadores explican que la generación de estas neuronas en cultivos celulares podría tener importantes implicaciones para la investigación sobre el desarrollo neural, modelos de enfermedad neurológica y medicina regenerativa.

En trabajos previos, fibroblastos de ratón y humanos se habían reprogramado para ser pluripotentes utilizando una combinación de cuatro factores de transcripción.

En su investigación actual, los científicos evaluaron un conjunto de genes candidatos en los que identificaron tres que bastaban para convertir con rapidez y eficacia fibroblastos embrionarios y postnatales de ratón en neuronas funcionales 'in vitro'.

Además, las células no tenían que llevarse primero a un estado pluripotente, que tiene el potencial de formar tumores. Las células resultantes expresan muchas proteínas específicas de las neuronas y forman sinapsis funcionales.

Según sus autores, el trabajo proporciona un nuevo y potente sistema para estudiar la identidad y plasticidad celular y avanzar en la medicina regenerativa y el descubrimiento de fármacos.

Fuente:

Europa Press

10 de noviembre de 2009

Crean penes en laboratorio a partir de tejido erectil

Martes, 10 de noviembre de 2009

Crean penes en laboratorio a partir de tejido erectil

Algún día la medicina regenerativa permitirá fabricar órganos en el laboratorio a la medida de cada paciente. Bastará con cultivar sus células y utilizar un armazón, sobre el que multiplicar y desarrollar el tejido con las características de cada órgano. Ese día cada vez está más cercano. Lea como se han creado, en laboratorios, penes a partir de células transplantadas en conejos:

El tejido implantado a partir de las células del receptor y permitió que los conejos copularan y se reprodujeran de manera normal.

  • El tejido eréctil fue creado en un laboratorio a partir de células de los conejos
  • Podría permitir en el futuro avances en la cirugía del pene masculino
  • Después del transplante, los conejos copulaban y se reproducían con normalidad
  • Hasta ahora no se había logrado restaurar la erección natural

Científicos estadounidenses del Centro de Medicina regenerativa de la Universidad Wake Forest, en Carolina del Norte, han conseguido reemplazar el pene de animales a partir de tejido eréctil creado artificialmente.

El avance podría permitir en un futuro a los cirujanos reconstruir y restaurar la función de aparatos reproductores masculinos dañados.

El tejido implantado en un laboratorio a partir de las células del receptor y permitió que los conejos sometidos al experimento copularan y se reprodujeran de manera normal.El avance científico ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences

"Se requieren más estudios, por supuesto, pero nuestros resultados son alentadores y sugieren que la tecnología tiene un potencial considerable para los pacientes que necesitan una reconstrucción del pene", explica Anthony Atala, director del Instituto.

"Nuestra esperanza es que los pacientes con anomalías congénitas del pene, cáncer, lesiones traumáticas y algunos casos de disfunción eréctil se beneficiarán de esta tecnología en el futuro ", añade Atala.

La erección, un desafío

La reconstrucción de daños o enfermedades tejido eréctil del pene ha sido tradicionalmente un desafío debido a la singular estructura de los tejidos y funciones complejas. No hay sustituto. Se ha intentado con varios procesos de cirugía, con protesis de silicona, e ingertos de piel, pero la función eréctil natural no se restauraba.

Los primero que hicieron los científcos fue aislar las células musculares y endoteliales del pene de los animales. Luego multiplicaron estas células en el laboratorio y finalmente reimplantaron el cuerpo cavernoso del pene de los conejos reconstruido con estas células.

Las pruebas realizadas a los animales demostraban que la erección era normal, que la sangre fluía con normalidad a través del pene y que las venas volvían a su relajación habitual después de la erección.

Todos los conejos implantados, una docena en total, se aparearon con totalidad normalidad con doce hembras. Todas las conejas se quedaron embarazadas.


Fuentes:

RTV.es

ABC. es

El Mundo Salud

20 Minutos

Muy Interesante

20 de agosto de 2008

Descubren como células madre en neuronas

Descubren cómo transformar células madre en neuronas de la corteza cerebral



PARÍS (AFP) — Investigadores europeos descubrieron cómo transformar in vitro células madre embrionarias en gran cantidad de neuronas de la corteza cerebral, abriendo así camino a nuevas perspectivas para las investigaciones médicas de enfermedades neurológicas.

La corteza cerebral es una completa estructura formada por células nerviosas o neuronas, que son blanco de enfermades como las epilepsias, los accidentes vasculares cerebrales o la enfermedad de Alzheimer.

Estas investigaciones, llevadas a cabo por el equipo de Pierre Vanderhaeghen de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) junto a Afsaneh Gaillard, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) en la Universidad de Poitiers, fue difundido el domingo en el sitio 'web' de la revista científica Nature.

Nicolas Gaspard (ULB) descubrió primero que células madre embrionarias "pueden ser transformadas en neuronas de la corteza (cerebral) según un mecanismo espontáneo simple y eficaz, recapitulando lo esencial de la complejidad de la corteza pero en el seno de 'cajas' de cultivo celular" en el laboratorio, según los investigadores.

Esas neuronas, generadas íntegramente fuera del cerebro, fueron transplantadas por Gaillard a cerebros de ratones. Al cabo de un mes, el examen de los cerebros de los roedores permitió constatar que las neuronas se conectaron en el cerebro formando circuitos adecuados.

Es así que "hemos demostrado que esas neuronas son funcionales", indicó la investigadora a AFP.

"Por primera vez, se accede a una fuente ilimitada de neuronas específicas de la corteza", añadió Gaillard. Según Vanderhaeghen, esta producción (corticogenesis) in vitro constituye una "herramienta innovadora para la investigación" y podría servir para probar nuevos medicamentos.

Por otra parte, el método podría ser una alternativa para determinados experimentos animales y humanos, según los investigadores.

A largo plazo, ese trabajo abre camino a transplantes intracerebrales contra enfermades degenerativas, vasculares o traumáticas que afecten la corteza.

Otros equipos ya fabricaron neuronas de una parte de la corteza mediante células madre embrionarias, pero la identidad de las células obtenidas sigue siendo incierta.

En 2004, un equipo de Nueva York indicó en la revista de la Academia de Ciencias Estadounidense (PNAS) que había generado neuronas humanas capaces de segregar una sustancia química que falta en la enfermedad de Parkinson.

En ese caso, sin embargo, las neuronas no pertenecen a la corteza sino a otra región cerebral, destacó la investigadora.


Fuentes:

El Economista

AFP

Descubren como producir sangre humana con células madre

Descubren como producir sangre humana con células madre

El descubrimiento supone una solución para tener suministro ilimitado para las transfusiones.



Washington (EFE) .- Científicos estadounidenses lograron crear glóbulos rojos a partir de células de embriones humanos suficientes como para producir sangre, lo que podría ser una solución para tener suministro ilimitado para las transfusiones.

La investigación fue realizada por científicos de la empresa Advanced Cell Technology de Worcester (Massachusetts), en colaboración con la Universidad de Illinois (Chicago), y de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota) y publicada en la edición de internet de la revista Blood.

"Las limitaciones en el suministro de sangre pueden tener potencialmente consecuencias mortales para los pacientes con pérdida masiva de sangre", indicó Robert Lanza, jefe del departamento científico de ACT, y director del estudio.

Según Lanza, "las células madre embrionarias representan una nueva fuente de células que pueden propagarse y expandirse hasta el infinito, proporcionando potencialmente una fuente inagotable de glóbulos rojos en terapia humana".

En estos momentos, explicó el científico, "podemos generar de 10 a 100 millones de glóbulos rojos de cada muestra de células madre analizadas".

El objetivo de la empresa estadounidense es poder crear un banco de células madre embrionarias correspondientes a los diferentes tipos de sangre (A, B, O y AB, además de las versiones positiva y negativa de cada uno).

No obstante, este grupo de científicos también está trabajando en otra investigación para tratar de generar células madre reprogramadas de individuos con el grupo sanguíneo cero negativo, compatible con el resto.

La identificación de una línea de células madre del tipo sanguíneo cero negativo, aseguró Lanza, acercaría la producción del tipo de sangre conocido como "donante universal" y que sólo tienen el 7 por ciento de la población.

Fuentes:

El Comercio - Perú


BBC en español

7 de agosto de 2007

Células madre:
Una gran promesa para la ciencia.


La célula es la forma básica de vida que se originó hace más de 3.000 millones de años con procariotes; es decir, las células que no tienen núcleo.

Por Tomás Unger

A fines del siglo XVII el científico inglés Robert Hooke, al observar al microscopio el corcho notó que tenía una estructura compartimentada. Comparó la forma de los compartimentos a las celdas monasteriales y los bautizó con su nombre en latín: células. Un siglo y medio después dos científicos alemanes* desarrollaron la teoría de la célula, la que establece que todos los organismos vivos se componen de una o más células. Las células más sencillas, llamadas procariotes (del griego: anterior al núcleo), no tienen núcleo y son la forma de vida más numerosa. Las células eucariotes (del griego: con núcleo) son las que forman los organismos superiores.

LOS TEJIDOS
Cuanto más desarrollado un organismo, tiene una mayor variedad y complejidad de tejidos, lo que supone una gran variedad de células. El organismo humano contiene unos 100 millones de millones (una cifra con 14 ceros) de células. La célula típica mide unas 10 micras, esto es 10 milésimas de milímetro, y pesa un nanogramo, un mil millonésimo de gramo. Existen células muy grandes, como el huevo, y en el caso de los humanos el óvulo es la célula más grande.

Sin embargo, hay células más largas, como las neuronas, cuyas dendritas (filamentos de conexión) llegan a tener varios centímetros de largo.

Los diversos órganos del cuerpo humano tienen tejidos especializados. En el cerebro son diversos tipos de neuronas, totalmente diferentes en su forma y función de las células que forman los músculos --entre ellos el corazón-- y, a su vez, de las que forman el hígado o alguna otra parte del cuerpo. El proceso de la reproducción parte de un óvulo fertilizado que, con las instrucciones del código genético (ADN y la ayuda del ARN, ácido ribonucleico transcriptor**), va formando diversos tejidos. El punto de partida es un pequeño grupo (entre 50 y 150) de células que contienen el blastocisto, embrión a los cuatro o cinco días de fertilizado.




CÉLULAS TOTIPOTENTES
Las células del blastocisto son las originales células madre que tienen la capacidad de construir cualquier tipo de tejido. Por esta razón se llaman totipotentes, o sea que lo pueden todo. El término célula madre ('stem cell', que en inglés significa célula inicial) se aplica a varios tipos de células con capacidad de generar diversos tejidos. Así, hay células pluripotentes, descendientes de las totipotentes que pueden producir una gran variedad de tejidos. Las llamadas multipotentes (que pueden hacer muchas cosas) son las que producen solo células similares, o de la misma familia, como es el caso de las hematopoyéticas (de la familia de las que componen la sangre). Por último, están las unipotentes, las que solamente pueden producir un tipo de célula pero que, debido a su capacidad de renovarse, se distinguen de las demás y merecen el nombre de células madre.

LA REPARACIÓN
La principal característica de las células madre, desde las totipotentes hasta las unipotentes, es la capacidad de regenerar tejidos. Aún no se conoce el mecanismo por el cual la presencia de una célula madre desencadena un proceso de regeneración de los tejidos. Se cree que pequeñas secciones de ARN juegan un papel importante en el control de la información que decide el tipo de célula. Se ha comprobado que la inyección de células madre en un determinado tejido inicia un proceso de regeneración propiciando su crecimiento. Esto ha abierto un nuevo campo a la medicina y un debate sobre los recursos para aplicarlo. El aspecto más conocido, tanto de la aplicación de las células madre como del debate que ha originado, es el que se refiere a las células totipotentes.

Las células madre que ofrecen más posibilidades de aplicación terapéutica son las totipotentes, que se encuentran en el embrión. También hay células madre en el líquido amniótico que rodea al feto y el cordón umbilical, pero las más efectivas son las del blastocisto. Para obtenerlas se requiere un óvulo fertilizado de cuatro a cinco días de edad. Según algunos, este óvulo ya representa una vida humana, por lo que consideran que debe dejarse desarrollar y se oponen a su terminación para obtener células madre.

Diversos países han enfrentado el problema en forma diferente. En algunos de ellos, como EE.UU., continúa el debate, en otros el cultivo de células obtenidas del embrión sigue adelante. Mientras tanto, se está haciendo uso de células pluripotentes y multipotentes obtenidas tanto de cordones umbilicales como del mismo cuerpo. Esto último es un proceso que ya se está aplicando con éxito y que se inició con los trasplantes de médula para combatir enfermedades de la sangre, entre ellas la leucemia.

SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente se está aplicando terapia de células madre para tratar el enfisema y el infarto del miocardio sin recurrir a las embriónicas ni a las del cordón umbilical. La terapia consiste en el uso de células madre del organismo adulto, extraídas de la médula del mismo paciente que, en el caso del enfisema, se inyectan a la sangre hasta que encuentran su camino al pulmón, donde regeneran los tejidos. En el caso del miocardio, músculo del corazón, que ha quedado averiado a raíz de un infarto (necrotizado por falta de irrigación), las células se inyectan directamente al músculo, donde inician un proceso de regeneración del tejido. También se aplica en lesiones de médula espinal (caso de paraplejia y cuadriplejia). Estas terapias han sido iniciadas hace muy poco, pero algunas ya se practican en el Perú.

Por el momento no se conoce los mecanismos a escala molecular con los que actúan las células madre. A medida que avanza la biología molecular se irán descifrando los procesos descritos. Se sospecha que están involucradas las llamadas microRNAs, pequeñas secciones del ARN que dan instrucciones para sintetizar proteínas, parte clave del proceso. En un futuro próximo nos ocuparemos del mecanismo de la célula, sus órganos y funciones, que es la base de vida.

* El botánico Matías J. Schleiden y el biólogo Theodor Schwann.
** ARN es el ácido ribonucleico que se diferencia del ADN (acido desoxirribonucleico) en tres aspectos: su estructura tiene el azúcar ribosa a diferencia de la desoxirribosa, no es una doble sino una simple hélice y contiene urasil en vez de timina.

Fuente:

Vida & Futuro (El Comercio)

21 de junio de 2007

Células madre: nuevo veto de Bush.

President Bush at the White House after vetoing the legislation
Bush cree que el uso de embriones humanos es equiparable al aborto.
El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, vetó este miércoles un proyecto de ley aprobado por el congreso de su país tendiente a facilitar la investigación en células madre con ayuda de fondos federales.

Al mismo tiempo promulgó una resolución instando a los científicos de su país a concentrarse en trabajos que eviten el uso de embriones humanos.

El portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, indicó que el veto, que sigue a otro similar el año pasado, no supone un intento del mandatario de "amordazar la ciencia".

"El presidente no cree que sea apropiado poner fin a la vida humana por razones de investigación. Es una línea que no cruzará", subrayó el vocero.

Pero las reacciones no se hicieron esperar, especialmente del lado del Partido Demócrata.

La senadora por Nueva York, Hillary Clinton, fue una de las primeras en criticar la medida como "un ejemplo más de cómo el presidente antepone la ideología a la ciencia y la política a las necesidades de nuestras familias".

Difícil reversión

Los demócratas sostienen que las restricciones al apoyo financiero a la investigación en células madre representan un obstáculo al progreso de la medicina.

El presidente no cree que sea apropiado poner fin a la vida humana por razones de investigación. Es una línea que no cruzará
Tony Snow
Tras ganar la mayoría en el congreso el año pasado, prometieron impulsar la ley, algo que se concretó el 7 de junio pasado.

Ese día, la Cámara de Representantes aprobó por 247 votos contra 176 la iniciativa que ya había recibido el visto bueno del Senado en abril último.

A pesar de esta mayoría, las cifras permiten predecir que los legisladores no podrán conseguir los dos tercios necesarios para revertir el veto presidencial, el tercero que Bush emite durante su presidencia.

El único no referido a este tema fue el que utilizó para bloquear la legislación que vinculaba la liberación de fondos para la guerra en Irak con un cronograma para la retirada de las tropas estadounidenses del país del Golfo.

Fronteras de la moral

A pesar de que las encuestas indican de que la mayoría de los estadounidenses apoyan la expansión de estas investigaciones, Bush sostiene que usar el dinero de los contribuyentes en este tipo de trabajo sería "cruzar las fronteras de la moral".

Experimento con célula madre
Las células madres podrían ayudar en el tratamiento de diversas enfermedades.
Las células madres se crean muy poco después de la concepción del embrión y tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido que compone los diferentes órganos y partes del cuerpo humano.

Los Republicanos consideran han equiparado con el aborto, la destrucción de embriones humanos congelados para la obtención de estas células con las que los científicos confían poder tratar una serie de enfermedades como el Alzheimer o Parkinson.

Ya en el 2001, cuando Bush llegó al poder, impuso restricciones en el uso de fondos del gobierno para financiar estos proyectos.

En ese momento limitó esos fondos a cultivos de células ya disponibles hacia el mes de agosto, pero no a nuevas cepas.

Desde entonces sostiene que sólo aprobará fondos para investigaciones alternativas que usen células tomadas del fluido amniótico, placenta o embriones que hayan muerto naturalmente.


Fuente:

BBC en español

20 minutos

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0